Mostrando entradas con la etiqueta Especialidades de Enfermeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especialidades de Enfermeria. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2009

CONVOCATORIA DE EIR 2009-2010

CONVOCATORIA PUBLICADA EN EL BOE HOY
Orden SAS/2511/2009, de 14 de septiembre, por la que se convoca prueba selectiva 2009, para el acceso en el 2010 a plazas de formación de las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), de Enfermería de Salud Mental y de Enfermería del Trabajo.

Tenéis acceso al BOE de la convocatoria en el siguiente enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2009/09/22/pdfs/BOE-A-2009-14990.pdf

Seguimos comentando el EIR 2010 en el foro de Enf. Avanza: FORO

lunes, 27 de julio de 2009

II Xornadas Galegas de Enfermería de Urxencias e Emerxencias

Con motivo de la celebración de las II Xornadas Galegas de Enfermería de Urxencias e Emerxencias, el 13 de Noviembre de este año:

Recurro a vosotros, mis compañeros, para lograr la máxima difusión posible, ya que estamos intentando realizar una jornada económica que permita acceder a todo el personal de enfermería que pueda estar interesado en participar en este 2º desafío de congregar, con fines científicos y didácticos, a un colectivo que se dedica o desea conocer más sobre este apasionante mundo de las urgencias y emergencias, e intercambiar opiniones y experiencias.

La cuota de inscripción incluye el acceso a las mesas y talleres (por orden de inscripción, según nº de plazas), bolsa con documentación interesante, café y comida de trabajo.

Para la jornada está pendiente de acreditación por la CFC.

Estas jornadas están co-organizadas por AGEUE y SEMES Galicia.

Espero que nos ayudeis en lo posible a su difusión por todo el colectivo de enfermería.

La Hoja de Inscripción especifica el modo de inscripción

Se puede descargar el Poster, Tríptico y Hoja de inscripción a través de:

http://semesgalicia.zoomblog.com/

miércoles, 21 de enero de 2009

EXAMEN EIR DE ENFERMERÍA AVANZA

Durante los últimos meses desde el foro de Enf. Avanza hemos venido preparando el examen de EIR. Ahora, recopilamos todas las preguntas test que nos hemos ido formulando día tras día, para que los que estéis interesados en practicar, podáis hacerlo:

1. ¿Cuál de las siguientes sondas no es una sonda nasogástrica?

a) Sonda de Harris.

b) Sonda de Edlich

c) Sonda de Salem

d) Sonda de Foucher


2. De las siguientes manifestaciones ¿Cuál indicaría el comienzo de una hipoglucemia en una paciente diabético?


a) Temblores y parestesias

b) Bradicardia

c) Aliento afrutado

d) Piel seca y caliente


3. La intercepción postcoital farmacológica

a. Se debe utilizar sólo antes de las 12 horas

b. Se debe utilizar sólo antes de las 24 horas

c. Se debe utilizar antes de las 72 horas

d. Es más eficaz si se utiliza entre las 12 y 24 horas


4. Para hacer una valoración de una posible neuropatía en la exploraciónde un pie diabético debemos:

a. Tomar pulsos pedíos

b. Exploración de la sensibilidad térmica, vibratoria y táctil

c. Observar si existe blanqueamiento del pie al levantarlo

d. A y C son ciertas


5. Estado en que la persona experimenta una emisión de orina involuntaria e impredecible” Es una definición NANDA de:

A) Incontinencia transitoria.

B) Incontinencia neurógena.

C) Incontinencia urinaria funcional.

D) Incontinencia de estrés.


6. ¿Qué secuencia ha de seguirse para llevar a cabo El Soporte Vital Básico de Adultos en una situación de emergencia fuera del ámbito hospitalario?:

) Valoración y análisis de la situación, pedir ayuda, comprobar si respira, llamar al 061 ó 112, iniciar 30 compresiones/ 2 respiraciones.

B) Valoración y análisis de la situación, comprobar si respira, iniciar 30 compresiones/ 2 respiraciones.

) Llamar al 061.

D) Valoración y análisis de la situación, pedir ayuda, comprobar si respira, llamar al 061 ó 112, iniciar 15 compresiones/ 2 respiraciones.


7. Las células-C de la glándula tiroides secretan:

1. Adrenalina.

2. Noradrenalina.

3. Calcitonina.

4. Tiroxina.

5. Parathormona.

8. En el sistema de clasificación de tumores, aceptado internacionalmente, las consonantes TNM proporcionan información respecto a la etapa clínica de los tumores. ¿Qué información concreta proporciona la N?:

1. Nivel de diferenciación celular.

2. Grado de dispersión a los ganglios linfáticos.

3. Grado de extensión del tumor.

4. Grado de extensión de las metástasis.

5. Número de tejidos afectados.

9. Los pesos de 10 personas tomadas al azar son: 69,2; 75,8; 89,1; 97,2; 86,3; 67,3; 78,5; 99,8; 77,6; 81,5; ¿Cuál es lamediana de dicha relación?

a) 80,0


b) 81,5


c) 79,8


d) 78,6



10. Identifique algunas de las características de los planes de cuidados individualizados:

a) Pueden usarse como fuente de información para elaborar planes de cuidados estandarizados y para la investigación


b) Un plan de cuidados individualizado se basa en la valoración detallada del paciente/familia


c) Los cuidados y los resultados que se esperan de su aplicación podrían extrapolarse a otro paciente/familia


d) a) y b) son correctas


11. EL CONTROL BIOLOGICO EN AUTOCLAVE MAS FRECUENTE ES:

A)BACILO ESTEREAROTHERMOPHILUS


B)BACILO SUTILIS NIGER


C)AMBAS SON CORECTAS


D) EL AUTOCLAVE NO ADMITE CONTROL BIOLOGICO


12. Cuando hablamos del fenómeno de de " primer paso" referido a los medicamentos administrados por vía oral nos referimos a:

a. La inactivación del fármaco por influencia del pH gástrico


b. La disminución del efecto por la inactivación de proteínas a nivel hepático


c. la inactivación total de la acción hepática sobre el fármaco administrado


d.la disminución de la acción del fármaco por pasar a la circulación portal y biotransformacion en el hígado antes de pasar a la circulación sistémica


13. DENTRO DE LAS MEDIDAS EN TTO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUADA, NO INCLUIREMOS

1 EVITAR FARMACOS DEPRESORES DEL SNC


2HACER FISIOTERAPIA RESPIRATORIA


3 LEVANTAR AL SILLON PARA MEJORAR EL PATRON RESPIRATORIO


4 GARANTIZAR LA ESTABILIDAD HEMODINAMICA DEL PACIENTE


14. Existen varias diferencias anatómicas en la vía aérea del niño con respecto al adulto, que hay que tenerpresentes al realizar la intubación. Señale la incorrecta:

a) La lengua es proporcionalmente mayor


b) La laringe es más ancha y corta


c) La epiglotis es proporcionalmente más larga


d) En menores de 8 años el mayor estrechamiento está a nivel del cartílago cricoides


15. ¿Qué producto utilizaría para la extracción de un insecto del oído mediante irrigación?

