Mostrando entradas con la etiqueta Formación enfermera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación enfermera. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

IX CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA OFTALFOLÓGICA

Cirugía Refractiva. Aportación de Enfermería a la Excelencia Quirúrgica

Celebrado en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, el día 21 de Marzo de 2009
Con la magnífica organización de la Presidenta de la Jornada Natalia Rodríguez Fernández y del brillante apoyo a la enfermería del Ilustre Profesor Luis Fernández-Vega y de José F. Alfonso.

La Jornada había comenzado el día anterior viernes con el “Curso de Técnicas Avanzadas en Intratase y Aplicaciones Prácticas” que duró toda la tarde, fue organizado por Imexclinic y apoyado por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega; Alcon y Ophtec.

Después de la entrega de documentación a cargo de nuestra secretaria Carolina Gil Serrano, que estuvo en todo momento atendiendo y explicando a los participantes en todo lo que necesitasen con una bonita sonrisa; se empezó puntualmente con la Ponencia Inaugural del curso impartida por el Profesor Luis Fernández –Vega, Catedrático de Oftalmología en la Universidad de Oviedo. Director Médico de éste centro donde celebramos la jornada, y desde aquí le queremos agradecer doblemente su presencia aquí dada su apretada agenda de trabajo y por otro lado el habernos cedido tanto el salón de actos como las instalaciones para ambos eventos. Ha sido un Honor para la enfermería escuchar de su boca esta excelente exposición sobre el tema “Actualización en lentes multifocales”. Creí entender yo que lo que nos decía podía ser en un pequeño resumen así: Hoy en día la cirugía de la catarata no sólo persigue la eliminación de un cristalino senil sino que busca la emetropía. Para ello se han desarrollado diferentes tipos de lentes intraoculares con materiales biocompatibles y ópticas adecuadas a los requerimientos de cada individuo, lo que nos lleva a una elección personalizada del tipo de lente en función de las necesidades de cada paciente. A modo de resumen las LIOs pueden dividirse en función de su óptica en monofocales: adecuadas para una buena visión de lejos y en multifocales: para visión de lejos y de cerca; a lo que se añade la condición de toricidad en cualquiera de las dos anteriores. Recogiendo datos de diferentes estudios se concluye que la LIO ideal sería de óptica difractiva, asférica, con máxima biocompatibilidad y toricidad opcional. Gracias Profesor Luis Fernández-Vega por su excelente exposición y su brillante oratoria y sobre todo por su ayuda para que nuestra profesión enfermera siga creciendo.
A continuación pudimos disfrutar de los conocimientos del Dr. José Alfonso que es Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y especialista en cirugía del segmento anterior y cirugía refractiva. En este Instituto, es el Jefe de Servicio de Cirugía Refractiva y Coordinador Científico. También le agradecemos su implicación para con la enfermería como su antecesor en la exposición. Versó su tema sobre “Técnicas en cirugía refractiva”. Nos habló de: ametropías, miopías, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Del láser excimer, PRK y LASIK; lentes fáquicas, lensectomía y cirugía del astigmatismo. Dio a lo largo de la charla y en varias ocasiones su impresión sobre el magnífico trabajo que hace la enfermería en su trabajo diario, siendo imprescindible tanto en el quirófano como en las consultas de enfermería. Habló sobre las ventajas e inconvenientes de las técnicas que se realizan con una exposición clara y sencilla. Muchas gracias por su brillante ponencia.
Posteriormente se visualizó un vídeo de Consuelo Lledó, enfermera de la Clínica Baviera de Albacete que por imposibilidad de estar entre nosotros nos envió el vídeo “Biometría Ocular”.
Le siguió un descanso para el merecido café, pero antes hubo un interesante turno de preguntas hacia los dos profesores de universidad, los doctores Luis Fernández-Vega y José Alfonso.
Después del café nos disertó el enfermero del Instituto Oftalmológico Avelino Ojanguren, Coordinador de enfermería del Instituto, agradeciéndole su aportación y su ayuda para sacar adelante la realización de esta jornada. Su tema trató sobre “Aportación de Enfermería al uso del Intralase”. Nos habló del lasik, del estroma, de la charnela y del flap. De sus trucos y del decálogo del Intralase del usuario que nos dice: Estandarizar un protocolo, programar las cirugías con tiempo, comprobar todo antes de la cirugía, tranquilizar e informar al paciente, sugerir al cirujano si fuera necesario, en caso de duda ante un tratamiento llamar al médico de aplicación, no dudar en interrumpir un tratamiento, última opción: apagar y encender, y sino llamar al técnico. Fantástico.

También ayudaron a organizar el curso los siguientes ponentes Elena González y César Arias, los dos enfermeros de éste Instituto, hablaron sobre “Láser excimer. Labor de enfermería”. Se repartieron la ponencia en dos mitades, primero habló Elena y luego siguió César. Nos hablaron sobre: la labor de enfermería con el láser excimer, empezaron con una introducción, explicación breve de la cirugía y tipos, introducción de datos del paciente y las fases de la cirugía: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Para terminar con las indicaciones que hay que realizar en el postoperatorio. Muy bien.
Para seguir con un gaditano de pro y miembro de la SEEOF, Enrique Cosme de las Clínicas Oculsur de Cádiz y gran experto en Esterilización. Nos versó con su tema “Esterilización en láser excimer”. Como siempre espléndido. Nos habló sobre que es la esterilización, cómo realizarla, el procedimiento de limpieza, de sus piezas, el material que hay que utilizar, los registros que hay que cumplimentar, el mantenimiento preventivo y la normativa. Muy bien. Excelente.
Siendo las dos de la tarde, pasamos a degustar a la Cafetería del Instituto un suculento banquete, muy bien regado, para seguir con este espléndido curso. Una gran calidad en sus alimentos y una amabilidad y sensibilidad hacia los comensales de su personal. Muchas gracias. Había que seguir, el temario era enorme y el tiempo muy poco. A la tres y media en punto estábamos otra vez en el Salón d Actos más de 60 enfermeras y enfermeros para seguir trabajando en un sábado soleado, allí seguimos con el excepcional y fenomenal compañero de trabajo Antonio Vázquez, brillante en su exposición como todo lo que hace, nos impresionó con su tema ”ICL. Aportación de enfermería”. Lo bordó como siempre, es un lujo cuando se une en una misma jornada al Presidente Francisco Gabaldón, a Enrique Cosme, a Antonio Vázquez y a Natalia Rodríguez. Todo ello va unido a un gran éxito seguro. Entrábamos en una serie de comunicaciones sobre lentes fáquicas. Habló sobre la cirugía refractiva, el enfoque ocular, procedimientos: indicaciones y contraindicaciones, su historia y el estado actual, para terminar con la valoración funcional preoperatoria.
Le siguió nuestra compañera del IMO de Barcelona Elisabeth Muñoz, fenomenal, nos habló sobre “Artisan / Artiflex”. Debemos agradecer su presencia tanto a ella como al laboratorio OPTHEC. Es enfermera instrumentista del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona. Empezó explicando las lentes LIOs fáquicas Artisan/Artiflex, su experiencia con ellas, los modelos de lentes que hay y los instrumentos que utilizan, presentó dos vídeos igual que muchos de los compañeros que le precedieron sobre los dos tipos de lentes, las diferencias entre ellas y sus conclusiones. Francamente su exposición brillante y magnífica como todas las anteriores.
También queremos agradecer al laboratorio ALCON la presencia de Antonio Frade, y a él personalmente por toda la ayuda prestada con este curso, y además nos presentará como novedad la nueva lente fáquica de Alcon. Su tema “Acrysof Phakic”. Presentó la nueva lente, sus características, guías de selección, proceso quirúrgico, consideraciones preoperatorias, instrumentación recomendada, carga en el cartucho, verificación de la posición de la lente, plegado e implante. Después de su ponencia admitió todo tipo de preguntas.
Para ir terminando, y como no, nos habló magníficamente la Presidenta de esta Jornada Natalia Rodríguez, como siempre fenomenal. Nos disertó sobre “Estar al día en lensectomía refractiva”. Estaba ya más tranquila, se iba terminando la Jornada y a primera hora sus nervios afloraban su piel, Hay que decir que ella, y sus compañeros y compañeras han realizado un gran trabajo del que toda la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF) y el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega se sienten muy orgullosos y felices. Nos habló sobre ¿Qué es la lensectomía refractiva?. Cambios en la técnica quirúrgica, cambios en los pacientes, sobre todo en la edad de los pacientes. Los diagnósticos de enfermería. Y los cambios en las nuevas lentes. Terminando con sus conclusiones. Magnífico.
Y para terminar y también agradeciéndole su presencia con nosotros y por su implicación en la organización del curso, estaba María Requejo, enfermera del Instituto. Nos habló sobre “Relevancia del marcado de ejes”. La importancia de enfermería en el marcaje de los ejes, ¿qué es? Y ¿quién lo realiza?. Lo realiza una enfermera en el ante quirófano. Material necesario, manejo de la lámpara de hendidura, posición del paciente, marcador de ejes. Cómo lo realizamos, comprobamos que el marcado sea correcto, la preparación y sabiduría en los marcados difíciles y sus conclusiones. Fenomenal, muy bien.
Dar las gracias a su aportación e implicación en esta Jornada a los doctores Luis Fernández-Vega, y a José Alfonso, por su muestra de cariño para toda la enfermería y en especial por haberse sabido rodear de estos magníficos profesionales de enfermería que tienen en su Instituto Oftalmológico Fernández-Vega trabajando con ellos en el día a día. Gracias a todos los demás profesionales por asistir a esta Jornada, sin ellos no se podrían realizar y dar las gracias a todos los que han hecho posible haber realizado esta Jornada. Todos saben que la Enfermería como tal, tiene muy poco dinero para realizar Jornadas, Cursos y Congresos, pero poco a poco vamos realizando cada vez más, y cada vez son más los cursos especializados y cada vez buscamos el saber más sobre lo que sería para nosotros; aunque hoy en día es solamente una ilusión nuestra querida especialidad de enfermería, que sería la especialidad “Enfermería Especialista en Oftalmología”, seguiremos luchando por ella, hasta que lo consigamos.
Agradecer con su presencia a los compañeros desplazados de la SEEOF para esta Jornada como la Vicepresidenta Mª Ángeles Sebastián Rodríguez, o como yo, vocal del País Vasco Manuel Solórzano Sánchez, que allí estuvimos apoyando en todo momento al gran equipo de profesionales que tiene el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
Posteriormente fue el cierre y clausura de la Jornada por el Presidente de la SEEOF Francisco Gabaldón y la Presidenta de la Jornada Natalia Rodríguez, y la reunión de la SEEOF para el siguiente evento que será el día 30 de mayo en el Hospital La Paz de Madrid.
Dirección de Interés:
Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF)
http://www.seeof.org/ secretaria@seeof.org

