lunes, 23 de febrero de 2015

HESTORIA DE LA ENFERMERÍA



El cuidu ye una actividá qu'esiste desque esiste la humanidá ya sobre la qu'inflúin les circunstancies socioculturales carauterístiques de cada llugar y momentu de la hestoria. Dientro d'esi contestu sociocultural, les creencies (y dientro d'elles la relixón) asina como el conceutu dominante d'enfermedá en cada momentu van ser determinantes p'analizar la evolución del cuidu.

Dende los sos oríxenes, los cuidos tuvieron direutamente venceyaos a la satisfaición de les necesidaes más básiques pal caltenimientu de los individuos (como l´alimentación, la busca de seguridá, d´abelugu o abrigu…) y venceyaes a dos periodos de la vida nos que la dependencia d'otres persones rescampla: la infancia y la vieyera. Poro, los primeros antecedentes de cuidu tán rellacionaos col entamu del ciclu vital, cola atención del partu y de caúna de les nueves incorporaciones a la comunidá, enfotándose nel prestu de les necesidaes básiques. Si amás consideramos que les primeres civilizaciones desenvolvíen la so actividá nun ambiente contrario, nel que'l númberu d'enemigos naturales de la raza humana yera considerable, les diferencies físiques ente homes y muyeres favorecieron una división sexual del trabayu: los homes emplegáronse nel trabayu esternu que rique una mayor potencia física, y les muyeres dedicáronse al ámbitu cercanu, especialmente de too lo rellacionao colos cuidos, circunstancia que marcó l'aportar de la hestoria.

Semeya 1. Iatreia, Asclepeia y Xenodoquio

Esta xuntanza de la muyer col cuidu y l'entamu del ciclu vital favorez l'apaición de muyeres que se dediquen al cuidu más allá de la so casa. Asina se conoz que nel imperiu romanu había muyeres qu'emprestaben curiaos mientres el partu y al naciellu. Al igual asocedía na Edá Media, dómina na que se reconocía a les muyeres como cuidadores poles sos peculiaridaes rellacionaes cola fecundidá, por ser portadora de cada nuevu miembru de la familia, responsables del allumamientu y encargaes de protexer y alimentar al nuevu retueyu.

Tamién dende los sos oríxenes, el conceutu d'enfermedá o defeutu físicu tenía un componente máxicu, deriváu del sistema de mitos, creencies y supersticiones que l'home antiguu inventa, a manera de control ideolóxicu p'amenorgar la medrana, al envís d´esplicar los fenómenos de la naturaleza que nun ye a esplicar. Nesi contestu, la enfermedá ye interpretada como un mal producíu polos espíritos o un castigu de los dioses. Cada enfermedá diba xunida a la superstición, l'enfermu yera atendíu por familiares y estos recurríen a la figura del bruxu, mestrón o xamán.

Estes figures, bruxes, mestrones… combinen una serie de rituales cola so capacidá pa reparar nos fenómenos naturales, recoyendo información de los casos atendíos p´afitala nos casos nuevos. D'esta miente, na atención de la enfermedá predomina'l pensamientu máxicu.

Nesti contestu, la ilesia católica, aprovechando que'l pensamientu cristianu promueve l'altruísmu, la caridá y l'atención a los enfermos y desvalíos como camín a siguir p'algamar la salvación eterna, empieza a monopolizar los cuidos, afaciendo y tresformando los ritos y enfotos venceyaos, por aciu´l pensamientu máxicu, a la enfermedá en cuestiones relixoses. Esto ye: caltiense'l pensamientu máxicu pero tresforma l'enfoque; camuda la forma, pero nun el fondu.

Asina, na Edá Media los hospitales o instituciones zarraes xurden cerca o nunu de los llaterales de les ilesies y catedrales que van faciendo col exerciciu de los nobles y ricos d'esa caridá predicada pola ilesia como camín de salvación. Estes instituciones, dedicaes a l'atención de les persones más probes de la sociedá de la dómina, tuvieron un importante papel mientres les grandes epidemies qu'afararon Europa. A les innumberables faltes qu'atropaben estos cortiles hai que xunir una dieta desaparente qu'aniciaba l'apaición d'enfermedaes carenciales, desconocíes na dómina, a les que se xuntaben les enfermedaes de la piel, amalecíes polos parásitos.

Los cuidos nesos centros emprestábenlos los relixosos o relixoses de distintos ordes, ensin escaecer que la muyer siguía siendo la principal provisora de cuidos nel ámbitu domésticu. Ye d´esta miente como, nel sieglu III de la nuesa dómina, l´obispu de Cesárea, San Basilio, fae una orde dedicada a la creación d'hospitales pa l'atención de persones enfermes y desvalíes. La Riegla de San Benitu, nel sieglu VI, va ser la que va marcar definitivamente'l desenvolvimientu de les ordes relixoses n'Europa.

Los hospitales medievales tomaron cuatro tipo d'instituciones: les malateríes, los asilos y hospicios pa probes, los albergues y les instituciones dedicaes al cuidu de los enfermos indixentes. Toos ellos asitiábense cerca de les catedrales y de los ríos. Más tarde tamién los gremios construyeron hospitales y los cubrieron. El pesu del cuidu siempres cayía sobre les hermanes de les distintes ordes al serviciu de los hospitales y sobre´l personal de serviciu emplegáu na institución.

Na Baxa Edá Media, dómina onde les miseries y les fames por falta d'alimentu taben al orde del día, la población quedaba al pendiente de les grandes farrapones qu'afararon Europa. xurden los caminos de pelegrinación escontra Jerusalén, Tierra Santa y Santiago de Compostela, nos que miles de pelegrinos morrieron. Ríquiense más sanatorios y enfermeros p'atender a los caminantes, po lo que la ilesia sofitó la construcción d'hospitales sosteníos poles recaldaciones que pa ello facíen. Apaecen entós les ordes militares venceyaes a la enfermería, a l'atención y al abellugu de los pelegrinos enfermos; estes últimes foron una consecuencia de les cruzaes a Tierra Santa. Nun esiste muncha información sobre los cuidos qu'apurríen estos guerreros enfermeros, pero sí constancia de que llevantaron y fornieron grandes hospitales, y qu´ellos mesmos, los caballeros, curiaben a los enfermos.

Xurden asina les primeres ordes militares como los Caballeros Hospitalarios de San Xuan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos, la Orde de Malta, los Caballeros de San Llázaro y los Caballeros del Santu Sepulcru, los famosos templarios. La puxanza de les ordes militares relixoses tamién llega a España, como amuesa l´apaición de la Orde de Calatrava, la de Montesa o los Caballeros de Santiago.