a) Suero salino isotónico


b) Aceite mineral


c) Agua a temperatura corporal


d) Mezcla de alcohol y agua


16. ¿Cuál de los siguientes instrumentos pueden ayudarnos a identificar necesidades de apoyo o a detectarproblemas de salud en los cuidadores principales?

a) Test de Zarit


b) Test del informador (TIN)


c) Escala de deterioro global( GDS-FAST) de Reisbeg


d) Set-Test de Isaacs


17. Señale el enunciado correcto acerca del tratamiento con quimioterapia en pacientes con cáncer:

1. Siempre debe administrarse en el hospital.


2. Debe administrarse en ayunas.


3. Los agentes antineoplásicos se administran exclusivamente por vía intravenosa.


4. La extravasación de fármacos vesicantes puede producir lesión tisular local grave y necrosis.


5. Los fármacos irritantes requieren una vía venosa central para su administración.


18. La causa más frecuente del Neumotórax espontáneo secundario es

a. Roturas de bullas subpleurales apicales en individuos altos y delgados


b. Traumatismos torácicos


c. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


d. Inspiración profunda


19. En un trabajo de grupo con la comunidad cuya finalidad es identificar problemas y establecer prioridades. Su dinámica consiste en plantearuna pregunta sobre la que cada miembro realiza una reflexión personal, poner en común las diferentes respuestas y establecer una discusiónque permita concretar y clarificar las ideas y agrupar los temas ¿se utiliza la técnica de?:

1. Brainstorming.


2. Acción participante.


3. Marketing social.


4. Grupo nominal.


5. Precede.


20. De las siguientes manifestaciones ¿Cuál indicaría el comienzo de una hipoglucemia en una paciente diabético?

a) Temblores y parestesias


b) Bradicardia


c) Aliento afrutado


d) Piel seca y caliente


1. El Kernicterus es un síndrome motivado por:

1. Asfixia neonatal.


2. Hemorragia cerebral.


3. Depósito de bilirrubina en las células cerebrales.


4. Hematoma subdural crónico.


5. Infecciones específicas y agentes farmacológicos durante la gestación.


22. En la atención a pacientes con dolor crónico maligno, cuyo tratamiento analgésico se cambia de morfina a fentanilo transdérmico, es preciso tener en cuenta que:

1. Debe administrarse la última dosis de morfina de liberación retardada 12 horas antes de aplicar el primer parche.


2. Una vez iniciado el tratamiento con fentanilo transdérmico no puede administrarse dosis de rescate de morfina de acción breve.


3. La absorción del fármaco disminuye si el paciente presenta fiebre.


4. El fentanilo transdérmico se asocia a mayores niveles de estreñimiento que la morfina oral.


5. Nunca debe aplicarse calor en la zona donde se encuentra el parche.



23. En la atención enfermera a una paciente en tratamiento con radioterapia intracavitaria por cáncer ginecológico, debe incluir los siguientes cuidados, EXCEPTO:


1. Insertar sonda vesical y vigilar cantidad y características de la orina.


2. Administrar una dieta rica en residuos.


3. Limitar las visitas a 30 minutos, a una distancia de 2 metros de la paciente.


4. Mantener reposo absoluto en cama.


5. Evitar higiene perianal.



24. Una de las contraindicaciones absolutas de la anticoncepción hormonal es:


1. Epilepsia.


2. Depresión.


3. Mioma uterino.


4. Trastorno menstrual sin diagnóstico etiológico.


5. Ictericia obstructiva.



25. ¿Qué característica es propia de las crisis de angina de pecho estable?:


1. Dolor precordial perfectamente localizado.


2. Aparece generalmente en reposo.


3. Cede tras la administración de nitroglicerina.


4. Cede con los cambios de posición.


5. Se acompaña de arritmias cardiacas graves.



26. Las siguientes vacunas pueden administrarse a pacientes inmunodeprimidos EXCEPTO:


1. Vacuna contra Haemophilus influenzae.


2. Vacuna antirrábica.


3. Vacuna antihepatitis B.


4. Vacuna antihepatitis A.


5. Vacuna antitifoidea atenuada.



27. A un paciente que sea alérgico a los anestésicos locales que lleven en su composición un grupo éster. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaríacontraindicado?:


1. Lidocaína.


2. Bupivacaína.


3. Prilocaína.


4. Mepivacaína.


5. Benzocaína.



28. Los drenajes abiertos se caracterizan por:


1. No poder retirarse de forma progresiva.


2. Permitir aspiración suave y constante.


3. Drenar por capilaridad.


4. Limitar la movilidad.


5. Reducir el riesgo de infección.



29. ¿Cuál de las características siguientes NO es una cualidad que, según la OMS, se debe exigir a un sistema de salud para considerarle óptimo?:


1. Universalidad.


2. Flexibilidad.


3. Participación de la comunidad.


4. Equidad.


5. Gratuidad.



30. Después de una timpanoplastia mediante incisión por detrás del pabellón auricular ¿qué recomendación hará al paciente al preparar el alta hospitalaria?:


1. Mantener la boca abierta al toser o estornudar.


2. Sonarse la nariz diariamente de forma enérgica, una fosa nasal cada vez.


3. Lavar diariamente el conducto auditivo con agua tibia para eliminar restos de exudado.


4. No lavar el cabello hasta que haya cicatrizado por completo la herida quirúrgica.


5. Consultar inmediatamente al médico si se tiene sensación de truenos en el oído operado.



31. Las fases que contempla el modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau, son:


1. De orientación, identificación, aprovechamiento y de resolución.


2. De orden físico, psicológico y social.


3. Estímulos focales, contextuales y residuales.


4. De identificación, autoconcepto y dominio de su rol.


5. Sistemas de compensación total, parcial y de apoyo educativo.



32. los grupos relacionados de diagnostico (GRD):


1. sirven para evaluar costes por estancia hospitalaria


2. se basan en la consideración del coste de algunos procesos típicos


3. sirve para el cálculo de costes, combinado de forma estandarizada situaciones patológicas o de diagnostico más o menos complejo


4. sirven de base para cualquier política de calidad en una institución sanitaria



33. los grupos relacionados de diagnostico (GRD):


1. sirven para evaluar costes por estancia hospitalaria


2. se basan en la consideración del coste de algunos procesos típicos


3. sirve para el cálculo de costes, combinado de forma estandarizada situaciones patológicas o de diagnostico más o menos complejo


4. sirven de base para cualquier política de calidad en una institución sanitaria



34. EN LA HISTORIA DE VIDA, EL INFORMADOR NO DEBE:


1 TENER UNA BUENA HISTORIA QUE CONTAR


2 SER EXPERTO EN EL MOMENTO HISTORICO DEL QUE VAYA A HABLAR


3 ESTAR INMERSO EN EL UNIVERSO SOCIAL


4 TENER CAPACIDAD PARA HABLAR DE SUS EXPERIENCIAS Y EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS



35. EN UNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS NO ESTA INDICADA ESPECIALMENTE LA VACUNA ANTIHEPATITIS B:


1.MANIPULADORES DE ALIMENTOS


2.PERSONAS SOMETIDAS A HEMODIALISIS


3NIÑOS NACIDOS DE MADRES PORTADORAS


4RECLUSOS DE LARGA ESTANCIA Y PERSONAL PENITENCIARIO

lunes, 27 de octubre de 2008

AGEUE

Por fin me he inscrito en la nueva asociación de Enfermeros de urgencias que se ha creado en Galicia al auspicio de enferurg. Podeis acceder a su web en este enlace: http://ageue.enferurg.com/
La Asociación Galega de Enfermería de Urxencias e Emerxencias (AGEUE) nace en marzo de 2008 impulsada por un grupo de enfermer@s de Galicia relacionados con esta área de nuestra profesión.
La AGEUE se constituye como una Asociación de carácter científico y sin ánimo de lucro, desarrollando sus actividades principalmente en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Gallega.
El objetivo principal de la AGEUE es promover una mayor calidad en los cuidados de enfermería prestados por los profesionales que trabajan en este ámbito, para poder proporcionar una mejor atención a los pacientes y usuarios de los Servicios de Urgencias de Galicia.
Entre los objetivos de la AGEUE también destaca el promover una asciación que coordine y potencie los intereses profesionales relacionados con estos temas, creando un espacio para la docencia y la investigación relacionadas con la Enfermería de Urgencias.

Aparte de participar en los congresos nacionales, realizar nuevos cursos, están organizando las II Jornadas Galegas de Enfermería de Urgencias, para noviembre de 2009.

Mucha suerte a la nueva asociación que está luchando por que tengan en consideración la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

viernes, 19 de septiembre de 2008

PUBLICADO EN EL BOE LA CONVOCATORIA EIR 2008-2009

ORDEN SCO/2643/2008, de 15 de septiembre, por la que se convoca prueba selectiva 2008, Para el acceso en el 2009 a plazas de formación de las especialidades de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y de Enfermería de Salud Mental.

Hoy ha sido publicada la convocatoria de acceso a la prueba de plazas de formación de las 2 especialidades de Enfermería, que se desarrollan vía Enfermero Interno Residente. En el siguiente enlace, teneis el número de BOE con los requisitos, inscripciones, baremo, fecha y lugares de examen y asignación de plazas, así como las distintas plazas ofertadas.


¡¡Suerte a todos los aspirantes a matronas y enfermer@s de Salud Mental!!

lunes, 15 de septiembre de 2008

EXAMEN EIR: 24 DE ENERO 2009

El Ministerio de Sanidad y Consumo sacó el viernes pasado una nota de prensa sobre las últimas noticias respeto a las especialidades de Enfermería, más concretamente a los examenes y plazas para el año que viene.
La oferta para el nuevo curso incluye un total de 563 plazas para las especialidades de Enfermería: se ofertan en esta convocatoria 414 plazas para Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y 149 para Enfermería de Salud Mental, lo que supone un incremento del 15,4%.
En cuanto al calendario de pruebas selectivas para la convocatoria de este año, la fecha del ejercicio se fija para el 24 de enero de 2009 y la exhibición de las relaciones definitivas de los resultados se llevará a cabo a partir del 19 de marzo. Los actos de asignación de plazas serán a partir del 2 de abril.
La convocatoria está a pocas semanas de salir publicada y desde este blog os mantendremos informados. Pero Enfermería Avanza, no sólo se limita a la publicación de información, si no que desde su foro de Enfermería, en los últimos meses, nos hemos propuesto estudiar con todos los estudiantes interesados en preparar este examen de acceso a una plaza Enfermero Interno Residente (EIR), y para eso hemos creado un post de preguntas test y dudas sobre el examen. Quedan 4 meses de duro estudio, y estamos con vosotros para ayudaros, futuros EIRs!! Suerte!

lunes, 18 de agosto de 2008

ENCUENTRO DE EDUCADORES/AS EN SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA/ITS

Fecha: 4 de octubre de 2008. Casa de la Cultura. Noia.
Organiza: Concejalía de Sanidad. Ayuntamiento de Noia.
Promueve: Programa GALIA (Plan Nacional sobre SIDA)
Colabora: UNAF, FUNDADEPS, Laboratorio CHIESI, “La maleta roja”

Desde la Concellería de Sanidade del Concello de Noia en A Coruña, a través del Plan Comarcal de Prevención de Drogodependencias y el Programa GALIA (Gestión, Acción, Liderazgo, Investigación y Apoyo) del Plan Nacional sobre SIDA, promovido por FUNDADEPS, en su coordinación en Galicia, nos complace invitaros al PRIMER ENCUENTRO DE EDUCADORES/AS EN SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE VIH-SIDA-ITS. La jornada tendrá lugar el 4 de Octubre de 2008, en la Casa de la Cultura de Noia, de manera intensiva. Pendiente de declaración de interés sanitario por la Xunta de Galicia.

La población destinataria del encuentro es: personal sanitario (médic@s, enfermer@s, etc…), educadores/as (profesores/as,…), pedagog@s, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, asociaciones, animadores/as socioculturales, monitores/as de ocio y tiempo libre, estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria obligatoria, así como todas aquellas personas interesadas en la materia y que deseen participar en el encuentro. Por lo tanto, el encuentro está abierto a todo el público, ya que tod@s educamos.Para cualquier duda, podeis formularla, enviándo un mail a la siguiente dirección: encontro.noia.2008@gmail.com

Saludos de Comité Organizador:

Eva Tizón Bouza.Enfermera. Coordinadora Galega de GALIA.

David Saavedra Pino.Trabajador Social. Técnico de Prevención de Drogodependencias.

Ana León Caamaño.Enfermera.

Jose Ángel Fernández de la Iglesia.Enfermero consultor 116/Galicia

Objetivos:
-Facilitar el encuentro e intercambio de experiencias entre profesionales, informadores, educadores, sanitarios, agentes sociales y todas aquellas personas interesadas en la sexualidad y en la prevención del VIH-SIDA-ITS.
-Incrementar nuevas fuentes de información sobre la sexualidad entre los profesionales y los jóvenes.
-Difundir el programa de intervención y formación en VIH-SIDA (GALIA) coordinado por FUNDADEPS y subvencionado por el Plan Nacional sobre el SIDA en Galicia.

Programa
9:30 – 10:00 Recogida de documentación. Exposición de posters.
10:00 – 11:00 Conferencia inaugural: Alfonso Antona. Enfermero y Antropólogo Sexual. Técnico de Salud de la Comunidad de Madrid. Miembro de FUNDADEPS.
11:00 – 11:30 Inauguración oficial.
11:30 – 12:00 Descanso-café.
12:00 – 14:00 Mesa de experiencias sobre sexualidad y VIH-SIDA.
“La prevención del VIH-SIDA desde el marco de la Educación Sexual: el concepto de sexualidad”. Ana Belén Carmona. Coordinadora GALIA Madrid-Andalucía. Asociación La Sexología (Madrid).
“Los jóvenes como mediadores sociales en salud en la prevención del VIH-SIDA”. Pilar Lorenzo. Consejo de la Juventud de Galicia. (Por confirmar).
“El VIH-SIDA y jóvenes: un programa de intervención”. Laura Monsalve. Pedagoga. Coordinadora del Programa GALIA en la Comunidad Valenciana.
“Estudio sobre la sexualidad en el Concello de Ribeira (A Coruña)”. María José Iglesias Fungueiriño. Responsable de la Asociación RENACER.