Muchas gracias por leerme, Vuestro compañero
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología - Hospital Donostia. San Sebastián
masolorzano@telefonica.net

sábado, 31 de enero de 2009

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL ORIGEN DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE CIUDAD REAL

Nuestro querido y estimado amigo, y compañero de trabajo Raúl Expósito González, nos ha regalado con su publicación “Apuntes históricos sobre el origen del Colegio de Enfermería de Ciudad Real”, muy cercano a cumplir los 100 años. Raúl un excelente y emprendedor enfermero, lleva años buscando, preguntando, investigando y sobre todo encontrando los orígenes de nuestra profesión en su provincia natal, Ciudad Real. Como no, él también trabaja en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Ciudad Real, aunque él vive en Puertollano. Aunque como digo yo, estando en activo trabajando, ¿de donde saca su tiempo para investigar?, ¿Cómo ha podido hacer, presentar y publicar este excelente trabajo?. Pues como todos, quitando horas a las noches y acortándolas; alargamos el día y así nuestros sueños se ven recompensados cuando su artículo se ve publicado en el número 52, enero de 2009 de la Revista del Ilustre Colegio de Enfermería de Ciudad Real. Enhorabuena Raúl, sigue así que los cien años vienen pronto.
El nacimiento del Colegio de Ciudad Real se realiza el 21 de marzo de 1913, originariamente como Colegio Provincial de Practicantes, para luchar contra el intrusismo y luchar por los intereses del colectivo profesional. Muchos de los colegios recién formados presentan entre 1915 a 1918 una falta de información de cara al público, e incluso desapareciendo muchos de ellos (en otras provincias españolas), y volviendo a resurgir con una fuerza impresionante, posterior a 1920. En el caso de Ciudad Real, exactamente el 17 de enero de 1921. El primer presidente del que tiene noticia es Manuel Rodríguez Rodríguez.
También nos cuenta que en un principio los practicantes se reúnen formando Gremios, Cofradías, Montepíos, Sociedades, Asociaciones, Federaciones, Uniones y Colegios Profesionales, siempre en interés y en defensa de su profesión y para luchar contra el intrusismo.
Reinando los visigodos en Hispania, ya se encuentran datos sobre nuestros antepasados los “sangradores” en el “Fuero Juzgo o Libro de los Jueces”. En el siglo XIII en el Reino de Castilla y según el Código de “Las siete partidas” del Rey Alfonso X el Sabio, figuran con el nombre de alfajemes, también llamados vulgarmente barberos; debían afeitar y sangrar en lugares apartados y no en las plazas y calles. Posteriormente en la Edad Media se forman gremios y cofradías con un importante crecimiento de profesionales liberales como la nuestra. Nos cuenta que en el siglo XIV se fundan las primeras Cofradías de Barberos y Cirujanos bajo la advocación de los Santos Patronos San Cosme y San Damián. Estas cofradías eran instituciones de carácter religioso y benéfico aunque en sus Estatutos se dictaron normas sobre el ejercicio profesional, ya que para poder ejercer los cirujanos-barberos debían de ser examinados por dos cirujanos de la cofradía. A este respecto en su amplia bibliografía nos cuenta que encuentra en la Cofradía de Barberos y Cirujanos de la ciudad de Valencia en 1310, en la que el examen de los candidatos constaba de una parte teórica y otra práctica. Y también se daba en la Cofradía Profesional de San Cosme y San Damián de Cirujanos y Barberos de la ciudad de Barcelona en 1408. Y así podría ir refiriendo nuestros orígenes, lo que estudiaron, los exámenes que pasaron, los diferentes nombres y titulaciones, etc.
Como he comentado antes, este fabuloso artículo será la base para la búsqueda de más material e información que gestará el libro del centenario del Colegio de Ciudad Real.

La bibliografía que ha utilizado nuestro querido amigo Raúl, es extensa, enorme y de mucho trabajo en clasificar, se la ha empapado y resumido, cientos de artículos y de libros, tanto de historia como de profesionales de la enfermería española, empezando por Juan Ignacio Valle Racero (Fechas clave de la enfermería), los hermanos Manuel Jesús García Martínez y Antonio Claret García Martínez, directores de la impresionante Obra de Enfermería “Híades”, siguiendo por Francisco Ventosa Esquinaldo, Francisco Eseverri; Pepe Siles González (Pasado, presente y futuro de la Enfermería), Manuel Amezcua (Presidente de la Fundación Index), Carlos Álvarez Nebreda (Ocurrió hace 100 años), Carmelo Gallardo Moraleda (La Enfermería Sevillana), Manuel Solórzano Sánchez (Apuntes históricos de Gipuzkoa. Practicantes, Matronas y Enfermeras 1904 – 2004), Juana Hernández Conesa, Manuel Ferreiro Ardions y Juan Lezaun Valdubieco (Historia de la Enfermería en Álava), y muchos más, de los profesionales que se dedican a la brillante profesión de enfermería y de su historia.

Siguiendo el artículo, nos habla de los orígenes de los otros colegios profesionales, de las otras provincias, de las Asociaciones Nacionales de Practicantes, de su propio colegio profesional, de la primera junta, la asamblea manchega, del reglamento y de los estatutos para empezar a funcionar con un orden, en los datos de los que tiene acceso, puede decir que el primer presidente fue Manuel Rodríguez, tesorero: Felipe Plaza; Secretario-contador: Jesús Molina y vocales Pablo Rodríguez y Miguel Mata. También nos cuenta que provincias no estaban en las Asociaciones de Practicantes ni en la Federación de los Practicantes del Norte.

En 1920 y hasta muy entrados los años 60-70, los Colegios de Practicantes estaban muy unidos y con magníficas relaciones a los Colegios de Médicos, Veterinarios y Farmacéuticos, dándose el caso que muchos colegios de practicantes estaban integrados en los Colegios Médicos, ya que éstos ni poseían locales, ni dinero para mantenerlos. Uno de ellos fue el Colegio de Gipuzkoa, que tuvo la suerte de contar con la ayuda, tanto monetaria como del local para sus reuniones, del Colegio de Médicos de Gipuzkoa.

Merece la pena leer tan magnífico trabajo, recordando a los que nos precedieron; que como legado nos dejaron la buena organización que hoy en día tienen los Colegios Profesionales de Enfermería del Estado Español.

Como Conclusiones.
Esta investigación nos ofrece una visión aproximada sobre los orígenes de nuestro actual Colegio de Enfermería de Ciudad Real el cual surgió el 21 de marzo de 1913 originariamente como Colegio Provincial de Practicantes para luchar por los intereses del colectivo, y que por razones desconocidas hasta ahora, quedó en un estado de inactividad pudiendo incluso llegar a desaparecer para que algunos años más tarde, en el contexto de la creación de la Federación de Practicantes de Castilla y gracias al tesón y esfuerzo personal de sus miembros fundadores con Don Manuel Rodríguez a la cabeza, que mantuvieron viva la esperanza, volviera a ser reconstituido el 17 de enero de 1921, siendo esta última la fecha que tomaría el propio colegio para señalar su fundación tal y como aparecería recogida en el libro de los Estatutos, Reglamentos y Tarifas de Honorarios del Colegio Oficial de Practicantes de Ciudad Real y su Provincia del año 1943 obviando por completo la fecha de 21 de marzo de 1913 que hemos de considerar al cierre de esta revista como la fecha real de fundación del Colegio de Enfermería de Ciudad Real.

