Foto 1 Cartel con la Clínica Leremboure; Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu; Clínica San Antonio y Clínica Martín Santos. Imagen recreada por IA
Destacaremos en este trabajo la ilusión que tenían y la buena preparación que recibieron los Practicantes, Médicos y Enfermeras guipuzcoanas, superando con creces a los estudios que departían en otras provincias. También destacar la gran labor que hicieron en aquellos tiempos las Órdenes Religiosas tanto masculinas cómo femeninas. Es verdad que en San Sebastián contábamos con la Reina María Cristina, que tuvo una especial predilección por la Cruz Roja de Gipuzkoa convirtiéndose en la Fundadora, Bienhechora y Presidenta de la Escuela de Damas Enfermeras. En el verano de 1917 tiene lugar el primer Curso de Damas de la Cruz Roja y los exámenes para las enfermeras del Dispensario de Santa Isabel.
Historia del Hospital María Cristina y de la Escuela de Damas Enfermeras de la Cruz Roja. La Primera Escuela de “Damas Enfermeras de la Cruz Roja” fue creada en San Sebastián, de la mano de la reina Victoria Eugenia y María Cristina. La reina Victoria Eugenia trajo consigo de Inglaterra la filosofía Nightingale que pronto se extendió por todo el territorio. Gracias a ella el “Cuerpo de Damas Enfermeras” quedó oficializado en España en el año 1917. El hospital María Cristina fue fundado por S. M. la Reina Doña María Cristina con objeto de que las Damas Enfermeras que hubieran obtenido el título de aptitud para el cargo pudieran hacer prácticas constantemente y que el día en que, por su misión, fuesen llamadas a prestar servicios a la Patria y a la humanidad, no fueran enfermeras solamente de nombre.
Foto 2 Casa de Socorro Plazuela de las Escuelas. Primera Casa de Socorro
1881. Casa de Socorro Plazuela de las Escuelas. Primera Casa de Socorro de San Sebastián. 30 de mayo de 1881. Se crea el Cuarto de Socorro en la Plaza de las Escuelas, hoy Sarriegui. Al principio estaba solamente el practicante (estaba en segundo curso de carrera) Blas Benegas Idigoras que vivía en la calle Elcano nº 8 y guardaba la llave. Y al año siguiente el médico Julián Usandizaga que vivía en la calle Narrica nº 3. Fuente: Manuel Celaya Cendoya.
La Casa de Socorro de San Sebastián representa la primera institución pública dedicada exclusivamente a la atención de las urgencias médico-quirúrgicas en toda la Provincia, completando el organigrama sanitario de la ciudad Fundad en 1881, a petición de los médicos titulares de San Sebastián, José Manuel Oa Amilia, José Mayora Aramburu y Galo Aristizabal Saralegui. Desde su fundación la Casa de Socorro estuvo a cargo de los Practicantes, sobre quienes recaería el mayor peso de la actividad asistencial. El cargo de Practicante de la Casa de Socorro tuvo mayor relevancia y honorarios que en el resto de los servicios sanitarios del Municipio. La mayoría de los Practicantes fueron vascos y permanecieron en sus puestos por un período de tiempo superior al de los médicos, es decir, este colectivo mostró una mayor estabilidad laboral.
Panorama Sanitario de San Sebastián 1900 – 1960. “Clínicas en la monarquía donostiarra”
http://www.euskonews.com/0273zbk/gaia27304es.html
Foto 3 Hospital San Antonio Abad, u Hospital Civil o de Manteo
1886 – 1960. Hospital San Antonio Abad, u Hospital Civil o de Manteo.
Conocemos su existencia desde 1787 ya que sus Ordenanzas fueron aprobadas por Carlos III. A comienzos del siglo XIX se hallaba extramuros de la ciudad, en el barrio de San Martín. Esta zona fue particularmente batida durante el sitio de San Sebastián en la primera Guerra Carlista. El riesgo de las campañas militares y los problemas de abastecimiento imponen diversos cambios en su ubicación pasando a ocupar sucesivamente espacios dentro del recinto amurallado o en fincas próximas de fácil acceso. En 1841 estaba situado en el derruido convento de San Francisco, en el Barrio de Eguía. La insuficiencia de la instalación con problemas serios de espacio y la dificultad para aislar a los enfermos infecciosos, siempre muy numerosos y entre los que dominaba los afectados por la Viruela, obligaron a replantear la estructura completa del Hospital.
Por Decreto de 12 de diciembre de 1884, la Junta de Beneficencia se hizo cargo del Hospital Civil y de acuerdo con el Ayuntamiento optó por trasladar el Hospital a los terrenos de Manteo, en la falda del monte Ulía.
El Nuevo Hospital se inauguró el 20 de enero de 1888 de acuerdo con los planos trazados por José de Goicoa y persistió con diversas ampliaciones complementarias hasta 1960.
De 1926 a 1937 se potencia la carrera de practicantes
Escuela de Enfermeros 1922
Escuela Enfermeras 1937
Practicantes 1940
Foto 4 Autoridades, Médicos, Practicantes, Enfermeras e Hijas de la Caridad en el patio del Hospital Civil de San Antonio Abad de San Sebastián, 1915
Libro Hospital Civil de San Antonio Abad. Prensa Escrita. Diciembre 2011. Para descargarse el libro y/o los libros, entrar en esta dirección:
La Memoria del Hospital San Antonio Abad de San Sebastián 1907. Publicado el martes día 20 de junio de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/06/la-memoria-del-hospital-san-antonio_20.html
Practicante y médico cirujano donostiarra. Dámaso Sánchez Marco. Publicado el jueves día 6 de septiembre de 2012
http://enfeps.blogspot.com.es/2012/09/practicante-y-medico-cirujano.html
1913 Dispensario Antituberculoso en el Hospital San Antonio Abad 1913. Publicado el domingo día 19 de enero de 2025
https://enfeps.blogspot.com/2025/01/dispensario-antituberculoso-en-el.html
En Memoria del Hospital Civil de Manteo 1960. Publicado el lunes día 23 de noviembre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/11/en-memoria-del-hospital-civil-de-manteo.html
Hospital San Antonio Abad 1931 a 1940. Publicado el miércoles día 9 de junio de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/06/hospital-san-antonio-abad-1931-1940.html
Hospital San Antonio Abad o de Manteo 1960. Su cierre. Publicado el lunes días 5 de julio de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/07/hospital-san-antonio-abad-o-de-manteo.html
Foto 5 Asilo Matía
1889 Asilo Matía, inaugurado el 16 de diciembre de 1889 en el donostiarra barrio de Lugariz para 20 hombres y 20 mujeres. El centro fue financiado con el legado del filántropo José Matía Calvo que amasó una fortuna con el comercio de las navieras.
El Asilo estaba situado en el valle de Ibaeta. El ayuntamiento donostiarra, agradecido por la humanitaria obra realizada por D. José Matía y Calvo, aprobó en sesión del 8 de junio de 1891 poner el nombre del benefactor a la calle que, partiendo de la plaza de Alfonso XIII, se dirigía hacia Venta-Berri: mi antiguotarra y querida calle Matía. Como curiosidad hay que mencionar el hecho de que los albergados para ingresar en el citado Asilo debían reunir, entre otras, la siguiente circunstancia: “Ser naturales y vecinos de San Sebastián, de la ciudad de Cádiz o del pueblo de Llodio en la provincia de Álava”.
Asilo Matía en Zapatari 1932. Publicado el jueves día 19 de diciembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/12/asilo-matia-en-zapatari-1932.html
El Asilo Matía y Medalla de Plata de Sor María Mendiguren. La Beneficencia en San Sebastián. Publicado el lunes día 13 de abril de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/04/el-asilo-matia-y-medalla-de-plata-de.html
1898 Sanatorio San Ignacio de Alza. Perteneciente a la Cruz Roja de Guipúzcoa
Se funda el 15 de septiembre de 1898 en Alza para atender a los heridos de guerra y enfermos, se cerró el 2 de enero de 1899.
Llegan los heridos y los enfermos de la guerra de Cuba y es necesario abrir un hospital y además hacen falta muchas manos para atenderlos. En San Sebastián se había constituido el día 14 del mes de julio la Junta de Damas de la Cruz Roja de Guipúzcoa, y a ellas se les pidió ayuda para este menester. Este Sanatorio poseía 25 camas, y alojó hasta 43 soldados en sus camas y hamacas, se montó en la fábrica que poseían los señores Marticorena de Alza.
Foto 6 Sanatorio San Ignacio de Alza. Perteneciente a la Cruz Roja de Guipúzcoa
El impulso de toda esta organización y de conseguir el espacio necesario para la creación de este Sanatorio fue encomendado a la Hija de la Caridad Sor Ignacia Alberdi, dicha comunidad de religiosas estaba ubicada en la Cárcel de San Sebastián en Ondarreta. Dicha religiosa trabajó afanosamente con la Junta de Señoras de la Cruz Roja de San Sebastián y con un practicante Antonio Ayestarán, para la realización de las curas e inyecciones para los heridos y enfermos y prestar todos los servicios de su profesión. Contaban también con el médico donostiarra Sabino Ucelayeta presidente de la Cruz Roja de Guipúzcoa.
1898 Sanatorio San Ignacio de Alza. Perteneciente a la Cruz Roja de Guipúzcoa. Publicado el sábado día 7 de abril de 2018
http://enfeps.blogspot.com.es/2018/04/sanatorio-san-ignacio-de-alza-1898.html
1898 Hospital Psiquiátrico Santa Agueda. La historia del antiguo Hospital Psiquiátrico de Santa Águeda en Mondragón (Guipúzcoa) se remonta a 1825, cuando abrió como balneario de aguas sulfurosas que pasó a la historia de España porque allí fue asesinado en 1897 Antonio Cánovas del Castillo, entonces presidente del Consejo de Ministros. Al año siguiente, lo adquiere el padre Benito Menni para la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, convirtiéndose en sanatorio psiquiátrico. En la actualidad, sigue perteneciendo a esta congregación religiosa. Merced a un concierto con Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, presta servicios de hospitalización de larga estancia a pacientes psiquiátricos. Además, cuenta con consultas externas y un servicio privado de psicogeriatría. En total, tiene 280 camas.
Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón y Hermanos Hospitalarios San Juan de Dios.
Foto 7 Hospital Psiquiátrico Santa Agueda o Aita Menni
1898 Hospital Psiquiátrico Aita Menni en Gipuzkoa. 125 Años Cuidando. Publicado el lunes día 10 de julio de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/07/hospital-psiquiatrico-aita-menni-en.html
1902 Gota de Leche. Comienzan a trabajar el 15 de agosto de 1902. Inauguración 1903. Cierre 1984. Cartilla de la Gota de Leche de Miguel Antonio Sagardía Laurnaga. Institución benéfica acordada por Junta de Gobierno de la Caja de Ahorros Provincial del día 10 de julio de 1901 después de un acuerdo concertado por el Presidente de la Caja con el Alcalde de San Sebastián, para el establecimiento de la primera “Gota de Leche” del país y aun del Estado. Fue instalada en un principio en uno de los pabellones del Mercado de San Martín, pasó luego al edificio propiedad de la Caja de Ahorros Municipal en la calle Guetaria y en la calle Vergara después, y por último en 1968 en la actual ubicación, en el número 19 de la calle Guetaria. Su finalidad consiste en el amparo efectivo de la infancia necesitada llevando su beneficio a millares de niños. La inauguración tuvo lugar en 1903, acto al que concurrieron SS. MM. los reyes de España y AA. RR. Se entregó desde el primer día leche esterilizada y maternizada para la lactancia artificial que ya desde el día 15 de agosto de 1902 venía proporcionándose en el antiguo Asilo de San José traída desde la granja “Fraisoro”.
Foto 8 Dispensario de la Gota de Leche de San Sebastián
Se completaba el servicio con asistencia médica gratuita de los hijos en crianza y de las madres lactantes. Tras las bodas de oro de este Centro, efemérides celebradas en 1978, ha proseguido la Gota de Leche su meritoria labor dedicada al mundo infantil, principalmente atendido por las Hijas de la Caridad. Tiene un consultorio de Pediatría y Puericultura con una Guardería. La obra social de la Gota de Leche la comparten las Cajas de Ahorros Provincial y Municipal de San Sebastián, si bien en la actualidad (1983) se está considerando su cierre por existir dudas razonables de su necesidad. Se cerró el 31 de diciembre de 1984.
La Gota de Leche de San Sebastián 1901 – 1984. Publicado el martes día 20 de abril de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/04/la-gota-de-leche-de-san-sebastian-1901.html
Reglamento para el régimen interior de la “Gota de Leche” y Consultorio de niños de pecho 1907. Publicado el jueves día 29 de abril de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/04/reglamento-para-el-regimen-interior-de.html
1903 Casa Cuna Fraisoro, Zizurkil. Buque insignia de la beneficencia guipuzcoana. Atendiendo a la grave situación del niño abandonado en Gipuzkoa, la Diputación Foral de Gipuzkoa junto con La Caja de Ahorros Provincial fundaron en 1903 esta Institución en Zizurkil siguiendo los parámetros de estas instituciones en Europa. Ramón Cortazar fue el arquitecto que dirigió la construcción y para su mantenimiento contaron con la labor de las Hermanas de la Caridad. Anteriormente existían en la provincia 4 centros de expósitos en Donostia, Tolosa, Azpeitia y Bergara que se clausuraron en 1910 centralizando la actividad de la provincia en Fraisoro. Se implantó un sistema de lactancia favoreciendo la lactancia materna propia o mediante nodrizas y sumado a los cuidados médico-higiénicos aplicados conllevó a un índice de mortalidad muy por debajo de otras Casas Cuna del Estado.
Foto 9 Casa Cuna Fraisoro, Zizurkil
Hay que valorar que hasta bien entrado el siglo XIX morían prácticamente el 100 % de los niños abandonados en Gipuzkoa ya que la inclusa más cercana estaba en Pamplona. En 1890 la mortalidad en la casa-torno de Donostia era del 52 %, en Fraisoro en 1932 se redujo al 18 % y a partir de 1953 fue residual entre un 0 y un 3 %. Siempre se procuraba que las madres que daban a luz en el centro, se quedaran dos meses con lo que la supervivencia del niño mejoraba y muchas madres reconsideraban el abandono. Los niños se abandonaban básicamente por motivos de “honor” al ser madres solteras, por no poder alimentarlo por falta de lactancia o por motivos económicos al no poder atender a la prole. El número de niños que habitaban en Fraisoro era de entre 250 y 300. En las últimas décadas fue disminuyendo drásticamente. A partir de 1960 se derivaron los partos al recién creado Hospital Provincial de Gipuzkoa con lo que los nacimientos disminuyeron casi totalmente hasta 1968 en que nació el último niño en el centro.
Mujeres de Barro, Infancias de Cristal. Fraisoro 1903 – 1985. La casa Cuna Central de Expósitos de Guipúzcoa. Autora: Eva María García Magriñá. Publicado el jueves día 13 de abril de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/04/mujeres-de-barro-infancias-de-cristal.html
Foto 10 Colegio de Practicantes, hoy Colegio de Enfermería de Gipuzkoa
1904 Colegio de Practicantes. Colegio de Enfermería de Gipuzkoa
120 Años Construyendo los Cuidados de Enfermería en Gipuzkoa. Publicado el martes día 2 de enero de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/01/120-anos-construyendo-los-cuidados-de.html
Colegio de Practicantes de Guipúzcoa en Guipúzcoa Médica. Publicado el día 21 de febrero de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/02/colegio-de-practicantes-de-guipuzcoa-en.html
1906 Clínica San Ignacio. Médicos y “Hermanas de la Esperanza” “Congregación de la Sagrada Familia de Burdeos”. La Clínica de San Ignacio se inauguró el 23 de septiembre de 1906 por la Reina Victoria. Fue prácticamente la primera Clínica con diversificación de especialidades médicas. Probablemente el modelo fue el Instituto Rubio de Madrid con su incorporación de las especialidades médico – quirúrgicas en rápida evolución. El cuerpo médico estaba compuesto por los Doctores Benigno Oreja (urólogo), Ramón Castañeda Otermin y Mariano Antín (O.R.L.), Miguel Vidaur y Baraibar (oftalmólogo), Hilario Gaiztarro Ponte (cirujano), Leopoldo Ramoneda (cirujano), Luis Egaña Monasterio y más tarde Luis Urrutia (digestólogo) y Julián Bergareche Maritorena (digestólogo).
Foto 11 Clínica San Ignacio en Ategorrieta
Ramón Castañeda, especializado en Viena y Paris, atendió con el afamado Dr. Moure de Burdeos a la Casa Real Española, concretamente en la operación practicada a don Alfonso XIII y asistiendo al Infante don Jaime, afecto de sordomudez. Asistieron a la ceremonia religiosa numerosas y distinguidas damas de la alta sociedad y las “Hermanas de la Esperanza” “Congregación Sagrada Familia de Burdeos” que han de prestar servicio en dicho benéfico establecimiento sanatorio. La Clínica Operatoria de la “Villa San Ignacio”, está exclusivamente destinada a enfermos que padecen de afecciones quirúrgicas y que, por lo tanto, han de ser sometidos para su curación a una intervención operatoria, y se encuentra dirigida por cinco cirujanos que cultivan distintas especialidades.
Clínica San Ignacio. Ategorrieta de San Sebastián. Publicado el lunes día 3 de abril de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/04/clinica-san-ignacio-ategorrieta-san.html
Clínica San Ignacio de San Sebastián. 1999. Trabajo de: Maite Tapia Herrero, Eneka Torres Sastre y Cristina Villar López. Publicado el martes día 13 de junio de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/06/clinica-san-ignacio-san-sebastian_60.html
Nueva Clínica Operatoria San Ignacio 1906. Publicado el martes día 30 de noviembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/11/nueva-clinica-operatoria-san-ignacio.html
Foto 12 Asilo de Caridad en lo alto del Cerro de San Bartolomé
1909 Asilo de Caridad en lo alto del Cerro de San Bartolomé
Inauguración el viernes día 15 de octubre de 1909
Asilo de Caridad en lo alto del Cerro de San Bartolomé, 1909. Publicado el lunes día 27 de abril de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/04/asilo-de-caridad-en-lo-alto-del-cerro.html
1909 – 1960. Dispensario Médico Santa Isabel. Gratuito para los pobres de San Sebastián. Fundado por los médicos franceses: Carlos Vic, Augusto Harriet y Michel Leremboure. Bajo la inspección de dos religiosas Dominicas encargadas del Dispensario. Enfermeras aristocráticas y a partir de 1951 está regido por las religiosas Hermanas Misioneras Evangélicas de Ulía.
Dispensario de Santa Isabel de San Sebastián
http://www.enfersalud.com/dispensario/
Dispensario de Santa Isabel de San Sebastián
http://www.euskonews.com/0235zbk/gaia23504es.html
“Santa Isabel” Kontsultategia Donostian
http://www.euskonews.com/0235zbk/gaia23504eu.html
El Dispensario de Santa Isabel 1925. Publicado el miércoles día 6 de septiembre de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/09/el-dispensario-de-santa-isabel-1925.html
Dispensario Santa Isabel 1935. Publicado el lunes día 25 de septiembre de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/09/dispensario-santa-isabel-1935.html
Foto 13 Dispensario Médico Santa Isabel. Gratuito para los pobres de San Sebastián
De Harriet a Harriet. Dispensario de Santa Isabel 1951. Publicado el sábado día 9 de noviembre de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/11/de-harriet-harriet-dispensario-de-santa.html
Dispensario de Santa Isabel en el Diario Vasco. Publicado el sábado día 16 de noviembre de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/11/dispensario-de-santa-isabel-en-el.html
Dispensario Médico de Santa Isabel Gratuito para los pobres de San Sebastián 1909. Publicado el domingo día 4 de diciembre de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/12/dispensario-medico-de-santa-isabel.html
1910 Fundación Zorroaga y Asilo de Ancianos. Hijas de la Caridad. Asilo de Zorroaga. Asilo reina Victoria o Casa de Misericordia.