14:00 – 16:00 Descanso.

16:00 – 17:00 "¿Lo sabemos todo sobre la anticoncepción de urgencia?”. Dr. Vicenç Villegas. Director Médico de la línea de la Salud de la Mujer de CHIESI, S.A. (Norlevo®).
17:00 – 17:30 Descanso – café. Votación de posters.
17:30 – 19:00 Mesa de experiencias sobre anticoncepción de urgencia y colectivos de riesgo.
“Consultas sobre anticoncepción y contracepción de emergencia”. José Ángel Fernández de la Iglesia. Enfermero-Consultor del Servicio de Consultas Sanitarias de Galicia.
“Seguridad en los medios anticonceptivos. Fiabilidad y calidad de los preservativos”. Representante Durex. (Por confirmar).
“ITS, VIH-SIDA y prostitución”. Lucía Alonso Fernández. Directora de los Servicios Sociales del Concello de Silleda. Coordinadora del Programa GALIA en Galicia. FUNDADEPS.
“Conductas sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol y otras drogas”. David Saavedra Pino. Trabajador Social. Plan Comarcal de Prevención de Drogodependencias.
19:00 – 20:00 Conferencia de clausura: “Actualización sobre el Virus del Papiloma Humano – Cáncer de Cuello de Útero”. Dr. Javier Martínez Pérez-Mendaña. Jefe del Servicio de Ginecología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide – Prof. Novoa Santos. Ferrol.
20:00 Conclusiones.
21:30 Cena de convivencia. Entrega de premios. Presentación Tupper-Sex a cargo de “La maleta roja”.

Inscripción gratuita.
Asistencia a la cena: 20 €.
Inscripciones:
En el móvil: 609.82.31.34 o en el email: encontro.noia.2008@gmail.com

miércoles, 4 de junio de 2008


El Colegio de Enfermería de Murcia pide que se considere a la enfermería como agente de salud en la escuela

El Colegio considera que una de las necesidades urgentes que tiene la sociedad actual, a la cual vamos encaminándonos, es promover la salud y hábitos de vida saludables desde la más temprana edad. Es importante que tengamos acceso a las personas, niños, jóvenes y adultos. En cada una de estas etapas de la vida, se puede incidir en la ampliación de conocimientos y actitudes apropiadas para que se lleve lo más posible la salud comunitaria, y que la prevención sea un camino principal para llegar al estado de salud idóneo y equilibrado.

Para el Colegio de Enfermería es innegable la rentabilidad, no sólo en salud, sino en prevención, de todos aquellos problemas que se puedan plantear por hábitos inadecuados e incluso por las secuelas de accidentes que puedan suceder en el ámbito escolar, verdadero "centro de trabajo" de los niños y niñas de nuestra región. Pasan muchas horas en estos centros escolares, y la asistencia temprana, urgente, e inmediata, sería un pilar fundamental en la actuación de un profesional de la salud en la escuela.Según ha declarado el Presidente del Colegio de Enfermería, Diego Gutiérrez Gambín, "El balance, por tanto, de la actuación profesional del sanitario en los centros escolares sería rentable, a nivel de los alumnos, familias, centros educativos y de la comunidad; nos informa de la urgencia en implantar el servicio de salud en la escuela, para la educación sanitaria, para el control de salud mediante programas y para la actuación en situación de accidente y urgencia". También dejó constancia de que "La enfermera/o es la idónea para realizar esta actividad, es el profesional más preparado y adecuado para el nivel de actuación exigido. Sería el profesional de referencia ideal, preparado y que da resultados, no sólo para la población, sino también para la administración educativa y sanitaria".
El desarrollo del rol de enfermero escolar, mantendría vivo el informe de salud obligatorio para escolares junto con otras actividades propias, evitando con ello los problemas que en la actualidad nos encontramos en los casos de niños que no pueden asistir a clase por tener tratamientos de salud complicados o de vigilancias intermitente, con recuperaciones y actuaciones en accidentes, hasta el traslado, si así fuera necesario a un centro sanitario continuo del escolar. Por todo ello, el Colegio de Enfermería apuesta por la figura del enfermero escolar. Solo falta la sensibilidad de las distintas administraciones con respecto a sus ciudadanos más jóvenes, considerándolos como agentes de salud de futuro, a través de las recomendaciones y cuidados de la enfermera en el propio centro educativo. Esta medida, implementará el desarrollo cultural y social de la comunidad, haciéndola cada vez más preparada para tener un mayor grado de salud
Fuente: diarioenfermero




domingo, 4 de mayo de 2008

ENFERMERAS DE ENLACE ANDALUZAS - EJEMPLO EN HOSPITAL DE PONIENTE

Alrededor de 4.000 enfermos del Poniente reciben atención sanitaria en sus hogares. Las enfermeras de familia realizaron durante todo el pasado año más de 61.000 visitas Las cuidadoras de estos pacientes suelen ser mujeres, familiares, y de mediana edad
03.05.08 - ALMUDENA FERNÁNDEZ
Hay enfermos que lo son para toda la vida y sin embargo no viven con su patología entre las cuatro paredes de un hospital. El desarrollo del servicio de atención domiciliaria en los últimos años ha permitido que cada vez más personas dependientes puedan estar en sus casas y recibir, de forma periódica, la visita de las denominadas enfermeras de familia. De esta forma, sólo en el último año, desde el Distrito Sanitario de Poniente han gestionado la atención domiciliaria para 3.075 pacientes y cuidadores, pero según estima el director de Cuidados de Enfermería, Juan Santoyo, si se suman los pacientes de años anteriores podrían rondarse los 4.000.La puesta en marcha de un servicio organizado de atención domiciliaria se reguló a partir del Plan de Apoyo a la Familia Andaluza, que nació en 2002, y mediante el cual se establecían diversas medidas para mejorar el bienestar familiar. En el ámbito sanitario, una de las nuevas propuestas fue la creación de la figura de la enfermería de enlace. El surgimiento de estos profesionales nació a raíz del contexto actual en el que hay un envejecimiento progresivo de la población y las personas viven más años pero con menos autonomía y, por otro lado, las estancias hospitalarias se están acortando. Además, hoy existe también la posibilidad de que la tecnología que habitualmente se utilizaba en hospitales se pueda trasladar a los domicilios.