Enhorabuena Rául, por el magnífico regalo que nos has presentado y publicado. Esperamos todos con impaciencia la realización dentro de unos pocos años del libro centenario y que te apoye tu propio colegio para la consecución de dicho fin.
Muchas gracias
Un abrazo para todos
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia
San Sebastián
masolorzano@telefonica.net

Nota:
Las fotos están escaneadas del mismo artículo.

domingo, 28 de diciembre de 2008

X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

El Congreso en la Prensa escrita en el Periódico “Almería Actualidad”
Podeis disfrutar el artículo completo de Manuel Solórzano con sus fotografías y recortes de prensa que va mencionando a lo largo de us disertación, en el archivo del siguiente enlace.

X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería.
Nuevos enfoques para repensar la Historia de la Enfermería.


Se celebró en la Universidad de Almería los días 27, 28 y 29 de Noviembre de 2008.
Las noticias de este importante evento salieron en el mismo día 27 dos hojas, las fotos 2 y 3, y los días posteriores del congreso, los días 28, 29 y el domingo día 30 de Noviembre. El primer día se publicaron las dos primeras hojas, el día 28 viernes y los posteriores se publicó un cuadernillo central de cuatro páginas, fotos 4, 5, 6 y 7; el día 29 sábado se publicaron las fotos y el cuadernillo central en color, son las fotos 8, 9, 10 y 11y el domingo día 30 en el suplemento central se publicaron las fotos 12, 13, 14 y 15. En la Foto 16 estamos Assumpta Montellá (escritora) y yo Manuel Solórzano (enfermero) que en el anterior congreso celebrado en Las Palmas de Gran Canaria llevé el tema “La Maternidad de Elna” de la autora del libro antes mencionada (foto del libro 17).

Los titulares en la prensa fueron:

Expertos nacionales e internacionales en la Universidad de Almería de la Enfermería. Almería es la tercera provincia andaluza que logra celebrar este evento después de las dos últimas décadas. Serán tres jornadas con ponencias, mesas redondas y exposiciones. Al congreso asistirán más de 70 investigadores y expertos en la historia de esta profesión.
La mujer. El colectivo femenino tendrá un lugar privilegiado en las ponencias, por su historia.

Este impresionante Congreso no se habría podido realizar sin Carmen González Canalejo profesora titular de la UAL y directora del Congreso. Ahora ya finalizado, ella sabe que ha sido un auténtico éxito este congreso y además lo ha sabido cimentar, realizar y terminar todo el trabajo con mucho éxito. Cuando se terminó el congreso quedamos con la sensación de haber podido estar una semana más y no nos habríamos enterado del paso del tiempo. Todo salió a la perfección. Enhorabuena Carmen y ayudantes.

El día 28 la prensa entraba con: “Poner en valor la enfermería”. Bernard Vincent aportó perspectivas de la historia social. El profesor es numerario de L´Ecole des Hautes en Sciences Sociales de Paris, trató de enfocar su ponencia a la investigación cualitativa y cuantitativa de la historia. Otro título decía Setenta expertos analizan la trayectoria de la Enfermería. Una Profesión de futuro. Reflexión sobre formas y usos de cuestiones historiográficas.

Elementos claves del aporte de la profesión a la realidad social. Cuatro investigadores exponen ideas diferentes que prueban la importancia de la enfermería desde su raíz a la actualidad.

Cristina Segura Graiño. Catedrática de Historia en Madrid decía en su titular “La relación de la mujer con la naturaleza le permitió sanar”. Allí había más de 150 personas entre expertos y alumnos de enfermería, donde se compartían impresiones, se atendía al programa y se llenaba el auditorio.
María Teresa Miralles Sandro. Profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó una exposición magnífica de filatelia, como dice ella “Tengo sellos de todas las culturas y los momentos de la enfermería”. La docente trae a Almería la colección filatélica que representa la historia de la profesión en el mundo. Analiza los aspectos gráficos, socioculturales y técnicos. También había otros dos compañeros que como ella se dedican a la filatelia en el mundo de la enfermería. Ella es Txaro Uliarte Larriketa, Profesora de la UPV – EHU de la Universidad del País Vasco, que además de presentar comunicaciones y póster, realizó la portada de los carteles y del tríptico del Congreso. Y para terminar el enfermero José Eugenio Guerra González. Hospital Duques del Infantado de Sevilla. Exposición filatélica. Iconografía cuidadora en el texto catálogo de sellos de España 1850 – 2004.

El Sábado día 29 y en color su título decía “Las mujeres y las sanaciones”. Análisis sobre el papel de las mujeres en la sanación. Historiadoras explican las actitudes de las comadronas y las estructuras de poder. Stefani Bartoloni da una visión de la asistencia a enfermos por enfermeras religiosas y laicas en Italia. Paloma Moral de Calatrava explicó quiénes eran las parteras y sus prácticas. Magdalena Santo Tomás nos daba las líneas para el avance. Decía que la enfermería es una actividad muy antigua y una profesión joven con sólo 31 años de andadura universitaria.

La profesora de la Escuela Universitaria de San Juan de Dios de Barcelona Roser Valls Molins decía “Prácticas enfermeras durante la guerra civil en tierras catalanas”

Assumpta Montellá escritora de la Universidad de Barcelona emociona con una historia real. “La señorita Isabel recuperó la dignidad de las mujeres exiliadas”. La maternidad de Elna y sus 597 niños. Una gesta para la historia. Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán. Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos.

En el último suplemento del domingo día 30 de noviembre se le hace una entrevista al “alma mater” de la organización, creación y puesta en marcha de los Congresos y en este caso el décimo Nacional y quinto Internacional de la Historia de la Enfermería, gracias a ella, este congreso a llegado en estos diez años a buen puerto, ella es con letras en mayúsculas Doña Francisca Hernández, Profesora y directora del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería.

Para terminar recalcar mi trabajo que he llevado con mi compañero Jesús Rubio Pilarte y un servidor Manuel Solórzano Sánchez sobre la Historia de un “Gudari (soldado vasco) que se enamora de una enfermera de falange”, terminando su maravillosa historia en boda. Se titulaba el trabajo “Paisaje con nieve, pequeña canción.

Dentro de unos días habré terminado de hacer el resumen de todo el Congreso.

Recuerdos a mis amigos que nos encontramos en el congreso Manuel Ferreira Ardións; Juan Lezaun Valdubieco; Raúl Expósito González y Salvador Santabárbara Gimeno. Foto 19. Faltó Isidoro Jiménez que llegó esa misma tarde.

Para finalizar tengo que decir que todos estos documentos en la prensa escrita y que han quedado constancia de ellos, se deben todos a la labor de la periodista María José Uroz Jonquera (Periódico Almería Actualidad).

También quiero agradecer a la alumna de tercero Almudena Súarez por su ayuda.

Muchas gracias a ella y a todos los que han asistido al congreso, historiadores, ponentes, conferenciantes, alumnos, azafatas, etc. Gracias a todos.

Manuel Solórzano Sánchez
masolorzano@telefonica.net
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián

sábado, 20 de diciembre de 2008

Más Gallego en la OPE del SERGAS

El Sergas (Servicio Galego de Saúde) exige más nivel de gallego para las OPE que se publicarán proximamente, e incorpora además del típico examen de conocimiento del gallego, la obligatoriedad de que el examen de legislación sea contestado también en gallego.

Esto ha motivado quejas desde algún sindicato, aduciendo que se pone en riesgo la llegada de profesionales sanitarios de otras comunidades (en época de escasez importante) y que se perjudica la estabilidad de muchos de los interinos que ejercen ya en Galicia, admás de que se estaría vulnerando el derecho de todos los trabajadores a no ser discriminados por el idioma en su acceso a las plazas fijas de la sanidad gallega, por lo que aseguran que procederán a su impugnación.

Fuente: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/1193752.html

¿Que os parece esta noticia?, ¿considerais que el gallego debe tener tanto peso en la OPE, o aún debería tener más?

viernes, 19 de septiembre de 2008

PUBLICADO EN EL BOE LA CONVOCATORIA EIR 2008-2009

ORDEN SCO/2643/2008, de 15 de septiembre, por la que se convoca prueba selectiva 2008, Para el acceso en el 2009 a plazas de formación de las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y de Enfermería de Salud Mental.

Hoy ha sido publicada la convocatoria de acceso a la prueba de plazas de formación de las 2 especialidades de Enfermería, que se desarrollan vía Enfermero Interno Residente. En el siguiente enlace, teneis el número de BOE con los requisitos, inscripciones, baremo, fecha y lugares de examen y asignación de plazas, así como las distintas plazas ofertadas.