Semeya 2. Hotel Dieu

Los primeros hospitales que se conocen son: l'Hotel Dieu de Lyon (Francia, añu 542), Hotel Dieu de Paris (Francia, añu 650) y l'Hotel del Santu Espirito de Roma (Italia, añu 717). N'España, el primer que se conoz ye l'Hospital de Mérida, fundáu pol Obispu de la ciudá.

N´Hispania, cola Monarquía Goda, reinando los visigodos ente'l sieglu V y el VIII, apaez el Fueru Xulgu o Llibru de los Xueces. Nesti llibru yá apaez el nome de los nuesos antepasaos: “los sangradores”. Nel sieglu XIII, nel Reinu de Castiella y dientro del códigu de Les siete partíes del Rei Alfonso X el Sabiu, apaecen col nome d'alfaxemes, tamién nomaos vulgarmente barberos; ellos debíen d'afaitar y sangrar en llugares apartaos y non nes places y cais.
Yá los nuesos antepasaos entamen a formar gremios y confreríes con una importante crecedera de profesionales lliberales como la nuesa.

Semeya 3: Fueru Xulgu o Llibru de los Xueces

Ta escritu que nel sieglu XIV anicien les primeres Confreríes de Barberos y Ciruxanos so la advocación de los Santos Patronos San Cosme y San Damián. Estes confreríes yeren instituciones de calter relixoso – benéficu, anque nos sos estatutos también dictaron normes sobre l'exerciciu profesional, yá que pa poder exercer de ciruxanos barberos debíen de ser esaminaos por dos ciruxanos de la confrería.

Yá vemos que cada grupu, gremiu, asociación, etc. va dándose cuenta que non solamente ye “curiar”, sinón qu'entamen a mirar qu'hai que saber curiar. Poro,  xúntense en grupos nos que, como dicíamos enantes, pa entrar teníen que pasar un exame y ser prebaos. Danse cuenta qu'hai qu'estudiar y que yá nun val sólo saber.

Por casu, en 1310 en Valencia, la Confrería de Barberos y Ciruxanos tenía nel so exame pa tolos candidatos una parte teórica y otra práutica. Tamién ta recoyío en Barcelona, en 1408, que los exames na Confrería Profesional de San Cosme y San Damián de Ciruxanos y Barberos yeren igual que los de Valencia.

En Madrid, nel añu 1385, xunten once hospitales en unu, l'Hospital Xeneral, estremáu en dos cases: una pa contaxosos y otra pa enfermos non contaxosos. En 1524, Carlos V establez los hospitales reales, onde concreten les funciones y xeres del personal, ente ellos les del enfermeru mayor y los enfermeros asistenciales. El sofitu sanitariu facíase amás en confreríes, gremios y hermandaes.

La capacidá pa exercer l'oficiu quedaba recoyida polos reis D. Fernando y Doña Isabel, el 9 d'Abril de 1500, nuna Real Pragmática dictada en Segovia onde se dicía que:

“Mandamos que los Barberos y Esaminadores mayores, d'equí alantre, nun consientan nin dean llugar que nengún barberu, nin otra persona dalguna, puea poner tienda pa saxar nin sangrar, nin echar sanixuela, nin airoses, nin sacar dientes nin mueles, ensin ser esamináu de primeres polos dichos maestros Barberos mayores personalmente, so pena que cualesquier qu'usara de les coses susodiches o de cualesquier d'elles ensin ser esamináu, como dichu ye, sía inhábil perpetuamente pa usar dichu oficiu, y más pague dos mil maravedís de pena pa la nuesa Cámara [….]

Sabemos lo qu'estudiaben los nuesos antepasaos, asina en 1541 teníen como llibru d'estudiu'l Llibru del arte de les comadres y del reximientu de les preñaes y paríes y de los neños; en 1583, el Tratáu de la utilidá de la venae festionisin y nel mesmu añu'l Tratáu de la utilidá de la sangría”; en 1604, Prematica pola que se da la orde nel exame de los Ciruxanos Romancistas; en 1617, la Instruccion d'enfermeros y consuelu a los inxemes enfermos. Y verdadera practica de como s'han d'aplicar los remedios qu'ordenen los médicos. Bien necesariu por que los enfermos sían bien curaos y provechosa a los prauticantes de Melecina; etc.

Por Real Cédula de Felipe V, el 29 de xineru de 1711, entamó la Clase de Sangradores, que supunxo un primer pasu pa la xuntura de los distintos oficios y profesionales que formaben un tou nes distintes rames de la ciencia dedicaes al sanamientu d'enfermos.

En 1843 foron aprobaos los “auxiliares de melecina y ciruxía práuticos nel arte de curar” y en 1846, los “ministrantes”.
 
Semeya 4. Llibru del arte de les comadres y del reximientu de les preñaes y paríes y de los neños (1541). Tratáu de la utilidá de la venae festionisin.

Estes lleis foron sustituyíes pola Real Orde de 9 de setiembre de 1857 (la llamada “Llei Moyano” pol ministru de Fomentu Don Claudio Moyano) que, al amparu de la Llei Orgánica de Sanidá de 1855, reguló los oficios auxiliares sanitarios, reconociendo a prauticantes y matrones como facedores d'un oficiu.
En 1896, el Dr. Federico Rubio y Gali abre la primer Escuela Seglar d'Enfermería de Santa Isabel d'Hungría.

Nel País Vascu:
Falar de barberos de pueblu, sangradores, ministrantes o de dames enfermeres llévanos a otres dómines del oficiu sanitariu d'enfermería. Dende los barberos del sieglu XIV hasta los actuales profesionales d'enfermería munchos fueron los cambeos que se produxeron.

Gipuzkoa nun foi ayena a cuanto asocedía n'otros llugares más o menos cercanos, siendo la hestoria de los cuidos similar a la del mundu al que pertenecía. De la enfermería intuitiva pasaron a la recibida oralmente polos mayores de cada familia o comunidá, siendo ente los sieglos X y XV cuando entamen a identificase les persones que, primero por nobleza, caridá y ciñu y, más tarde, por un salariu, van dedicase a atender les necesidaes básiques de los afeutaos pola enfermedá.