El proyecto aceptado es obra de los arquitectos señores Domingo Aguirrebengoa y Lucas Alday. Las gestiones realizadas para la adquisición de terrenos se efectuaron sin el menor contratiempo ni entorpecimiento por parte de los propietarios de los terrenos. Es digna de tenerse en cuenta la conducta del señor don Gabriel Campuzano, quien en beneficio de la Casa de Misericordia cedió a precios reducidísimos valiosos terrenos que conservaba con religioso respeto por ser herencia de su madre. En consideración a ello se construirá en la iglesia un altar para el culto a Santa Elena, en memoria de la respetable madre del señor Campuzano.
El edificio del nuevo Asilo es, según el proyecto, extensísimo. Se compondrá de un pabellón para los niños, en el que se instalarán dormitorios, baños, comedores, etc., y tres escuelas de diferente graduación, además de un espacioso patio de recreo y grandes departamentos cerrados para que puedan los niños pasar las horas de recreo en tiempo de lluvias.
Foto 14 Asilo Reina Victoria o Asilo de Zorroaga
Asilo Reina Victoria o Asilo de Zorroaga 1906 a 1910. Publicado el sábado día 30 de julio de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/07/asilo-reina-victoria-o-asilo-de.html
1911 Clínica Dr. Leremboure. Posteriormente en 1950 llamada Clínica del Perpetuo Socorro fue promovida por el Doctor francés Michel Leremboure en 1907 con la colaboración de los hermanos Rodríguez del Castillo (Miguel tocólogo y Luis radiólogo). Como súbdito francés se incorporó a su ejército cuando la guerra europea y se incorporó en el año 18. Hábil operador, marcado en su técnica por la cirugía de guerra, era la simpatía personificada y constituían su clientela tanto familias de la aristocracia donostiarra con la que emparentó por matrimonio, como con la gente sencilla, ya que hablaba perfectamente el euskera. En 1936 a la entrada de los nacionales el Doctor Leremboure se retiró a Sara (Laburdi) y continuó con la clínica el Doctor Ángel Jaén, que se exilió a México. En la Guerra Civil la Clínica fue incautada por Falange Española y de las JONS y posteriormente la regentó el Doctor Álvaro Figuerido hijo del célebre violinista César Figuerido. Los pacientes fueron atendidos por las Siervas de María de Anglet.
Foto 15 Clínica del Doctor Leremboure
Clínica del Doctor Leremboure 1911. Clínica Médico – Quirúrgica de Falange Española y de las J.O.N.S. de San Sebastián 1937. Clínica del Dr. Julián Jaén Ureta 1941. Clínica del Perpetuo Socorro 1951. Publicado el miércoles día 22 de septiembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/09/clinica-del-doctor-leremboure-1911.html
1912 Sanatorio Nuestra Señora de las Mercedes. Loyola. Hermanas Mercedarias de la Caridad. En San Sebastián, coincidiendo con la celebración del II Congreso Español Internacional de la Tuberculosis, Alfonso XIII inauguró el 15 de septiembre de 1912 el Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes, muy cerca de la ermita de la Virgen de Uba, en Ametzagaña, en lo que es hoy el barrio de Loiola. Este sanatorio fue creado por el Comité Local de la Lucha Antituberculosa por iniciativa del entonces alcalde donostiarra José Elósegui y con una importante financiación de la “colonia vasco-argentina”. Los planos y la dirección de la obra correspondieron al arquitecto Juan José Gurruchaga. Según La Voz de Guipúzcoa, que narraba el acontecimiento al día siguiente de la inauguración, “el aspecto del edificio es sumamente bonito, pues a su elegante construcción se une el estar pintado de blanco, haciéndolo muy agradable a la vista”. El periódico llega a comparar el nuevo edificio con un hotel. Según la memoria de 1919, publicada en Guipúzcoa Médica, “todos los pacientes han mejorado notablemente, ganando en salud y peso, algunos hasta nueve kilos y medio, gracias a la sobrealimentación, el reposo y el aire puro oxigenado”.
Foto 16 Sanatorio Nuestra Señora de las Mercedes. Loyola, 1912
En 1931, por falta de medios económicos, el sanatorio fue transferido a la Junta de Beneficencia, que lo vendió en 1942 al Patronato Nacional Antituberculoso (PNA) por la cantidad de 536.884 pesetas. De 1931 a 1941 fue preventivo Infantil Anti-tuberculoso, salvo durante el lapso de tres años y medio que, a causa de la guerra civil, fue destinado a Hospital Militar.
En 1953 se arrienda para Auxilio Social, obra que atendían a los niños necesitados. El Hogar Infantil se clausuró en 1978, abandonándose el edificio. A partir de ese momento el Sanatorio de Nuestra Señora de las Mercedes acogió exclusivamente a mujeres. Con la inauguración del Hospital de Amara, las pacientes ingresadas se trasladaron al nuevo centro. A partir de esta fecha se pensó en darle distintos destinos, desde derruirlo hasta convertirlo en la nueva Escuela de Arquitectura de la UPV. Finalmente el 23 de junio de 1983 se cedió a la ONG Traperos de Emaús donde desarrollan sus actividades sociales.
Historia y antecedentes del Hospital de Amara San Sebastián. Antiguo Sanatorio Antituberculoso.- Manuel Solórzano
http://www.enfersalud.com/amara/
Historia y antecedentes del Hospital de Amara
http://www.euskonews.com/0227zbk/gaia22702es.html
Amarako Ospitalearen historia eta aurrekariak
http://www.euskonews.com/0227zbk/gaia22702eu.html
“El Hospital del Tórax de San Sebastián y las Hermanas Mercedarias de la Caridad” http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_libro_hosp_torax_san_sebastian_hermanas_mercedarias.pdf
Las Hermanas Mercedarias de la Caridad y el Hospital del Tórax de San Sebastián. Publicado el martes 6 de mayo de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/05/las-hermanas-mercedarias-de-la-caridad.html
La Fiesta de la Flor. San Sebastián. Publicado el lunes día 9 de marzo de 2015
http://enfeps.blogspot.com.es/2015/03/la-fiesta-de-la-flor-san-sebastian.html
La Fiesta de la Flor 1916. Publicado el viernes día 22 de diciembre de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/12/la-fiesta-de-la-flor-1916.html
El Congreso de la Tuberculosis en San Sebastián 1912. Publicado el lunes día 5 de febrero de 2018
http://enfeps.blogspot.com.es/2018/02/el-congreso-de-la-tuberculosis-en-san.html
El Día de la Tuberculosis 1914. Publicado el lunes día 12 de febrero de 2018
http://enfeps.blogspot.com.es/2018/02/el-dia-de-la-tuberculosis-1914.html
Sanatorio Nuestra Señora de las Mercedes 1916. Publicado el jueves día 30 de noviembre de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/11/sanatorio-nuestra-senora-de-las.html
1913 – 1982. Clínica Nuestra Señora de las Mercedes. O Clínica Operatoria del Dr. Egaña. Atendida por las Hermanas de la Providencia.
La Clínica de Nuestra Señora de las Mercedes fue promocionada por los Doctores Modesto Huici y Luis Egaña Monasterio compañeros del Hospital San Antonio Abad, e inició sus actividades el 12 de enero de 1913. Acondicionaron una villa cercana a las cocheras de Ategorrieta, para atender a sus enfermos privados, que no tenían acceso al Hospital de Manteo. En 1936 entran para hacerse cargo las Religiosas de la Providencia Sor Stanis, Sor Celeste y Sor Mecthilde. Completaban el servicio una Enfermera de noche, el enfermero y dos sirvientas. El doctor Luis Egaña Monasterio, director del Hospital de San Antonio Abad, y también de la Cruz Roja, falleció en 1928. Tras su fallecimiento la clínica quedó a cargo de su ayudante el doctor José María Zurriarain por pocos meses, ya que a finales del mismo año pasó a ser fundador de la recién construida Clínica de San Antonio. Durante siete años ocupó la Clínica de las Mercedes el doctor Leandro Martín Santos hasta acondicionar su propio sanatorio.
Foto 17 Clínica Nuestra Señora de las Mercedes o Clínica Operatoria del Dr. Egaña
En 1936 se hicieron cargo de la Clínica los doctores Ignacio María Irigoyen y Valentín Fort Zárraga, y más tarde se unieron los doctores Juan María Arrillaga y Gil Clemente. Tras el fallecimiento del doctor Fort se incorporan a la plantilla los doctores José Eugui (tocoginecólogo) y Jaime Ormaechea (oftalmólogo), contando Barriola desde sus comienzos con el anestesista Javier Eguiguren. En el quirófano estaban Gerardo y Enrique Cormenzana, una enfermera que hacía de instrumentista. Para anestesias no locales o raqui estaba el practicante Patxi Semperena conocido del Hospital quien con mascarilla o el aparato de Ombredanne dormía a los enfermos con cloruro de etilo en intervenciones cortas o con éter, sin haber tenido jamás un contratiempo.
Clínica Nuestra Señora de las Mercedes. Nueva Clínica Operatoria del Doctor Egaña. Ategorrieta. Avenida de Navarra. San Sebastián. Publicado el día 15 de noviembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/11/clinica-nuestra-senora-de-las-mercedes.html
1914 – 1919 Clínica del Doctor Victoriano Juaristi, en la calle Pikoketa de Irún
Entre las clínicas privadas más antiguas estaba la Clínica del Dr. Victoriano Juaristi, cirujano donostiarra asentado en Irún, artista polifacético y destacado tanto en pintura como en escultura, esmaltes y música. Cirujano del Hospital de Irún, abrió su propia Clínica en 1914 en la que trabajó durante cinco años y luego se trasladó a Pamplona en donde se creó la de San Miguel.
Foto 18 Clínica del Doctor Victoriano Juaristi, en la calle Pikoketa de Irún
La pequeña clínica quirúrgica, pionera en su género dentro de la ciudad, a la que iba a bautizar con el sencillo nombre de Clínica de Irún. De aquella clínica escribía en los Anales del Hospital de Irún, 1914: “Contigua a mi casa, he levantado mi clínica, modesta pero confortable, higiénica y alegre, si cabe alegría en establecimientos de este género... El sol baña abundantemente todos los dormitorios... Hay una sala de operaciones, otra de curas, un laboratorio con su instalación radioscópica...”. Los doctores Larraz, Juaristi y Navarro, operando en la sala de la Clínica de Irún.
Practicantes, Matronas, Enfermeras, Hospitales y Clínicas de Irún. Gipuzkoa. Publicado el jueves día 29 de junio de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/06/practicantes-matronas-enfermeras.html
1917 Villa María Cristina. Cruz Roja. Hospital María Cristina. Escuela de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián. Hijas de la Caridad.
Primera Escuela de “Damas Enfermeras de Cruz Roja” fue creada en San Sebastián, de la mano de la reina Victoria Eugenia y María Cristina.
El Hospital María Cristina es Escuela de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián. Consta de una Clínica operatoria con diez camas y un Consultorio – Dispensario donde se verifican consultas en número ilimitado.
Fue fundado por S. M. la Reina Doña María Cristina con objeto de que las Damas Enfermeras que hubieran obtenido el título de aptitud para el cargo pudieran hacer prácticas constantemente y que el día en que, por su misión, fuesen llamadas a prestar servicios a la Patria y a la humanidad, no fueran enfermeras solamente de nombre.
Foto 19 Villa María Cristina. Cruz Roja. Hospital María Cristina, 1917
El Hospital de la Cruz Roja se instaló en villa María Cristina, en la calle Matia, en 1917. El centenario se celebró en 2017, porque en 1917 se ofrecieron dos cursos de Damas Enfermeras de la Cruz Roja en San Sebastián, una sección que presidió la reina María Cristina y la circunstancia se vincula al nuevo hospital de la Cruz Roja. En 1917 la reina modifica los estatutos de la Cruz Roja española y crea la sección de Señoras independiente de la de Caballeros. Se ultiman los preparativos para que “Villa María Cristina” se convierta en Hospital Dispensario dirigido por el doctor Luis Egaña Monasterio. Aquel Hospital de la Cruz Roja es, desde 2003, un centro sociosanitario que ofrece 73 plazas concertadas con la Diputación de Gipuzkoa.
El Hospital funciona bajo la dirección del Dr. Luis Egaña Monasterio y es regentado por la Junta de Hospital, integrada según manda el reglamento de 22 de febrero de 1922 por la Presidenta, Tesorera y Secretaria de la Junta de Señoras, el Director del Hospital y la Superiora. La Presidenta, S. M. la Reina Doña María Cristina delega sus funciones en la señorita de Brunetti y en la señora Marquesa de Caviedes; el Director del Hospital es el doctor Luis Egaña, la Superiora Sor Pilar Romeo; la Tesorera señorita Carmen Resines y la Secretaria señorita Pilar Jordán de Urries.
Foto 20 Reina Victoria Eugenia con las Damas Enfermeras de la Cruz Roja en San Sebastián 12 de mayo de 1921
El Cuerpo facultativo lo constituyen los señores doctores siguientes:
Director: Dr. Luis de Egaña Monasterio. Médico Cirujano.
Médico de número: Dr. Luis Ayestarán Gabarain. Médico Cirujano.
Médico de guardia: José Goiburu Larumbe. Medicina general.
Médico consultor: Dr. Román Marticorena. Oculista
Médico consultor: Dr. Ramón Aramburu. Piel y vías urinarias.
Médico consultor: R. Leandro Aramburu. Circulación y respiración.
Médico consultor: R. Agustín Uzcanga. Enfermedades de mujeres.
Médico consultor: R. Fernando Asuero. Nariz, oídos y garganta.
Médico consultor: Dr. Miguel Kutz. Cirugía general.
Médico consultor: Dr. Rafael Larumbe. Enfermedades de niños.
Médico consultor: Dr. Nemesio Mendizábal. Aparato digestivo.
Médico consultor: Dr. Julio Maeso y Elorrio. Enfermedades de pecho.
Médico consultor: Dr. Sebastián Córdoba Machimbarrena. Radiólogo.
Médico consultor: Dr. Luciano Zurriarrain. Dentista.
El cuidado del Hospital y de los enfermos está encomendado a cinco Hijas de la Caridad, de las cuales cuatro poseen el título de enfermeras de la Cruz Roja y dos ostentan, además, el de enfermeras de la Facultad de Medicina de San Carlos. Todas ellas tienen gran experiencia en el servicio de medicina y cirugía y son una gran ayuda a los médicos encargados de formar el Cuerpo de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián.
En febrero de 1917 se había creado el Cuerpo de Enfermeras y su programa de estudios. En junio de ese año, la reina reestructuró la Junta de Señoras de San Sebastián y se reservó la presidencia de la misma. En julio se realizó el primer curso para Damas Enfermeras en el Hospital Provincial de San Antonio Abad y en noviembre se anunciaba un nuevo curso en el mismo hospital».
Hospital María Cristina de San Sebastián. Escuela de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián. Publicado el sábado día 18 de febrero de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/02/hospital-maria-cristina-de-san-sebastian.html
La Reina Doña María Cristina, presidenta de la Cruz Roja de San Sebastián 1922. Publicado el lunes día 4 de enero de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/01/la-reina-dona-maria-cristina-presidenta.html
Cruz Roja: Reglamento de 1939. Editado en San Sebastián. Artículo publicado nº 287 con fecha 04-11/02/2005
http://www.euskonews.com/0287zbk/gaia28702es.html
La dama Enfermera. Enfermería y Cruz Roja. Vidas Paralelas. Publicado el día 19 de marzo de 2009
http://enfeps.blogspot.com/2009/03/la-dama-enfermera.html
Creación de la Cruz Roja de Euzkadi (I/II). Publicado en la Revista Electrónica Euskonews, en su número 527 - 2010 / 04 / 09-16. Manuel Solórzano Sánchez
Primera parte: http://www.euskonews.com/0527zbk/gaia52702es.html
Segunda parte: http://www.euskonews.com/0527zbk/gaia52702es.html
Creación de la Cruz Roja de Euskadi. Publicado el sábado día 30 de enero de 2010
http://enfeps.blogspot.com/2010/01/creacion-de-la-cruz-roja-de-euzkadi.html
Monumento erigido a los repatriados por la Cruz Roja en el Cementerio de Polloe de San Sebastián. Publicado el domingo día 5 de febrero de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/02/monumento-erigido-los-repatriados-por.html
Hospital de la Cruz Roja de San Sebastián 1930. Publicado el sábado día 23 de octubre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/10/hospital-de-la-cruz-roja-de-san.html
Chalet de la Cruz Roja María Cristina 1918. Publicado el miércoles día 20 de abril de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/04/chalet-de-la-cruz-roja-maria-cristina.html
Hospital María Cristina de San Sebastián. Escuela de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián. Manuel Solórzano Sánchez. Se encuentra en la Base de Datos de la Cruz Roja Española. Gracias a Nani Martínez Calero. Documentalista de Cruz Roja Española
https://a3w-cruzroja.odilo.es/portalArchivo/registro?id=00164234
1920 Casa Misericordia de Yurreamendi, Tolosa
Corría el año 1913 y el entonces alcalde de Tolosa, José Caballero, fue el artífice que hizo posible la edificación de este enorme complejo hospitalario, la Casa Misericordia de Yurreamendi, que fue construida entre 1915 y 1920. «Vislumbró la necesidad de crear la Casa y supo encontrar y aunar a personas e instituciones que contribuyeron en la financiación.
Foto 21 Casa Misericordia de Yurreamendi, Tolosa
El Ayuntamiento no tuvo que gastarse ni una peseta. Los benefactores fueron principalmente tres: Fundación Muñoa, Eugenio Zuigasti Insausti y los industriales tolosanos. En aquellos años se intensificó enormemente el auge del tolosanismo», dice José Antonio Recondo. En la Guerra Civil, la villa tuvo dos hospitales de sangre; uno, en la Cruz Roja (Hospital Militar en la calle Rondilla) y el otro, en la Casa Misericordia (Hospital Militar General Sanjurjo). «La situación estratégica de Tolosa hizo que, a lo largo de su historia, sus edificios principales fueran utilizados como cuarteles y como hospitales militares».
La apasionante historia de la medicina y la enfermería en Tolosa (Gipuzkoa). Artículo publicado el día 25 de abril de 2009
http://enfeps.blogspot.com/2009/04/la-apasionante-historia-de-la-medicina.html
1920 Enfermeras Profesionales
Las enfermeras eran relegadas a tareas de sirvientas y tenían sueldos muy inferiores a los de los enfermeros. En los hospitales laicos el panorama era deprimente y en los religiosos un poco mejor, ya que las monjas veteranas se dedicaban a enseñar y a formar a las nuevas enfermeras. Nadie se dedicaba a la enfermería si podía trabajar en otra cosa. Esta situación se prolongó, hasta 1920. Se hacían los uniformes de Damas Enfermeras en La Perla Vascongada. Sastrería. Calle/ Hernani nº 2 y Andía 9 y 11. San Sebastián
1920 Fundación Goyeneche
Para la construcción del nuevo hospital se eligieron terrenos de Beriyo-Goicoa (Ibaeta). La familia Goyeneche había destacado en Perú por su defensa de los más necesitados. Proyectado originalmente como un hospital de fundación particular, costeado con los fondos legados por José Sebastián de Goyeneche y Gamio en su testamento (1910). Se erigió en terrenos del caserío Berio Goicoa, donados por el Conde de Guaqui y la Duquesa de Goyeneche, colocándose su primera piedra en 1920.
Foto 22 Fundación Goyeneche
El proyecto de Francisco Urcola Lazcanotegui sufrió modificaciones y el edificio no se inauguró hasta 1955, con impulso de la Caja de Ahorros Provincial, dedicándose a colonia infantil. Con el tiempo, las necesidades asistenciales fueron variando, construyéndose nuevas instalaciones para la atención e inserción laboral de personas con discapacidad: Aspace – Gureak.