¡¡Suerte a todos los aspirantes a matronas y enfermer@s de Salud Mental!!

lunes, 15 de septiembre de 2008

EXAMEN EIR: 24 DE ENERO 2009

El Ministerio de Sanidad y Consumo sacó el viernes pasado una nota de prensa sobre las últimas noticias respeto a las especialidades de Enfermería, más concretamente a los examenes y plazas para el año que viene.
La oferta para el nuevo curso incluye un total de 563 plazas para las especialidades de Enfermería: se ofertan en esta convocatoria 414 plazas para Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y 149 para Enfermería de Salud Mental, lo que supone un incremento del 15,4%.
En cuanto al calendario de pruebas selectivas para la convocatoria de este año, la fecha del ejercicio se fija para el 24 de enero de 2009 y la exhibición de las relaciones definitivas de los resultados se llevará a cabo a partir del 19 de marzo. Los actos de asignación de plazas serán a partir del 2 de abril.
La convocatoria está a pocas semanas de salir publicada y desde este blog os mantendremos informados. Pero Enfermería Avanza, no sólo se limita a la publicación de información, si no que desde su foro de Enfermería, en los últimos meses, nos hemos propuesto estudiar con todos los estudiantes interesados en preparar este examen de acceso a una plaza Enfermero Interno Residente (EIR), y para eso hemos creado un post de preguntas test y dudas sobre el examen. Quedan 4 meses de duro estudio, y estamos con vosotros para ayudaros, futuros EIRs!! Suerte!

martes, 5 de agosto de 2008

CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE PUBLICACIONES ENFERMERAS - 1541 – 1978

CARLOS C. ÁLVAREZ NEBREDA
COLEGIO DE ENFERMERÍA DE MADRID
El jueves día 31 de Julio, día de San Ignacio, tuve la suerte de estar un rato con Carlos que acababa de llegar de Madrid y me traía de regalo este impresionante libro “Catálogo Bibliográfico de Publicaciones Enfermeras desde 1541”, casi nada, ayer????.
Este es el segundo libro de una trilogía, en la que lleva trabajando más de dos lustros.
El primero, fue publicado por el Ministerio de Sanidad y consumo a través del Instituto de Salud Carlos III y se tituló: “Código enfermero español siglo XX:
Compendio legislativo”. En él se recogían algo más de 6.000 normas que afectaban a la profesión enfermera, más todos sus planes de estudios a texto completo, desde el primero, el de los Practicantes de 1861, hasta las últimas modificaciones habidas a finales de siglo. El libro contenía un CD con todas las normas.


CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE PUBLICACIONES ENFERMERAS - (1541 – 1978)
Este segundo libro es un catálogo que pretende poner a disposición del estudioso o investigador de la profesión enfermera, todas aquellas obras que se encuentran custodiadas en bibliotecas, archivos o centros documentales españoles. Además se ha tomado la licencia de incorporar los documentos que él ha considerado de indudable valor para la profesión. Por ejemplo, los reglamentos de funcionamiento de los Reales Hospitales General y de la Pasión de Madrid de los años 1665 ó 1705, en los que los Practicantes mayores sustituían a los cirujanos en caso de enfermedad, ausencia o vacante; o la carta que la Asamblea de Practicantes envía al Rey Alfonso XIII en el año 1902 como queja a la publicación de un plan de estudios en el que se sentían agraviados con respecto a las matronas. Una de las mayores dificultades que ha tenido Carlos que afrontar en esta inmensa búsqueda de bibliografía, han sido los diferentes nombres por lo que se nos ha conocido y que hoy en día se llama “Enfermería”. Se refiere a los sangradores, flebotomianos, cirujanos-barberos, sajadores, ministrantes, cirujanos menores, practicantes, enfermeras (de las primeras escuelas de Santa Isabel de Hungría de Federico Rubio y Gali, Santa Madrona, Cruz Roja, Hermanas enfermeras de San Vicente de Paúl, FET y de las JONS, etc.), A.T.S., y por último nuevamente enfermeras.
Así mismo han existido otras denominaciones que también han aportado parte de sus conocimientos y funciones a la enfermería, otras que se han tornado en especialidad de la misma y otras que se han desgajado de ella, pero que, en todos los casos, han incorporado parte de su conocimiento al acervo enfermero español, y por tanto considera Carlos de interés su conocimiento y su publicidad. Se refiere a las comadres, parteras, dentistas, petriquillos, curanderos, matronas, pedicuros, podólogos y fisioterapeutas.
El tercer proyecto de Carlos es un compendio legislativo anterior al siglo XX, cuya disposición más antigua es una cita a los sangradores del Liber Ludiciorum (Fuero Juzgo) de Eurico del año 654, en el que se regula la actividad de los Sangradores.
Además no hace mención en el catálogo de las publicaciones periódicas de la profesión anteriores a 1978, que serán motivo de otro trabajo, y cuyas series más antiguas localizadas son del siglo XIX, la Voz de los Ministrantes (1864 – 7), el Eco de las Matronas, Dentistas, Callistas y Practicantes de Cirugía (1898 – 1900), y así hasta un total de 61 series localizadas y otras 20 referidas pero que aun no las ha podido localizar.
También quiero reseñar y además pedirlo porque yo personalmente creo que es muy importante, que toda persona enfermera o no, que tenga en su Biblioteca algún libro referente a este fabuloso estudio, haga de la portada y de la página donde está colocado el nombre y el año de publicación un escaneado (y si no se tiene scanner, vale también con una fotografía digital) y se lo mande a Carlos C. Álvarez a su correo electrónico: CARLOSAN28@enfermundi.com
El libro consta de 767 páginas, donde en cada una de ellas aparece la imagen del libro, el año, el autor, el título, la signatura (el número cómo hay que pedirlo) y la biblioteca o bibliotecas donde está cada libro. Además una ficha y en algunos de ellos notas y observaciones. Cuando se ve el libro, es cuando uno se da cuenta del tesoro que desde que existe dicho volumen, nos hará a todos los enfermeros y enfermeras, historiadores, periodistas, la vida y nuestro trabajo de búsqueda más sencillo. Además al final de la obra está el índice onomástico y el índice de bibliotecas con sus señas, sus teléfonos, sus hojas web y sus correos electrónicos, como os digo una labor impresionante de un enfermero que ha realizado una fantástica obra de arte. También lleva un CD con todas las litografías o fotocopias impresas, además de los índices antes mencionados.
Como ejemplo quiero deciros empezando por el primer libro que hace la reseña de 1541 “Libro del arte de las comadres y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños” su autor Damian Carbon y su publicación se debe a Hernando de Cansoles. 1583 “Tratado de la utilidad de la sangría” de Ferdinandi Váldes. 1747 “Los pobres enfermos, assi de physica como de cirugía,
yacentes en estas enfermerías del Hospital del Sr. San Juan Baptista, extramuros de la ciudad de Toledo, son compelidos a que den tazmía de las lanas que... dexan los pocos carneros... les quedan... Dan sus razones fundamentales, no deber pagar tal diezmo, apoyadas con sus privilegios pontificios” de Claudio Agollero. Y para terminar otro ejemplo de 1934 “Manual
de la Enfermera” Primera edición de M. Usandizaga, publicado en Santander.
Para terminar quiero decir que esta obra voluminosa bien merece un buen premio, me diréis que soy repetitivo pero siempre los Colegios Oficiales de Enfermería buscan premiar a gente fuera de la profesión, o bien de otras comunidades y siempre se olvidan de los mismos, de los que como las hormiguitas van realizando obras monumentales, y este es el caso de Carlos C. Álvarez Nebreda que creo que se merece la Medalla de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.
Dar las gracias al Colegio Oficial de Enfermería de Madrid y a su Presidente Pedro Bejarano Soleto, por haber ayudado a que esta magnífica obra vea la luz y al Ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria por haber prologado el libro.
Desearle a Carlos ilusión y fuerzas para que pueda terminar su tercer libro y poder cerrar así la trilogía que se puso como objetivo.
Las señas del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid son:
http://www.codem.es/
oficina@codem.es
Desde aquí darle las gracias a Carlos por haberme regalado su libro y sobre todo su ciencia y como dice el refrán “quien tiene un amigo, tiene un tesoro”.
Un abrazo para toda la comunidad enfermera.
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia
San Sebastián (Gipuzkoa)
masolorzano@telefonica.net
masor@telefonica.net

martes, 22 de julio de 2008

NUEVA ORDEN SOBRE EL GRADO DE ENFERMERÍA

¿Es esta, por fin, la última orden procedente del Ministerio para la regulación del Grado de Enfermería? La verdad, no lo sé, pero supongo que no, puesto que no indicanada de las regulaciones de los ya diplomados. Como lo publicado en el BOE es más largo, lo seguimos publicando en el foro, en esta entrada.
ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.