Isabel Cruz es una de las siete enfermeras de enlace que trabajan en el Distrito Sanitario de Poniente (hay dos enfermeras en Roquetas, otras dos en El Ejido y Vícar, Adra y Berja, tienen una persona por municipio). Las funciones de las enfermeras de enlace son, según ella misma explica, coordinar las atenciones sanitarias de las personas que las reciben en el domicilio. Por su complejidad esa coordinación se realiza con las enfermeras de familia, con el médico y también con los trabajadores sociales y fisioterapeutas, que conforman el resto del equipo domiciliario. El hospital y otras asociaciones externas al sistema sanitario suelen jugar también un papel básico para el buen control de estos pacientes. Las enfermeras de enlace atienden generalmente a personas inmovilizadas y grandes dependientes, discapacitados, a personas que están padeciendo alguna enfermedad terminal, etc. Su trabajo se centra en los pacientes a los que les dan el alta en el hospital y necesitan más cuidados con posterioridad, a los que viven en residencias y, además, a todos los que cuidan de ellos. En esta línea, Isabel Cruz, asegura satisfecha que, gracias al Plan de Apoyo a las Familias, «las cuidadoras dejaron de ser un parte invisible y pasaron a ser lo que llamamos clientes, porque también necesitan cuidados específicos».
Captación
Para contactar con sus pacientes, las enfermeras de enlace realizan una captación activa, recuperan la historia clínica del paciente y se buscan a los cuidadores o el propio enfermo, en caso de que pueda comunicarse. Los pacientes suelen ser personas autónomas que un día sufren un accidente cerebro vascular y a partir de ahí se vuelven dependientes. Cuando en el hospital se plantean darle el alta a menudo lo comunican a las enfermeras de enlace para ir estudiando ese caso y para que el paso del hospital al domicilio se haga de la forma más reglada posible. «Lo que pretendemos es que el paciente tenga todas sus citas, todas sus revisiones, procurando que sean en un solo día. Además, se gestiona el material de apoyo al cuidado, en caso de que sea necesario. Los trabajadores sociales inician la gestión de servicios; todo para que cuando los visitemos en el domicilio esté ya todo un poco encauzado», afirmó la enfermera de enlace. A partir de la llegada del paciente a casa se hace una valoración integral de enfermería. «Esta valoración parte de considerar a esa persona como un todo, con unas necesidades que tiene que satisfacer y, a través de la entrevista, la validación y el uso de escalas, detectamos que necesidades están alteradas o cuales podrían estarlo», afirmó Cruz. En este sentido, esta enfermera de enlace remarcó que muchas de sus actuaciones van orientadas a la prevención de riesgos «por úlceras de presión o por caídas, que en un anciano pueden resultar mortales».

Tras ese pormenorizado análisis de las necesidades del paciente, realizan un plan de actuación individualizado «que incluye la actuación de los profesionales que sean necesario en el equipo» y se propone a la enfermera y médico de familia. Ese plan, supondrá que las enfermeras de enlace unas veces tendrán que gestionar el material ortoprotésico, otras veces, que se incluya al enfermo en el plan de grandes discapacitados (lo que supone una serie de medidas de discriminación positiva), otras veces puede tratarse de la creación de un circuito entre la atención Primaria y hospitalaria para uso de material o gestionar citas de procedimientos como poner una gastroctomía, que evite viajes al cuidadora y al enfermo. De esta forma, Isabel Cruz insistió en que «cada caso tienen una gestión diferente» y que la labor de las enfermeras de enlace varía en función de cada patología y de cada enfermo. En cualquier caso, y además de las citas programadas, Isabel apunta que «en el día a día, el móvil es una herramienta indispensable y se lo damos a las cuidadoras y el resto del equipo para facilitar la coordinación y poder reaccionar ante imprevistos».

Enfermeras de familia
Una vez las enfermeras de enlace realizan esa valoración integral y se consensúa entre todo el equipo de atención domiciliaria, es la enfermera de familia la que realiza el seguimiento del paciente y la que termina de ejecutar el plan, realizando visitas periódicas al domicilio. Sólo durante el pasado año, estas enfermeras acudieron a prestar su ayuda en 61.467 ocasiones, más de 2.000 en servicio de urgencias. De todas formas, las enfermeras de enlace vuelven a intervenir cuando, por diversos motivos, se les solicita que revalúen algún caso «porque nos lo pidan los profesionales médicos o porque nos lo requiera el cambio en la situación de la cuidadora o se hayan modificado la situación del enfermo y puedan haber surgido nuevas necesidades», especificó Isabel Cruz. En el Distrito Sanitario de Poniente no cuentan con equipo móvil de rehabilitación pero, a cambio, sí existen cuatro salas en las cuales poder realizar esta tarea. En esta línea, el director de Cuidados de Enfermería, Juan Santoyo, explicó que en Vícar, Adra, Roquetas y Berja existían salas de este tipo y que los enfermos de El Ejido que necesitan de estos cuidados «son asumidos por el Hospital de Poniente, debido a la cercanía». De esta forma, dentro de todo el proceso de atención domiciliaria, la fisioterapia es de los pocos servicios que no se realizan en casa. Aún así, Santoyo matizó que «los seis fisioterapeutas que trabajan en el Distrito sí que acuden en determinadas ocasiones a los domicilios de los enfermos», pero su labor no es exactamente la de realizar sesiones de rehabilitación.

En esta línea, Santoyo argumentó que el fisioterapeuta acude a la casa del enfermo que necesitará rehabilitación para formar a la cuidadora o a la enfermera de familia para que puedan hacerlo ellas sin salir del domicilio. De esta forma, con tres o cuatro visitas, se adquieren los conocimientos básicos para que, cuando no sea posible, no haya que salir de domicilio.En cuanto al tiempo durante el cual el paciente recibe la atención de la enfermera de familia, Juan Santoyo subrayó que el plazo lo marcará el tipo de enfermedad. «En los casos agudos, se realizan cuidados prácticamente a diario, incluso varias veces al día si fuera necesario, pero en la mayoría de las ocasiones la asistencia programada a domicilio no tiene que ser tan frecuente y, si existe un tratamiento estable, puede que sólo acuda una vez al mes»
FUENTE: Ideal.es

martes, 29 de abril de 2008

¿MEDIO-MÉDICOS O ENFERMERAS Y MEDIA?

Sale publicado en la gaceta médica esta noticia sobre el encuentro del Consejo Catalán de Enfermería, en donde se habló del estudio de necesidades de profesionales enfermeros en nuestro estado. Sí, las conclusiones, por todos conocidas desde hace años, es que hacen falta más enfermeros, muchos, pero parece que el CGE da como razones que, ante la falta de médicos, los enfermeros DEBEMOS asumir responsabilidades "perdidas" (no por enfermeros, si no por médicos). Es decir, y aclararmelo si me equivoco, pero es normal que nuestro máximo representante colegial, PIDA más enfermeros, porque los médicos no puedes hacer x funciones (tendremos que hacer funciones médicas... esto me suena de los ATS hace más de 25 años), mientras que seguimos pendientes de poder realiza nuestras funciones propias con calidad, ya ni se sabe desde hace cuánto... no podemos planificar correctamente nuestros cuidados, nada de PAEs ni diagnósticos, pero sí los de los demás...
Algo tendremos que hacer, por el bien de NUESTRA PROFESIÓN, no?