La Fundación Goyeneche 1920. Publicado el miércoles día 1 de septiembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/09/la-fundacion-goyeneche-1920.html
1921 – 1960. Clínica Nuestra Señora de Aranzazu. Hermanas de Nuestra Señora de las Mercedes. El día 5 de mayo de 1921 se ha inaugurado la Clínica Operatoria de Nuestra Señora de Aranzazu. Descrita a grandes rasgos la Clínica, vamos a mencionar su personal técnico. Figuran como directores el Dr. Luis Ayestarán, jefe de la sala de cirugía del Hospital Civil y posterior director del mismo; el Dr. Luis Olalde (otorrino), ayudante de la clínica de laringología del Dr. Moure; el Dr. Florencio María Mozo y Ocio, exprofesor auxiliar de la Facultad de Medicina de Valladolid y especialista en vías urinarias y gran caballero reputado especialista en piel y venéreas; el Dr. Quintín Altolaguirre, ex - médico titular de Beasain, especialista en ginecología y obstetricia y como profesores agregados para atender el Laboratorio el Dr. Tomás Peset Aleixandre, que llegó como Inspector Provincial de Sanidad, y con el radiólogo el Dr. Venancio Iparraguirre, especializado en electricidad. Posteriormente también trabajaron en la Clínica los doctores Francisco Pérez Cuadrado, Juan Manuel Arrillaga y Juan María Uriarte Soriano, todos ellos dedicados a la obstetricia.
Foto 23 Clínica Nuestra Señora de Aranzazu, 1921
Clínica Operatoria Nuestra Señora de Aranzazu San Sebastián 1921. Publicado el martes día 27 de octubre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/10/clinica-operatoria-nuestra-senora-de.html
1922 Clínica San José
Proyectado por Augusto de Aguirre en 1921, este chalet neovasco reunía todas las características del estilo: cubierta a dos aguas con el caballete perpendicular a la fachada principal, alero con tornapuntas de madera, espolones o cortafuegos y entramado de madera vista. Estaba situada en la calle Indianoene s/n en Ategorrieta.
Foto 24 Clínica San José, falda de Ulía, 1922
El 18 de junio de 1922 se inaugura la clínica de San José que estaba en la falda de Ulía junto a “Altuna Enea”, su dueño era el Dr. Emiliano Eizaguirre Marquinez, tisiólogo, que junto a los doctores Guillermo Zubía, otorrinolaringólogo y Miguel Kutz, cirujano, se dedicarán fundamentalmente a las enfermedades del aparato respiratorio, sobre todo medicina y cirugía de la TBC pulmonar.
Clínica San José de San Sebastián 1922. Publicado el lunes día 19 de octubre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/10/clinica-san-jose-de-san-sebastian-1922.html
1923. Inauguración del Hospital de aislamiento de la estación Sanitaria en Irún como unidad de aislamiento para enfermos infecciosos anejo a la estación sanitaria fronteriza de esta ciudad. El 10 de mayo de 1927 se inaugura el quirófano en el Hospital de Irún.
Estuvo emplazada en los andenes de la Estación de los Ferrocarriles del Norte, de Irún. Se puede considerar que fue la primera en España, y una de las más completas de Europa dedicada al servicio sanitario de fronteras y a la regulación y tráfico del movimiento migratorio.
Contaba de un pabellón de reconocimiento de posibles enfermos afectados de procesos infecto contagiosos, laboratorio químico bacteriológico para analítica, pabellón de aseo, con ducha colectiva, peluquería para rasurar el pelo, desinsectación y despiojamiento, pabellón para desinfección de ropas y enseres, con grandes estufas de vapor, pabellón albergue, destinado a enfermos con parasitosis, para su aislamiento.
Foto 25 Estación Sanitaria de Irún. Libro Cien Años de Medicina en Guipúzcoa
Un Hospital de aislamiento, para procesos epidémicos, estaba próximo. La estación sanitaria cumplía con una asistencia médico social, que se traducía en atender a súbditos españoles repatriados por los consulados por estar enfermos y sin recursos, asimismo inmigrantes, enfermos y en estado de miseria que llegan a las fronteras. También los dementes que llegaban eran remitidos a los psiquiátricos.
En tiempos de epidemia esta estación cumplía función de vigilancia y aislamiento de enfermos contagiosos. Las personas procedentes de países con epidemia, se les sometía reconocimiento médico para verificar su estado de salud, y si no había problema, se les dispensaba una patente con la obligación de nueva revisión.
Un Nuevo Hospital de Aislamiento en Irún 1923 Gipuzkoa. Publicado el miércoles día 9 de febrero de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/02/un-nuevo-hospital-de-aislamiento-en.html
1924 – 1927. Hospital de Sangre El Gran Casino de San Sebastián. Ayuntamiento de San Sebastián. Damas Enfermeras de la Cruz Roja e Hijas de la Caridad.
La batalla de Annual, en la guerra del Rif o el Desastre de Annual
Fue una grave derrota militar española en la localidad marroquí de Annual el 22 de julio de 1921, que provocó el socavón de los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII, acabando en el golpe de estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Fue tal el desastre debido a que lo soldados españoles, en su mayoría procedentes de reclutas forzosas, estaban muy poco entrenados, mal pagados y alimentados, pésimamente armados con fusiles anticuados y peor calzados con abarcas y alpargatas, se desmoralizaron enseguida y les tenían verdadero pavor a los soldados rifeños. Los heridos y enfermos de paludismo (entre las tropas hizo estragos) los traían desde África por Cádiz y en tren hasta la estación del Norte de San Sebastián para ser ingresados y atendidos de sus dolencias.
Foto 26 Damas voluntarias de la Cruz Roja asisten a un herido de la Guerra de África en 1924. En el antiguo Casino de San Sebastián y hoy Ayuntamiento, habilitado como hospital. Foto de Ricardo Martín. Foto coloreada por Isabel Biurrum
Doña María Cristina quiso que su hospital de San Sebastián fuera uno de los primeros en recibir a los heridos provenientes de África, por lo que la Junta de Gipuzkoa se dispuso a ampliarlo. En pocos días, se instauró un nuevo hospital en la villa Txillardegui, próximo al ya existente. El 22 de septiembre de 1921, arribaba una expedición de soldados heridos y enfermos a la estación del Norte, a donde la Reina Madre salió a recibirlos. Los heridos fueron transportados en automóviles particulares y Doña María Cristina trasladó a dos de ellos en el suyo propio. Para los que venían en camilla se utilizó un camión del Palacio Real de Miramar. Antes de dos horas ya estaban todos los repatriados debidamente alojados en el nuevo hospital de Txillardegui. A finales de año, el paludismo hacía estragos entre la tropa y, una vez más, se pidió a la Junta de San Sebastián que ampliara sus dependencias para acoger otros cien enfermos. Ante esta situación, la Reina Madre ofreció su Palacio de Miramar. La Junta local de la Cruz Roja, en una semana, habilitó un hospital de cien camas en un edificio destinado a dependencias del Palacio. El 24 de noviembre, a las diez de la noche, arribaba un tren hospital con cinco oficiales y noventa y seis soldados heridos. La Reina Madre Doña María Cristina vino, ex profeso desde Madrid, para recibir a los repatriados, mientras un numeroso público los acogía con vivas y aplausos.
En este momento, en San Sebastián, existían tres hospitales de Cruz Roja: el María Cristina, destinado a los oficiales; el de Txillardegui, a los heridos y el de Miramar para los enfermos. Los hospitales estaban al cuidado de las Hermanas de la Caridad, médicos y Damas Enfermeras de Cruz Roja, estas últimas, trabajaban una semana seguida en turnos de mañana o de tarde, y libraban otra semana. Una vez más se solicita de la Cruz Roja de Gipuzkoa la ampliación de sus servicios para atender todas las necesidades de una nueva campaña en África. En esta ocasión, para instalar un hospital se recurre al Gran Casino Municipal de San Sebastián (hoy el Ayuntamiento donostiarra), a la sazón, cerrado por la ley de prohibición del juego dictada por Primo de Rivera.
Foto 27 Damas Enfermeras de la Cruz Roja de San Sebastián en el Hospital de Sangre El Gran Casino de San Sebastián, 1924
El 3 de octubre de 1924, el Ayuntamiento donostiarra cede parte de las dependencias del Casino Municipal para utilizarlas temporalmente como Hospital de la Cruz Roja. Se montó un magnífico hospital de 300 camas, que estuvo activo unos dos años. La ciudad prestó su apoyo. Damas de la alta sociedad unieron sus esfuerzos a los humildes de siempre. Allí estaban en esfuerzo diario muchas mujeres donostiarras de todas clases, y entre ellas también las Hermanas de la Caridad. “En aquellas tareas de limpieza había treinta mujeres que hicieron el trabajo de setenta por poco jornal”. En este tiempo fueron atendidos 1.030 heridos. A partir de 1926, se cerró el Hospital del Casino y, el de María Cristina volvió a la normalidad civil. La guerra de África no terminó totalmente hasta 1927.
El Gran Casino de San Sebastián convertido en Hospital de Sangre 1924. Publicado el miércoles día 18 de diciembre de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/12/el-gran-casino-de-san-sebastian.html
Hospital Txillardegi de San Sebastián. Publicado el lunes día 17 de junio de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/06/hospital-txillardegi-de-san-sebastian.html
1924. Sanatorio San Esteban Psiquiátrico. El 11 de septiembre de 1924 en el Valle de Oiartzun se inaugura el Sanatorio de San Esteban, al frente del cual figuran los Dres. Francisco Vidarte, Manuel Larrea, Francisco F. Usabiaga y el socio Pablo Beinert, merecían bien el homenaje tácito y expresivo de todos los concurrentes. Ellos y el joven y notable arquitecto don Fausto Gaiztarro, han emprendido una tarea digna de todo encomio y felicitación. Con recursos económicos muy mediocres, sacrificando ambiciones personales para dar cima a una labor humanitaria, con el ardor juvenil y el entusiasmo profesional, han vencido toda serie de obstáculos y han dado felizmente cima a su obra.
Foto 28 Sanatorio San Esteban Psiquiátrico, Oiartzun, 1924
El Sanatorio de “San Esteban”, dedicado a enfermos del sistema nervioso, neurasténicos, etc., se alza gallardamente sobre el espléndido y poético valle de Oyarzun. Todo el paisaje verde, ondulante y apacible de Oyarzun, es dominado desde el soberbio sanatorio. Difícilmente podía elegirse en España un lugar tan risueño y propicio para la cura de la neurastenia. Se establecerá un servicio especial de autobuses desde la calle Garibay.
1924 La Policlínica de Nuestra Señora del Carmen
El 14 de agosto de 1924 se menciona la creación de la Policlínica de Nuestra Señora del Carmen. En la calle del puerto 14, 1º, se ha inaugurado un consultorio para enfermos que carecen de medios. Unos médicos jóvenes, amantes de su profesión han querido dotar a la parte vieja de San Sebastián de un consultorio cuya finalidad exclusiva es favorecer a los necesitados. Los doctores son: Manuel Larrea (Médico general y nervioso), Juan Eusebio Polit Etchepare (Garganta, nariz y oídos), Valentín Sáenz de Viguera Iradier (dentista), Segundo Zurriarain Iriondo (Corazón y pulmones), José Antonio Usandizaga Beguiristain (Partos y enfermedades de la mujer), Aurelio Maeso Elorrio (Enfermedades de la Infancia), Carmelo Olaizola Cirujía general), Sebastián Córdoba Machimbarrena, (Piel y vías urinarias) e Ignacio Pardo (Lardies) (Oftalmólogo).
Foto 29 Policlínica Nuestra Señora del Carmen
Policlínica Nuestra Señora del Carmen 1924. Parte Vieja Donostiarra. Publicado el viernes día 10 de marzo de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/03/policlinica-nuestra-senora-del-carmen.html
1924 – 1934 Cuarto de Socorro. En el antiguo edificio de Tabakalera, el 3 de febrero de 1924, a mediodía, se celebró la inauguración oficial del nuevo local, en la calle Garibay, asistió además del cuerpo de practicantes de la casa. Los Practicantes: Andrés Aguirre, Vidal López Andueza, Juan Antonio Santolaya y Francisco Losada Alonso. En 1.922, se creó el primer servicio de ambulancias de la ciudad, adscrito a la Casa de Socorro. Las nuevas dependencias funcionarían hasta 1.934, fecha en que se trasladaron al edificio de la calle Easo.
Foto 30 Cuarto de Socorro, en el antiguo edificio de Tabakalera, calle Garibay, 1924
Día de la Inauguración de la Casa de Socorro de la Calle Garibay, en el edificio de la antigua fábrica de tabacos, Tabakalera. 3 de febrero de 1924
Juan José Prado (Alcalde de San Sebastián y Presidente de la Caja de Ahorros Municipal. José García Cernuda (Gobernador Civil). Manuel Chaves y Beramendi (delegado de hacienda). Tomás Peset Alexandre (Inspector Provincial de Sanidad).
Manuel y José Bago Aguirre, Miguel Vidaur Baraibar, José Larburu, Vicente Arístegui, Emiliano Eizaguirre, Manuel Celaya Cendoya, Julio Maeso Elorriaga (Presidente Colegio Médicos) y Luis Ayestarán Gabaraín. FotoCar: Ricardo Martín
1925 11 de enero. Cuarto de Socorro de la Unión Patronal en la calle Echaide 1925. Publicado el martes día 4 de febrero de 2025
https://enfeps.blogspot.com/2025/02/cuarto-de-socorro-de-la-union-patronal.html
1925 3 de febrero. Cuarto de Socorro de la calle Garibay. Inauguración 3 de febrero de 1925. Publicado el martes día 11 de febrero de 2025
https://enfeps.blogspot.com/2025/02/cuarto-de-socorro-de-la-calle-garibay.html
1926 SANATORIO PRO TUBERCULOSOS EN EIBAR 1926. Publicado el domingo día 6 de marzo de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/03/sanatorio-pro-tuberculosos-en-eibar-1926.html
1928 Dispensario Antituberculoso del Doctor Emiliano Eizaguirre Marquinez. Se inaugura el nuevo local del Dispensario Antituberculoso en la calle Bartolomé nº 1, el 29 de marzo de 1928. Los nuevos locales del Dispensario Antituberculoso están situados en la calle de San Bartolomé número 1. Las reformas hechas en ellos conforme al proyecto del arquitecto señor Pablo Zabalo, para instalar el Dispensario, les han dejado en perfectas condiciones para el fin a que se les destina, compaginándose el ornato con la severidad característica de estas mansiones del dolor y las exigencias de la higiene y la asepsia. Hemos visto, también, que la instalación clínica es completa, con arreglo a los últimos adelantos en la especialidad médica a que el Sanatorio se dedica; amplia sala de espera, salas de consulta con todos los elementos necesarios, servicio de laboratorio perfectamente montado, sala de Rayos X, etcétera.
Foto 31 Dispensario Antituberculoso del Doctor Emiliano Eizaguirre Marquinez
A la inauguración asistieron el alcalde interino señor José Orueta, el gobernador militar, general Aranzabe; los diputados provinciales señores Alfonso, Joaquín Churruca y Fermín Calbetón, Quintín Altolaguirre y Julio Olarán Jaúregui; la señorita Carmen Resines, el director del Hospital militar señor Justo Díaz Tortosa; los doctores Ángel Elvira López, Antonio López Alén, Ángel Calles, Francisco Pérez Cuadrado, Rafael Camio, Jesús Batanero (hijo), Emiliano y Luis Eizaguirre Marquinez, Sebastián Córdoba, José Miguel Zabala, Guillermo Zubia, Miguel Kutz, Francisco Saizar, Vicente Loidi (Oculista), José Goicoechea, Mariano Echáuz, Manuel y José Bago (padre e hijo), Miguel Vidaur Baraibar y Luis Alzúa (hijo); el inspector provincial de Sanidad señor Tomás Peset Aleixandre y los señores Agustín Brunet, Ramón Zubeldia, Joaquín Pavía, Juan Santo Domingo, Santiago Azaldegui, Gabriel Laffitte y Tomás Baldas; Joaquín Zufiaurre Esnal, Practicante y otras muchas personas cuyos nombres sentimos no recordar.
Dispensario Antituberculoso del Doctor Emiliano Eizaguirre 1928. Publicado el jueves día 27 de julio de 2017
http://enfeps.blogspot.com/2017/07/dispensario-antituberculoso-del-doctor.html
Instituto Antituberculoso de San Sebastián 1928. Publicado el miércoles día 15 de septiembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/09/instituto-antituberculoso-de-san.html
1928 – 1984. Clínica San Antonio, 26 de febrero (domingo)
Con mayor capacidad y mejor equipamiento se inauguró el 26 de febrero de 1928 la Clínica de San Antonio. Algunos médicos que han trabajado en la Clínica: los médicos: Juan María Zuriarrain, los hermanos Ortíz de Urbina (Ignacio y Luis), José Larrañaga, Enrique de la Riva, Julio Albea Urrutia, José María Recarte Mendiluce, Adolfo Gómez Sanz, Miguel Echavarren, Iñaki Zurutuza, Ignacio San Sebastián, etc.
Foto 32 Clínica Operatoria San Antonio, Atocha 1928
Los practicantes que trabajaban en dicha clínica eran: Francisco Zurutuza; Luis Capella; Luis Campo; Rufino Echeverría; Eugenio Urrestarazu Iguaran; Juan Mari Anza Irazusta; Manolo Bermejo Zulaica; Ángel Monreal Cordobes, Paco Moreno y Victor Insausti Sansinenea.
Las matronas fueron Mensueche Arrillaga y María Luisa Arrillaga, esta última era la matrona que trabajaba de comadrona con el Dr. Julio Albea.
Con el doctor Miguel Echevarren trabajaba su practicante Juan Mari Anza Irazusta. En su última etapa en la Clínica se operaba a muchos niños de fimosis y de otras patologías por el urólogo Ignacio San Sebastián. También atendía todo lo relacionado con los huesos el traumatólogo Iñaki Zurutuza. Estaban a cargo de los Hermanos Franciscanos y al principio las Religiosas Carmelitas Terciariarias. La Clínica de San Antonio cesó su actividad en mayo de 1984.
Clínica Operatoria San Antonio en San Sebastián. Publicado el lunes día 28 de septiembre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/09/clinica-operatoria-san-antonio-en-san.html
1928 Clínica Nuestra Señora de Izaskun de Tolosa 1928. Publicado el jueves día 10 de marzo de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/03/clinica-nuestra-senora-de-izaskun-de.html
1929 La Primera Casa Cuna o Casa de Maternidad de San Sebastián
Ayer a la mañana día 22 de febrero de 1929, tuvo lugar la inauguración de la Primera Casa de Maternidad de San Sebastián.
Foto 33 Grupo de personas, empleadas e Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl el día de la inauguración. Foto Ricardo Martín, 22 de febrero de 1929
La Casa de Maternidad se ha establecido en el entresuelo de la calle Zabaleta número 24 de San Sebastián, que es amplia, soleada y tiene terrazas a ambos lados de la finca. En la parte delantera se ha instalado un magnífico cuarto de recreo decorado como los d ellos niños de “casa bien” y con un plantel de juguetes, colocados en las estanterías, que parece un bazar. Luego sigue un cuarto de baño infantil estupendo, con duchas y todos los elementos necesarios para atender a los nenes. ¡Hasta tenían cepillos para los dientes y el elixir correspondiente! En la parte del mar hay dos dormitorios con veinte camas.
La asistencia de los nenes corre a cargo de dos empleadas municipales y monjas religiosas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Dirige el nuevo refugio infantil el joven médico don Antonio López Alén, que se ha prestado a ello, desinteresadamente, por lo que ha escuchado merecidos elogios de las autoridades donostiarras.