La legislación vigente conforma la profesión de Enfermero como profesión regulada cuyo ejercicio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, requiere de la posesión del correspondiente título oficial de Grado, obtenido conforme a las condiciones establecidas por el Gobierno en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 8 de febrero de 2008, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 27 de febrero de 2008.
Dicho Acuerdo, en su apartado cuarto, encomienda al Ministro de Educación y Ciencia el establecimiento de los requisitos respecto a objetivos del título y planificación de las enseñanzas, de conformidad con lo previsto en la disposición adicional novena del citado Real Decreto 393/2007,de 29 de octubre, relativa a la verificación del cumplimiento de las condiciones para los títulos que habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas. En virtud de lo dispuesto en el artículo 17.1 del Real Decreto 432/2008, de 12 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, las competencias en materia de universidades han sido asumidas por el actual Ministerio de Ciencia e Innovación, por lo que corresponde a este ministerio efectuar la referida regulación.
Por lo tanto, a la vista de las disposiciones citadas, resulta procedente que este Ministerio de Ciencia e Innovación establezca los requisitos a los que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado, que habiliten para el ejercicio dela profesión de Enfermero, que hayan de presentar las universidades para su verificación por el Consejo de Universidades.
En la tramitación de esta disposición han sido oídos los colegios y asociaciones profesionales interesados.Asimismo, ha emitido informe la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, tal como establece la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, dispongo:
Artículo único. Requisitos de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero, deberán cumplir, además de lo previsto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzasuniversitarias oficiales, los requisitos respecto a los apartados del Anexo I del mencionado Real Decreto que se señalan en el Anexo a la presente Orden.Disposición final primera. Habilitación de aplicación y desarrollo.Se autoriza a la Dirección General de Universidades para dictar las resoluciones necesarias para la aplicación y el desarrollo de la presente Orden.Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.


Madrid, 3 de julio de 2008.–La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia Mendizábal.

jueves, 17 de julio de 2008

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO 2008/2009

RESOLUCIÓN de 26 de junio de 2008, de la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria, por la que se publica la relación de los programas oficiales de posgrado, y de sus correspondientes títulos, ofrecidos por las universidades para el curso 2008-2009.
UNIVERSIDAD DE ALMERIA
42100092 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la enfermería
3000110 Máster Universitario en Ciencias de la enfermeríA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
42100786 Programa Oficial de Posgrado en metodología de la investigación en ciencias de la salud
3001516 Máster Universitario en metodología de la investigación en ciencias de la salud
4000711 Doctor
UNIVERSIDAD DE GRANADA
42101545 Programa Oficial de Posgrado en Cuidados de la Salud, en la Discapacidad, la Dependencia y el fin de la vida
3002579 Máster Universitario en Cuidados de la Salud, la Discapacidad, la Dependencia y el fin de la Vida
UNIVERSIDAD DE HUELVA
42100092 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la enfermería
3000110 Máster Universitario en Ciencias de la enfermería
UNIVERSIDAD DE JAEN
42101584 Programa Oficial de Posgrado en Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud
3002620 Máster Universitario en Actuaciones psicológicas en prevención de la enfermedad y promoción de la salud
42101586 Programa Oficial de Posgrado en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
3002622 Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
UNIVERSIDAD DE MALAGA
42101601 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Salud3002638 Máster Universitario en Actualidades en Ciencias Salud
3002639 Máster Universitario en Cuidades Integrales de Enfermería en Procesos Nefrológicos
3002640 Máster Universitario en Cuidados Integrales de Enfermería en Situaciones Críticas y Urgencias en el Adulto
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
42101631 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Salud
3002676 Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
42100092 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la enfermería3000110 Máster Universitario en Ciencias de la enfermería
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
42100770 Programa Oficial de Posgrado en ciencias enfermeras
3001492 Máster Universitario en liderazgo y gestión de servicios de enfermería Coordinadora
4000699 Doctor
UNIVERSIDAD DE LLEIDA
42100206 Programa Oficial de Posgrado en Salud
3001411 Máster Universitario en biotecnología en ciencias de la salud Coordinadora
3003040 Máster Universitario en Ciències de la infermeria Coordinadora
4000127 Doctor
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE BARCELONA
42100238 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la salud
3002820 Máster Universitario en Ciències de la infermeria Coordinadora
3001453 Máster Universitario en investigación básica en odontología y biomedicina
3002818 Máster Universitario en Psicopatologia clínica, legal i forense
3002819 Máster Universitario en Terapia familiar Coordinadora
4000152 Doctor
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILL
42100092 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la enfermería
3002964 Máster Universitario en Ciències de la infermeria
4001675 Doctor
UNIVERSIDAD DE A CORUÑA
42101092 Programa Oficial de Posgrado en ciencias de la salud
3001949 Máster Universitario en asistencia e investigación sanitaria
4000952 Doctor
42101089 Programa Oficial de Posgrado en salud, discapacidad, dependencia y sociedad
3001945 Máster Universitario en gestión e investigación de la discapacidad y la dependencia Coordinadora
3001946 Máster Universitario en intervención en la discapacidad y en la dependencia Coordinadora
4000951 Doctor
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
42101656 Programa Oficial de Posgrado en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados
3002713 Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
42100390 Programa Oficial de Posgrado en Cuidados en Salud
3000572 Máster Universitario en Investigación en Cuidados
4000495 Doctor Coordinadora
4001530 Doctor
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
42100411 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
3000615 Máster Universitario en Educación y Gestión de Enfermería
3000614 Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos
4000659 Doctor
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
42101206 Programa Oficial de Posgrado en cuidados críticos
3002123 Máster Universitario en cuidados críticos
4001027 Doctor
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
42100481 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Salud
3000721 Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Especialidad en Gestión de cuidados de Enfermería.
3000722 Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Especialidad en Salud Pública
3000723 Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Especialidad Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA - SAN VICENTE MARTIR
42101646 Programa Oficial de Posgrado en Deterioro de la Integridad Cutánea, Ulceras y Heridas
3002698 Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas
42101647 Programa Oficial de Posgrado en Educación en Salud Escolar
3002699 Máster Universitario en Educación en Salud Escolar
4001608 Doctor
42101648 Programa Oficial de Posgrado en Enfermería Oftalmológica y Ciencias de la Visión
3002700 Máster Universitario en Enfermería Oftalmológica y Ciencias de la Visión
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
42101686 Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Salud
3002749 Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería
4001625 DoctoR
UNIVERSIDAD DE ELCHE
42101197 Programa Oficial de Posgrado en atención primaria
3002107 Máster Universitario en investigación en atención primaria
4001023 Doctor
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
42100534 Programa Oficial de Posgrado en Enfermería
3000836 Máster Universitario en Enfermería Oncológica
UNIVERSIDAD DE CASTELLON
42101119 Programa Oficial de Posgrado en investigación en atención primaria
3001984 Máster Universitario en investigación en atención primaria en línea
4000972 Doctor
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA
42101236 Programa Oficial de Posgrado en ciencias sociales y de la salud
3002161 Máster Universitario en ciencias sociosanitarias
3002812 Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias
4001043 Doctor
4000323 Doctor
42100474 Programa Oficial de Posgrado en Gestión integral del riesgo cardiovascular
3000713 Máster Universitario en Riesgo cardiovascular
4000679 Doctor
42100469 Programa Oficial de Posgrado en Gestión y planificación de servicios sanitarios
3000708 Máster Universitario en Gestión y planificación de servicios sanitarios Coordinadora
4001646 Doctor
UNIVERSIDAD DE MURCIA
42101711 Programa Oficial de Posgrado en Gestión de la calidad en los servicios de salud
3002784 Máster Universitario en gestión de la calidad en los servicios de salud
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
42101054 Programa Oficial de Posgrado en enfermería
3001906 Máster Universitario en ciencias de la enfermería

martes, 15 de julio de 2008

Veteranos y Novatos

Bueno, transcribo a continuación un post que nuestra compañera Romudea publicó en su blog "enfermerapuntocom", cuyo enlace teneis al inicio, porque además de muy apropiado por la época del año, creo que hace uan reflexión interesantisima, con la cual yo, si me he sentido identificado. Espero que os resulte interesante. Luis A.