Nun va ser hasta'l XVI cuando s'atopen escritos destinaos a formar y axuntar a les persones que curien de los enfermos, dedicando especial atención a too cuanto puea tar rellacionáu col partu y, seique por ello, rellacionando l'actividá col mundu femenín. Correspuende a esta dómina la primer mención a les enfermeres como complementu al llabor que dende'l sieglu IX veníen desenvolviendo les ordes relixoses, como vimos nel capítulu anterior. Esta íntima rellación ente les enfermeres y la relixón daba al so trabayu un sentíu espiritual, nel que predominaben los sentimientos como reflexu d'una vocación. La necesidá d´afechiscar al personal dedicáu a estos menesteres foi la resultancia de la so casi completa sumisión a l'alministración relixosa, que yera la encargada d'alministrar los cuidos al ser la conocedora de los remedios más eficaces. La enfermera, subsidiaría de los relixosos, nun tenía opción a amontar les sos conocencies y, poro, el so trabayu yera consideráu como domésticu, ensin valoración social.

Nos sieglos XVII y XVIII caltuviéronse vixentes les riegles que les distintes ordes relixoses teníen dispuestes pal cuidu de les persones enfermes, y el cambéu d'actitú de les enfermeres nun se produciría hasta'l XIX, cuando al so bon calter empezaron a sumase les conocencies adquiríes.

En Bizkaia, desque Don Diego López de Haro fundara la Villa, dándo-y la Carta Puebla del 15 de xunu del añu 1300, esistía como hospital medieval el de la Madalena o'l de San Llázaro, creándose l'Hospital de los Santos Juanes a lo caberu del sieglu XV. Asina ta escritu nel Reximientu Xeneral del 6 d'avientu de 1645, onde s'establez qu'estes instituciones funcionaben namái como “abellugos de naturales y vecinos de Bilbao, faltos de facienda, vieyos y miserables”.

N'Álava, anque hai datos d'hospitales d´eremites dende 1167, el casu más conocíu ye'l de los hospitaleros del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, que lo rexíen como “hospital de sanamientu”. Son conocíos dende 1466, anque probablemente tuvieron presentes dende la fundación del hospital en 1419. Tamién en 1514 atópense referencies sobre l'Hospital de San José.

En Gipuzkoa, dende 1485 hasta 1900, el númberu de centros hospitalarios o de socorru yera bien escasu: namás ocho centros. Hai datos de 1485 del Hospital de San Llázaro, nel barriu de San Martín extramuros en San Sebastián. De 1535 hasta 1719 conozse la esistencia del Hospital de San Antonio Abá, nel rodalada de Santa Catalina. Darréu, en 1787, esti hospital pasó a la cai 31 d'Agostu y, en 1888, a l'avenida de Navarra en Mantéu. L'Hospital de Tolosa principia en 1860.

De resultes de les yá citaes lleis de los años 1855 y 1857 entamaron a facese les primeres asociaciones profesionales de la hestoria de la enfermería nel País Vascu. Cuando los prauticantes salieron a la lluz xuntáronse nos Colexos de Sangradores, estremándose d'ellos tan solo na titulación hasta que, en 1867, torgaron exercer l'actividá si nun teníen el vistu bonu de les facultaes de melecina, tres dos años d'estudios y práutiques hospitalaries.

Mientres la segunda guerra carlista, en tolos batallones había un ciruxanu sangrador que, de normal, yera'l prauticante qu'en cada pueblu taba contratáu pol Conceyu. El llargu periodu de les distintes guerres carlistes fai que sía nel Ministeriu de la Guerra onde más documentación atópase sobre'l particular, cuidau que s'encargaba de nomar a los ciruxanos sangradores de cada batallón.

En 1904 afiten les carreres de prauticantes y enfermeres y, dos años dempués, la venida a España de la reina Victoria Eugenia foi de gran importancia, cuidau que traxo con ella la filosofía de Nightingale. Darréu, la Sección d'Homes de la Cruz Roja xuntóse cola Sección de Señores, fundada pola reina na Constitución del Colexu de Prauticantes de Guipúzcoa.

Semeya 5. Hospital del País Vascu.

En 1915 espublicen el Boletín de Prauticantes y reconocencia llegal de les enfermeres relixoses del Dr. Rubio.
En 1917 ñaz la Federación de Colexos de Prauticantes Vascu-Navarra. Na xunta celebrada´l 24 de setiembre de 1918, so la presidencia del señor Iglesias y col presidente del Colexu anfitrión, señor Martínez de Pinillos, como Vicepresidente, a ella allegaron representantes de los seis colexos norteños (Álava, Gipuzkoa, Logroño, Navarra, Santander y Vizcaya), amás del Sr. Monfledo, Inspector Provincial de Sanidá de Logroño, alcuerden por aclamación los siguientes arreglos:

Llaboriar pola dignificación del oficiu
Crear la Unión de Prauticantes del Norte d'España
Esixir la colegiación obligatoria
Esixir que s'ocupen tolos puestos de trabayu qu'ordenaba la Llei
Escorrer el intrusismo
Pidir que se suprimieren les restricciones sobre asistencies a partos
Proponer a tolos Colexos d'España la creación del “Cuerpu de Prauticantes Españoles”.

En 1918 ñaz la Unión de Prauticantes del Norte d'España (Álava, Gipuzkoa, Logroño, Navarra, Santander y Vizcaya) y en 1921 empecipia la Federación Nacional de Prauticantes.

Nel añu 1927 anició “La enfermera oficial” y dos años dempués, en 1929, fícieron la colegiación obligatoria, camudando de forma notable la configuración del panorama sanitariu xeneral, y de la enfermería en particular. En 1928, les matrones axuntáronse nel Colexu de Prauticantes.

Los acontecimientos de 1936 atoparon al país carente d'una estructura médico-sanitaria capaz de faer frente a les munches necesidaes qu'a diariu se presentaben. Foi necesariu improvisar hospitales y dotar a los esistentes d'un mínimu de personal dispuesto a atender a enfermos y mancaos. Dellos conventos fueron convertíos n'hospitales militares, siendo numberoses les ordes relixoses que s'emprestaron a tal fin: Fíes de la Caridá de San Vicente de Paúl, Fíes de la Caridá de Santo Ana, Hermanes de San José, Carmelites de la Caridá, Madres de la Enseñanza, Hermanes Mercedarias, Hermanes de la Consolación, Madres del Sagráu Corazón, Madres Irlandeses, Sierves de María, Sierves de Jesús, Madres Clarises, Hermanitas de la Cruz, Hermanitas de los Probes…

Ante la gran cantidá de muyeres qu'emprestaron servicios nos hospitales, con demasiada frecuencia ensin más conocencia que la so bona voluntá, entamaron cursinos nos que llegaron a formar 5.506 Dames Auxiliares de Sanidá Militar, pol aciu de 116 cursinos. Amás, l'Estáu Mayor, en mayu de 1938, creó'l Documentu d'Identidá pa Dames Auxiliares, algamando, al terminar la guerra civil, 12.307 titulaciones ente enfermeres y auxiliares.