El Obispo de Vitoria y de la diócesis de San Sebastián don Mateo Múgica Urrestarazu, bendijo los locales. Después d ela bendición pronunció un discurso ensalzando al Ayuntamiento donostiarra por esta labor de beneficencia al desvalido. Dijo el obispo que ahora las madres que tengan necesidad de ganar el sustento para ayudar al marido “pues la vida está muy cara” no recurrirá a los hijos mayores para que cuiden de los más pequeños, con evidente perjuicio de la educación de los primeros, que no iban a la escuela por esta causa.
Foto 34 Casa - Cuna en la calle Zabaleta del Barrio de Gros de San Sebastián. Foto cedida por Merche Dantzaka, 1951
Además del Obispo asistieron todo el clero de la Iglesia de San Ignacio del Barrio de Gros, el Alcalde don José Antonio Beguiristáin, los tenientes de alcalde señorita Carmen Resines y señor Enrique Pérez Egea, concejales señores Romeo y Herrero Velarde y una nutrida Comisión de señoras y señoritas que turnarán en la vigilancia de estas Casas de Maternidad (1).
1929 La Primera Casa Cuna o Casa de Maternidad de San Sebastián. Publicado el jueves día 11 de agosto de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/08/1929-la-primera-casa-cuna-o-casa-de.html
Primera, Segunda y Tercera Casa Cuna de San Sebastián Las Tres Casas Cunas de San Sebastián y su Reglamento, 1929. Publicado el miércoles día 16 de noviembre de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/11/las-tres-casas-cunas-de-san-sebastian-y.html
1930 – 1949 Sanatorio Psiquiátrico Villa Zinza con 15 camas. El psiquiatra Manuel Larrea y Francisco Vidarte antes de trasladar su sanatorio al barrio de San Esteban de Usurbil, estuvieron en la Villa Zinza de San Sebastián, en el camino viejo de Ategorrieta, finca que el mariscal Petain ocupó durante un tiempo en su exilio.
En julio de 1934 se inauguraba el Primer Dispensario Oficial Antituberculoso a nivel Provincial, que había sido creado por oposición en la calle Pí y Margall nº 6 bajo, de San Sebastián con el número de teléfono 13722, que ganó el médico Salvador Bravo y tenía por compañeras de trabajo a las enfermeras: Agueda Epelde, Felisa Ortiz de Zárate y Pepita Bedialauneta.
1930 Dispensario “Victoria Eugenia” de Eibar. Publicado el jueves día 17 de agosto de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/08/dispensario-victoria-eugenia-de-eibar.html
1931 Clínica Operatoria del Doctor Arrillaga Elurtondo en Eibar. Publicado el lunes día 15 de agosto de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/08/clinica-operatoria-del-doctor-arrillaga.html
1935 El Sanatorio Psiquiátrico de Usurbil es una institución de amplia tradición en la asistencia de pacientes con patologías psiquiátricas que viene desarrollando su actividad desde el año 1935.
Estaba dedicado a las Enfermedades del Sistema Nervioso: Desintoxicaciones, Convalecencias, Curas de régimen, Tratamientos biológicos, Terapéutica por el trabajo.
Sus Médicos Directores fueron Dr. Francisco Vidarte y Dr. Manuel Larrea.
1933 – 1953. Maternidad de San Sebastián de Aldaconea. Arquitecto Ramón Cortazar, Jefa: María Luisa Lusarreta, Dr. Juan María Arrillaga, La Comadrona Jefa Josefa Balanzategui y administrador Jesús Astudillo.
Sala de madres lactantes. Proyecto de la Corporación municipal que perseguía “la protección de la mujer trabajadora, sobre todo en su maternidad”.
Fue inaugurada privadamente el 1 de diciembre de 1932 y en importante acto oficial el 1 de enero de 1933. Fue obra importante de la Caja de Ahorros Municipal de Gipuzkoa. Esta obra magnífica y adelantada realización de su época, era consecuencia del acuerdo tomado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, en la anterior conmemoración del cincuentenario de su fundación en 1929.
Foto 35 Libro las Maternidades de San Sebastián
La Casa de Maternidad creó una Escuela de Enfermeras Comadronas, entre las que había también Enfermeras Visitadoras. También estaban las Damas Enfermeras Voluntarias de La Cruz Roja. Estaba también abierto para que los médicos pudieran hacer prácticas.
El Dr. Juan María Arrillaga de renombre internacional, gran persona de relevante competencia y ejemplar profesionalidad, maestro de buenos especialistas formados a su lado y de enfermeras comadronas. Con él colaboraron su ayudante Dr. Ramón Jusué, los pediatras Dr. Aurelio Maeso y Tomás Tellería, el analista y padre de médicos Dr. Ramón Uriarte, en el laboratorio. Además había un reducido número de médicos alumnos. El Dr. Arrillaga en 1953 cuando se cierra la Maternidad se va a la Clínica Nuestra Señora de las Mercedes hasta su fallecimiento en enero 1956. Pasando a sucederle el Dr. Ramón Jusué.
El Dr. Arrillaga junto a la asistencia toco – ginecológica, creó una Escuela de Enfermeras Comadronas de la especialidad con cursos de formación y prácticas de comadronas. Fue nombrada Jefa de Enfermeras a María Luisa Lusarreta al poco tiempo le sucedió Pepita Balanzategui que se casó en “In articulo mortis” con el Dr. Juan María Arrillaga.
Foto 36 Arquitecto Ramón Cortazar, Jefa: María Luisa Lusarreta, Dr. Juan María Arrillaga, La Comadrona Jefa Josefa Balanzategui y administrador Jesús Astudillo.
Liga Anticlerical Revolucionaria de Guipúzcoa. L. A. R.
Acordó y volver a solicitar de V. S. que se prescinda en absoluto en la nueva Casa de Maternidad de San Sebastián, próxima a inaugurar por esa entidad, del servicio de las propagandistas confesionales denominadas “Hermanas de la Caridad”, utilizando en su lugar a enfermeros y enfermeras civiles y tituladas, de acuerdo con el Colegio profesional correspondiente y por respeto al laicismo de la Constitución vigente; el 18 de agosto de 1936 el acorazado “España” abre fuego y una de las bombas da en el Edificio de la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea, hubo pocos heridos por el impacto de la granada, uno de ellos fue el Dr. Dionisio Estanga Berasategui. Fue atendido por la enfermera de guerra Emilia Llopis Steva de 21 años, voluntaria Dama Enfermera de la Cruz Roja. El cuadro de la Virgen de Beobide.
Maternidad de San Sebastián. La Casa de Maternidad Municipal de San Sebastián. Publicado el viernes día 25 de noviembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/11/maternidad-de-san-sebastian.html
Reglamento de la Maternidad de San Sebastián. Publicado el domingo día 18 de diciembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/12/reglamento-de-la-maternidad-de-san.html
Una visita a la Casa de Maternidad en San Sebastián 1936. Publicado el domingo día 8 de octubre de 2017
http://enfeps.blogspot.com/2017/10/una-visita-la-casa-de-maternidad-en-san.html
1936 – 1940. Villa Careaga, Maternidad. El Dr. Juan María Arrillaga, se trasladó a dicha villa para seguir atendiendo a sus pacientes.
1933 Instituto Radio Quirúrgico Alfonso XIII. Dr. Luis Ayestarán, Madre Superiora de las Hijas de la Caridad y Enfermeras tituladas. Cartilla Anticancerosa.
El 13 de Agosto de 1933, la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa inauguró el Instituto Anticanceroso, dirigido por el Director Doctor Luis Ayestarán Gabarain, cirugía y ginecología con la colaboración de los Doctores Hipólito Irigaray, Venancio Iparraguirre, Radio y Radiumterapia, Radiodiagnóstico; Alberto Anguera Sección Químico-biológico y Bacteriología, Antonio Llombart Rodríguez Sección de Histopatología y Citología experimental.
Foto 37 Instituto Radio Quirúrgico Alfonso XIII, 1933
Los Dres. Miguel Vidaur Baraibar y Leoncio Ugarte Unánue, Oftalmología. Dr. Ramón Castañeda, Otorrinolaringología. Los Dres. Ignacio María Barriola y Nicolas Zubizarreta Aparato Digestivo, Dr. Gil Clemente, Urología y los Dres. Mariano Echauz y José Luis Fernández Matamoros Duarte, Medicina general y nutrición. Ubaldo Gastaminza Bireben, Anatomía Patológica. El practicante era José Mari Arrizurieta Marticorena y se encargaban del cuidado de los enfermos con cinco Hijas de la Caridad.
Comenzó su andadura de trabajo y atendiendo enfermos, en el mes de mayo de 1933. Más tarde, y durante muchos años fue dirigido por el Doctor Juan María Uriarte Soriano, experimentando bajo su periodo importantes ampliaciones y mejoras de material y aplicaciones tecnológicas. El Centro, bajo la denominación de Instituto Radio-Quirúrgico, sigue llevando a cabo su función selectiva en la Medicina y Cirugía. (Hoy llamado Oncológico).
Foto 38 Centro Médico Social o Dispensario del Instituto Radio-Quirúrgico, calle de las Huertas (Barrio de Gros). Inauguración 21 agosto 1957. Hoy Café Kaiola
Centro Médico Social o Dispensario del Instituto Radio-Quirúrgico, calle de las Huertas (Barrio de Gros). Inauguración 21 agosto 1957. Hoy Café Kaiola. En 1954 el Instituto Radio-Quirúrgico encomendó su dirección al doctor Alberto Anguera, sanitario de fama internacional y uno de los miembros de su primer cuadro médico. Sus relaciones con la Asociación Española contra el cáncer, el concierto con el Seguro Obligatorio de Enfermedad, la adquisición de la “Bomba de Cobalto”, la creación del “Centro Médico Social” para el control de salud, fueron jalones de importancia vital para el Instituto, y expresión del entusiasmo que el Dr. Anguera puso a contribución del Centro.
Instituto Radio-Quirúrgico Alfonso XIII. Publicado el lunes día 15 de diciembre de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/12/instituto-radio-quirurgico-alfonso-xiii.html
Instituto Radio-Quirúrgico. Una visita interesante 1933. Publicado el lunes día 9 de septiembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/09/instituto-radio-quirurgico-una-vista.html
Instituto Radio Quirúrgico de San Sebastián. Publicado el martes día 18 de febrero de 2025
https://enfeps.blogspot.com/2025/02/instituto-radio-quirurgico-de-san.html
1933 – 1956. Sanatorio Andazarrate o Sanatorio 18 de julio de Andazarrate (Asteasu). Religiosas Mercedarias de la Caridad. Sanatorio de Andazarrate se denomina Sanatorio Martínez Anido en 1937. El 6 de abril de 1933 llevó a efecto la Reverendísima Madre Araceli Royo la fundación del Sanatorio Antituberculoso de Andazarrate en Asteasu (Gipuzkoa).
Foto 39 Sanatorio Andazarrate o Sanatorio 18 de julio de Andazarrate
En 1928 se iniciaron las obras de construcción del Sanatorio Antituberculoso de Andazarrate en terrenos de Asteasu, que se inauguró el 1 de junio de 1933. Este nuevo centro sanitario se dedicó desde su creación a la asistencia de hombres y contaba con servicio quirúrgico. Poco antes de la inauguración se incorporan al centro 15 Hermanas Mercedarias, que junto a los médicos Doctores José Labayen, Salvador Bravo, Luis Alzua y Paulo Recondo; 2 practicantes internos Abilio Vazquez y Esteban San Emeterio; 10 personas de servidumbre y 1 capellán Don Marcial Iraola Cristóbal de Vera de Bidasoa, Navarra, formaban la plantilla del sanatorio.
El sostenimiento del centro se realizaba a partes iguales entre el Estado, la Diputación y los ayuntamientos de la zona. Cada uno de ellos pagaba por paciente un total de 27,60 pesetas al trimestre. Además de la asistencia sanitaria, se organizan los domingos “veladas musicales”. Por ejemplo, el Diario Vasco, de fecha 21 de abril, relata que acuden al centro “los populares artistas Los Cosqueros y los clows Hermanos Arfe”. También la Peña Gasómetro y la Donosti Berri organizaban espectáculos para pacientes y familiares. Al finalizar la guerra civil, el centro pasó a denominarse Sanatorio Antituberculoso 18 de julio de Andazarrate. El 31 de enero de 1950, a las nueve y media de la mañana, se declaró un violento incendio que adquirió pronto una gran virulencia. Empezó en la sala de calderas y se propagó rápidamente hasta el tejado, que quedó totalmente destruido, aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas. En marzo de 1956 se clausuró este sanatorio, incorporándose los pacientes al Hospital de Amara. El edificio se utilizó a partir de ese momento como escuelas municipales hasta 1971 y fue demolido en 1990.
Historia y antecedentes del Hospital de Amara San Sebastián. Antiguo Sanatorio Antituberculoso.- Manuel Solórzano
http://www.enfersalud.com/amara/
Historia y antecedentes del Hospital de Amara
http://www.euskonews.com/0227zbk/gaia22702es.html
Amarako Ospitalearen historia eta aurrekariak
http://www.euskonews.com/0227zbk/gaia22702eu.html
1929 Sanatorio Antituberculoso Andazarrate 1929. Publicado el lunes día 25 de noviembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/11/sanatorio-antituberculoso-andazarrate.html
El Sanatorio de Andazarrate se denomina Sanatorio Martínez Anido 1937. Publicado el jueves día 22 de marzo de 2018
http://enfeps.blogspot.com.es/2018/03/el-sanatorio-de-andazarrate-se-denomina.html
1932 Asilo Matía en Zapatari 1932. Publicado el jueves día 19 de diciembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/12/asilo-matia-en-zapatari-1932.html
1933 -1986 Casa de Socorro. La Casa de Socorro estaba situada en el edificio Easo (entre los años 1933 y 1986) y registraba, pues, mucha más actividad que la actual. Un informe redactado por el jefe de servicio a comienzos de 1962, el doctor Luis Vasallo, destacaba que la actividad de la Casa durante el año 1961 «se ha caracterizado por el gran incremento de asistencias, rebasando todos los cálculos, alcanzando la cifra de 11.483, cifra que costará muchísimo tiempo el ser, afortunadamente, rebasada».
En 1961 se atendió: Servicios de ambulancia, 336. Accidentes de trabajo, 163. Cuerpos extraños, 131. Accidentes de tráfico, 108. Fracturas y luxaciones, 84. Atención a enfermos, 76. Agresiones, 63. Reservados y graves, 34. Alcoholismo, 32. Quemaduras, 26. Mordeduras, 19. Inyecciones de suero antitetánico, 18. También trabajaron Gerardo y Enrique Cormenzana Alberdi como médicos. Tras la Guerra Civil de 1.936, fueron médicos jefes de la Casa de Socorro, los Dres. Gil Clemente, Luis Vasallo, Gerardo Cormenzana Alberdi, que se jubiló a finales de 1.984 y Jesús Alaba Loinaz, último Jefe del Centro, con quien desaparece toda una época que se inició a finales del siglo XIX.
Foto 40 Casa de Socorro en el edificio Easo
1934 La lucha antivenérea en Gipuzkoa 1934. Publicado el martes día 2 de febrero de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/02/la-lucha-antivenerea-en-gipuzkoa-1934.html
1934 Los Servicios de Asistencia Pública en San Sebastián 1934. Publicado el jueves día 27 de enero de 2022
https://enfeps.blogspot.com/2022/01/los-servicios-de-asistencia-publica-y.html
1934 Clínica Operatoria de los Hermanos Rodríguez del Castillo. Abierta a disposición de todos los Cirujanos y Especialistas con la facultad de poder practicar sus intervenciones y asistir a sus enfermos. Especialidades: Aparato digestivo, urinario, genital de la mujer y partos distócicos.
La Clínica Operatoria de los Doctores Rodríguez del Castillo se encontraba ubicada en lo que es hoy el Hotel Yokin, en la calle Luis Pradera número 23 de San Sebastián. La primera propaganda que yo he encontrado en la prensa escrita fue en la Revista Vida Vasca del año 1936 en la página 50, en la parte inferior está la propaganda de la Clínica Operatoria de los Doctores Rodríguez del Castillo.
En esta Clínica Operatoria trabajaron los doctores José Otaño Irastorza y los hermanos Miguel Rodríguez del Castillo Echepare, tocólogo y Luis Rodríguez del Castillo Echepare, radiológo. Estos hermanos provenían de la segunda Clínica abierta en San Sebastián, la Clínica de Leremboure del médico francés Michel Leremboure, cirujano oriundo del país vasco-francés que abrió sus puertas en 1911. Como súbdito francés se incorporó a su ejército cuando la guerra europea para regresar a Donostia al terminarse en el año 1918. Hábil operador, marcado en su técnica por la cirugía de guerra, era la simpatía personificada y constituían su clientela las familias de la aristocracia donostiarra. En esos años se hicieron cargo de la Clínica los hermanos Rodríguez del Castillo.
Foto 41 Clínica Operatoria de los Hermanos Rodríguez del Castillo
Clínica Operatoria de los Hermanos Rodríguez del Castillo. Villa Buena Vista. 1947 Clínica Quirúrgica de Nuestra Señora de la Salud. 1950 Clínica San Miguel. Publicado el jueves día 19 de agosto de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/08/clinica-operatoria-de-los-doctores.html
1936, 20 de enero. Clínica Martín Santos, hoy Quirón. Leandro Martín Santos Dominguez y Juan José Celaya San Miguel. Hijas de la Caridad hasta 1951. Religiosas Franciscanas del Buen Consejo.
El Sanatorio Médico – Quirúrgico Martín Santos inició su singladura bajo la dirección del cirujano militar Doctor Leandro Martín Santos a mediados de 1935 en el antiguo Palacio Pilarte. Con dicho médico se fueron las monjas de la Comunidad de Hijas de la Caridad, abandonando la Clínica de las Mercedes y dejándolo sin personal religioso. La inauguración se verificó ayer, lunes 20 de enero de 1936, aunque faltan todavía detalles para que el establecimiento sea puesto en marcha; detalles pequeños, complemento de las instalaciones y retoques, que es labor de pocos días para que la clínica funcione.
Foto 42 Clínica Martín Santos
El doctor don Martin Santos invitó a las autoridades locales, médicos, entidades diversas, Damas de la Cruz Roja y distinguidas personas, para el acto de la bendición del edificio, que se verificó a las once y media de la mañana de ayer, por el obispo de la diócesis, don Mateo Múgica, que también ofició en la primera misa celebrada en la capilla del Sanatorio Quirúrgico. Leandro Martín Santos, médico militar, director durante un tiempo de la Cruz Roja, Jefe de Sanidad Militar y cirujano de su Hospital abrió su Sanatorio Médico-Quirúrgico en el alto de Eguía acondicionando el antiguo Palacio Pilarte en magnífica finca con gran parque. En él trabajó hasta retirarse dejándolo en manos de su hijo de igual nombre hermano del psiquiatra y escritor, Luis, bien conocido en el mundo de las letras y desgraciadamente fallecido a sus 40 años de edad en accidente de tráfico ocurrido en Vitoria en enero de 1964. Don Leandro, padre, murió en 1971 y bastantes años después, en agosto de 1990, el Sanatorio fue adquirido por el grupo catalán Quirón qué con amplia plantilla médica, lo explota en la actualidad. Los Practicantes fueron: Francisco Del Campo Benito que también trabajaba en el Hospital Civil San Antonio Abad. Javier López de Pariza Michelena. Y el practicante Luis Mari Aguirreolea Esteban, que trabajó en esta Clínica 42 años. Atendían los Seguros de los Colegios Federados, sobre todo el de San Ignacio de Loyola, que enviaba a todos los niños con traumatismos y rotura de huesos, y él ponía las escayolas.