Llega el verano, la playa, las vacaciones, el calor… y las sustituciones de verano.38 o 39 grados, principios de Julio, turno de tarde. Sé que mis compañeros la mayoría están ya de vacaciones, y a mí me quedan las pruebas de supervivencia de la primera quincena.
Desde el “¿Dónde me puedo vestir?” “¿Dónde dejo el bolso?” Hasta los “ ¿puedes venir un momento? Es que no sé por qué pita esto”.Este año no me pasará. Me he mentalizado profundamente, he hecho retrospecciones al pasado, cuando la novata con poca idea y verde como una espinaca era yo.Recuerdo cada uno de los compañeros que tuvieron que soportar mi falta de experiencia, aguantar mis preguntas repetitivas una y otra vez, y los que me ayudaron en todo lo que pudieron, los que me sacaron las castañas del fuego cuando yo ni siquiera me había dado cuenta que las castañas ardían, o que existían. Gracias a ellos me fui formando en experiencia. Tuvieron paciencia conmigo, como las seños de primaria enseñando a dividir por dos cifras a sus niños, me explicaban las cosas de manera sencilla, indicándome detalles y maneras eficaces de trabajar que no aprendí en la carrera, pues no son lo mismo las utopías que las realidades, contando con poco material, poco personal y poco tiempo.Me enseñaron también como se siente una persona cuando asume sus propias responsabilidades, y me hicieron sentir bien cuando conseguí asumirlas y me quité el sambenito de “niña de prácticas”.En aquella época, las personas que terminábamos nos queríamos comer el mundo, éramos esponjas , absorbíamos todo tipo de conocimiento, y teníamos como aliciente el propio aprendizaje y crecimiento profesional. Era un mecanismo reciproco, nosotros, “los novatos” demandábamos conocimientos y realización de todo tipo de técnicas novedosas para nosotros; ellos, “los veteranos” demandaban reconocimiento profesional, aunque fuera por parte de un puñado de niñatos jóvenes con ganas de currar.Muchas veces he pensado en aquel tiempo, con 20 años: “De mayor quiero trabajar como ella”, “nunca se equivoca”, “entiende de todo”, “trabaja con una seguridad pasmosa”. Y sobre todo, veía que la tal compañera o compañero, siempre sonreía. Yo sabía que llevaba todo el peso de la planta, y asumía todo tipo de responsabilidad, y, sin embargo, sonreía.Aprendí a sonreír yo también, y con el paso de los años, casi nunca perdí la sonrisa.Ahora soy yo la veterana. 23 años de experiencia me amparan. He pasado por veranos criminales, otros no tanto. He conocido a todo tipo de personas: los que se comían el mundo, los que lo querían hacer todo, con más buena voluntad que aptitud, y aprendieron pronto, los que escudados en su condición de novatos, se quitaban de en medio a las primeras de cambio, los peligrosos que se creen que lo saben todo y meten la pata.Y en el centro de todo esto, como siempre, el paciente, el sufrido paciente crónico, que desde el mes de mayo nos empieza a preguntar: ¿sabéis ya quien viene este verano?, y cuando ven caras nuevas les hacen la ficha técnica en cinco minutos, los que huelen en miedo de los novatos y el hastío de los veteranos.Este año ya he pasado la primera semana de Julio, trabajando, recibiendo a los de este año, sonriéndoles, ayudándoles y enseñándoles, y haciéndoles ver que cada uno tiene su parte de responsabilidad en el trabajo, que todos somos responsables de nuestra parcela. Somos un equipo formado por individuos que saben trabajar en equipo. Está saliendo bien. Son gente responsable y trabajadora, y asumen sus responsabilidades, y ponen todo su empeño en hacer las cosas bien. Eso se transmite al equipo, y se establece una especie de feed-back que da resultados positivos. Los pacientes lo recogen y lo agradecen. Yo aprendo también de ellos, acaban de finalizar sus estudios, y conocen las nuevas tendencias teóricas, un soporte que si se sabe llevar a la práctica de manera adecuada, mejora la calidad de la asistencia prestada. Aprendo de su juventud, de su limpieza, algunos no están todavía viciados ni contaminados por el sistema, se aprende mucho intercalando distintas generaciones en el lugar de trabajo. Me considero afortunada por aprender de todos ellos.Este año creo que hemos tenido suerte. Esos novatos puede que piensen de mí algo parecido a los que pensé yo de mis veteranos de hace dos décadas, y cuando pase el tiempo utilizarán lo positivo de mí para enseñar a los novatos que se encuentren en su camino.

Autora: Romudea
Fuente: http://enfermeraconblog.blogspot.com/2008/07/veteranos-y-novatos.html

viernes, 6 de junio de 2008

Enfermería Intensiva

SUMARIO - Martes 1 Abril 2008. Volumen 19 - Número 02

EDITORIAL
La SEEIUC en la actualidad. PM Lastra Cubel. Texto completo PDF

ORIGINALES
Análisis de la literatura sobre los familiares del paciente crítico: es necesario desarrollar investigación en cuidados efectivos. C Zaforteza. C Sánchez. P Lastra. Resumen Texto completo PDF

Implementación de un protocolo de sedación dirigido por enfermería: efecto sobre el nivel de sedación y la retirada accidental de tubos y catéteres. S Arias-Rivera. MM Sánchez-Sánchez. R Sánchez-Izquierdo. MJ Gallardo-Murillo. RI Santos-Díaz. F Frutos-Vivar. Resumen Texto completo PDF

Evaluación de la información sobre actividad sexual proporcionada a pacientes con síndrome coronario agudo. AR Alconero Camarero. M Casaus Pérez. E Gutiérrez Torre. G Saiz Fernández. C Pérez Bolado. Resumen Texto completo PDF

Posición de prono en el síndrome de distrés respiratorio en adultos: artículo de revisión. MB Bengoechea Ibarrondo. Resumen Texto completo PDF

TEST
Revisión de conocimientos para cuidar a pacientes con problemas respiratorios. JC Muñoz Camargo. Texto completo PDF

Revisión de conocimientos para cuidar a pacientes con problemas neurológicos 103C Zazpe Oyarzun. A Cabrejas Ayuso.
Texto completo PDF

Enfermería en Cardiología

Enfermería en Cardiología.
vol. XIV (2007): 3.er cuatrimestre vol. XV (2008): 1.er cuatrimestre


Sumario 3

Editorial. Juan Ignacio Valle Racero. Director de la revista «Enfermería en Cardiología». 4

Carta de la Presidenta. Virginia Argibay Pytlik. Presidenta de la AEEC. 5

Crítica de libros. Javier García Niebla:Basic Electrocardiography. Normal and Abnormal ECG Patterns. 6

Vocalía de Electrofisiología y Marcapasos. Fernando Martín Tomé. 7

Vocalía de Hemodinámica. Mónica Álvarez García. 9

Grupo de trabajo de Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Maite Portuondo Maseda. 10

Vocalía del Grupo Europeo. Agustín Alonso Moreno. 11

Educación para la Salud. Campaña sobre insuficiencia cardiaca. AEEC. 12

Póster: Gómez Fernández y cols. (Hospital do Meixoeiro y Hospital de Galdakao): “Role of Nursing care to avoid artery occlusion alter transradial catheterization”. Premio al mejor póster presentado en el Spring Meeting of Cardiovascular Nursing, celebrado en Manchester. 13

Formulario de inscripción a la AEEC. 14. PremiosVII Edición de los premios de la Asociación Española de Enfermería de Cardiología (AEEC) al mejor trabajo original de la revista Enfermería en Cardiología. 15

García Mora SI, Miranda Morales R, Quintero Sánchez L. Síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular asociados a la altitud. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 15-18. │ Comunicaciones: Tercer premio. XXVIII Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología. Salamanca, 2007. 19

Fariñas Rivas MJ, García Vázquez EG, García Rodríguez NM, Gutiérrez Plata M, Rivada Álvarez B, Fernández Alonso MJ, Diz Gómez JC. Estudio observacional de calidad de vida en cirugía cardiaca. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 19-24. │ Comunicaciones: Segundo premio. XXVIII Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología. Salamanca, 2007. 25

Araya Pérez E, Alba Domínguez J, Álvarez Alarcón N, Cantalapiedra Caicedo L. Caso clínico: Angiosarcoma cardíaco. Visión integral enfermera. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 25-28. │ Comunicación presentada en el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología. Salamanca, 2007. Premio al mejor caso clínico concedido por la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 29

Peiró Andrés MA, Sierra Talamantes C, Zamorano Lluesma M, Muñoz Izquierdo A, Almela Zamorano M. Análisis de las causas de la demora prehospitalaria en el infarto agudo de miocardio en las mujeres. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 29-33. 34

Gómez Camuñas MJ, Fernández Sanz L, García Rodríguez O. Informatización del informe de enfermería en la sala de hemodinámica. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 34-36. 37

Alconero Camarero AR, García Zarrabeitia MJ, Casáus Pérez M. Puesta en práctica de una guía educativa sobre hipertensión arterial en atención primaria. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 37-40. 42

García Blanco M, Azpiroz Imaz J, De la Fuente Rodríguez Y, García Laso M, González Calvete B. La ansiedad en el personal sanitario. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 41-45. │ Premio al mejor Póster Forum en el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología. Salamanca, 2007. 46

Gómez Palomar MJ, Gómez Palomar C. Evaluación de la situación nutricional en pacientes con insuficiencia cardiaca (II). Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 46-50. 51

Saura Portillo E, Cazorla Roca M. Caso clínico: Cuidados de enfermería a una mujer en el postoperatorio de una revascularización coronaria. Preparación para el alta. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 51-56. │ Caso presentado en el Curso de Enfermería: El Corazón de las Mujeres, en el Congreso de Enfermedades Cardiovasculares de la SEC. Málaga, 18-21 de octubre de 2006. 57

García-Velasco Sánchez-Morago S, Zaragoza Aguilar B. Casos clínicos: Artefactos electrocardiográficos simulando arritmias ventriculares. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 57-59. 60

Castaño Sánchez Y, Recio Rodríguez JI, García Ortiz L, Castaño Sánchez C, Rodríguez Martín C, Diego Domínguez M, Iglesias Valiente JA, Gómez Marcos MA, Ramírez Marcos VH, Ortega Sánchez-Pinilla R. Ejercicio físico supervisado para pacientes coronarios en atención primaria. Resultados basales de calidad de vida. Enferm Cardiol. 2007-2008; Año XIV-XV (42-43): 60-66. │ Trabajo financiado por el ISCIII-RETCI RD06/0018 y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 67

Formulario para pertenecer a un grupo de trabajo de la AEEC. 68

Normas de publicación y presentación de originales (pdf).Información para los autores. 70

Listado de verificaciones previas al envío de los trabajos a Enfermería en Cardiología (pdf). 71

XXIX Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología.Zaragoza, 2008. 72

Contraportada. Cartel del XXIX Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología.