Anició en 1937 La Cruz Roja del País Vascu de conformidá colo preceptuado nel Decretu del Gobiernu Provisional del País Vascu; nel apaez como Asociación pal Socorru de Mancaos en Campaña, Calamidaes y Siniestros Públicos.

Semeya 6. Cruz Roja San Sebastián 1947

En 1940, les empreses Michelín y Cementos Rezola foron les primeres en Guipúzcoa en cuntar con un prauticante na so plantía y en 1942 anicia´l Seguru Obligatoriu d'Enfermedá. Yá en 1944 créanse los Colexos Oficiales d'Auxiliares Sanitarios con seuciones independientes pa prauticantes, enfermeres y eatrones; la sede atopábase na cai Pedro Egaña.

Nel añu 1953, xunten los títulos profesionales de matrona, prauticante y enfermera nel Títulu d'Ayudante Técnicu Sanitariu (ATS). En 1954, y por Orde del 20 de marzu del Ministeriu de la Gobernación, apruébase'l Reglamentu del Conseyu Nacional d'Auxiliares Sanitarios. Nesi mesmu añu, y por Orde de 30 de xuliu, aprueben los Estatutos de los Colexos Provisionales d'Auxiliares Sanitarios, que s'estremen en tres seuciones: prauticantes, matrones y enfermeres. En 1955 constitúyese'l Colexu de Matrones de Gipuzkoa.

En 1958, y por Orde de 13 de xineru,manden a los Ayudantes Técnicos Sanitarios la colegiación obligatoria, teniendo de colexase: na sección de prauticantes, los ATS masculinos; na sección d'enfermeres, los ATS femeninos; y na seución de matrones, los ATS femeninos especializaos n'asistencia obstétrica. En 1977, el 1 d'abril, xunten los Colexos de Prauticantes, Enfermeres y Matrones. En 1978, el 10 d'ochobre, espublicen los Estatutos de la Organización Colexal d'Ayudantes Técnicos Sanitarios, pol Real Decreto 1856/1978 de 29 de xunu.

Semeya 7. Sala d'Hospital

Yá en 1978 celébrense les primeres eleuciones democrátiques col Colexu unificáu, y en 1983 espublicen el Mapa Sanitariu de la Comunidá Autónoma del País Vascu y Ordenación Sanitaria Territorial del País Vascu.

En 1979, y por Real Decretu, aprueben la torna de la Escuela d'Ayudantes Técnicos Sanitarios (A.T.S.) na Escuela Universitaria d'Enfermería.

En 1997, el 21 de payares, la Unidá Docente d'Enfermería de Donostia tresfórmase na actual Escuela de Diplomaos d'Enfermería de San Sebastián- Euskal Herriko Unibertsitatea -Universidá del País Vascu.

Esistieron tamién prauticantes de farmacia, ministrantes, enfermeros, barberos, prauticantes de ciruxía menor, enfermeros del pabellón de contaxosos, etc.

¿Qué ye la enfermería?
Declaración de posición del CIE adoptada en 1998 y revisada en 2004.
“L'ámbitu de la práutica d'Enfermería nun se llinda a determinaes xeres, funciones o responsabilidaes, sinón qu'inclúi la prestación de cuidos direutos y l'evaluación de les sos resultancies; la defensa de los pacientes y de la salú; la supervisión y la delegación n'otros; la direición, la xestión, la enseñanza, la realización d'investigaciones y l'ellaboración d'una política de salú pa los sistemes d'atención de la salú. Amás, como l'ámbitu de la práutica ye dinámicu y respuende a les necesidaes de salú, al desenvolvimientu de la conocencia y a les meyores teunolóxiques, ye precisu un exame periódicu pa cerciorase de que sigue siendo coherente coles necesidaes de salú actuales y favorez unos meyores resultaos de salú”.

Correición llingüística ya sintáutica
Sara Faedo Fernández. Llicenciada en filoloxía hispánica
Especialista Universitaria en Llingua Asturiana
Profesora de Educación Secundaria

Tornaor / Traductor
Luis Fermín Río Martínez. Maestru

Agradecimientu especial
Luis Fermín Río Martínez
Antonio Vázquez Barrero
Sara Faedo Fernández

TRABAYU ORIXINAL:
La Voz d'Enfermería na Enciclopedia Auñamendi.

AUTORES:
Jesús Rubio Pilarte
Enfermeru y sociólogu.
Profesor de la Y. O. d'Enfermería de Donostia. EHU/UPV

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermeru. Hospital Universitariu Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Colexáu 1.372. Pernomáu Colexu d'Enfermería de Gipuzkoa
Miembru d'Enfermería Avanza Miembru de Eusko Ikaskuntza / Sociedá d'Estudios Vascos
Miembru de la Rede Iberoamericana d'Hestoria de la Enfermería
Miembru de la Rede Cubana d'Hestoria de la Enfermería
Miembru Consultivu de l'Asociación Históricu Filosófica del Cuidu y l'Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembru non numerario de la Real Sociedá Vascongada d'Amigos del País. (RSBAP)

martes, 17 de febrero de 2015

La organización sanitaria en Gipuzkoa, a finales del siglo XVI



La vida guipuzcoana en esta época se basa en un modelo instaurado a finales de la Edad Media y se caracterizará por la prosperidad global. La provincia es el resultado de la hermandad de las villas y lugares que componen el territorio histórico, excepto Oñate que se incorpora en el siglo XIX, cuyas instituciones, las Juntas Generales y la Diputación, se ocupan de la administración y gobierno territorial bajo la tutela o al menos con la anuencia del Corregidor, representación de la autoridad real, con funciones ejecutivas y judiciales.

Estas instituciones funcionan en el marco de los Fueros, entramado normativo que se viene construyendo tras la incorporación a la Corona de Castilla.

FOTO 1 Litografía San Sebastián antiguo

En aquella época y refiriéndonos a la enfermedad de la peste que se propagó por Gipuzkoa, resaltamos el informe que realizó el Licenciado Joanes de Arizmendi, el día 12 de septiembre de 1597, médico de Rentería, redactado a instancias del consistorio, citando a Hipócrates (Aforismos y de Natura Summa) y a Galeno (Comentarios a Hipócrates de Morbis Vulgaris y de Theriarca). Estos padres de la medicina también fueron citados por el doctor de San Sebastián Francisco López de Garita y Vergara y del doctor Pedro García de Oro, refiriéndose a la peste de Oñate en el año 1598.