Sanatorio Quirúrgico del Doctor Martín Santos 1936. Clínica Martín Santos. Publicado el jueves día 17 de septiembre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/09/sanatorio-quirurgico-del-doctor-martin.html
1936 – 1983. Hospital Militar General Mola
Ubicado en el Grupo de Escuelas Municipales inspirado por la República y que contó como cirujanos y Directores a los Doctores Tomás Larrosa, Leandro Martín Santos, Manuel Cárdenas Rodríguez y Fernando Pérez Iñigo hoy en Madrid y con graduación de General. Personal sanitario, Hijas de la Caridad, Enfermeras de la Cruz Roja y Damas de Sanidad Militar. Al no ser San Sebastián cabeza de Región Militar, su hospital no pasaba de ser un centro de acogida de las urgencias médicas que se presentasen en la guarnición. 1936 – 1983. Estaba ubicado en el Paseo del Duque de Mandas número 2 de San Sebastián, hoy son los juzgados de San Sebastián en la Plaza Teresa de Calcuta número 1. Finalmente, la ciudad pudo contar con un amplio y suntuoso edificio: las antiguas Escuelas de Atocha, estrenando a finales de 1936 como Hospital Militar.
Foto 43 Hospital Militar General Mola
El número de camas disponibles era de 350 camas. Al estallar el Movimiento Nacional en 1936, la Comunidad estaba constituida por siete Hermanas de la Caridad. Continúa de Hermana Sirviente Sor Isabel Fuster Faer. San Vicente de Paul llegó a decir de la Hermana Sirviente que “todo el bien y todo el mal de la casa, depende de la Hermana Sirviente”, era como la Madre Superiora. Durante dos meses el Hospital estuvo en manos de los republicanos, hasta el día 13 de septiembre de 1936, día que fue conquistada la ciudad por los nacionales. Formaban la Comunidad 10 Hermanas en 1936. Desde el principio, el Comandante Dr. Leandro Martín Santos, considerando un deber el asistir a los soldados en los Hospitales del Frente, formó un Equipo compuesto de dos médicos, un practicante, una Hermana de la Caridad de su Clínica, otra de este Hospital y tres enfermeras. Sale este Equipo en el mes de octubre y no regresa hasta la terminación de la Guerra. Quedan, por tanto, sólo 9 Hermanas de la Caridad.
Foto 44 Damas de Sanidad Militar y ambulancia en el patio del Hospital Militar General Mola de San Sebastián, 1938
En el Hospital de San Sebastián comenzó a funcionar el primer servicio de Cirugía Plástica y maxilo-facial, tanto en el medio militar como en el civil. Se creó a finales de 1938, siendo el Jefe del mismo el entonces Capitán Médico José Sánchez Galindo. Este servicio se trasladó en abril de 1940 a Madrid, instalándose en el denominado Hospital de Vista Alegre, y posteriormente en el Hospital Militar de Carabanchel, que en fecha del traslado estaba en reconstrucción, debido a los daños sufridos durante la guerra civil en 1936. Junto con el doctor Sánchez Galindo se trasladaron desde San Sebastián el Teniente Practicante Pijoan y Sor Francisca Horcajo. El Hospital General Mola de San Sebastián es, en este tiempo, uno de los mejores hospitales montados en este sentido. Además de su magnífico quirófano, rayos X, laboratorios, farmacias, etc. Posee los mejores gabinetes de reeducación, recuperación, fisioterapia, instituto de estética, y gabinete dental. Con Hermanas de la Caridad en cada uno de estos Departamentos. Además de las 350 camas, siempre ocupadas con heridos y mutilados de guerra, dependen del Hospital y a él pertenecían entonces, otros 500 heridos y mutilados que viven en hoteles o pensiones, o en sus casas, y acuden diariamente al gabinete de reeducación, para curarse y rehacerse. El ser un Establecimiento de convalecencia y recuperación, explica el ambiente de juvenil alegría que allí se respira.
Se traspasa el edificio, propiedad del Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior para dedicarlo a Cuartel de la Policía Nacional. Ello precipitó el acontecimiento y urgió e cumplimiento de la Disposición. La Comunidad de las Hermanas de la Caridad, cesa en sus servicios el día 31 de marzo de 1983. Era entonces la Hermana superiora Sor María Teresa Garmendia Odriozola, cargo que ocupaba desde el 21 de octubre de 1982.
Historia de una Escuela que se convirtió en Hospital. Hospital Militar General Mola de San Sebastián. Publicado el domingo día 8 de enero de 2012
http://enfeps.blogspot.com/2012/01/historia-de-una-escuela-que-se.html
Hospital Militar General Mola de San Sebastián 1923 – 1983. Publicado el miércoles día 19 de junio de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/06/hospital-militar-general-mola-de-san.html
1936, Se crea la Cruz Roja del País Vasco. Diario Oficial del País Vasco. 21 de noviembre 1936
Diario Oficial del País Vasco
21 de Noviembre 1936
Artículo 1: Se disuelve el Comité Local de la Cruz Roja Española
Artículo 2: Se crea la Cruz Roja del País Vasco
Bilbao a 19 de noviembre de 1936
Presidente del Gobierno provisional
José Antonio de Aguirre
Foto 45 Enfermeras de la Cruz Roja del País Vasco, 1936
Creación de la Cruz Roja de Euzkadi (I/II). Publicado en la Revista Electrónica Euskonews, en su número 527 - 2010 / 04 / 09-16. Manuel Solórzano Sánchez
Primera parte: http://www.euskonews.com/0527zbk/gaia52702es.html
Segunda parte: http://www.euskonews.com/0527zbk/gaia52702es.html
Orígenes de la Asociación de la Cruz Roja. Publicado el domingo día 22 de diciembre de 2013
http://enfeps.blogspot.com/2013/12/origenes-de-la-asociacion-de-la-cruz.html
150 Años de la Cruz Roja. 1863 – 2013. “La Cruz Roja. Memoria y Paz”. Publicado el miércoles día 23 de octubre de 2013
http://enfeps.blogspot.com.es/2013/10/150-anos-de-la-cruz-roja-1863-2013.html
1936 – 1939. Los Practicantes de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Publicado el día 14 de febrero de 2009
http://enfeps.blogspot.com/2009/02/los-practicantes-de-la-marina-de-guerra.html
La atención sanitaria en la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Artículo publicado el día 3 de abril de 2009
http://www.euskonews.com/0480zbk/gaia48003es.html
1936 Hospital de Sangre Euskal-Billera, en la calle Puerto nº 7. En la foto se ve la mesa de billar convertida en botiquín de urgencia, el conserje como camillero, los practicantes, los médicos y las enfermeras profesionales. Director: Dr. Bernardo Elizondo
Euskal Billera. Hospital de Sangre 1936. Ocurrió hace 81 años el 5 de agosto de 1936. Publicado el sábado día 5 de agosto de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/08/euskal-billera-hospital-de-sangre-1936.html
1936, 14 de agosto. Hospital de Sangre Hotel Londres. Coches ambulancia frente al hotel Londres, convertido en Hospital de Sangre. Foto. Frente Popular: diario de la República.
Hotel de Londres. Hospital de Sangre de San Sebastián. Publicado el martes día 22 de diciembre de 2015
http://enfeps.blogspot.com.es/2015/12/hotel-de-londres-hospital-de-sangre-de.html
Hospital de Sangre Hotel Londres de San Sebastián 1936. Publicado el lunes día 23 de diciembre de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/12/hospital-de-sangre-hotel-de-londres-de.html
1937, 6 de febrero. Clínica Médico Quirúrgica de Falange Española y de las J.O.N.S. de San Sebastián y/o Hospital de Falangistas. Antes Clínica Leremboure. Su director, el joven doctor y laborioso camarada Enrique García Ortíz. Brillante inauguración de la “Clínica Médico-Quirúrgica” de Falange Española de las J. O. N. S. de San Sebastián (Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). Inauguración el 6 de febrero de 1937. Esta mañana ha tenido lugar la inauguración oficial de la Nueva “Clínica Médico-Quirúrgica”, otro servicio más con que nuestra Falange contribuye a mitigar el dolor del pueblo español en estas horas épicas de sufrimientos y sacrificios generosos. Venciendo no pocas dificultades, gracias al esfuerzo de las autoridades locales, ha podido ponerse en marcha esta humanitaria institución, en las faldas del Monte Ulía, en la que fue “Clínica Leremboure” del Paseo de Ategorrieta.
Foto 46 Clínica Médico Quirúrgica de Falange Española y de las J.O.N.S.
Invitados por su director, el joven doctor y laborioso camarada Enrique García Ortíz, hemos visitado las dependencias del establecimiento admirablemente dispuestas donde hemos encontrado los servicios de “Rayos X” “diatermia” cirugía y medicina, notablemente dotados, sin que pudiéramos advertir la ausencia de ninguno de los elementos indispensables para el diagnóstico y tratamiento de las dolencias que allí han de combatirse. Cuenta la Clínica con una acogedora capilla, 20 camas distribuidas en salitas de 1, 2 y 3 lechos, baños, solárium, terrazas, laboratorio, sala de esterilización, quirófano y cocinas. Actualmente están internados 14 enfermos de los que son 12 camaradas, 1 soldado y 1 requeté. Hemos hablado con algunos de ellos y se han manifestado encantados por las atenciones y cuidados de que son objeto.
1937, 7 de marzo. Inauguración de la Policlínica del Requeté. Ramón María Lili nº 1. SAN SEBASTIÁN. Enfermeras Margaritas.
El domingo próximo, día 7, a las diez de la mañana, tendrá lugar en esta capital la inauguración de dos Centros Sanitarios instalados por el Requeté de Guipúzcoa: la Policlínica del Requeté, sita en la calle Ramón María Lilí, número 1, en el entresuelo y primer piso, y el Sanatorio Quirúrgico de Nuestra Señora de los Dolores, establecido en Errondo. Ambos Centros, que han sido montados magníficamente, con arreglo a todos los requisitos que la ciencia médica y quirúrgica moderna exigen, puede decirse, sin exageración, que son instalaciones modelos en su respectiva especialidad, cosa en la que no será preciso insistir citando tan sólo que la organización de servicios, sabía y perfectamente realizada, se debe a la acreditada dirección del reputado y benemérito doctor Benigno Oreja Elósegui.
Foto 47 Enfermeras Margaritas en la Policlínica del Requeté. Ramón María Lili número 1 de San Sebastián
1937, 7 de marzo. Inauguración del Sanatorio de Nuestra Señora de los Dolores, en el Paseo de Errondo, Amara. Magnífica creación de la Delegación Sanitaria de la Junta Carlista de Guerra de Gipúzcoa. Enfermeras Margaritas. El Sanatorio de Nuestra Señora de los Dolores, en Errondo y por su situación verdaderamente envidiable, dominando el valle del Urumea y llegándose con la vista a una gran parte de la costa cantábrica, lo moderno y elegante de su construcción, y sus detalles perfectos y su técnica, escapa a todo elogio. Baste decir que es obra en la que ha puesto, decidido, su inteligencia y actividad, persona de dotes poco corrientes como el doctor Benigno Oreja.
Con estos dos centros, que constituyen el conjunto armónico, se trata de satisfacer las necesidades sanitarias de la retaguardia de los Requetés. La Policlínica ha sido destinada a la consulta diaria y al internamiento de los que sufren de padecimientos incluidos la Patología médica. El Sanatorio de Nuestra Señora de las Dolores está destinado a los heridos de guerra o afectos de enfermedades incluidas dentro de la Patología quirúrgica.
Policlínica del Requeté y Sanatorio Quirúrgico Nuestra Señora de los Dolores. Publicado el domingo día 12 de mayo de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/05/policlinica-del-requete-y-sanatorio.html
1937 Refugio Aquarium de San Sebastián
Foto 48 Niños del Hogar Infantil en el refugio Aquarium de San Sebastián, 1937
Hospital de Sangre de Fuenterrabía, Gipuzkoa 1937. Publicado el miércoles día 28 de julio de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/07/hospital-de-sangre-de-fuenterrabia-1937.html
1937 mayo día 16. Hospital del Generalísimo Franco en la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea. Se inauguró ayer día 16 de mayo de 1937, domingo el Hospital del Generalísimo Franco
Ayer tuvo lugar la inauguración del Hospital del Generalísimo Franco, instalado en la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea. El acto se verificó a las once de la mañana, celebrándose a la mencionada hora una misa rezada y a continuación tuvo lugar la entronización del Sagrado Corazón de Jesús, oficiando en esta ceremonia el Ilustrísimo señor Obispo de Solsona con asistencia de las autoridades e invitados.
Hospital del Generalísimo Franco, instalado en la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea. Publicado el lunes día 1 de junio de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/06/hospital-del-generalisimo-franco-en-san.html
1937 Imperio Argentina, Enfermera en el Hospital Generalísimo de San Sebastián. Publicado el martes día 20 de julio de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/07/imperio-argentina-enfermera-en-el.html
1937 Hospital José Antonio Primo de Rivera. Ayuntamiento de San Sebastián. Damas falangistas enfermeras
1937 Policlínica de Auxilio Social. Se inaugura hoy 30 de octubre de 1937, en la calle de San Martín número 64.
Inaugurados los servicios de la Policlínica de Auxilio Social, sita en la calle de San Martín 64, ponemos a continuación en conocimiento de los interesados el cuadro de consultas y horarios.
Foto 49 Policlínica de Auxilio Social en la calle San Martín 64, 30 de octubre de 1937
Medicina General. Doctor Enrique García Ortiz: Lunes, miércoles y viernes, a las 5.
Pulmón. Doctor Sañudo: Martes, jueves y sábados, a las 10.
Digestivo. Doctor Francisco Rodríguez del Castillo: Lunes y viernes, a las 9.
Otorrinolaringología. Doctor Miguel Paternina Alonso: Lunes y viernes, a las 9.
Niños. Doctores García Ortíz y Jaca: Lunes, miércoles y viernes, a las 6.
Puericultura. Doctor Muñoyerro: Lunes, miércoles y viernes, a las 10.
Odontología. Doctores Luis Massa y A. Noguera: Diaria, a las 11.
Riñón. Doctor Luis Rodríguez del Castillo: Miércoles y sábados, a las 9.
Cirugía. Doctores José Antonio Soraluce y Rodríguez del Castillo: A determinar.
Ginegología y Partos. Doctor Pérez de Velasco: A determinar.
Rayox X – Sol - Diatermia.
Los servicios de la Policlínica, absolutamente gratuitos, están reservados de modo exclusivo a los asistidos de Auxilio Social, en San Sebastián y provincia, sumando y varios miles las fichas de inscripción.
No necesitamos encomiar la importancia de esta nueva institución de Auxilio Social, cuyo servicio sanitario, gracias al patriotismo y desinterés de los señores doctores encargados del cuadro de consultas, queda atendido con la máxima perfección. Además, están ayudados por Enfermeras del Auxilio Social.
1937 Octubre. “AUXILIO SOCIAL” HA CUMPLIDO UN AÑO. Por Carmen de Icaza
Hoy hace un año que nació el “Auxilio Social”. Nació del ansia de hechos, del anhelo de realidades de Falange, en este caso cristalizado en una mujer, compañera en la más perfecta acepción de la palabra y viuda reciente del Caudillo de castilla, Onésimo Redondo.
1937 Noviembre. Inauguración del Hogar Infantil de Vidania de Auxilio Social. El pueblo se llama Vidania y está en Guipúzcoa y la casa tiene en su fachada un letrero que reza: “Hogar Infantil”. Y el emblema del Auxilio Social.
Auxilio Social en San Sebastián e Inauguración del Hogar Infantil de Vidania. Policlínica de Auxilio Social 1937. Publicado el jueves día 14 de mayo de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/05/auxilio-social-en-san-sebastian-e.html
26 de noviembre de 1937 Hospital de Euzkadi en Barcelona, 1937. Publicado el viernes día 2 de junio de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/06/hospital-de-euzkadi-en-barcelona-1937.html
1938 Calle Usandizaga nº 3. Refugio antiaéreo de Gros
1938 Hospital Militar de Nuestra Señora de los Dolores en Ategorrieta. Clínica de Falange Española Tradicionalista “Hospital Militar de Nuestra Señora de los Dolores” instalado en Villa Icazteguieta (Ategorrieta). Doctor Enrique García Ortíz.
Mañana miércoles día 21 de septiembre de 1938, a las cinco y media de la tarde, se verificará la inauguración de la Clínica de Falange Española Tradicionalista “Hospital Militar de Nuestra Señora de los Dolores” instalado en Villa Icazteguieta (Ategorrieta). Dicha villa cambia de nombre en 1943 llamándose “Villa Eugenia”.
Inauguración de una Clínica
Ayer tarde se inauguró la nueva Clínica Médica de Falange Española Tradicionalista y de las JONS instalada con gran sencillez y buen gusto, en una de las villas del barrio de Ategorrieta.
Acudieron las autoridades militares y civiles de la provincia, Jerarquías del Movimiento y distinguidas personas.
Unas y otras fueron recibidas por el director de la Clínica, el doctor Enrique García Ortíz, joven valor de nuestra Medicina, el cual ha logrado con su espíritu de trabajo y de competencia poner en marcha esta Clínica, que es un timbre de gloria más para Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en cuanto a su socorro al pobre y al herido.
Foto 50 Sanatorio Quirúrgico Nuestra Señora de los Dolores, Paseo Errondo
Hospital Militar de Nuestra Señora de los Dolores Villa Icazteguieta en Ategorrieta. Publicado el miércoles día 11 de septiembre de 2019
https://enfeps.blogspot.com/2019/09/hospital-militar-de-nuestra-senora-de.html
1939 Dispensario Psiquiátrico Provincial Villa Castañeda. Paseo de Duque de Mandas, nº 19. Eguia. Importante finca de recreo con una superficie de 8.300 metros cuadrados.
Su construcción fue promovida por el Marqués de las Taironas, propietario de haciendas de tabaco en la Isla de Cuba, dirigiéndola Domingo Eceiza (1898). El edificio principal constaba de sótano y tres plantas habitables rematadas en mansarda y chapitel de pizarra.
El estilo era clasicista, con despiece de sillares en sus ángulos, frontones y pilastras acanaladas enmarcando los vanos.
La ornamentación se completaba a base de cabezas escultóricas, grecas, guirnaldas y balaustradas. Incluía sendas dependencias destinadas a portería, invernadero y cocheras, así como una escalera central de imponente diseño presidiendo su fachada.
Foto 51 Damas enfermeras e Hijas de la Caridad, San Sebastián, 1940
Fue sede de la Escuela Normal de Maestras (Colegio Menor Padre Urdaneta), Dispensario Psiquiátrico Provincial, y posteriormente Frente de Juventudes (1951), siendo demolida en 1961 para construir viviendas.
Dr. Ricardo Bueno Ituarte (1904 – 1956)
Neuropsiquiatra quipuzcoano que se licenció en Madrid, perteneciente a la generación del 27. Trabajó hasta diciembre de 1928 en el Hospital Civil San Antonio Abad y tras formarse en el extranjero en Alemania con Foerster, hasta 1930 a cargo de la donostiarra Clínica San Ignacio se encargó de la especialidad de neurocirugía, fue el iniciador de la neurocirugía en San Sebastián. Publicó dos trabajos en la Revista “Guipúzcoa Médica” en 1933. En 1939 obtuvo por oposición la plaza del Dispensario Psiquiátrico Provincial.
Su ayudante el Dr. Juan José Lasa Albaitero.
1939 Hospital de Falangistas de Aldapeta en San Sebastián. Obra Nacional Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño.
1939 Consulta del médico y la enfermera de la Compañía del Tranvía de San Sebastián
El dispensario estaba en las mismas cocheras de Ategorrieta.
1940 se crea el Dispensario Antituberculoso de la calle Prim nº 61, siendo Director el médico Salvador Bravo Olalla y van con él las enfermeras Pilar Merino y Felisa Ortiz de Zárate, siendo el médico ayudante José Labayen Toledo.