Sanidad y Enfermería trabajan ya en un estudio de necesidades de profesionales.
Sin duda, el SNS tiende a unaredistribución de competenciasque pasa indispensablementepor la Enfermería, lo que implicala necesidad de más profesionales. En este sentido, el CGE estátrabajando con Sanidad en unestudio de recursos de estosprofesionales para el SNS conuna proyección hasta 2025. Según comentó a GM, GonzálezJurado, puede que los resultadosestén listos en dos o tres meses.No obstante, la redistribuciónde competencias pasa por “legalizar”la situación de estos profesionales,dado que se pueden darcasos de conflicto como el deCataluña,donde la consejera MarinaGeli, impulsora de la prescripciónenfermera, apostó por darlemás competencias a la profesiónante la falta de médicos como laprescripción y diagnóstico durantela epidemia de gripe (Plan Invierno),el cobro de incentivos o la gestiónde la demanda. Esto provocóun dilema dentro del ConsejoCatalán de la Profesión, segúnexplicó Mariona Creus, presidentade Barcelona.“No se puede obligara los profesionales a extralimitarse,es necesario adaptar elmarco legal a la práctica habitual”,especificó. No obstante, la situaciónha creado un debate con lacolaboración entre médicos,enfermeros y la consejería —conla que se iniciará el diálogo—.Para el presidente del CGE,la nueva figura de la enfermeraespecialista va a resolver situacionesy permitir que la profesiónasuma unas competenciasque son necesarias y que noestán atendidas. Así, las comisionesnacionales están trabajandoen los programas de formación olos requisitos de acreditación deunidades docentes, algo quepodría estar desarrollado en lospróximos cinco-seis meses.

viernes, 18 de abril de 2008

ANÁLISIS Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA

A punto de cumplirse tres años de la aprobación del Real Decreto de Especialidades
Hace casi tres años -concretamente, el viernes 6 de mayo de 2005-, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el Real Decreto de Especialidades de Enfermería de 22 de abril. Se trataba de una norma que venía a dar respuesta a una de las reivindicaciones históricas de la enfermería española. El desarrollo de una normativa que va a cambiar radicalmente la estructura de la sanidad española requiere de ciertos plazos y de un abordaje sereno de los que serán los fundamentos de cada una de las especialidades. Sin embargo, para los profesionales, que vivieron con alegría e ilusión la aprobación de este decreto, está siendo una larga espera. Es el momento de analizar las diferentes especialidades y saber en qué situación de desarrollo se encuentran. El balance de todas ellas resulta muy positivo.

La profesión enfermera recordará siempre con cariño una fecha muy especial: el 6 de mayo de 2005. Ese día, el BOE publicaba el Real Decreto de Especialidades de Enfermería que establecía las bases de un nuevo marco sanitario en toda España, donde los enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestro país deberán tener un título oficial de especialista para poder prestar asistencia sanitaria en una de las siete áreas de la salud contempladas en este texto legal. Esta normativa vino a dar respuesta a una reivindicación histórica de la enfermería española que, desde hace más de 30 años, denunciaba la incoherencia que suponía el hecho de que no primase, ante todo, la especialización en la movilidad de profesionales entre diferentes servicios.Este proyecto supone adecuar a la realidad sanitaria la asistencia que presta diariamente la profesión enfermera. Una realidad que pasa por asumir, como eje del sistema sanitario, al paciente, y, como pilares fundamentales, la calidad y la seguridad del mismo. Y para conseguir estos objetivos es imprescindible apostar por la especialización de los profesionales en los diferentes campos de la salud. Han pasado casi tres años y se preguntará el lector por qué no son una realidad las especialidades después de tanto tiempo. La respuesta a esta pregunta está en la complejidad que plantea el desarrollo de una legislación que va a suponer un cambio trascendental en el modelo de asistencia sanitaria. No olvidemos que se trata de una norma que va a afectar, de forma notable, a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), es decir, a la atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria, y, tanto a la sanidad pública como a la privada. Poner en marcha este nuevo modelo sanitario está suponiendo un duro trabajo para las Comisiones Nacionales de cada una de las siete especialidades. No en vano, estas Comisiones son los órganos que han de decidir los fundamentos de cada especialidad.
Para empezar, hay que trasladar a la profesión un mensaje de optimismo y tranquilidad porque se están dando todos y cada uno de los pasos necesarios para que las especialidades de enfermería sean una realidad cuanto antes. El primero de todos estos pasos fue la creación de todas y cada una de las siete Comisiones Nacionales de las especialidades. Aunque con un retraso de más de un año, debido al escaso interés que la ex Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, tenía por la profesión enfermera. No obstante, una vez más, la presión ejercida en los medios de comunicación desde la Organización Colegial de Enfermería de España forzó, finalmente, la creación de estos órganos que eran imprescindibles para que se pudiera recorrer el resto del camino necesario para conseguir sacar adelante las especialidades enfermeras. Nueva estructuración de la formación EIR en nuestro repaso a la situación actual de las especialidades enfermeras, no podemos dejar de abordar la trascendencia que ha tenido la publicación, el pasado 8 de febrero de 2008, del Real Decreto 183/2008, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud, y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Esta norma ha venido a desarrollar el mandato establecido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), y viene a complementar un Real Decreto aprobado en octubre de 2006 que, por primera vez, regulaba la relación laboral de carácter especial de los especialistas en ciencias de la salud durante su periodo de formación como residentes (MIR, EIR, FIR, etc.), abarcando aspectos tan importantes como la jornada de trabajo, los permisos y vacaciones, o los aspectos retributivos. Ambos textos normativos constituyen la primera regulación global de todo el sistema de formación especializada en ciencias de la salud.
El Real Decreto aborda la estructura del sistema de formación especializada en régimen de residencia teniendo muy en cuenta los intereses del propio colectivo EIR. Así, entre las principales novedades incluidas en esta regulación, destaca el establecimiento de una nueva configuración de las unidades docentes y las comisiones de docencia. La norma incorpora criterios de multiprofesionalidad y multidisciplinariedad, acordes con el espíritu de la LOPS y con las competencias de las Comunidades Autónomas en la materia. De esta manera, se crearán unidades docentes capaces de formar a residentes de distintas especialidades interrelacionadas. El Real Decreto sienta las bases para un futuro carácter troncal de la formación, como establece la citada ley. Asimismo, se regulan y potencian las figuras del jefe de estudios y del tutor, a los que se les asignan funciones de planificación, gestión, supervisión y evaluación del proceso formativo del residente. El Real Decreto fija un máximo de cinco residentes por tutor. Además, establece el deber de supervisión del residente, garantizando supervisarle físicamente del mismo durante el primer año de residencia y establecer, por parte de la unidad docente, protocolos de supervisión para los años siguientes. Este Real Decreto viene a consolidar la cultura de la evaluación del residente estableciendo un procedimiento común y garante de evaluación, que correrá a cargo de la Comisión correspondiente de cada centro y que pretende no retrasar innecesariamente la obtención del título de especialista. Además, se incorpora la cultura de la excelencia mediante la posibilidad para el residente de la revisión voluntaria de las evaluaciones finales positivas para mejorar la calificación, a través de una prueba nacional de carácter anual, realizada bajo los criterios de la Comisión Nacional de cada especialidad.
Fuente: diarioenfermero

viernes, 11 de abril de 2008

Formación Continuada

La SEEIUC organiza un CURSO A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA WEB

"ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL DONANTE DE ÓRGANOS EN MUERTE ENCEFÁLICA"

4,8 créditos concedidos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Fechas del curso: 21 de Abril - 11 de Mayo del 2008.

INSCRIPCIÓN:Fecha límite de inscripción 18 de Abril del 2008.

Cuota de inscripción:
* Estudiantes: 25 euros.
* Socios: 30 euros.
* No socios: 55 euros.