REVISTA ROL DE ENFERMERIA - NÚMERO 5 (mayo 2008)

Salud pública:
Vacuna del virus del papiloma humano. Andrés Roldán Valenzuela: Distrito Atención Primaria Aljarafe, Sevilla.

Investigación:
Cura en ambiente húmedo en la patología de DupuytrenEvaluación y seguimiento. Juan José Cuesta Cuesta: Consultas externas de traumatología. Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao.

Ética y legislación:
Políticas de dependenciaConsecuencias para las familias. Bibiana Escuredo Rodríguez:Diplomada en Enfermería, Máster en Enfermería Comunitaria y Salud Pública, Antropóloga y Doctora en Sociología. Profesora y responsable del Área Docente de Enfermería Comunitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau de Barcelona. Centro adscrito a la UAB.

Planes de cuidados:
Golpe de calor. Plan de cuidados estandarizados. Santiago García-Velasco Sánchez-Morago*, Adrián Monzón Ferrer**.*Diplomado en Enfermería. Profesor asociado clínico de UCI de la Escuela de Enfermería de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.**Supervisor del Área de Cuidados. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real.

Educación:
Enfermedad cardiovascular (ECV). PILAR JIMÉNEZ DE LUQUE: Enfermera. CAM Ermitañaga.ARACELI MEJÍAS JIMÉNEZ: Matrona. CAM Ermitañaga.MARÍA AVIS ALVARADO: Enfermera. CAM Iturrama.PILAR BIOTA JIMÉNEZ: Enfermera. CAM Azpilagaña.FELISA SÁNCHEZ INCHAUSTI: Educadora. CAM Ermitañaga-Barañaín. Pamplona.

Caso clínico:
Abordaje y manejo de una herida crónica infectada en un paciente diabético. Daniel Chaverri Fierro: Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología. Experto en Heridas Crónicas GNEAUPPMª Soledad Ballabriga Escuer: Diplomada en Enfermería. Consultas Externas de Geriatría. Hospital Sagrado Corazón. HUESCA.

Urgencias:
Politraumatismos. Habilidades y trucos. María José Rodríguez Sánchez: DUE. Centro de Salud de Carrascosa del Campo y Huete. Cuenca.

Cuidados paliativos:
Enfermedad terminal muerte... en palabras de los profesionales (y II)Un estudio cualitativo de entrevistas en profundidad a profesionales de la salud. García Caro, MP1; Schmidt Rio-Valle, J2; Cruz Quintana, F3; Prados Peña, D4; Muñoz Vinuesa, A5; Pappous, Athanasios6 Grupo de investigación CTS-436 de la Junta de Andalucía. Universidad de Granada.1.Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Profesora Titular. E.U.C.S. Universidad de Granada.2.Diplomada en Enfermería y Licenciada en Biología. Enfermera eventual del Servicio Andaluz de Salud.3.Doctor en Psicología. Catedrático E.U. de Ciencias Psicosociales Aplicadas. E.U.C.S. Universidad de Granada.4.Diplomado en Enfermería. Supervisor de la Unidad de Oncología del Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Prof. Asociado de Salud. E.U.C.S. Universidad de Granada. 5.Diplomado en Enfermería y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Profesor Titular. E.U.C.S. Universidad de Granada.6.Doctor en Ciencias de la Educación Física y del Deporte. Departamento de Antropología del Deporte. Universidad de Montpellier. Francia.

Médico-quirúrgica:
Informe de enfermería al alta¿Fin del episodio de cuidados?. Soto Calderón M, Rueda Gracia I, Lorente Samper L, Navarro Jarque C, Rebenaque Villarroya E: Servicio de Medicina Interna. Hospital Obispo Polanco. Teruel.

Formación continuada:
La enfermedad de Alzheimer (II)El enfermoPreguntas y respuestas. Guadalupe Gil Fernández, Francisco José Rodríguez Velasco, Salvador Postigo Mota.

Metas de Enfermería - Volumen 11 - Número 5

Metas de Enfermería - Volumen 11 - Número 5
Revista de investigación y divulgación sobre temas de Enfermería con difusión internacional.


Editorial
La Práctica Avanzada de la Enfermería Mª del Pilar Arroyo Gordo [Texto completo] [Descargar PDF]

Breves
Noticias breves del sector Redacción Metas Enfermería [Descargar PDF]

Gestión Sanitaria
Mejora de la calidad del trabajo enfermero en atención primaria tras una estrategia organizativa (Quality improvement in Primary Care nursing following an organisational strategy) Raúl García Vallejo , Mª Paz Lázaro Marí , Mª Ángeles Quintana Bravo [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Salud y Calidad de Vida
Influencia de la radiación solar en la evolución del cáncer (Influence of solar radiation on cancer progression) Pilar Mori Vara , David Martínez Hernández , Ana Vos Arenillas [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Actualización de cuidados enfermeros en reumatología
Desarrollo y momento actual de la Enfermería reumatológica (Development and current state of rheumatology Nursing) Jenny de la Torre Aboki , Jackie Hill [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

En Portada
Calidad de vida relacionada con la salud del anciano institucionalizado (Health-related quality of life in institutionalised elderly people) Josefina González Expósito , Emilio Pariente Rodrigo , Mónica Carbajo Payo , Nieves Tresgallo Fernández , Esperanza Ruiz Robles , Nicolás Peña Sarabia [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Enfermería al Día
Noticias de interés enfermero Redacción Metas Enfermería [Descargar PDF]

Docencia
Atención personalizada a los alumnos a través del campus virtual (Personalised attention to students through the virtual campus) Alfonso Meneses Monroy , Pilar Mori Vara , Jorge Diz Gómez , José María Blanco Rodríguez [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Tribuna de Especialidades
Poniendo cara al síndrome de sensibilidad química múltiple (Data on multiple chemical sensitivity syndrome) Mercedes Escudero Peinador [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Sobre el Terreno
Heridas por arma de fuego (Firearm or gunshot injuries) María Campo Campo , Marta de la Cuadra Álvarez , María Isabel Pérez Sanz [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Método
Plan de cuidados periquirúrgicos apra el paciente trasplantado hepático (Perisurgical Nursing care plan for patients who have undergone liver transplantation) Matilde Celma Vicente , Carmen Ruiz Ferrer , Carmen Martín Cebrián , Eugenio Coll del Rey , Carmen Carretero López , Pilar González Carrión [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

Relatos
Experiencia de una joven enfermera ante su primer contrato laboral Beatriz Tena García , Isabel Feito Álvarez [Resumen] [Texto completo] [Descargar PDF]

martes, 20 de mayo de 2008

III JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA Y HERIDAS


III JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA DERMATOLÓGICA y HERIDAS -ANEDIDIC-


La nueva jornada de la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC)tendrá lugar en el Área Sanitaria de Ferrol, concretamente en el Salón de Actos del Hospital Arquitecto Marcide, el próximo 13 de Junio de 2008.

NORMAS DE PARTICIPACIÓN:
Último día de envío de comunicaciones:5 de junio de 2008

Normas para el envío de los resúmenes de comunicaciones orales y póster a la Jornada de Dermatología y Heridas: Es requisito imprescindible la inscripción previa de al menos uno de los autores de la comunicación (máximo 6 autores).

Los trabajos podrán versar sobre enfermería dermatológica o sobre prevención y tratamiento de heridas (crónicas o agudas).

No deben exceder las 500 palabras y se estructuraran de la siguiente manera: Título, Autores, Centro, Introducción, Objetivos, Metodología,Resultados y Conclusiones.

- Las comunicaciones orales, dispondrán de 8 minutos para laexposición (han de indicar que soporte audiovisual necesitan).
- Los trabajos póster no podrán exceder los 120 x 90 cm.

Inscripción:Cuota 30 € mediante transferencia a la cuenta de BANCAJA
2077/0066/90/3101442229
Titular de la cuenta: Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC)

Se establece un premio de 200 € a la mejor comunicación y un accésit de 100 €

Cuando tengan el programa definitivo, lo publicaremos en el blog.

Nos vemos en la jornada.

viernes, 11 de abril de 2008

Formación Continuada

La SEEIUC organiza un CURSO A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA WEB

"ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ÓRGANOS EN MUERTE ENCEFÁLICA"

4,8 créditos concedidos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Fechas del curso: 21 de Abril - 11 de Mayo del 2008.

INSCRIPCIÓN:Fecha límite de inscripción 18 de Abril del 2008.

Cuota de inscripción:
* Estudiantes: 25 euros.
* Socios: 30 euros.
* No socios: 55 euros.

Más información para formalizar la inscripción en la página Web: http://www.seeiuc.com/

domingo, 6 de abril de 2008

¿RCP sólo con compresiones?

Varios estudios y reportes de casos han señalado ultimamente la eficacia, o cuando menos resultados equiparables, de la RCP sólo con compresiones torácicas, sin ventilaciones.
Se empezó a estudiar dado que los estudios en los que se basaron las recomendaciones del año 2005 demostraron interrupciones en la realización de compresiones de hasta 37 segundos, con la consiguiente disminución de flujo sanguíneo a órganos vitales (sobre todo corazón y cerebro)y la disminución de la probabilidad de supervivencia.
Asimismo, la población general es muy reacia a la realización de la ventilación boca-a-boca, por miedo a la transmisión de enfermedades.

Por todo ello, la AHA redactó un anexo a sus recomendaciones 2005, que traduzco. El original se puede encontrar en inglés en http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.107.189380

"Ante un colapso en una persona adulta, el/los testigos, esten o no entrenados en RCP, deben, como mínimo, activar el sistema de emergencias local e iniciar compresiones torácicas fuertes y rápidas en el centro del pecho de la víctima. (Clase I).

- Si el testigo no está entrenado en RCP, realizará sólo compresiones torácicas sin interrupciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia o de un desfibrilador semiautomático. (Clase IIa).

- Si el testigo está entrenado en RCP o ha recibido un curso previamente y se cree capacitado para realizar ventilaciones de calidad, realizará dos ventilaciones cada treinta compresiones, minimizando el tiempo de interrupción de las compresiones, hasta la llegada de un desfibrilador semiautomático o de los servicios de emergencia. (Clase IIa).

- Si el testigo está entrenado en RCP o ha recibido un curso previamente pero no se cree capacitado o no desea dar ventilaciones, realizará RCP sólo con compresiones torácicas hasta la llegada de un desfibrilador y/o de los servicios de emergencias. (Clase IIa)."

Sin embargo, el European Resuscitation Council ha publicado una nota, disponible en
http://www.erc.edu/index.php/docLibrary/en/viewDoc/775/3/ , en la que consideran que aún no hay evidencia cientifica suficiente para recomendar a los testigos la realización de RCP solo con compresiones, aunque reconoce que es mejor eso que no hacer nada.

El debate está servido.

Prehospital Emergency Care. Edición Española

Ha salido el nº 1 de la edición española de Prehospital Emergency Care, revista de referencia para todos los profesionales de la emergencia prehospitalaria.
Desde aquí, mucha suerte en esta andadura.

EDITORIAL
Presentación de la edición española de Prehospital Emergency Care
Javier González Uriarte.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Lesiones causadas por atentados terroristas con explosivos: una perspectiva internacional
E Brooke Lerner. Robert E O’Connor. Richard Schwartz. Kathryn Brinsfield. Isaac Ashkenazi. Linda C Degutis. Jean-Philippe Dionne. Stephen Hines. Simon Hunter. Gerard O’Reilly. Richard W Satín.

Conferencia C. J. Shanaberger: Evolución de la asistencia cardíaca en el período 1966-2006 y hacia el futuro
Mickey S. Eisenberg.

Traumatismo pulmonar por onda expansiva
Scott M Sasser. Richard W Sattin. Richard C Hunt. Jon Krohmer.

El apósito de chitosán induce la hemostasia en el modelo porcino de lesión de la arteria femoral
Scott B Gustafson. Pam Fulkerson. Robert Bildfell. Lisa Aguilera. Timothy M Hazzard.

CONTRIBUCIONES ORIGINALES
Tratamiento prehospitalario con presión positiva continua de las vías respiratorias en el edema agudo de pulmón
Michael W Hubble. Michael E Richards. Roger Jarvis. Tori Millikan. Dwayne Young.


Metaanálisis de los tiempos de tratamiento prehospitalario para pacientes con traumatismos
Brendan G Carr. Joel M Caplan. John P Pryor. Charles C Branas.


Comparación del modelo de camilla cuchara Ferno con la tabla de inmovilización larga para la inmovilización columna vertebral
Julie M Krell. Matthew S McCoy. Patrick J Sparto. Gretchen L Fisher. Walt A Stoy. David P Hostler.


Valor del acceso vascular intraóseo en el contexto extrahospitalario (documento informativo en relación con la declaración programática de la National Association of EMS Physicians [NAEMPS])
Raymond Fowler. John V Gallagher. S Marshal Isaacs. Eric Ossman. Paul Pepe. Marvin Wayne.


RECOMENDACIONES
El acceso vascular intraóseo en un ámbito extrahospitalario. Recomendaciones de la National Association of EMS Physicians

ARTÍCULO ESPECIAL. EDICIÓN ESPAÑOLA
Principios de la intervención sanitaria en incidentes Nucleares, Radiológicos, Biológicos y Químicos (NRBQ)
JJ Giménez Mediavilla. Mª C Castillo Ruiz de Apodaca. A González Municio.

CARTA AL EDITOR. EDICIÓN ESPAÑOLA
Técnicos en emergencias sanitarias: ''El futuro está a vuestro alcance, tened valor y cogedlo''
Gorka Cascante Iribarren.

miércoles, 27 de febrero de 2008

YA ESTÁ PUBLICADO EL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA


RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2008, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se da publicidad al Acuerdo deConsejo de Ministros de 8 de febrero de 2008, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería.



El Consejo de Ministros, en su reunión de 8 de febrero de 2008, ha adoptado el Acuerdo por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería.Para general conocimiento, esta Secretaría de Estado de Universidades e Investigación ha resuelto disponer lapublicación en el Boletín Oficial del Estado del citado Acuerdo, como Anexo a la presente Resolución.Madrid, 14 de febrero de 2008.

–El Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla Fisac

ANEXO

Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de enfermeríaEl artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dispone que los planes de estudios conducentes a títulos universitarios oficiales de Grado que permitan obtener las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España, deberán adecuarse a las condiciones que establezcael Gobierno que además deberán ajustarse, en su caso, a la normativa europea aplicable.En virtud de lo dispuesto en los artículos 2 y 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en la que se contienen los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas, la profesión de Enfermería se conforma como profesión regulada.Asimismo, la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, establece el reconocimiento de distintas cualificaciones profesionales, entre las que se encuentra la correspondiente al ejercicio de la profesión de Enfermería, en base a la armonización de unas condiciones mínimas de formación.Se trata pues, en este caso, de establecer de conformidad con lo previsto en el artículo 12.9 mencionado, las condiciones que serán de aplicación a todos los planes de estudios conducentes a la obtención del título universitario oficial que permita ejercer la profesión de Enfermería.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Ciencia, oído el Consejo de Universidades, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 8 de febrero de 2008, acuerda:


Primero. Objeto.

1. En virtud de lo dispuesto en el artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, se determinan las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería.

2. Este Acuerdo no constituye una regulación del ejercicio profesional ni establece ninguna reserva de actividad a los poseedores de los títulos que cumplan las condiciones en él establecidas.

Segundo. Denominación del título.

1. La denominación de los títulos universitarios oficiales a los que se refiere el apartado anterior, deberá facilitar la identificación de la profesión para cuyo ejercicio habilita y, en ningún caso, podrá conducir a error o confusión sobre sus efectos profesionales.

2. No podrá ser objeto de verificación por parte del Consejo de Universidades ningún plan de estudios correspondiente a un título universitario oficial cuya denominación incluya la referencia expresa a la profesión de Enfermería, sin que dicho título cumpla las condiciones establecidas en el presente acuerdo.

3. Ningún título podrá utilizar la denominación de Graduado o Graduada en Enfermería, sin cumplir las condiciones establecidas en el presente acuerdo.

Tercero. Ciclo y duración.

–Los títulos a que se refiere el presente acuerdo son enseñanzas universitarias oficiales de Grado, y sus planes de estudios tendrán una duración de 240 créditos europeos, a los que se refiere el artículo 5 del mencionado Real Decreto 1393/2007, de 29de octubre.

Cuarto. Requisitos de la formación.

–Los planes de estudios a los que se refiere el presente acuerdo deberán cumplir además de lo previsto en el referido Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, los requisitos que establezca el Ministerio de Educación y Ciencia respecto a objetivosdel título y planificación de las enseñanzas.
Quinto. Normas reguladoras de la profesión.

–Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejerciciode la profesión de Enfermería garantizarán la adquisición de las competencias necesarias para ejercer la profesiónde acuerdo con lo regulado en la normativa aplicable.

Sexto. Habilitación para la adopción de medidas para la aplicación del presente acuerdo.

–Por la Ministra de Educación y Ciencia, en el ámbito de sus competencias, se adoptarán las medidas necesarias para la aplicación del presente acuerdo.
http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/27/pdfs/A11605-11606.pdf