El año 1964, al crearse la Campaña de la Erradicación de la Tuberculosis, llevada por el médico Director Salvador Bravo Olalla (1934 - 1973) y como subdirector José Labayen Toledo (fallecido en 1976), se incorporan a ella las enfermeras Felisa Ortiz de Zárate, Esperanza González, Pilar Bastarrica y Mª Rosario Martín, haciendo desplazamientos diarios a toda la provincia de Guipúzcoa; patrocinada dicha Campaña por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, siendo su Director en dicha entidad el señor Santos Alegría y de la Diputación el señor Murua.
El director de la Campaña es el entonces Director del Dispensario Antituberculoso Salvador Bravo. Los desplazamientos a empresas se hacían en los coches del P.M.M., vehículos donados por la Caja de Ahorros Provincial, cuyo conductor era Antonio Peñamaría, acompañado por 4 señoritas auxiliares: Mª Sol Ortiz, Arancha de Pablos, Rita Martínez y Toya Insausti. También estuvo de conductor a tiempo parcial y también trabajaba en una farmacia Miguel Martiarena.
Tuberculosis en Donostia y el Dispensario Antituberculoso de la calle Prim nº 61 de San Sebastián. Centro de Salud Amara Centro. Publicado el domingo día 19 de enero de 2020 https://enfeps.blogspot.com/2020/01/tuberculosis-en-donostia-y-el.html
1941 Clínica del Dr. Julián Jaén Ureta (Antes Clínica Leremboure), Ategorrieta. Teléfonos 11.001 y 13.103. Consulta diaria.
1947 – 2014. Centro Sanitario Virgen del Pilar. Inaugurada el 18 de Julio de 1949
Sus directores fueron: Dr. Adolfo Gómez Sanz; Dr. Pedro María Gómez Ruiz y Dr. Jesús Gómez Montoya. Matronas: Mª Carmen y Mª Tere Sagardía. Cartilla de la Obra Sindical 18 de Julio.
La Clínica de Nuestra Señora del Pilar fue inaugurada por el doctor Adolfo Gómez Sanz en 1947. Su hijo el Doctor Pedro Gómez Ruiz la amplió para Toco – Ginecología. Aquí trabajo “Tío Juan” apelativo cariñoso que le llamaban la multitud de niños que fueron vistos por él, se llamaba Juan Pedro Rodríguez Picavea. En 1948 se hacen cargo de la clínica las Religiosas Terciarias Capuchinas al mando de la superiora Madre Sofía de Munata. Además de las comadronas y enfermeras que ya estaban.
En la actualidad el Centro Sanitario Virgen del Pilar regentado por el nieto del fundador, el Doctor Jesús Gómez Montoya ha ampliado sus instalaciones y alberga un elevado número de médicos y cirujanos de las más diversas especialidades.
Esta panorámica extremadamente simple de la sanidad de San Sebastián está dominada en su último periodo por el problema de la crisis de muchas Clínicas privadas, cuyo esquema empresarial ya no respondía a los requerimientos de los nuevos tiempos y sus dotaciones materiales tampoco cubrían los imperativos de la Medicina y Cirugía moderna.
La excelente calidad del personal médico y de enfermería no podía cubrir deficiencias que se hacía extremadamente patentes con la evolución del tiempo y de la tecnología al servicio de la medicina.
Foto 52 Centro Sanitario Virgen del Pilar. Religiosas Terciarias Capuchinas, 1947
A la una de la tarde tuvo lugar la bendición e inauguración oficial de la magnífica Clínica de Nuestra Señora del Pilar, enclavada en Marruchipi y que se destina a los servicios del Seguro de Enfermedad de la Obra Social 18 de julio.
Se trata de una hermosa clínica que ha sido montada con los más modernos elementos científicos y admirablemente instalada. Es una obra de extraordinaria importancia social, en la que no se ha escatimado nada para que los usufructuarios del Seguro de Enfermedad dispongan de todos los servicios asistenciales necesarios.
Clínica Nuestra Señora del Pilar de San Sebastián. Publicado el domingo día 21 de febrero de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/02/clinica-nuestra-senora-del-pilar-de-san.html
1947 – 1983. Clínica Operatoria de Nuestra Señora del Coro. 11 de Diciembre 1947 - 31 de julio de 1983
Al frente de ella se encuentran los siguientes doctores, encargados de diversas especialidades:
Don Ramón Orcolaga de digestivo
Don Manuel Vasallo de huesos (Traumatología)
Don Juan Maeso, urólogo (vías urinarias)
Don Francisco Echeverría, que era de Tolosa, maternólogo (ginecología).
Don Luis Arrazola, oculista
Don Félix Mocoroa, analista (Estos médicos eran socios de la Clínica)
Cuando fallece Juan Maeso, se queda su viuda con acciones y la otra mitad entran el Dr. Florencio Garayalde y José Mari Recarte Mendiluce (Urólogos).
Foto 53 Clínica Operatoria de Nuestra Señora del Coro
Lo regentaban las Religiosas de la Providencia, hasta el 15 de diciembre de 1975. El 16 de diciembre de 1975 entraron a trabajar al principio sólo de noches y posteriormente todo el día las Siervas de Jesús de la Caridad. La enfermera clínica era Sor Alicia Sancho. Tenía cuarenta camas, abierta a los compañeros que desearan utilizarla por no tener Clínica propia.
Más adelante se incorporaron al Centro los especialistas: Alberto Trevijano (traumatología), Julián Jaén Ureta (Ginecología), Ponte de Irún, Manuel Alday, Javier Ortiz de Artiñano; Ávila de Zumárraga, Manuel Cárdenas Rodríguez y Dámaso Sánchez entre otros. Cárdenas y Dámaso también trabajaban en la Cruz Roja de San Sebastián. De la Clínica San Antonio venían a operar los doctores Ignacio Gorostidi y Javier Ortiz de Artiñano. También se incorpora el Dr. Enrique Samaniego Arrillaga, angiólogo y cirujano vascular.
Clínica Nuestra Señora del Coro. Calzada Vieja de Ategorrieta. San Sebastián. Publicado el lunes día 21 de junio de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/06/clinica-nuestra-senora-del-coro.html
1947. Maternidad Villa San José. Residencia Maternal de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad. 1 de agosto de 1945
En el Diario Vasco del sábado 17 de mayo de 1947, en su página segunda dice así:
Inauguración el Lunes 19 de mayo, a las 12,30 se verificará la inauguración de la Residencia Maternal de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad, instalada en la Villa San José, de Ategorrieta.
Foto 54 Residencia Maternal de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad. Maternidad Villa San José, 1947
Ayer se inauguró la Residencia Maternal de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad
La bendijo el prelado diocesano y asistieron todas las autoridades
Se inauguró ayer al mediodía la Residencia Maternal de la Caja Nacional del Seguro de Enfermedad, magníficamente instalada en Villa San José de Ategorrieta. Es la primera que el Instituto Nacional de Previsión establece en Guipúzcoa, con carácter provisional, hasta llevar a cabo el extenso plan que se propone desarrollar en materia de asistencia sanitaria del Seguro de Enfermedad. Dispone de 24 camas, que pueden ampliarse a 28. Como director figura el Dr. Alfonso Ugalde Aguirrebengoa y el personal médico lo componen los doctores Julio Albea y López Sanz.
Las alumnas Matronas de la Escuela de la Maternidad de Ategorrieta
Paquita Anduaga Aguirre; Miren Maite Arcelus Sagardía; Joaquina Gracia Olivito; Mari Tere Lorenzo Sieira; Toñi Viturro Costa; María Antonia Pazos Santiago; Agapita Rioja Zaldua; María Jesús Leizaola Imaz; Mirentxu Ugalde y María Teresa Urquiola Cajidas
Hermanas de la Consolación
Madre Superiora Sor Natividad
Sor Reimunda
Sor Carmen. Quirófano
Sor Juana. Quirófano
Sor Verónica. Pediatría
Sor Montesanto. Cocina
Sor Teresa. Capilla y varios
Sor Felisa. Varios
Sor Rosario San Juan. Varios
Sor Asunción. Varios
Lolita Bordas Cornago (Administrativa, secretaria del Director)
Maternidad de Ategorrieta Villa San José. Publicado el lunes día 26 de diciembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/12/maternidad-de-ategorrieta-villa-san-jose.html
Documentos y Cartillas Maternidad de Ategorrieta. Publicado el lunes día 9 de enero de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/01/documentos-y-cartillas-maternidad-de.html
Foto 55 Clínica Quirúrgica Nuestra Señora de la Salud, 1948
1947 Clínica Quirúrgica Nuestra Señora de la Salud. Director Dr. José Otaño Irastorza y los Practicantes Fermín Otaño Baroja (hijo), José Quintana Uriarte y Javier López de Pariza Michelena.
La Clínica se encontraba ubicada en lo que es hoy el Hotel Yokin, en la calle Luis Pradera número 23 de San Sebastián.
Las Religiosas que la atendían eran las Monjas Francesas de San José, que también estaban en el Colegio Presentación de María en la calle Duque de Mandas.
La Clínica se dedicaba a Cirugía. Su director el doctor José Otaño estaba casado con María Pilar Galardi Arzak. Su hijo Fermín Otaño fue Practicante de dicha clínica. El Dr. Otaño que tanto prestigio había conseguido en Pasajes de San Pedro y Pasajes de San Juan con sus constantes aciertos, ha decidido abrir una clínica en la capital. Desde luego, auguramos a este nuevo establecimiento médico un éxito completo. –Valverde.
Clínica Operatoria de los doctores Rodríguez del Castillo. Villa Buena Vista. 1947 Clínica Quirúrgica de Nuestra Señora de la Salud. 1950 Clínica San Miguel. Publicado el jueves día 19 de agosto de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/08/clinica-operatoria-de-los-doctores.html
1948 Sanatorio de Nuestra Señora del Pilar en Oyarzun. Magníficamente orientada, dominando el valle de Oyarzun. Tratamiento de las Enfermedades del Pulmón. Director: Luis Eizaguirre Marquinez. Consulta calle Puerto nº 16 – 1º de San Sebastián. Aprobado por la Censura Sanitaria número 12.
1948 – 1967 Clínica Nuestra Señora del Juncal o Clínica de Gallano
De regreso a Irún, en junio de 1948, con la ayuda de su padre, Aureliano, habilitó uno de los señoriales edificios de Mendíbil, en la calle del Ejército Español, 6 (actual calle Gudari) y abrió su propia clínica, “Nuestra Señora del Juncal”, popularmente conocida como la “Clínica de Gallano”, que en los años 60 disponía de 12 camas.
He aquí uno de los equipos médicos de la época: Humberto Tobalina (traumatólogo), José Luis Gamarra, Carlos Sanz (cirujano), Iñaki García Díaz (anestesista), Jontxu Ponte (traumatólogo), José Luis Esnal (urólogo), Manolo Alday (otorrino) y el propio Ignacio Gallano (ginecólogo). Comadronas, Gloria Colina, Carmen de Tomas y Noelie. Para las tareas contables estaba Nicanor Narvarte. Sin olvidar a las enfermeras, como Isabel Icardo y Rosarito Alberdi, personal de servicio doméstico y la cocinera María. Contaban además con la inestimable ayuda de las Hermanas de las Siervas de Jesús.
Contaba la clínica con quirófano, sala de partos, sala de curas y 25 camas, ocupadas en su mayoría por el servicio de ginecología, que atendía a pacientes de Irún, Hondarribia, y las vecinas poblaciones navarras de “cinco villas”.
1949 – 1975. Clínica Villa Luz de los Dres. Salvador Bravo Olalla y José Labayen Toledo. Corazón y pulmón.
El pasado domingo día 25 de septiembre de 1949, se celebró la bendición del Consultorio – Clínica Particular “Villa Luz”, que los afamados doctores Salvador Bravo Olalla y José Labayen Toledo han instalado en la esquina del paseo de Zubiaurre con Jaialai. Bendijo las numerosas dependencias el obispo de Pamplona Monseñor Delgado Gómez, el cual ofició en la primera misa celebrada en la capilla de la nueva clínica. Asistieron al acto el delegado de Hacienda señor Fernández; el comisario de policía señor Andrade; el jefe de Sanidad señor García Velez; el diputado señor Laborde; los doctores Luis Ayestarán, Luis Garmendia, José Larburu, Leandro Martín Santos, Otegui y Justo Díaz Tortosa, y los señores Iglesias Quero, García de la Rasilla, Simón, Tovar y otras distinguidas personas.
Terminado el acto, los asistentes fueron obsequiados con un lunch servido por Casa Nicolasa. El nuevo Consultorio – Clínica Particular “Villa Luz” constituye una instalación modelo dentro de la especialidad que cultivan con tanto éxito desde hace años, los reputados doctores Salvador Bravo y José Labayen.
Foto 56 Clínica Villa Luz de los Dres. Salvador Bravo Olalla y José Labayen Toledo. Corazón y pulmón
Villa Luz. Consultorio Clínica Particular de los Doctores Salvador Bravo Olalla y José Labayen Toledo. San Sebastián. Publicado el miércoles día 1 de marzo de 2017
http://enfeps.blogspot.com.es/2017/03/villa-luz-consultorio-clinico-san.html
1949 Consultorio para niñas pobres en el Colegio Sagrado Corazón en Miraconcha
1949 Sanatorio Psiquiátrico Provincial de Guipúzcoa
El próximo domingo día 18 de diciembre de 1949 se inaugurará en los alrededores de San Sebastián el “Sanatorio Psiquiátrico Provincial”, que es uno de los pabellones que integran la Ciudad Sanitaria de Guipúzcoa.
Sanatorio Psiquiátrico Provincial de Guipúzcoa 1949. Publicado el viernes día 7 de agosto de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/08/sanatorio-psiquiatrico-provincial-de_7.html
1950 CLÍNICA SAN MIGUEL. Publicado el jueves día 19 de agosto de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/08/clinica-operatoria-de-los-doctores.html
1950 – 1951 1951 Clínica del Perpetuo Socorro
A los años de terminada la guerra el Dr. Ángel Jaén Ureta se marchó a México y don Álvaro Figuerido Torija, fino cirujano dirigió la Clínica hasta su muerte, que luego pasaría a la Seguridad Social y los últimos años hasta 1984 fue guardería de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu. Ginecólogo por los años 70, el Dr. José Luis Martija Zuloaga, le trajo al mundo a Elena Echaide Estrada.
1952 Clínica Ortopédica San Juan de Dios. 24 de agosto de 1952. Clínica Infantil de San Juan de Dios para niños lisiados pobres de Guipúzcoa. Paseo de Errondo. Hermanos de San Juan de Dios.
La Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios fundaron el Sanatorio Quirúrgico Ortopédico que lleva su nombre dedicado fundamentalmente a la atención médico – quirúrgica de las malformaciones óseas infantiles. Inició sus actividades en 1945 y en 1977 se transformó en el Centro Médico – Quirúrgico de San Juan de Dios con diversificación a varias especialidades. El domingo 24 de agosto de 1952, se inauguró la clínica cuyo proyecto era del arquitecto e ingeniero Don Ricardo Olaran Añíbarro, siendo Don Pedro González Elorza y Don José María Igoa los aparejadores. El acto inaugural fue presidido por la esposa del Jefe del Estado, Doña Carmen Polo de Franco; el ministro de Asuntos Exteriores, Don Alberto Martín Artajo; el nuncio apostólico de Su Santidad, Monseñor Cicognani; el obispo de la diócesis, Don Jaime Font y Andreu, y las autoridades locales.
Foto 57 Clínica Ortopédica San Juan de Dios, 1952
Tras la bendición de la clínica por el obispo de San Sebastián y realizar una visita por las diversas dependencias de la misma, el procurador general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, fray Higinio Aparicio, hizo una exposición del desarrollo de la obra desde su iniciación hasta el término de la misma, destacando la generosidad con que habían ayudado a su realización las corporaciones municipales y provincial, cajas de ahorros, entidades bancarias, empresas y particulares. Trabajó como traumatólogo Juan Carlos Camborda.
En el Diario Vasco, el miércoles 25 de agosto de 1.999, en la sección de Koxkas decía así:
“La Clínica de San Juan de Dios. En Errondo, dominando un bello panorama, se halla la clínica que levantaron con su esfuerzo y las muchas ayudas recibidas, los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios, donde se atiende y se cura a los niños lisiados pobres de Guipúzcoa, sin que sus familiares tengan que perder la esperanza de verles algún día completamente curados y repuestos y en aptitud suficiente para unirse al ritmo normal de la vida social.
San Juan de Dios. Patrón de la Enfermería Española. Publicado el lunes día 8 de marzo de 2010
http://enfeps.blogspot.com/2010/03/san-juan-de-dios-8-de-marzo-de-2010.html
Clínica Infantil de San Juan de Dios de San Sebastián. Publicado el jueves día 8 de marzo de 2018
http://enfeps.blogspot.com.es/2018/03/clinica-infantil-de-san-juan-de-dios-de.html
1953 Sanatorio del Tórax. Hospital del Tórax. Hospital de Amara. Hermanas Mercedarias de la Caridad
Camión del Dispensario Central Antituberculoso, Fotorradioscópica.
Antiguo Sanatorio Antituberculoso de las Enfermedades del Tórax “Amara”.
Inauguración del Sanatorio Antituberculoso Amara, el 12 de Agosto de 1953.
El Hospital de Amara comenzó su actividad en el verano de 1952, aunque su inauguración oficial se celebró el 12 de agosto de 1953. El proyecto, aprobado en 1947 con un presupuesto de 12 millones de pesetas y capacidad para 300 enfermos, partió de la estructura ya edificada por Diputación en los años 30, que cedió el solar al Patronato Nacional Antituberculoso (PNA) que tenía la intención de acoger en un único centro los sanatorios antituberculosos existentes en Gipuzkoa. (Costeado por Diputación y Ayuntamiento de San Sebastián.19 de junio de 1935. Contratista: Antonio Mendizabal y Arquitectos: Francisco Urcola Lazcanotegui y Domingo Aguirrebengoa.
De esta manera, se trasladaron al nuevo hospital las pacientes del Sanatorio de mujeres de Nuestra Señora de las Mercedes en UBA y los niños del pabellón infantil Doker del Hospital San Antonio Abad de Gros. En 1955 se procedió al ingreso de los pacientes del Sanatorio de hombres de Andazarrate.
La fusión de estos centros especializados en la atención de enfermos con tuberculosis motivó también el traslado de sus profesionales al nuevo edificio, que tenía espacios diferenciados para mujeres, niños y hombres. Además, se estableció una doble dirección médica con el Dr. José Luis Martínez de Salinas y Salcedo (Andazarrate) y el Dr. Rafael Bartolomé Martínez De La Pera (Nuestra Señora de las Mercedes). El primer administrador fue Jorge Muñiz Díaz y la primera Madre Superiora de la Orden de las Hermanas Mercedarias, que se hicieron cargo del hospital, Sor Esperanza Goenaga.
Foto 58 Grupo Sanatorial Amara. Sanatorio Antituberculoso de las Enfermedades del Tórax
Como el entonces sanatorio incluía la asistencia a menores, el centro contó desde su creación con una maestra: Angelita Becerril.
El hospital amplió pronto sus servicios, especialmente en el área de cirugía torácica y realizó, por primera vez en Gipuzkoa, una intervención quirúrgica de corazón en colaboración del equipo de hemodinamia del Dispensario Central de San Sebastián. Su Director era Dr. Salvador Bravo Olalla.
Del año 64 al 72, el Hospital de Amara llevó a cabo la campaña de erradicación de la tuberculosis en Gipuzkoa, en colaboración con los dispensarios de toda la provincia.
En 1.970 se celebró en San Sebastián el 3º congreso nacional de la Sociedad Española de patología torácica (SEPAR), cuya organización recayó fundamentalmente en el equipo médico del hospital. Ese mismo año se incluyó en el Plan Nacional M.I.R., con docencia en neumología.
En 1.974 pasó a llamarse Hospital de Enfermedades del Tórax-Amara-San Sebastián.