Además de la prevención y de las cautelas generales, los lugares afectados se vieron en la necesidad de improvisar algún tipo de organización sanitaria, acorde con sus posibilidades. Sin ninguna estructura anteriormente establecida, básicamente se orientó en San Sebastián a la habilitación de diferentes edificios especializados en función de su uso: hospitales para enfermos y convalecientes, residencias para el personal sanitario y residencias para la cuarentena de las personas que hubieran convivido con enfermos de peste.

Cada edificio tenía su propio régimen interno y diferente personal sanitario encargado de la dirección de los mismos. Este personal sanitario fue uno de los elementos más importantes para atajar todas las situaciones de enfermedad o epidemias. Los “médicos” estaban encargados de la dirección y supervisión, pero también del reconocimiento de los enfermos y los “cirujanos y barberos” que se ocupaban de aplicar los remedios, mundificadotes especializados en la desinfección de enseres y edificios, y personal auxiliar como enfermeras, enterradores, guardas, etc. Sin ninguna especialización y captados entre los habitantes del municipio, unas veces mediante contrato, otras a título voluntario, y en casos obligados a permanecer a pie de cama atendiendo a los enfermos.

FOTO 2 Máscaras usadas por los médicos en la enfermedad de la peste

Las infraestructuras, el personal y la organización variaban en función de la importancia de la localidad. Era habitual habilitar una ermita o alguna casería extramuros donde recoger a los enfermos y a sus familias, por separado; aunque también hubo casos en los que simplemente se les encerraba en su casa clavando puertas y ventanas y situando guardas en el exterior para evitar su huida o el contacto con los de fuera.

En San Sebastián la organización fue más completa y con mejores condiciones, así lo atestigua en 1597 el cirujano Martín de Aramburu, comisionado por la Diputación, según la cual se había dado orden de hacer “dos cabañas fuera de la ciudad, y los convalecientes estén en una y los heridos en otra y baian sacando a los que enfermaren. Y con esto se podría tener horden con que fuese acabando la dicha enfermedad…”; la otra redactada a instancias del Ayuntamiento de Pamplona y de autor anónimo, que nos confirma algunos datos “la villa está dividida en zonas al cargo de comisarios ocupados en vigilar la salud de los vecinos, ordenar la salida de los enfermos y demás providencias del caso”. Los cuatro moriscos de que nos informaba el Corregidor eran los encargados de sacar en silla a los enfermos y a los muertos, para ser ingresados en el hospital o ser enterrados; personal que junto con el sanitario vivía en extramuros (Archivo General de Gipuzkoa. San Sebastián, 15 de septiembre de 1597).

FOTO 3 Pierre Subleyras: “San Camilo asiste a los enfermos en la inundación del Tiber de 1598”. 1745

Se recoge en la cita del documento: “La villa va dando muy buen orden en todo, porque en sintiendo alguno herido le sacan fuera a los hospitales. Para esto ay un lugarteniente de Corregidor, el qual trae consigo 4 hombres que sacan a los enfermos y los llevan en unas sillas al hospital y quando mueren los entierran. Estos han andado hasta aquí entre nosotros, mas ya viven todos fuera y no entran en la villa si no es a por el difunto o enfermo. Lo mesmo se ha hecho de los çirujanos que tienen casa fuera y no se comunican con los que estamos en la villa, sino fuera y eso de lejos. Fuera desto tiene la villa repartidas las calles y barrios entre la gente de más fuste que al presente se halla en la villa, que es poca, y estos visitan los que les perteneze y saven si ay enfermos y las necesidades que se padezen y de todo dan aviso a los que tienen a su cargo remediarlas… Esto es lo que he entendido açerca del mal y cura del licenciado Montoya, médico, y del mase Joan de Lortia, el çirujano de Jaca; cuya venida ha sido de importancia, porque después que él llegó se han ido puniendo las cosas más en orden, aunque en lo que toca a las curas me diçe ay dos çirujanos en la villa que han hecho milagrosas curas y está muy satisfecho de ellos”.

La higiene es la clave, la limpieza de las calles, de los hospitales, de los enseres y el aseo de las personas constituye, junto con la alimentación, las acciones más eficaces contra la epidemia de peste. En definitiva, evitar las aglomeraciones en las calles y en los templos tiene la doble utilidad de dificultar el intercambio de pulgas y el consiguiente contagio, aunque no lo sepan, y evitar el riesgo de amotinamiento o la aparición de fenómenos de histeria colectiva en una población sometida a presión psicológica ambiental que en muchos casos bien puede ser calificada de extrema.

FOTO 4 Higiene. El rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. Las damas más entusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones

Además de la limpieza y de la higiene, se acababa con la quema de la ropa y los enseres personales de los afectados y con la limpieza y desinfección de las casas. Así en San Sebastián se contrataron dos hombres de Bretaña para estos menesteres. En Fuenterrabía se acordó desinfectar los edificios y quemar, por recomendación del cirujano Baltasar de Gordon, la ropa de pluma y pelo. Para la “ropa de lino, con pasar en çinco calderas y labatorios de agoa caliente y serenada a lo que le pareçia pudiera quedar desinfiçionada” (Archivo Municipal de Hondarribia, 13 septiembre 1598).

En Fuenterrabía la quema de la ropa se llevó a cabo siguiendo una cuidada planificación a cargo de los cirujanos militares Baltasar de Gordon y Pedro Segurola

Sangrías, ventosas, purgas y sajaduras
La terapéutica también presenta sus contradicciones entre las prácticas quirúrgicas tradicionales, acompañadas de específicos de igual naturaleza, junto con determinados compuestos de quimérica botica. La terapia combinada de procedimientos directos y agresivos sobre los bubones y otras manifestaciones del mal, a base de cortes, sangrados, ventosas y emplastos; junto con lavatorios desinfectantes, purgas, laxantes y sudorativos, todo ello con el fin de acelerar la evolución de los síntomas, siempre que el paciente hubiese superado la fase inicial y más aguda.

FOTO 5 Sangría, también llamada flebotomía, remedio para todos los males

Lo primero y más importante era reducir la fiebre, para lo que se utilizaban ciertas bebidas cordiales: La cura de todos estos males consiste en quitar la calentura que traen consigo, de suerte que si ella se quita ninguno muere y si no ninguno escapa. Las apostemas y carbúnculos curan bien los cirujanos, no es el menor de los males la ambre y necesidad que padecen los pobres, que aquí lo son en este tiempo casi todos (Pasajes San Juan, 14 de noviembre de 1597).