Más información para formalizar la inscripción en la página Web: http://www.seeiuc.com/

miércoles, 6 de febrero de 2008

JORNADAS DE ENFERMERÍA SOBRE LA LAY DE DEPENDENCIA


La Escuela de Enfermería de la UEx analiza en unas jornadas la aplicación práctica de la Ley de Dependencia


Extremadura al Día
04 feb 2008
La Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura se ha propuesto analizar un diagnóstico sobre la aplicación de la Ley de Dependencia a través de unas jornadas que se celebrarán los próximos días 15 y 16 de febrero, y que contarán con la presencia del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.Así lo asegura la Universidad de Extremadura en una nota de prensa en la que explica que estas I Jornadas sobre Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia se van a llevar a cabo gracias a la apuesta conjunta que han realizado la UEx, la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura y la Fundación Academia Europea de Yuste, con la colaboración de Caja Madrid.
Recuerda la UEx que cuando se ha cumplido un año desde la promulgación de la conocida como Ley de Dependencia, aunque no es hasta abril de 2007 cuando comienza su verdadera aplicación práctica, la Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional "ha querido dibujar las luces y sombras" de esta normativa.
Una normativa que el director de la Escuela de Enfermería, Antonio Galindo, denomina "el cuarto pilar del sistema de bienestar". Galindo subraya que "con estas jornadas se intenta cumplir el compromiso que la UEx mantiene con la sociedad. La Escuela quiere ser el centro universitario sobre el que debe pivotar la Ley de Dependencia".
Muestra de este propósito, añade el director, es el futuro Centro de Día que se construirá anexo a la Escuela.


PROGRAMA DE LAS JORNADAS
El contenido de las jornadas se estructura en torno a cuatro mesas de debate, una primera, titulada 'La autonomía personal y la atención a la dependencia. Aportaciones desde la Unión Europea', que pretende estudiar las medidas adoptadas ya hace tiempo por otros países en materia de dependencia.
La segunda mesa gira en torno a 'La promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia. Aportaciones desde las Administraciones local y regional', un análisis sobre el papel de las distintas administraciones en la aplicación de la ley. En este punto, Antonio Galindo apuesta en el caso de Extremadura por una concepción mancomunada debido a la dispersión de los municipios.
'La formación y la investigación de los profesionales de la salud en la autonomía personal y atención a la dependencia. Aportaciones desde la Universidad' es el nombre de la tercera mesa. En este punto se analizará los ámbitos de investigación que se deben abordar para una mayor cobertura de la dependencia y el perfil formativo de los futuros profesionales que trabajen en esta área.
En la cuarta mesa, la más importante, toman el mando las asociaciones de las personas dependientes, los verdaderos protagonistas de la ley. Se titula 'Comunicaciones y experiencias prácticas. El papel de las asociaciones e instituciones en el abordaje de la discapacidad'.
Las Jornadas se abren con la conferencia inaugural del periodista José Luis Fernández Iglesias, director de la revista 'Capaces" y colaborador en diversos medios y publicaciones. La clausura estará a cargo de Jesús Caldera, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
En la actualidad, en Extremadura existen 85.330 discapacitados, según la información recogida en el Plan de Salud de Extremadura 2005-2008, en los datos referidos a 2004. De ellos, 23.533 son grandes discapacitados, los primeros afectados por la ley.

ENFERMERAS PARAGUAYAS SE ESPECIALIZARÁN EN ESPAÑA


Y yo me tendré que ir a UK...


Enfermeras paraguayas podrían especializarse en España


Una delegación de representantes del Consejo General de Enfermería de España, encabezada por el licenciado Sergio Quintairo, se encuentra en nuestro país para interiorizarse de las condiciones de trabajo de sus pares paraguayos y firmar acuerdos de cooperación.
Autoridades de la APE junto con los representantes del Consejo General de Enfermería de España.
En la mañana de ayer ofrecieron una conferencia de prensa, en el Hospital de Clínicas, en compañía de las autoridades de la Asociación Paraguaya de Enfermería.“El nivel cultural, profesional y el nivel sociocultural de la enfermería paraguaya a mí me gusta. Es de calidad y es buena”, señaló Quintairo con respecto a su impresión de la situación de la enfermería en nuestro país.Manifestó, igualmente, su apoyo a la ley de enfermería y expresó la necesidad de que esta sea implementada para mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios del sector.“Yo considero que la migración puede estar y debe estar para las personas que necesitan intercambios culturales, pero nunca por necesidad”, sostuvo además con respecto a la migración de los profesionales de enfermería hacia Europa.Por su parte, la licenciada María Concepción Chávez, presidenta de la APE, comentó acerca de la importancia de la visita de esta delegación española. Estamos proyectando convenios en cuanto a la formación en educación superior, masterados, postgrados”, expresó.“Hay un grupo importante de enfermeras que va a viajar por periodos cortos para capacitación en el área de medicina crítica en pediatría y en otras áreas como salud mental”, añadió Chávez.

lunes, 26 de noviembre de 2007

QUE PASA CON LAS ESPECIALIDADES?

A sugerencia de Eva, he reunido en una sola entrada, todos los comentarios que publiqué hasta el momento en el Chat, a propósito de las especialidades de enfermería; más que nada para facilitar el diálogo e intercambio de impresiones, sin la limitación de espacio que supone el Chat.

Decía lo siguiente:

“Quizás la pregunta debería ser: ¿Qué estamos haciendo todos, como colectivo, por las especialidades?... tristemente la respuesta posiblemente sea: Nada

Nos han colado un Decreto que no recoge la realidad asistencial, que no conlleva ningún tipo de mejora ni económica, ni laboral por el hecho de que seas especialista o no…

Con una especialidad (cajón de sastre), en la que meten a todos los demás (médico-quirúrgica), con la que sinceramente, muy poca gente se siente identificada; y encima no las acaban de desarrollar...

¿Y hacemos algo al respecto?... ni individualmente, ni como colectivo, ni a nivel sindical... y encima con intereses (más que oscuros) de algunas organizaciones profesionales...

¿Pueden ser éstas, razones que justifiquen nuestra inmovilidad?; no lo sé, pero lo cierto es que, como casi siempre, gastamos nuestras fuerzas en "pelearnos" entre nosotros, por los diferentes matices, cuando lo sensato sería buscar una línea común de consenso... y pelear por ella. Divide y vencerás

No sé como lo veis vosotros, pero divididos, yo creo que si lo estamos. A lo peor, les ha salido bien la estrategia y todo... "Les damos el caramelito de las especialidades y que se peleen entre ellos, que nunca llegaran a ponerse de acuerdo"... y mientras sigue pasando el tiempo, sin avances reales.

Quizás fuese el momento de que apareciesen verdaderos líderes y asumiesen "el peso" y la responsabilidad de intentar unirnos; pero ¿no será esta una utopía?... espero que no; al menos algún día.

Perdón por la extensión, pero tantos intereses creados que parecen vislumbrarse, no apuntan precisamente hacia el optimismo.


----------------

Me reafirmo en lo escrito; y hasta puede que el (o la) compañer@ “dfgdg” tenga razón cuando afirma: “Tenemos lo que nos merecemos”; más que nada por ese inmovilismo del que hacemos gala; pero, ¿realmente nos lo merecemos?; es cierto que much@s compañer@s no se caracterizan precisamente por su defensa de la profesión; que los sindicatos van a lo suyo (luchas fraticidas para tener más delegados que el otro), que las organizaciones colegiales, persiguen otros intereses más mundanos (léase cursos de especialización…) y que las organizaciones profesionales (asociaciones y demás) no han sabido encontrar todavía ese sitio que las haga cobrar el protagonismo al que deberían estar llamadas; pero también es cierto que existen muchísimos profesionales comprometidos con la profesión (seguramente en todos los ámbitos: docente, investigador, gestión y asistencial), que luchan día a día contra los elementos; pero lo hacen a título personal, pues tampoco han sabido (o no han podido) aglutinar al resto de compañeros en su lucha…

¿Y de esto son ellos culpables?; o lo es, la propia dinámica en la que hemos entrado como colectivo y que inicialmente denunciábamos; sinceramente no tengo una respuesta clara; es más, puede que el iluso sea yo, pero esos muchos (o pocos) profesionales comprometidos, estoy seguro de que no se lo merecen.

Aún a riesgo de ponerme filosófico, considero que el camino, comienza en el día a día, (a titulo individual), haciéndonos respetar y valorar como profesionales, (sin rehuir alguna que otra discusión, si entendemos que se nos ignora o menosprecia); procurando trabajar con el mayor rigor, manteniéndonos actualizados, aprendiendo cada día y sobre todo, tratando a nuestros pacientes, como nos gustaría que nos tratasen a nosotros (si fuésemos los pacientes).

Es ahí, donde quizás, esté la verdadera solución al problema… si todos actuamos (individualmente) como PROFESIONALES (con mayúsculas), acabaremos (sin lugar a dudas) confluyendo como colectivo, y nos estaremos haciendo respetar… y en ese momento, estaremos en disposición de conseguir verdaderos logros como profesión.

... claro que, es más fácil (¿y cómodo?), hacer lo que nos manden sin cuestionar o protestar, que bastantes problemas tenemos ya; no vayamos a buscarnos más.

viernes, 14 de septiembre de 2007

EIR 2008


El Ministerio de Sanidad y las CC.AA. acuerdan la oferta de formación sanitaria especializada 2007/2008 y la nueva regulación de la formación especializada.

El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas han aprobado en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud una oferta de 7.341 plazas de formación sanitaria especializada, para todas las titulaciones, que se adjudicarán en el año 2008 (489 plazas más que el año anterior). La oferta de plazas destinada a las especialidades de Enfermería asciende a 488 plazas (2,5% más con respecto a la anterior convocatoria). De ellas 355 son para enfermería obstétrico-ginecológica (matronas) y 133 para salud mental.


Ministerio de Sanidad/Departamento de Comunicación MADRID, 14-09-2007.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presidido por primera vez el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la sede del Ministerio en Madrid. En esta reunión se abordaron tres cuestiones fundamentales: la aprobación de la oferta de plazas para formación especializada de profesionales sanitarios para el próximo curso, el llamado proyecto de real decreto de aspectos formativos (para formación especializada) y la articulación del segundo nivel de formación en protección radiológica.De estas 7.341 plazas, 6.853 se incluyen como oferta en la denominada convocatoria general (para médicos, farmacéuticos, químicos, biólogos, bioquímicos, psicólogos y radiofísicos). 6.661 corresponden al sistema formativo de residencia, lo que supone un 7,9% más que en la anterior convocatoria, y 192 en régimen de alumnado (frente a las 200 de la convocatoria anterior). A esta cifra se añadirá la oferta de plazas correspondiente a la especialidad de Medicina del Trabajo, que por sus especiales características se publicará, como en años anteriores, en el mes de febrero de 2008, junto con las relaciones de resultados de la prueba selectiva. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la Comisión de Recursos Humanos, en la que están representadas las Comunidades Autónomas, ha determinado, teniendo en cuenta las propuestas formuladas por las mismas, la oferta de plazas de cada una de las especialidades y su distribución territorial entre los diferentes servicios de salud.
Distribución
El examen de acceso a las plazas que se ofertan para el periodo 2007/2008, se celebrará el 19 de enero de 2008. Todas las comunidades autónomas, según sus necesidades de especialistas y su capacidad docente acreditada, han elevado sus ofertas con respecto a las del año anterior. Las 488 plazas ofertadas para su adjudicación por el sistema de residencia que se incluirán en la convocatoria de especialidades de Enfermería se distribuyen de la siguiente forma:

- Enfermería Obstétrico Ginecológica: 355 plazas.

- Enfermería de Salud Mental: 133 plazas.

En el seno de la Comisión también se produjo un amplio debate sobre las necesidades de especialistas de nuestro sistema sanitario y la conveniencia de proseguir con las actuaciones que completen el estudio llevado a cabo a este respecto por el Ministerio de Sanidad y Consumo, incluyendo las últimas previsiones de las Comunidades Autónomas. Asimismo se indico la necesidad de seguir haciendo esfuerzos para incrementar el número de unidades docentes, para que a corto plazo la oferta de plazas de formación sanitaria especializada sea lo más amplia y equilibrada posible.
Proyecto de real decreto sobre aspectos formativos
La Comisión informó el proyecto de real decreto por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, conocido como real decreto de aspectos formativos. Esta norma implica un paso esencial en el desarrollo de la LOPS y en consecuencia en la actualización, mejora y sistematización del sistema de formación sanitaria especializada:

- Configurando un mismo modelo para todas las especialidades en ciencias de la salud.
- Actualizando y flexibilizando el concepto de unidad docente y posibilitando la creación de unidades docentes de carácter multiprofesional en línea con los principios contenidos en la LOPS. - Generalizando las Comisiones de Docencia de Centro o Unidad como órganos colegiados únicos. - Potenciando y regulando la figura del tutor como principal responsable del seguimiento formativo del residente y del cumplimiento del correspondiente programa, por lo que se limita a cinco el número máximo de residentes por cada tutor. La importancia de esta figura determina su necesaria acreditación, evaluación periódica de la competencia, adecuada dedicación y reconocimiento de su labor por las comunidades autónomas.
- Abordando el binomio supervisión decreciente responsabilidad creciente tan característico del sistema de residencia y previendo la supervisión de presencia física del residente de primer año. - Estructurando las evaluaciones (formativa, anual y final) y sus revisiones e incorporando la evaluación de la excelencia al final del periodo formativo mediante pruebas anuales y comunes en el ámbito de todo el Estado.
- Regulando la acreditación así como procedimientos de control de calidad de las estructuras docentes en tres niveles: comisión de docencia, comunidades autónomas y Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, que contaran con la participación de los residentes.
- Esta norma constituye una oportunidad para incorporar importantes modificaciones altamente demandadas en el sector como son las relativas a la prueba MIR para fomentar la conclusión de la especialidad iniciada, las destinadas a garantizar el descanso entre jornadas de los residentes.
- El decreto incluye como anexo el acuerdo aprobado por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, mediante el que se establecen criterios comunes que posibilitaran el desarrollo coordinado del amplio abanico de competencias que la LOPS atribuye a las administraciones sanitarias en materia de formación sanitaria especializada.