En 1979 la AINS cedió el pabellón norte a la Universidad del País Vasco, reduciéndose el número de camas disponibles que quedó en 200. En 1981, el centro se transfirió al Gobierno Vasco, y en 1.984 el personal del Dispensario de Enfermedades del Tórax de la calle Prim se incorpora al Hospital, que ese mismo año entró a formar parte de la red de Osakidetza. En 1985 recibió el nombre actual de Hospital de Amara.
En 1.988 se trasladó al personal del Servicio de Alergia del ambulatorio de Gros. En 1.991 se convirtió en un centro de larga y media estancia. En 1.998 el Hospital de Amara se integra en el recién creado Complejo Hospitalario Donostia.
Foto 59 Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad
Las Hermanas Mercedarias de la Caridad y el Hospital del Tórax de San Sebastián. Publicado el martes 6 de mayo de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/05/las-hermanas-mercedarias-de-la-caridad.html
La Cruz de Lorena y el Dispensario Antituberculoso de la calle Prim de San Sebastián. Publicado el martes día 20 de septiembre de 2011
http://enfeps.blogspot.com/2011/09/la-cruz-de-lorena-y-eldispensario.html
Mi estancia en el Sanatorio Antituberculoso de San Sebastián. Primera Parte. 1960 – 1961. Sanatorio Antituberculoso de las Enfermedades del Tórax. Grupo Sanatorial “Amara”. Publicado el sábado día 8 de octubre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/10/mi-estancia-en-el-sanatorio.html
Mi estancia en el Sanatorio Antituberculoso de San Sebastián. Segunda Parte. 1960 – 1961. Sanatorio Antituberculoso de las Enfermedades del Tórax. Grupo Sanatorial “Amara”. Publicado el viernes día 21 de octubre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/10/mi-estancia-en-el-sanatorio_21.html
1959 Normativa del Uniforme de la Enfermera Española 1959. Publicado el martes día 12 de noviembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/11/normativa-del-uniforme-de-la-enfermera.html
1960 Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu, se inauguró el 13 de agosto de 1960. Contaban con la colaboración de las Hermanas de la Consolación. Al principio las Incubadoras fueron cedidas por UNICEF, hasta el año 1965.
La Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad, fue inaugurada el 13 de agosto de 1960, pero en realidad la actividad principal comenzó ya el 31 julio por la tarde con el traslado de los primeros pacientes: las mujeres y los niños que estaban ingresados en la Maternidad de la Villa San José de Ategorrieta. Su Director médico y el administrador, el doctor Alfonso Ugalde Aguirrebengoa y Manuel Sanz, fueron nombrados para los mismos cargos en el nuevo centro sanitario. Pocos días después el Jefe del Estado inauguraba oficialmente las nuevas instalaciones.
Foto 60 Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad
Algunos médicos, como es el caso del pediatra Dr. José Antonio Alustiza acudió con su propio instrumental, llevó sondas etc. que entonces no había en España. Con una dotación de 650 camas daba cobertura a una parte muy importante de la asistencia hospitalaria general de Gipuzkoa. También disponía de un servicio de pediatría, un servicio de medicina interna y en sus instalaciones se realizaban las diferentes intervenciones quirúrgicas del seguro de enfermedad.
Fue inaugurada oficialmente por el Generalísimo el 13 de agosto de 1960. Años más tarde, al llenar las condiciones que la transformación del Centro exigía, la Residencia se convirtió en el Hospital Nuestra Señora de Aránzazu hoy dependiente del Servicio Vasco de Salud que cuenta, además, con los Hospitales de Zumárraga, Irún y Mendaro, en Guipúzcoa.
Ubicado en el extrarradio de San Sebastián, en el Alto de Zorroaga, está situado estratégicamente en cuanto a los accesos con la provincia y también con la capital, existiendo una buena línea de autobuses urbanos, taxis, etc. Su entorno natural en una colina le permite contar con una magnífica vista panorámica de la ciudad y los valles cercanos.
Empezó funcionando con una dotación de 650 camas, distribuidas en 4 plantas y se ha ido ampliando paulatinamente según las necesidades hasta ofrecer un amplio catálogo de servicios sanitarios.
Foto 61 Supervisoras Enfermeras con el Dr. Galicia el día de la inauguración de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad, 13 de agosto de 1960
Este edificio se desarrolla, en su fachada principal, con cinco plantas, incluida la baja y la de sótano; y en la posterior, que corresponde al grupo de enfermería, en seis plantas. La de semisótano está ubicada en la zona central buscando reducción en la circulación de agua caliente, con el fin de evitar los grandes trayectos. En la misma nave están instaladas las calderas de calefacción, producción de agua caliente y de vapor que han de abastecer la zona de lavaderos, esterilización, etc.
En la zona que corresponde al cuerpo de fachada principal se han emplazado los roperos y aseos del personal auxiliar, así como la sala de maquinaria para refrigeración de los quirófanos, reanimación, producción de gas y almacenes. El servicio de urgencia, que tiene entrada independiente, queda completamente aislado con todas las circulaciones. En la planta baja está situado el acceso principal del edificio con un amplio porche cubierto y circulación de coches. En ésta se han instalado: el ropero de médicos, laboratorios, consultas y salas de electrocardiografía y electroencefalografía, con todos los servicios dependientes de estas especialidades.
Con entrada independiente se han desarrollado las viviendas del director y el administrador. La circulación de enfermos queda completamente aislada del público y dispone de cuatro montacamillas, ascensores para el público y una escalera general.
En la planta primera y en la parte principal del edificio se han instalado la central de esterilización, los quirófanos de obstetricia y la farmacia. Estos comunican con la residencia por medio de una escalera. El nido dispone de una pieza destinada a veinticuatro niños normales, y otra destinada a niños sospechosos, con acceso desde un pequeño cuarto destinado a desinfección. Estas salas están dotadas de clima artificial.
Foto 62 Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad. 1ª Promoción de Ayudantes Técnicos Sanitario Femeninos. San Sebastián. Año 1964 - 1967
En la planta segunda están instalados los seis quirófanos de cirugía y la sala de yesos y cistoscopias, con todos los servicios que llevan anejos estas instalaciones. Simétricamente están instalados dos aparatos montacamillas, que comunican directamente con la central de esterilización. Las enfermerías disponen de todos los servicios como la planta primera. Las demás plantas son para hospitalización. Esta residencia está proyectada para distintas camas.
Cuenta con todas las especialidades médicas y quirúrgicas, así como presencia extrahospitalaria por medio de las consultas de especialistas en el Ambulatorio de Gros, que atiende a toda la comarca de San Sebastián en este ámbito, y de ginecología en los Centros de Salud de Alza, Lasarte, Zarauz, Larzabal y Pasajes Antxo.
Desde 1975 el Hospital tiene acreditación docente, así como la mayoría de las especialidades.
Foto 63 Las incubadoras fueron cedidas desde 1960 hasta 1965 por UNICEF a la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Foto cedida por Mª Carmen Dorronsoro
Con los años, los tres centros se integraron en la red del Gobierno Vasco. El 1981, el Hospital de Tórax pasó a manos del Ejecutivo vasco. En 1985 se rebautizó como Hospital de Amara, que hoy se ocupa de los enfermos crónicos y de la rehabilitación en el Hospital Donostia. El Provincial se integró en el Gobierno Vasco en 1985 y, con el tiempo, acabará ocupándose de especialidades como psiquiatría y traumatología, entre otras.
En 1985 se inauguró la última de las grandes construcciones del Centro, el Área Materno-Infantil. En este momento se están realizando importantes obras de remodelación para mejorar la infraestructura y medios de los profesionales y prestar un mejor servicio a los clientes.
El último en integrarse en la red de Osakidetza fue la Residencia Sanitaria, en 1987, coincidiendo con el traspaso de la competencia del Insalud al Gobierno Vasco.
Pero los tres centros siguieron funcionando con direcciones distintas, aunque dependían de Osakidetza. El proceso de unificación de los tres hospitales públicos arrancó en 1995, según señalan fuentes del Hospital Donostia, con la elaboración de un plan estratégico.
En 1996, la unificación empezó a dar sus frutos con la creación de un puente de conexión entre los tres hospitales y con la inauguración de un laboratorio unificado. Un año más tarde, se creó el complejo Hospitalario Donostia, que en tres años logró fusionar los servicios generales de los tres centros. Desde 2008, el centro tiene además el calificativo de Hospital Universitario Donostia, merced a un acuerdo con la UPV, que vincula a muchos profesores con la universidad y el hospital.
No obstante, la facultad de Medicina (para los tres últimos años de carrera) y de Enfermería) funcionan desde 1979. El Hospital Donostia espera como agua de mayo la inauguración en septiembre de Biodonostia del 2010, que provocará un «salto cualitativo» en la investigación sanitaria que se realiza en el complejo hospitalario. Hoy en día se denomina OSI Donostialdea y dispone de 1.066 camas.
Foto 64 Hermanas Religiosas de la Consolación, en una habitación de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad
Recuerdos de la Residencia Sanitaria del S. O. E. de Nuestra Señora de Aranzazu. San Sebastián. Publicado el martes día 28 de enero de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/01/recuerdos-de-la-residencia-sanitaria.html
1964 Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos (A.T.S.) de San Sebastián
Ministerio de Trabajo. Instituto de Previsión Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad
Ubicación de la Escuela de A.T.S.F.
La Escuela de A.T.S.F., está en el ala derecha del cuerpo anterior de la Residencia
Sanitaria “Nuestra Señora de Aránzazu”.
1955 Creación del Plan de Estudios, Ministerio de Educación Nacional, Orden 4 de julio de 1955 (BOE. de 2 de agosto de 1955).
La creación del plan de Estudios para las nuevas enseñanzas de Ayudantes Técnicos
Sanitarios, normas para la nueva organización, por la Orden de 4 de julio de 1955. BOE
2 de agosto de 1955.
Foto 65 Primera Promoción 1964 de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos (A.T.S.) con sus profesores en Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad de San Sebastián
1964 Primera Promoción de A.T.S. Femeninos Residencia Sanitaria
Profesores y Monitoras.
Foto de frente de izquierda a derecha:
Esperanza González (Monitora); Don Paulino Goitia (Sacerdote); Dr. Fernando Pérez Iñigo (Cirujano); Dr. José Mari Mayor Lizarde (Tocólogo); Dr. Alfonso Ugalde Aguirrebengoa (Director); Dr. Manuel Cárdenas Rodríguez; Dr. Enrique Cormenzana Alberdi; Jefa de Enfermeras y Jefa de la Escuela Silvia Fernández Pinedo; Dr. Gonzalo Minchero Medina; Dr. Dámaso Sánchez Marco.
En el centro de la fotografía la Monitora Mercedes Asenjo
Los médicos de la “Residencia Sanitaria” daban clase en la escuela de enfermeras
Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femenino (A.T.S.) de San Sebastián 1964 – 2014. 50 Años. Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Publicado el domingo día 26 de octubre de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/10/escuela-de-ats-femenino-de-san.html
1960 Hospital Provincial, 13 de agosto de 1960 y Psiquiátrico. Contaban con la colaboración de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
En 1957 se acordó utilizar el pabellón previsto para Escuela de Enfermeras y dedicarlo a Hospital Provincial, diseñado por el arquitecto Muñoz Baroja, con 165 camas, comenzó a funcionar el 19 de marzo de 1960, inaugurándose el mismo día que la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu el 13 de agosto de 1960, junto al centro psiquiátrico construido unos años antes.
Foto 66 Hospital Provincial, 1960
La Dirección del Centro correspondía administrativamente al psiquiatra Luis Martín-Santos, director del sanatorio psiquiátrico, sin embargo, se optó por otro profesional, internista de gran prestigio y con capacidad de gestión: el Dr. Carlos Elósegui Amundaraín. Se respetaron las Jefaturas de Servicio provenientes del viejo Hospital de Manteo, como oftalmología Dr. José María Azcoaga Arana y laboratorio Dr. Irizar. Pero también hubo algunas incorporaciones, como es el caso de del Dr. Mariano Arrázola, quien introdujo las nuevas técnicas de neurocirugía que entonces imperaban en Europa.
El Hospital Provincial se inaugura oficialmente el 13 de agosto de 1960. En su estructura arquitectónica destacan en la fachada principal dos grandes cristaleras en forma de semicírculo, similar a la del Hospital de Cruces de Bilbao. Es un edificio moderno para su época y bien dotado, tiene cuatro plantas y habitaciones de no más de cuatro camas en cada una, desapareciendo las antiguas salas de ingreso con camas en hileras, como las que aún mantenía el Psiquiátrico. Además, cuenta con habitaciones para médicos internos, Escuela de Enfermeras y Comunidad para religiosas que cuidan enfermos, organizan los quirófanos y supervisan las plantas de ingreso hospitalario. Su primer Director (1960 - 1968) fue Carlos Elósegui Amundaraín, un prestigioso internista que provenía, como otros destacados especialistas los Doctores Agustín Ansa, José María Azcoaga, Jesús María Olarreaga, etc., del viejo Hospital de Manteo. Reputados cirujanos como Carlos Sanz, Mario Senra, Jose María Odriozola o Manuel Cárdenas Rodríguez completan el cuadro médico inicial.
Foto 67 Nidos del Hospital Provincial
El Dr. Mariano Arrázola Silio, ya por aquel entonces bien conocido y asentado en la ciudad como experto neurocirujano, tras demostrar sus dotes clínicas y quirúrgicas con excelentes resultados, fundamentalmente en el Hospital de la Cruz Roja, comienza a ver enfermos y operar en el Hospital Provincial, inaugurando sus quirófanos. La primera intervención quirúrgica se trató de una leucotomía, tuvo como ayudante al Dr. Antonio Díaz Aramendi, de anestesista al Dr. Eguiguren y como practicantes a Jesús Elorza y Juanita Tellería. No es de extrañar que fuera un caso de psicocirugía la primera intervención neuroquirúrgica que realizara en el Hospital Provincial: las relaciones entre la Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Neurocirugía eran estrechas como lo eran sus cabezas visibles: Luis Martín-Santos (1924 - 1964) era el Director del Hospital Psiquiátrico de San Sebastián y Jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Diputación de Guipúzcoa desde que ganó las oposiciones en 1951 con 26 años de edad y el joven Javier Urcola Echeverría, recién incorporado como becario interno por oposición en 1961 en el Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital Provincial, con quienes mantenía una estrecha relación profesional y personal. Siguiendo al neurólogo Javier Olascoaga puede decirse que entre los tres crearon la primera Unidad de Neurociencias del País Vasco.
Los médicos Internos del Hospital Provincial eran: Eugenio Lasheras, Juan Erasun, Arturo Sánchez Camino y José María Zapirain. O, como durante los primeros años, con Antonio Díaz Aramendi, quien le ayudaba asimismo en otros centros como en el Hospital de la Cruz Roja. En aquella época, la figura de “ayudante” era un título de gran mérito y aún más serlo del Dr. Arrazola, quien tenía también otro equipo de ayudantes en la “casa grande” (Residencia Sanitaria) como Gómez Taborga y Ángel Ramos. El Hospital Provincial pasa a integrarse en 1985 a la red hospitalaria Osakidetza como centro de agudos, atendiendo, con el nombre de Hospital de Guipúzcoa a una comarca sanitaria formada por 15 municipios y una población de 160.000 habitantes.
Foto 68 Laboratorio del Hospital Provincial
El Dr. Enrique Urculo Bareño autor de: Historia de la Neurocirugía en el Hospital Provincial de Guipúzcoa, agradece por su inestimable ayuda y aportación de datos con rigor histórico sin los cuales no se hubiera podido realizar este trabajo a los Doctores: Mariano Arrazola, Fernando Asuero, Jesus María Bidaguren, Antonio Díaz Aramendi, Miguel Echenique, José Luis Elorza, Carlos Elósegui Amundaraín, Luis Guereca, Julio Igartua, José María Izquierdo, José Luis Munoa, Javier Olascoaga, Antonio Palacios, José Ramón Ribera, Javier Urcola, Ramón Urquizu, José María Urkia, Gabriel Zubillaga, Paul Zubillaga y José María Zapirain. Al Sr. Baltasar Marín (primer Director Gerente del Hospital Provincial (1980 - 1988).
Asimismo, agradecer a los fotógrafos del Hospital de Guipúzcoa Antonio González Lemos y Javier Alonso Martín, así como a la Unidad de Comunicación del Hospital Donostia por accederme a bucear en el archivo fotográfico del Hospital. A Marta de Miguel, mi mujer (Enrique Urculo), sin cuyo apoyo, comprensión y paciencia no hubiera podido estar donde estoy ni realizar esta historia.
En octubre de 1971 entraron a iniciativa del Director del Centro Ángel Olaso, los once primeros MIR a trabajar al Hospital, aunque a los pocos meses la cifra se elevó hasta veintidós, que son quienes desde diferentes lugares de España y del mundo vinieron a formarse a San Sebastian. Los pioneros de los médicos que realizaban el MIR en Gipuzkoa, fueron Rosa Berdejo Lambarri y José Francisco Garmendia.
Foto 69 Entrada, sala de estar y habitaciones del Hospital Provincial
1976 – 1980 Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios del Hospital Provincial de Guipúzcoa
Orden de 10 de diciembre de 1976 por la que se autoriza el funcionamiento provisional de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos en el Hospital Provincial de Guipúzcoa. La Escuela dependía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Se encontraba ubicada enfrente del hoy edificio llamado Osatek, en el Edificio del Psiquiátrico. Tenía un aula para las clases y otra aula para las prácticas, donde estaban los muñecos de goma para aprender con ellos. El segundo año pasó a depender de la Facultad de Bilbao. En esta Escuela no estuvieron nunca las alumnas internas, todas fueron externas y la segunda promoción mixta.
El profesorado de las clases teóricas continuó siendo personal médico “preferentemente del propio hospital”. Les dieron clase entre otros, el Dr. Goyo Urdapilleta Zugasti (Anatomía); Dr. Antonio Gastaminza Ibarburu (Microbiología) y Álvaro Aguirre (Farmacología). Para las demostraciones prácticas se contaba con “monitoras enfermeras”. Estas últimas también debían pertenecer a la plantilla del Hospital. Por último, había un asesor religioso – “a propuesta de la autoridad eclesiástica competente” – para impartir la asignatura de Religión y ocuparse de la dirección espiritual y moral de las alumnas.
Directora:
Elena Gamborena Mekolalde
Monitoras:
Lidia Antón Martínez
Marivi Pagola
Mª Jesús Barandiaran Múgica (fue Directora del Hospital Donostia)
Secretaria:
Kati Lizarbe Parandiet (Caridad)
Foto 70 Alumnos y alumnas de la 2ª Promoción (mixta) de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios del Hospital Provincial de Guipúzcoa
Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios del Hospital Provincial de Guipúzcoa. Publicado el sábado día 8 de noviembre de 2014
http://enfeps.blogspot.com.es/2014/11/escuela-de-ayudantes-tecnicos.html
1978 – 1980 Escuela Mixta de Ayudantes Técnicos Sanitarios “Ana María Vívoras” de San Sebastián. Filial del Hospital Provincial de Guipúzcoa
Después de todos los problemas que les ha tocado vivir, cartas, viajes, encerronas, encadenamientos, de luchar por lo que ellos creían justo, el día 1 de Marzo de 1978 en el Salón de Actos del Instituto Oncológico se impartía la primera clase teórica para los 20 alumnos de enseñanza libre. Realizaron todos la inscripción para el examen de ingreso en la Residencia Sanitaria “Nuestra Señora de Aránzazu” Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos, el 9 de diciembre de 1977, satisfaciendo la cantidad de 450 pesetas por derecho al examen, que se celebraría el 21 de diciembre de 1977 a las 10,30 de la mañana, y habiendo aprobado, se quedaron sin plazas.
Foto 71 Única Promoción de la Escuela Mixta de Ayudantes Técnicos Sanitarios “Ana María Vívoras” de San Sebastián, 1980
¿Por qué llamarle a la Escuela “Ana María Vívoras”?