La omnipresente y agresora sangría destaca de entre todas las acciones curativas, aplicada con carácter preventivo para aliviar el exceso de humores, y con finalidad curativa en las ingles, tobillos, espaldas, etc. Su utilización, sin embargo, no significa que fuese indiscriminada, sino que se diferenciaban casos en los cuales era efectiva, de aquellos en los que su aplicación resultaba fatal para el paciente. Así, el bachiller Villaviciosa relataba esta diferencia, aunque de sus observaciones se desprende que no se llegó a distinguirlas, sino después de haber mandado algunos pasaitarras a mejor vida con prácticas contrarias al arte.

Como prueban las sangrías y ventosas. Los que tienen tabardillo sangrándose al principio prueban bien, y si se sangran del tercero día para adelante mueren luego. Los que tienen los humores sin tabardillo si se sangran mueren, estos prueban bien si al principio se les dan unos polvos contra la peste y sudan luego. Después desto aprobechan mucho las ventosas y sajas en las espaldas, lomos y piernas, este es el mejor remedio y el que más ha aprobechado (Pasajes San Juan, 21 de octubre de 1597).

Francisco González de la Casa, médico de Santander en su testimonio diferenciaba tres tipos de bubones y en consecuencia, la aplicación de la sangría en función del lugar sobre el que se encontrase:

Sobre las ingles: se curan mejor dándoles vevidas cordiales para que suden sangrándoles en la misma parte afecta, que es el tovillo de la misma parte, guardando la rectitud y poniendo çierto emplasto.

Debajo de los sobacos: éstas no se sangran por estar çerca del corazón; úsase con ellas remedios cordiales por la voca y emplastos madurativos en la misma parte affecta.

En la garganta: éstas acavan mas presto porque priban todas las acciones de la facultad animal… so se usa en estas landres de saja ni ventosa, porque al instante mueren.

Las purgas se utilizaban una vez pasados los primeros siete días o fase aguda de la enfermedad: no purgo al principio dice González de la Casa, por no darles el veneno al corazón, sino al seteno pasado y luego sienten mejoría. También Villaviciosa expresó sus dudas respecto de este remedio:

Purgas: El médico sabe que lleban las purgas que da a los enfermos y como está en Rentería y cura por relación no sabemos lo que haze en ellas, mas de que las purgas prueban mal.

FOTO 6 Sangría. Enema o clíster

El doctor Undiano era partidario del uso de bebidas cordiales más que del clásico vino, a pesar de su aporte calórico, porque el vino calienta el cuerpo, aumenta la calentura, da mas sed y aze penetrar adentro la qualidad venenosa, y sólo un provecho allo, que es reparar las fuerças. Se ará mejor con mantenimientos, prinçipalmente con caldos cordiales.

En cambio disentía respecto del momento en que se debían aplicar los remedios quirúrgicos, considerando como lo hacía Arizmendi que era mejor hacerlo tan pronto se manifestaran los síntomas, sin más dilación; así recomendaba: … se mande la çirujano luego que paresiere señal de inchasón o carbúnculo aplique luego los remedios y no aguarde asta que del todo salga como ase, pues naturaleza quando comiensa o bien no puede, es menester ayudarle luego sin dilación.

FOTO 7 La peste que mortificó a Oñati, el azote más cruento De Euskal Herria. Autor desconocido



Cuando no era recomendable recurrir a la sangría se aplicaban otras alternativas como la cauterización sobre el bubón. Recomendaba el doctor Undiano que cuando madura mediantemente se abre con cauterio de fuego y no se consienta en çerrar, aunque naturaleça quiera, por tiempo de dos meses, porque las que se çierran buelbe a tomarles el mal y morir. Este procedimiento se combinaba también con las ventosas, aplicándolo después de que éstas extrajeran la ponzoña.

En la Relación de San Sebastián se describe su uso del siguiente modo: En la seca se les echa ventosas para atraer afuera la mala qualidad y luego se aplica en aquella parte un pegado atractivo y se continúa hasta que ay harta eminenzia en la dicha seca y, descubriéndose, se le da un cauterio de fuego para consumir el veneno que se ha juntado allí; luego se procura desucurar la escara que se ha hecho con el fuego y después de sucurado se mundifica la llaga (San Sebastián, 22 de octubre de 1597).

El lavado de las heridas es aspecto también considerado en el proceso de desinfección que debía acompañar el empleo de estos recursos, bien con agua de mar, bien con soluciones específicas. Entre las recomendaciones donostiarras figura la siguiente:

La curazión de los carbuncos se haçe de tres maneras. En los que se puede poner ventosa se pone y luego se escalifica la parte con profundas escarificaziones, lavando después el dicho carbunco con un cozimiento hecho de escabioso lupinus, mezclando después el dicho cozimiento con ungüento egipciaco. A otros se lava después la escarifización con agua del mar. En la partes donde no se puede poner la ventosa se pone, después de hecha la escalificazión, algún medicamento cáustico, y después se procura la separazión del escaro hecho siguiendo el mesmo orden que en los bubones. En otros se ponen cosas que tienen una propiedad oculta según sentencia de algunos, la qual destruye la malignidad del carbunco, como es la escabioso picada entre dos piedras de sinphinon.

Otras veces, las ventosas se empleaban para hacer aflorar los tumores subcutáneos ocultos, tal como lo recogió el bachiller Villaviciosa:

FOTO 8 La epidemia de la peste de 1679

Ventosas que se hechan a los mesmos tumores. Quando los tumores están metidos dentro de las ingles y debajo de los braços y no se descubren por de fuera, se hechan ventosas secas dos dedos más abajo del tumor, y si con éstas no sale fuera el tumor se hecha otra encima del propio tumor que esté por espacio de un credo y esto ha probado bien, después de lo qual se les aplican emplastos.

Los apostemas se quieren abrir las que están en partes peligrosas al segundo día y las que no se abren así y se aguarda a que tengan materia […] las de las ingles si vienen sin calentura pueden aguardar quanto quieran y sale de ellas lo que dicen dibieso.

Los emplastos, otro de los remedios combinados que hacen referencia dichos documentos, eran cataplasmas de efecto madurativo, compuestas de los productos más variados e inverosímiles. De hacían a base de: lebadura, malvaviscos y çebolla coçida, triaca magna y unto sin sal, hazeite de manzanilla y de açuçénas y lombrices. En Pasajes, después de sajaduras y ventosas, se les aplicaban emplastos de malvas cozidas, caracoles, manteca de puerco, simiente de mostaça y alguna çevolla picada, azeite rosado. Estos emplastos se aplican muy calientes y aprobechan, aunque no tanto como se desea por falta de otras cosas que se hubieran de aplicar (28 de octubre de 1599).

Otro componente esencial de la medicación lo constituían “las bebidas cordiales” o “sudorativos” para expeler la mala qualidad afuera. En San Sebastián:

“… esta bebida se compone de las cosas siguientes y conforme la qualidad y sujeto del enfermo: de triaca, polvos de diamargariton friguli, aromático rosado, diarrodeon abatís, piedra bezar, jarave de limones con cozimientos de escabioso, escorzonera, indibia y borrajas: y a cada uno se le da la quantidad que ha menester”.

FOTO 9 Enferma de peste. Sajado de buba. Siglo XIV. Cuadro “Edgard Poe, la peste - óleo sobre Tela, 89x87 cm”. Ilyas Phaizulline es un reconocido pintor ruso, de la República de Tatarstán.

Además de fomentar la sudoración, se procuraba facilitar la evacuación de los enfermos, mediante el recurso a preparados de efecto laxante, que podían actuar en dos tiempos: la preparación y la evacuación:

En la preparazión de los humores para poderlos evacuar, quando ay condtion en la orina y el enfermo lo puede llevar, se usan los jarabes de indibia, de borrajas, de bibliosa, de capulli veneris y liquirisi con cozimientos magistrales hechos de diaptamo, raíz de escorzonera, escabioso con sus panzas, desatando los jaraves sobredichos con el ficho cozimiento.

Las evacuaciones se hazen con la casia diacatholicom, ruibarbo en infusión y jarave solutivo con su cozimiento común.

La irritación provocada también tenía su alivio:
En las partes nobles se confortan por de fuera con epitimas compuestas de los sándalos, de los corales, de los polvos cordiales con azafrán, vinagre y las aguas y cocimientos de la escabioso, dugloso y escorzonera, de lo qual ay grande falta.

Aunque “el mejor de los remedios” para el mayor de los males era de naturaleza bien distinta, pero desgraciadamente escaso en aquellos tiempos: El regalo que tienen los enfermos es pan y carnero que provee bien la villa, otro regalo no se les da porque no se halla que harto de sentar, y estoy persuadido que por falta de éste han muerto muchos más de los que murieran.

FOTO 10 La peste negra. El castigo medieval por excelencia

De entre los remedios caseros, aunque también recomendado por los médicos y cirujanos, destaca uno que aún hoy se utiliza popularmente para procesos febriles y catarrales, la combinación de leche, miel y alcohol, cuyo abuso podía derivar en la muerte. Así lo relataba el doctor Pero López de Berasiartu, en su declaración del 28 de octubre sobre la peste de Segura en 1599.

Y que después de todo lo susodicho murió en esta dicha villa una serora de la hermita de San Miguel, agora puede aber ocho o nueve días, de enfermedad de çinco o seis días de calentura continua y del mal gobierno que tubo, porque curándola este declarante, se a sabido después que la dicha serora tomó un açumbre de leche y dos libras de miel y tras ello vino, que ay médicos y çirujanos que aconsejan esto, y con ello dio fin a sus días.

La aplicación de los remedios se hacía siguiendo cierta jerarquía en la que eran los cirujanos los encargados de hacerlo directamente sobre los enfermos, lo que dará lugar a una mortalidad elevada, mientras los médicos se limitaban a reconocer enfermos, a vedes personalmente, muchas por persona interpuesta, cuando no lo hacían manteniendo distancias más que prudenciales. Según reconoce el doctor Bericiartua que admitía que en Segura había reconocido a un oficial cantero, que posteriormente murió, de la siguiente manera: “… desde una ventana a otra, y tenía sus señales çiertas de peste en el rostro y en el pescueço, debaxo de la oreja isquierda una hinchazón como un huevo…”.

Un mes antes también había utilizado a Pedro de Mirandaola, sacerdote, para que reconociese a su hermana “…que la mirasse en el cuerpo si tenía alguna señal de las que suele tener la peste”. Y el dicho don Pedro, abiéndola visto, le çertificó y juró in verbo saçerdotis que no le halló ninguna señal. La cual falleció días después de tabardillo junto con letargia que el vulgo llama modorra (Junta Particular de Basarte, 5 de noviembre de 1599).

El personal sanitario: médicos y cirujanos barberos
La información que tenemos acerca del personal sanitario es muy escasa y sobre todo procede de declaraciones y documentos donde se hace constar su vecindad y edad aproximada.

El doctor Juan de Undiano, vecino de Pamplona y formado en las universidades de Alcalá de Henares y Valencia, fue contratado en 1595 por el capitán general Juan Velázquez como médico de la guarnición de Fuenterrabía, por plazo de tres años y una soldada anual de 300 ducados. Le contrataron más tiempo y actuó en la epidemia de 1598. Su tarifa por sus visitas quedaron de la siguiente manera: 1 real dentro de la villa, casas de la ribera y de la marina; 4 si es de noche; 4 reales en las caserías cercanas a la parroquia y 2 para las demás. Posteriormente ejerció en Pamplona.

El doctor Mateo de Montoya, médico asalariado de San Sebastián desde 1592, actuó en el contagio de venenosa sustançia del 97 en lo que es curaçión, presevaçión, mundificaçión y limpieça de la tierra. Asistió también a la inspección de Oñate en diciembre de 1598 para cerciorarse de la salud.

El doctor Felipe Verganzo, médico vecino de Oñate, asistió en la peste de 1598.

El doctor Pero López de Berasiartua, vecino y natural de Segura, donde asistió a los enfermos de peste del año 1599.

FOTO 11 Máscaras usadas por los médicos durante la Peste Negra. Las boquillas mantenían sustancias con sabor.

Maese Juan de Lortia, cirujano de Jaca adonde se le fue a buscar por orden del Ayuntamiento de San Sebastián para ser contratado desde el 17 de octubre de 1597 hasta el día de Navidad al menos a razón de 10 ducados al día, más 1 ducado diario para su manutención y una casa en las afueras con tres camas y una criada, a cambio de que asistiese en compañía de su hijo y de un criado a los enfermos y coordinase la desinfección de las casas y de la ropa apestadas. En caso de morir durante el contrato se les darían 600 ducados de indemnización a su mujer e hijas que quedaban residiendo en Pamplona.

Baltasar de Gordon, cirujano de servicio en la guarnición de Fuenterrabía, sirvió en 1597 durante tres meses en San Juan. Asistió también en la epidemia de 1958 en Fuenterrabía, con un contrato adicional del Ayuntamiento con un salario de 30 ducados al mes más incentivos haciendo reconocimiento de mejoría.

Maese Pedro de Darieta, cirujano de servicio en San Sebastián, acudió a Asteasu a reconocer a dos enfermas y a dejar órdenes para la preservación y curación, por lo que cobró 150 reales de vellón.

FOTO 12 El cirujano sangrador

Pedro de Segurola, cirujano al servicio de la guarnición de Fuenterrabía, intervino en la peste de la villa en 1598, con contrato adicional del Ayuntamiento con un salario de 30 ducados al mes más incentivos haciendo reconocimiento de mejoría.

Miguel de Madrid, cirujano y residente en Fuenterrabía se le contrata durante la peste de 1598 para reconocer a los enfermos de la peste del cuerpo de la villa, con salario de 6 ducados al mes.

Maestre Juan de Segurola, cirujano residente en Fuenterrabía, contratado durante la epidemia de 1598 con salario mensual de 3 ducados para que se ocupe de las demás enfermedades.

El bachiller Lucas de Gauna, cirujano vecino de Oñate, asistió en la peste de 1598.

Maestre Guillermo Escot también conocido como Maese Guillaume, cirujano francés, natural de la villa de Quinfere Quarentin, en Bretaña, estando en San Juan de Luz, fue contratado para ejercer en Pasajes de San Juan desde el diez de septiembre. Solicitó a la Diputación en abril de 1598 y la obtuvo, carta de favor para su Majestad para examinarse de cirujano del reino. Después asistió en la curación de la peste de Oñate durante tres meses en 1598.

FOTO 13 La muerte se presenta como la gran niveladora social en la Edad Media, y la iconografía surgida de la Peste Negra

Juanes de Mendecute, cirujano, natural de Pasajes, asistió a los enfermos y a la organización de la enfermería, falleciendo el 18 de octubre de 1597.

Maese Bernard, cirujano francés, vecino de Montpellier, solía navegar en los navíos de San Juan de Luz y a la sazón estaba en Bayona. Era un hombre experimentado que ya había asistido en las pestes de Burdeos, Dax y otras ciudades de Francia. Asistió en la peste de San Juan donde falleció el 29 de agosto de 1597.

Juan Ramus de Vergara, cirujano, contratado a la muerte del anterior, sirvió durante veinticinco días y a su muerte se adquirió su herramienta, de gran calidad.

Pedro de Iriarte, cirujano y vecino de Azcoitia, donde sirvió durante la enfermedad de 1599 con salario de un ducado diario.

Gabriel de Pozueta, cirujano de Azcoitia, donde sirvió durante la enfermedad de 1599.

Maese Agustín de Amézqueta, cirujano vecino de Segura, a cuyos enfermos asistió durante la epidemia de 1599 (Junta particular de Bassarte de 5 de noviembre de 1599).

La provisión de medicamentos fue contratada con Martín de Murua, boticario de Rentería, aunque se abastecieron también de Bayona y otros puntos.

En el aspecto de infraestructura, ligado al de las enfermeras, se planteó la necesidad de dar respuesta al problema de alojar a los dolientes. La peste y enfermedades subsidiarias generaban a diario un número creciente de enfermos que era preciso aislar, sacándolos de sus casas y del trato con los sanos, y atenderlos en un punto donde se concentraran todos los recursos humanos y materiales. Para este fin, y ante la imposibilidad de utilizar el hospital que poseían junto con Lezo, se acordó establecer una enfermería en casa de Lorenzo de Echabe, colocando diez camas en cada uno de sus tres pisos y utilizando la bodega para guardar los materiales: leña, carbón, etc.

El “reglamento” era bien simple, cada enfermo llevaría su propia cama que, tras su cura o fallecimiento, quedaría para el servicio de la enfermería. El personal consistió en los cirujanos que se lograron traer, más ocho mujeres con funciones de enfermeras, distribuidas en dos por cada piso y otras tantas para los recados y lavar la ropa. Su jornal era de cuatro reales más comida y bebida, sustituibles por fallecimiento y ayudadas por las enfermas sanadas, que automáticamente quedaban adscritas al servicio de la enfermería ajuicio de los regidores, con el único derecho a la comida. Huelga aclarar que la muerte se cebó en ellas.

CONCLUSIÓN
La dirección facultativa estuvo lejos de resultar satisfactoria, aun teniendo en cuenta las limitaciones médicas de la época.

Los cirujanos, barberos, sangradores, no eran médicos pero si peritos especializados en el arte de sajar, hacer sangrías y poner emplastes. Fueron un grupo sanitario de alto riesgo por el contacto continuado con los enfermos y apestados; y por el propio ritmo laboral, que sin dificultades podemos imaginar fatigoso, durante las 24 horas del día.

El tributo que pagaron en vidas es bastante elocuente, entre agosto de 1597 y febrero de 1598 sólo en Pasajes de San Juan se contrataron seis cirujanos barberos sangradores, de los que murieron cuatro, salvándose uno que se limitó a labores de supervisión y el último cuando la enfermedad había remitido (Archivo Municipal de Hondarribia 1595 – 1599).

FOTOGRAFÍAS
Foto 1 Litografía San Sebastián antiguo
Foto 2 Máscaras usadas por los médicos en la enfermedad de la peste
Foto 3 Pierre Subleyras: “San Camilo asiste a los enfermos en la inundación del Tiber de 1598”. 1745. http://palabraria.blogspot.com.es/2014/11/tabardillo.html
Foto 4 Higiene. El rechazo al agua llegaba a los más altos estratos sociales. Las damas más entusiastas del aseo se bañaban como mucho dos veces al año, y el propio rey sólo lo hacía por prescripción médica y con las debidas precauciones
Foto 5 Sangría, también llamada flebotomía, remedio para todos los males
Foto 6 Sangría. Enema o clíster
Foto 7 La peste que mortificó a Oñati, el azote más cruento de Euskal Herria. Autor desconocido
Foto 8 La epidemia de la peste de 1679
Foto 9 Enferma de peste. Sajado de buba. Siglo XIV. Cuadro “Edgard Poe, la peste - óleo sobre Tela, 89x87 cm”. Ilyas Phaizulline es un reconocido pintor ruso, de la República de Tatarstán.
Foto 10 La peste negra. El castigo medieval por excelencia
Foto 11 Máscaras usadas por los médicos durante la Peste Negra. Las boquillas mantenían sustancias con sabor.
Foto 12 El cirujano sangrador
Foto 13 La muerte se presenta como la gran niveladora social en la Edad Media, y la iconografía surgida de la Peste Negra

BIBLIOGRAFÍA
El mal que al presente corre. Gipuzkoa y la peste. 1597 – 1600. José Ramón Cruz Mundet. (San Sebastián, 1960). Doctor en Historia y Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. 2003. Okendo Kultur Etxea. Biblioteca Okendo.

Una epidemia de peste bubónica: Pasajes de San Juan (Gipuzkoa), 1597. José Ramón Cruz Mundet

Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)