Ana María Vívoras Galvin, era una estudiante de A.T.S. de 19 años, de Andoain (Gipuzkoa), que se había matriculado en la Escuela para hacer realidad su sueño, ser enfermera. A los 10 días de comenzado el curso dejó a sus compañeros totalmente desolados, era un viernes a las ocho menos cuarto de la mañana cuando con toda su ilusión iba a la Clínica Martín Santos a realizar sus prácticas de primer curso, cuando la mala fortuna le salió al camino, sufriendo un accidente mortal en el barrio de Loyola, en el lugar llamado Txomin Enea. La idea de llamarle con este nombre partió de los propios compañeros de la Escuela y fue compartida por todos los profesores. Siendo el Director el Dr. Alfonso Oliver Lechuga y como Coordinadora de la promoción la Directora de la Escuela de A.T.S. del Hospital Provincial Elena Gamborena Mekolalde.
Escuela Mixta de Ayudantes Técnicos Sanitarios “Ana María Vívoras” de San Sebastián. Filial del Hospital Provincial de Guipúzcoa en San Sebastián. Publicado el domingo día 16 de noviembre de 2014
http://enfeps.blogspot.com/2014/11/escuela-mixta-de-ayudantes-tecnicos.html
1965 Adiós, al antiguo Centro Asistencial Arrasate Mondragón. Hospital Alto Deba
El histórico embrión del actual Hospital se derribará en septiembre para ampliar el mismo para 2026 con una inversión 24 millones.
El edificio que se demolerá en septiembre fue antes almacén de ferretería Cometal, de donde se expedían vagones cargados con productos del amplio catálogo de la Unión Cerrajera. Posteriormente, don José María Arizmendiarrieta instaló la Escuela Profesional en este edificio entre 1952 y 1964, año en que se trasladó a Iturripe. Al año siguiente, Arizmendiarrieta impulsaría la creación del Centro Asistencial como una iniciativa de atención sanitaria promovida por las cooperativas.
El doctor Román Balanzategi fue su primer director ayudado de los doctores Arzamendi y Legorburu (cirugía general), Zallo y Morlans (ginecología), Zubillaga (Pediatría), Viar, Giraldo (aparato Digestivo) y Agirre (Traumatología). En 1976 se incorporó el servicio de Medicina Interna. En 1983 se ampliaron las instalaciones y en 1987 el Centro Asistencial se incorporó a Osakidetza.
https://www.diariovasco.com/alto-deba/arrasate/adios-antiguo-centro-20220821205702-ntvo.html
1967 Asunción Klinika, la clínica de Tolosa
Fundada en 1967, Asunción Klinika lleva más de 60 años cuidando de la salud de Tolosaldea. Desde sus inicios como pequeña clínica ginecológica, ha visto nacer y crecer a miles de tolosarras que, con el paso de los años, han si-do testigos de cómo el centro se ha ido adaptando a las nuevas necesidades y circunstancias de la comarca. Lo que comenzó siendo una pequeña clínica con capacidad para 22 camas es hoy en día un complejo asistencial que cuenta con un hospital que atiende cada año más de 85.000 consultas, con 5.000 pacientes hospitalizados; y varios centros ambulatorios localizados en Tolosa, Andoain y Ordizia, con los que acerca y facilita el acceso a sus servicios a sus pacientes de Tolosaldea y Goierri.
1970 – 1990. Clínica Los Angeles de Niños, en el Barrio de Azcuene en Trintxerpe, donde hoy está situada la Guardería Madre Pilar Izquierdo, de la Congregación Religiosa de las Hermanas de la Obra Misionera de Jesús y María. Enero 1970 hasta 1990.
La fundó y fue encargada de la Clínica la Hermana Sor María López Bouzas, siendo la Madre Superiora Sor Leonor Carbajo.
Director Dr. Francisco Muñoz García
El Dr. Jesús Manuel Barral Barral, pediatra y sus áreas específicas; atendía a los niños
Dr. Juan Antonio Pérez Foncea (Cirugía general y aparato digestivo)
Dr. José Luis Cabezudo Hernández (Anestesiología y reanimación. anestesista)
El Dr. Braulio Juan Calvo Riesgo
Dr. Fernando Pérez Iñigo (Cirujano)
En sus comienzos en 1970 había diez religiosas trabajando, pero con carácter fijo podemos decir que ocho, de las que cuatro son enfermeras oficiales tituladas, tres maestras parvulistas y una diplomada en medicina. Cuando estemos en pleno funcionamiento completaremos la plantilla con alguna asistente social y, según las necesidades del servicio, otros especialistas.
Foto 72 Clínica Los Angeles de Niños situada en la Guardería Madre Pilar Izquierdo en Trintxerpe. Imagen recreada por IA
Su trabajo consistía en hacer las visitas domiciliarias de atención a enfermos, guardería infantil y Servicio de Practicante. Habíamos iniciado el Consultorio Médico de Puericultura a cargo del Dr. Francisco Muñoz García.
¿Cómo funciona el Servicio de Practicante? El servicio de inyecciones está implantado para aquellas familias en que por una u otra causa carezcan de practicante y para aquellos casos de urgencia que necesitan una rápida intervención, ya que nuestro objetivo es suplir necesidades. En una u otro caso atendemos tanto en nuestro consultorio como a domicilio, hasta ahora con un promedio diario de 10 a 12 inyecciones en el consultorio y de 12 a 15 a domicilio. En la actualidad el servicio es gratuito percibiendo solamente el donativo voluntario del paciente, pero ante los abusos que estamos padeciendo y a que nos llaman hasta para inyectar unas simples vitaminas, no vamos a tener más remedio que implantar una cuota de asistencia.
La Clínica funciona disponiendo de una Clínica infantil con 16 camas, más una o dos más para casos infecciosos, Rayos X, laboratorio de análisis y un elemental equipo quirúrgico para intervenciones de urgencia. En estos momentos está en estudio la forma de sostenimiento aunque, claro está, que si no recibimos subvenciones por este servicio tendremos que pensar en la forma de costearla por el mismo, ya que hay que atender a los gastos de pediatras, medicamentos, etc.
Foto 73 Madre Primitiva Valcárcel Clínica Los Angeles de Niños situada en la Guardería Madre Pilar Izquierdo en Trintxerpe
La Clínica constaba de dos plantas, en la baja existía las habitaciones con baño y el comedor. En la planta baja estaban las siguientes dependencias: Despachos, sala de espera, control, laboratorio, sala de curas, sala de rayos X y quirófano con emergencia de luz, sala de esterilizaciones y sala con lavabos de esterilización y habitaciones hasta 20 niños.
En la planta sotano, la parte más baja había un cuarto que era el Dispensario, donde se atendía a la gente del barrio y se hacían curas y se ponían inyecciones. 12 habitaciones para señoras mayores., con servicios suficientes y con jardín exterior. Sala de espera con servicio y comedor con office.
El personal hacía turnos las 24 horas. La plantilla la componían 9 Hermanas: 6 enfermeras: María López, Eufrosina Santos, Verísima Díez, Aurelia Asenjo, Manuela Ferreiro y Pura Valcárcel. 3 auxiliares: Ángeles González, Inés Bores y Obdulia Rodríguez.
Clínica Infantil Los Ángeles de Txintxerpe. 1970 – 1990. Publicado el miércoles día 8 de septiembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/09/clinica-infantil-los-angeles-de.html
1985 Edificio Materno Infantil
Aunque el Hospital de Aránzazu lleva 59 años desde que se puso en marcha, el Materno - Infantil es mucho más reciente. Para decirlo más exacto, empezó su andadura en 1985, esto es, no lleva más que 34 años funcionando.
Se diseñó y se construyó como pegado al hospital y tenía su propio director Médico. Más tarde se integró en el hospital general como un área especializada. A medida que ha descendido la tasa de nacimientos, se han instalado nuevos servicios y se puede decir que hoy en día su ocupación es superior a la de hace un tiempo. Su construcción se efectuó rápidamente, se terminó a primeros de julio de 1985 y las primeras Unidades y Servicios, poco a poco se fueron instalando.
En un principio era para preescolares y a continuación para niños de pecho, recién nacidos, etc., hasta conformarse definitivamente en el actual Materno - Infantil. En opinión de los profesionales del Materno - Infantil, aunque ahora hay menos niños que antes, se han ido creando nuevas especialidades que en un principio no existían y últimamente se han introducido nuevas técnicas que suponen una mejora en la atención.
1975 Policlínica Gipuzkoa
La Policlínica se inauguró el viernes día 11 de julio de 1975 a las ocho y media de la tarde, inaugurándose la Capilla y la bendición de la Policlínica Gipuzkoa, por parte del obispo de la diócesis don Jacinto Argaya y la misa se dedicó en recuerdo del único socio fallecido Dr. Vicente Asuero Ruiz de Arcaute, y la inauguración oficial fue el 12 de julio de 1975 a la una de la tarde, con la asistencia de autoridades locales y provinciales.
Fundador de la Policlínica el internista Dr. Carlos Elósegui Amundaraín; el director del Hospital Militar y cirujano de la Cruz Roja Manuel Cárdenas Rodríguez, el ginecólogo Julio Albea y el neurocirujano Mariano Arrázola Silio. Directora Médico de 1975 a 1992 Dra. Mari Carmen Martínez Ubago, Antonio Palacios Rubio, Ignacio Gorostidi Erro (traumatólogo), Benedicto Zaldua Sarasola, Carlos Sanz Acin y Vicente Asuero.
Se contactó por medio del obispado con las Religiosas de la Orden Valenciana “Obreras de la Cruz” y el día 20 de enero de 1975 llegaba 15 religiosas para empezar a trabajar en la Policlínica en labores textiles, aunque faltaban 6 meses para su inauguración, fueron preparando el ajuar, las lencerías o la organización de la lavandería.
La Policlínica Gipuzkoa, inaugurada en julio de 1975, a iniciativa de un grupo de médicos y empresarios guipuzcoanos que trataban de ofrecer un servicio integral de salud. Cuenta con un edificio propio de 18.000 metros cuadrados y es el primer centro sanitario privado de nuestro entorno. Atiende un volumen de 12.000 ingresos hospitalarios y realiza más de 10.000 intervenciones quirúrgicas. Para lo cual tiene 12 quirófanos, 14 puestos de UCI y 150 camas de hospitalización y 18 habitaciones de Hospital de Día. Ofrece también servicio de consultas externas en las que atienden en torno a 150 médicos especialistas.
Foto 74 Vista aérea Policlínica Gipuzkoa
Fue tras la Clínica Ruber de Madrid, la primera en incorporar la nueva y revolucionaria técnica diagnóstica de la tomografía axial computarizada con la adquisición del Emi-Scanner. Para ello, Don Mariano Arrazola, junto con los Dres. José Luis Munoa, Gabilondo y Urcola entre otros pioneros, deciden adquirir el nuevo Scanner de la Compañía EMI y establecen contacto con Moseley en Londres, incorporando a la recién creada Policlínica Guipúzcoa la nueva Unidad de Diagnóstico en 1976. Ya para entonces, el grupo de Sixto Obrador publica la primera serie de cien enfermos neuroquirúrgicos estudiados con tomografía axial computarizada.
Primer Consejo de Administración: Manuel Cárdenas, José Azurmendi, José Osinalde, Álvaro Arbide, Arturo Azpeitia, Ramón Peironcely, Ramón Ormazabal, José Miguel Salaverría, Carlos Elósegui Amundaraín, León Michelena y José Luis Martínez de Salinas y Salcedo.
Primer Consejo Médico: Manuel Cárdenas, Ignacio Gorostidi, José Luis Munora Roiz, Antonio Palacios, Luciano Espina, Mariano Arrazola, Carlos Elósegui, Carlos Sanz, Benedicto Zaldua y M. Carmen Martínez Ubago.
1986 – 1997 Casa de Socorro. Calle Pedro Egaña número 8 de San Sebastián.
A las ocho de la mañana de ayer día 20 de octubre de 1997, José Manuel Etxaniz, director de Sanidad del Ayuntamiento, cerró las puertas de la antigua Casa de Socorro de la Calle Pedro Egaña. La última persona que fue atendida acudió poco antes de las doce de la noche. Era una chica de 25 años con un esguince. El doctor Iñaki Oria se encargó de cuidar de ella. Tras girar definitivamente la llave, Etxaniz cogió su coche y se dirigió a la calle Bengoechea. A las nueve de la mañana, una hora después de cerrar en Pedro Egaña, la nueva y moderna Casa de socorro se abría al público. El cierre definitivo de esta Institución llegó el 20 de octubre de 1.997, en que desapareció el local de la calle Pedro Egaña y también el Cuarto de Socorro Municipal tradicional.
Foto 75 Casa de Socorro. Calle Bengoetxea número 4 de San Sebastián. 20 de octubre de 1997
1997 Casa de Socorro. Calle Bengoetxea número 4 de San Sebastián.
El Centro de atención médica urgente se abre desde hoy 20 de octubre al público en la calle Bengoetxea. Las nuevas instalaciones de la Casa de Socorro, ubicadas en la calle Bengoetxea, fueron ayer inauguradas de manera oficial, después de que el Ayuntamiento y Osakidetza firmaran hace cuatro meses un convenio para la gestión mixta de este establecimiento sanitario. El servicio de atención médica urgente, que se extenderá durante las 24 horas del día, abrirá hoy sus puertas al público. Ocho médicos, siete enfermeras, cuatro auxiliares y dos celadores de Gureak componen el personal de plantilla que atenderá este servicio. Asimismo, una ambulancia medicalizada reforzará la asistencia médica en todo momento.
Los nuevos locales, con 500 metros cuadrados, constan de una planta baja y un sótano. En la primera estancia están ubicados dos despachos médicos, otros tantos de enfermería, la recepción, una sala de espera, el archivo y unos aseos. En el sótano se localizan el almacén, los aseos de personal, un despacho y una sala de estar. El coste de adecuación de los locales asciende a 21 millones, financiados por Osakidetza. El primer día les tocó trabajar al doctor Fernando Coello, al enfermero Ramón Arrue y al auxiliar Antxon Espejo. Se convertía así en el único centro de urgencias de este tipo que permanece funcionando las 24 horas del día en todo el País Vasco.
2009 Onkologiko
A sus 75 años, el Instituto Oncológico estrena una nueva etapa. Hoy, 16 de enero de 2009, se inaugura Onkologikoa, la nueva denominación de este centro que abandona Egia para instalarse en el moderno edificio que se ha levantado junto a la zona hospitalaria de Donostia. De esta forma, quiere ofrecer mayor comodidad a los cerca de 60.000 pacientes y familiares que atiende cada año.
Foto 76 Onkologiko. 16 de enero de 2009
Además, la nueva ubicación tiene el valor añadido de su proximidad con el polo tecnológico de Miramón y los centros de investigación de la zona. Centro que, desde sus inicios, pretendió ser un centro asistencial y de investigación en el cáncer y trabajan más de 300 profesionales de diferentes ámbitos. El nuevo centro cuenta con cuatro mamógrafos digitales que se complementan con cuatro estaciones de diagnóstico y un robot de CDs para aplicar nuevas técnicas de crioterapia. Onkologikoa también dispondrá, entre otros elementos tecnológicos, de una moderna unidad de resonancia magnética y tres gammacámaras para cardiología nuclear. La joya del nuevo equipamiento es un acelerador para hacer tomoterapia helicoidal, actualmente la tecnología más avanzada en el tratamiento del cáncer.
El nuevo acelerador, denominado, «supone una nueva era en los tratamientos del cáncer con radiaciones, cambiando y mejorando las características de los tratamientos en muchos tumores», señalan desde Obra Social. Con este equipo, el tercero que se instala en España y el decimoquinto en Europa, el centro hospitalario guipuzcoano se une al centenar de centros médicos de todo el mundo que ofrecen este tipo de tratamiento. Onkologikoa cuenta con siete especialidades: Mama, Ginecología, Piel, Digestivo, ORL (cabeza, cuello y tiroides), Urología y Oncohematología-Pulmón. Todas las unidades son multidisciplinares, lo que significa que están integradas por especialistas oncólogos, cirujanos, radiólogos y psicólogos.
Edificio.- Todos ellos atenderán a los enfermos y a sus allegados en un edificio con una superficie de 23.600 m y con una característica doble fachada acristalada en tonos azulados en la que se refleja el color del cielo. La construcción responde a «estrictos criterios» de arquitectura sostenible, «ya que protege el interior y reduce el consumo en climatización». Las estancias están marcadas por la luminosidad y unos tonos que transmiten serenidad. La zona de entrada se ha planteado como una calle interior en la que, a modo de avenida, se ubican los servicios de recepción, cafetería y auditorio. Esta zona proporciona el acceso a dos patios abiertos que dotan al edificio de una gran cantidad de luz y que permiten que todas las habitaciones dispongan de iluminación natural.
Foto 77 Biodonostia. Septiembre 2010. Autor: Javier Alonso Antón
En la planta baja se sitúan las consultas externas, la unidad de mama y la resonancia magnética. El primer piso del centro acoge cuatro grandes quirófanos inteligentes de última generación, así como las secciones de anatomía patológica, endoscopias, el hospital de día, el laboratorio y la farmacia. La segunda planta está destinada a la hospitalización de los pacientes, con 52 habitaciones y 104 camas. Hay también doce puestos ambulatorios de quimioterapia y tres aceleradores lineales de alta energía. En la primera planta del sótano, además de situarse los servicios de logística, se agrupan las secciones de radiología, medicina nuclear, radioterapia y gammacámara. En el segundo nivel del sótano se sitúa el aparcamiento, que cuenta con una capacidad para 183 vehículos.
2010 Biodonostia
Biodonostia se inaugura en septiembre de 2010 provocando un «salto cualitativo» en la investigación sanitaria que se realiza en el complejo hospitalario Donostia.
Biodonostia cuenta, en la actualidad, con seis áreas de investigación: Neurociencias; Enfermedades digestivas, cardiovasculares y otras enfermedades sistémicas; Enfermedades infecciosas; Epidemiología y salud pública; Medicina regenerativa y Bioingeniería. En cada una de las cuales trabajan varios grupos de investigación que desarrollan distintos programas que, a su vez, incluyen subprogramas.
Hay en total cerca de 200 profesionales participando en numerosos proyectos a nivel nacional y europeo.
Fotografías
Archivo personal Manuel Solórzano
Archivo Museo San Telmo
Fototeka Kutxa
La Ciudad que perdimos de Alberto Fernández D´arlas y Eneko E. Oronoz
Foto 78 Nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, en Bilbao 25 de febrero de 2019. El 9 de mayo de 2019, en Donostia se ha celebrado el día Internacional de la Enfermería, en el salón del trono del Ayuntamiento de San Sebastián. El Alcalde de San Sebastián Eneko Goia y la Presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa Pilar Lekuona me han concedido la Insignia de Oro del Colegio Profesional. Prensa Noticias de Gipuzkoa y Diario Vasco de San Sebastián
El legado del enfermero Manuel Solórzano. Antton Iparraguirre. Artículo del Diario Vasco de San Sebastián. Lunes, 7 de agosto de 2023
Manuel Solórzano. Su Legado Enfermero. Publicado el lunes día 4 de septiembre de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/09/manuel-solorzano-su-legado-enfermero.html
2024 Homenaje a las Enfermeras y Enfermeros Guipuzcoanos. Publicado el lunes día 23 de diciembre de 2024
https://enfeps.blogspot.com/2024/12/homenaje-las-enfermeras-y-enfermeros.html
Foto 79 Sellos de Correos, 2019
Enciclopedia Wikipedia
Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez
Día 20 de octubre de 2022, jueves
Entziklopedia Wikipedia en Euskera
Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua
https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea
Día 27 de octubre de 2022, jueves
La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi
Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190
Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780
Imágenes por IA. Para pedirle a la inteligencia artificial (IA) que genere una imagen, le debo proporcionar un «prompt» (descripción detallada para que use sus algoritmos de aprendizaje que procesan grandes cantidades de datos y cree la imagen visual deseada).
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010
Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022
Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022
Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao