Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2009

VI CERTAMEN DE CARTELES DEL AREA SANITARIA DE FERROL

Estimados compañeros, informaros de la celebración de la VI Jornada Nacional de Enfermería del Area Sanitaria de Ferrol, que se va a celebrar en el Salón de Actos del Hospital Arquitecto Marcide el próximo 26 de mayo de 2009; asimismo informar también de que como en años anteriores, se convoca paralelamente el:

VI Certamen de Carteles del Área Sanitaria de Ferrol, bajo el lema:

“ Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Cuidados innovadores”

Como ya conoceis de años anteriores, la participación en el Certamen es libre y gratuita tanto para profesionales de cualquier ámbito asistencial, como para pacientes y familiares (también de cualquier nacionalidad) no siendo imprescindible la asistencia al acto. Para ello, solo hay que enviar los trabajos siguiendo las instrucciones antes del 12 de mayo. Se certificarán todos los trabajos presentados.

Tanto la exposición de los trabajos, como el fallo de los premios, se realizan bajo pseudónimo

Se establecen 3 categorías: Artístico, Cultural y Educación para la Salud y se otorgarán 2 premios en cada categoría (Diploma Acreditativo), enviándose certificado de participación a todos los carteles presentados (los carteles ganadores podrán ser utilizados por los autores, haciendo mención a que han sido galardonados en el Certamen), de igual manera la organización se compromete a hacer mención a los autores, en caso de utilización o publicación de los carteles.

Disponéis de información más detallada en los accesos directos correspondientes(bases del Certamen y plantilla de participación); además en este mismo blog podéis visualizar (al final de la página tenéis la presentación) todos los trabajos presentados el año pasado y los que resultaron premiados.

Os animamos a participar con nosotros tanto de manera presencial como a distancia enviando vuestras colaboraciones.

Al mismo tiempo, todos los que pudierais estar interesados, quedais invitados también a participar en la Jornada presencial del día 26 de mayo (aquí os dejamos la información).
.

viernes, 9 de enero de 2009

AIRES NUEVOS EN FUNDADEPS Y ADEPS

ADEPS Y FUNDADEPS se renuevan
Llegó fin de año y con ello tiempo de balances y cambios. La ADEPS y la FUNDADEPS se reunieron en diciembre para renovar buena parte de sus órganos de dirección. FUNDADEPS ha incorporado a su Patronato al Dr. Pedro Gargantilla, a la abogada Martina Castro y a la Profesora Estela D´Angelo. Por su parte, la ADEPS ha incorporado a su secretaría general a Julio González-Cobos y a Nieves Cáceres a la tesorería, así como a Cecilia Valcárcel y Laura Benitez como vocales. La novedad más importante es la incorporación a la junta de promotores de la ADEPS de Lucía Alonso, Eva Tizón, Laura Monsalve y Verónica Jimeno, Agentes de Salud formadas en el Programa PAJEPS y coordinadoras regionales de GALIA. A todos y todas les deseamos mucha suerte en sus nuevas funciones en el 2009.

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD - FUNDADEPS
UN IDEARIO FUNDACIONALLa Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) tiene como finalidad fomentar la salud a través de la promoción, la educación para la salud y la investigación científica y técnica, aumentando la calidad de vida de la ciudadanía por medio de la Cultura de la Salud y actuando en la prevención e investigación de las enfermedades.
LA SALUD COMO INVERSIÓN DE FUTURO
Nuestra manera de convivir, de alimentarnos, los estilos de vida, las conductas de riesgo, el consumo compulsivo, el medio ambiente, todo ello condiciona nuestra existencia y nos afecta a todos/as por igual.
El conocimiento de la prevención, favoreciendo una mayor y mejor información, estimulando la capacidad de transmisión de los mensajes, así como la implantación de programas de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, ofrecen un enorme potencial en materia de Salud Pública.
Su desarrollo conduciría a un incremento de la productividad de la población activa, a una mejora de la capacidad funcional de las personas, así como a una reducción considerable de las necesidades de los servicios sanitarios y sociales, lo cual conlleva una reducción de las desigualdades en salud y a un incremento generalizado de la calidad de vida de la población.
Educar para la Salud es Educar para la Vida, porque la Salud es nuestra mayor inversión de futuro.
NUESTRA CASA
Desde su creación, la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) está ubicada en el Hospital Clínico San Carlos, colaborando estrechamente en las actividades que desde el Hospital se ofrecen a los profesionales y usuarios del sistema público de salud, así como en las funciones docentes e investigadoras desarrolladas en colaboración con su profesionales, docentes y centros universitarios. De esta forma, el hospital no sólo cumple con su función asistencial sino también una función preventiva y promotora de salud.

Talleres de Deshabituación tabáquica.
Programa Hospital sin Humo.
Aulas de EpS.
Ciclos de charlas y conferencias.
Formación de Formadores en EpS.
Servicio de Información y Documentación.
Biblioteca para Pacientes.
Cursos de Formación sobre alimentación, discapacidad, prevención de enfermedades, prevención de drogas, economía de la salud.
Asesoramiento técnico y científico.

EL CAPITAL HUMANO
Nuestro compromiso es fruto del esfuerzo y la implicación de los/as profesionales que desde la Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Farmacia, Veterinaria, el Medio Ambiente, el Derecho, Ciencias de la Educación, Psicología, Biología, Sociología, Ciencias de la Información, trabajan día a día para mejorar la calidad de vida de la población.
En nuestras aulas se han formado buena parte de estos profesionales, hombres y mujeres que desarrollan su actividad en los Hospitales y Centros de Salud, en las Universidades y Centros Educativos, en los Centros Sociales de los Ayuntamientos, en las ONG's y Organizaciones de mayores, amas de casa, asociaciones juveniles, con capacidad, entusiasmo y profesionalidad.
El papel que desempeñan estos profesionales es fundamental para enfrentarnos a esa realidad que produce más enfermedades sociales que las producidas por virus o bacterias. Por eso, cada vez es más importante y necesario que la Educación para la Salud esté presente en todas las esferas de la sociedad: en la familia, en las escuelas, en las universidades, en los centros de trabajo, y que todos seamos capaces de actuar como verdaderos Agentes de Salud para transmitir hábitos de vida más saludables.
Porque la Salud es un bien que no tiene precio, pero su coste social es enorme.
NUESTRA FILOSOFÍA: LA CULTURA DE LA SALUD
La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), tiene como referencia el ideario y la filosofía de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS), de la cual surge para seguir desarrollando esa labor pionera que la ADEPS viene desarrollando desde 1985 y que la ha convertido en referente de la Promoción y la Educación para la Salud en España.
LA ADEPS ha contado con la implicación de numerosos profesionales e instituciones, tanto públicas como privadas, colaborando estrechamente en la ejecución de sus actividades personalidades del mundo del la ciencia, la medicina, las humanidades y las cultura como Federico Mayor Zaragoza, Juan Bosch Marín, Joaquín Ruiz Jiménez, Pedro Laín Entralgo, Justo Nombela, Rof Carballo, Pilar Nájera, Ricardo Díaz Hochleitner, Manuel Fernández Llopis, Julio Caro Baroja.
Hombres y mujeres que desde 1980 han contribuido a la promoción de la CULTURA DE LA SALUD como ideario de una filosofía de la vida, que continúa siendo el paradigma del bienestar de la población.
Por eso, la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) tiene una clara orientación hacia la invesigación y la divulgación sanitaria, contribuyendo a la mejora de la formación de los profesionales y aportando nuevas ideas y nuevos proyectos en su constante preocupación por mejorar la calidad de vida de la población.
La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) está respaldada por toda una serie de entidades, tanto públicas como privadas, que avalan con su presencia el trabajo diario de su órgano máximo de gobierno, que es el PATRONATO.

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
PATRONATO

PRESIDENTE DE HONOR
Prof. Lawrence W. GreenAssoc. Dir. Prevention Research and Academic Partnerships Public Health Practice Program Office Centres For Disease Control And Prevention (CDC). Atlanta (EEUU)

PRESIDENTA
Profa. Dra. María Sáinz MartínJefa de la Unidad de Promoción y Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Presidenta de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS)

VICEPRESIDENTED.
Honorio Bando CasadoDoctor en Derecho. Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo)

SECRETARÍA GENERAL
Profa. Dra. Carmen Gallardo PinoVicerrectora de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)

GERENTED.
Antonio Merino BernardinoConsultor InternacionalSecretario General de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS)

PATRONOS
Profa. Dª María Teresa Mendizábal AracamaDirectora de Medio Ambiente del CIEMAT (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Dr. Pedro Gargantilla MaderaEspecialista en Medicina Interna. Profesor de la Universidad Europea de Madrid.
Profa. Dª Joana Zambrana MartínezMédica. Asesora Técnica de la Consejería de Educación de Cataluña.
Dña. Martina Castro.Abogada.
Profa. Dra. Mª Ángeles Planchuelo SantosPresidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).
Dr. Juan Antonio Corbalán Cardiólogo. Experto en Medicina del Deporte.
Dr. Andrés Bas Santa Cruz Cirujano. Presidente de Videomed.
Profa. Estela D´Angelo MenéndezProfesora Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Complutense de Madrid). Presidenta de la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE).


FUNDADEPS HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 4ª NORTE 28040 MADRID (ESPAÑA)TELS. (34) 913 303 705 / 913 303 422 FAX (34) 915 437 504 E-MAIL:
http://www.adeps.org/

viernes, 26 de diciembre de 2008

TENEMOS QUE DORMIR MÁS

Según una noticia aparecida en Diario Médico y que se hace eco de un estudio publicado en JAMA (The Journal of the American Medical Association), dormir pocas horas eleva el riesgo de calcificación de las arterias coronarias. Así, los pacientes que duermen más horas tienen una menor incidencia de calcificación de las arterias coronarias, (predictor para enfermedad cardiaca). Dormir una hora más equivaldría a una reducción de la presión sistólica de 17 mmHg.
En el estudio realizado a lo largo de 5 años, los que dormían menos de cinco horas por la noche presentaron más incidencia de arterias calcificadas (27%), que los que dormían entre cinco y siete horas (11%) y a los que dormian más de siete horas (6%) (por sexos, las mujeres se benefician más que los hombres).
La falta de sueño también se relaciona con riesgo en otras patologías como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.
Bueno, después de esto, creo que me voy a dormir. ¡Que descanseis!.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Más Gallego en la OPE del SERGAS

El Sergas (Servicio Galego de Saúde) exige más nivel de gallego para las OPE que se publicarán proximamente, e incorpora además del típico examen de conocimiento del gallego, la obligatoriedad de que el examen de legislación sea contestado también en gallego.

Esto ha motivado quejas desde algún sindicato, aduciendo que se pone en riesgo la llegada de profesionales sanitarios de otras comunidades (en época de escasez importante) y que se perjudica la estabilidad de muchos de los interinos que ejercen ya en Galicia, admás de que se estaría vulnerando el derecho de todos los trabajadores a no ser discriminados por el idioma en su acceso a las plazas fijas de la sanidad gallega, por lo que aseguran que procederán a su impugnación.

Fuente: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/1193752.html

¿Que os parece esta noticia?, ¿considerais que el gallego debe tener tanto peso en la OPE, o aún debería tener más?

miércoles, 17 de diciembre de 2008





Bruselas apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para evitar errores e infecciones hospitalarias




La Comisión Europea ha pedido que los Estados miembros aúnen esfuerzos y potencien los sistemas de control de los riesgos sanitarios a fin de garantizar la seguridad de los pacientes europeos ante posibles infecciones o errores que puedan sufrir estos últimos a la hora de recibir atención médica. Según datos del Ejecutivo comunitario, uno de cada veinte pacientes europeos ingresados cada año contraen al menos una infección hospitalaria, lo que en palabras de la comisaria de Salud, Andrea Vassiliou, "es una cifra inaceptable". Por esta razón, Bruselas ha presentado una comunicación y una propuesta de reglamento en las que recoge recomendaciones sobre las medidas que los Estados miembros pueden emprender para evitar esta situación, entre ellas incrementar la formación de los profesionales sanitarios.
.
"Me gustaría ver una Europa de los pacientes. En la que la seguridad es la prioridad absoluta y en la que los ciudadanos, bien informados, confían en los cuidados que reciben", declaró la comisaria. Los efectos no deseados más frecuentes que sufren los pacientes tras recibir atención médica son las infecciones relacionadas con los propios cuidados médicos, el diagnóstico tardío o erróneo y los errores quirúrgicos o medicamentosos. Por ello, la Comisión emplaza a los países comunitarios a aplicar estrategias de prevención de errores médicos y a combatirlos en todas las fases de los cuidados al paciente y prioriza la atención a los fallos "sistemáticos y de organización", principal causa de los perjuicios a los pacientes. En este sentido, recomienda sistemas "de aprendizaje" que recojan los fallos y permitan aprender de ellos. Asimismo, el Ejecutivo comunitario aboga por inculcar la importancia de la seguridad de los pacientes a los profesionales del sector en el momento de su formación, incluir a los pacientes en la elaboración de las medidas de seguridad e informarles adecuadamente de los riesgos sanitarios y cuestiones de seguridad. También defiende la colaboración entre los Estados miembros para favorecer el intercambio de "buenas prácticas" para evitar los errores médicos e infecciones hospitalarias. Hasta ahora, "las medidas de los Veintisiete no son uniformes", indicó la comisaria de Salud, y "queremos que los Estados se comparen entre sí y compartan buenas prácticas (...), para alentar los mejores procedimientos".En el caso concreto de las infecciones hospitalarias, Vassiliou explicó en rueda de prensa que la propuesta de Bruselas recomienda "programas de control, sistemas de vigilancia activa (...) y también el apoyo a la investigación" en esta materia.
Formación del personal sanitarioPara lograr un "futuro más seguro para los pacientes" es necesario contar con profesionales "muy bien formados", advirtió Vassiliou ante los medios, quien también señaló las "dificultades" a las que se enfrentan el personal sanitario. En este sentido, se refirió a la "presión" del envejecimiento de la población europea sobre el trabajo que desempeña el personal sanitario. Esta presión está relacionada con las nuevas patologías y mayores exigencias por el gran número de pacientes de edad avanzada, pero también con el hecho de que los profesionales de la medicina también envejecen y "no hay suficientes nuevos contratos para sustituir a los que se jubilan", explicó la comisaria. El fenómeno de la migración, unido a la movilidad intracomunitaria del personal médico europeo, influye significativamente en la oferta y distribución de la mano de obra en el sector, como también importa la formación de unos profesionales médicos que ahora deben trabajar con nuevas tecnologías. Así las cosas, la Comisión Europea presentó este lunes un Libro Verde sobre el personal sanitario en la Unión Europea para iniciar el debate sobre la respuesta "común" que puede ofrecer la Unión a este problema. Se trata de mejorar la contratación y retención del personal cualificado a través de la inversión en formación y de la elaboración de estrategias de recursos humanos sólidas.


Fuentes: europapress, diarioenfermero

lunes, 21 de julio de 2008

NUEVA PROMOCION DE PAJEPS

Hace 8 años, yo posaba en una foto similar a esa, en el campo del colegio, bajo ese sol de la sierra madrileña, acompañada de cerca de 40 compañeros, amigos varios desde entonces. Óscar, Miguel Ángel, César, Raquel, María, Rosa, Silvia, 8 años de recuerdos, desde esos 5 días intensivos de formación y convivencia en Buitrago. Qué recuerdos, qué ganas de volver. Atentos, esperan que para el 2009, haya un nuevo encuentro de PAJEPS.
Más de 700 jóvenes de toda España integran la red nacional de Agentes de Salud formada por PAJEPS

La red de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud impulsada por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid sigue creciendo. Como cada año, entre el 7 y el 11 de julio pasado se desarrolló la 14ª edición del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud (PAJEPS 2008) bajo el lema “Educando para la salud de tú a tú”.
Durante una semana, cuarenta jóvenes de entre 18 y 30 años convivieron en el Centro de Estudios “Santa María del Castillo” en Buitrago de Lozoya (Madrid), donde guiados por el equipo técnico y profesional de FUNDADEPS adquirieron los conocimientos y las herramientas metodológicas necesarias para promover hábitos y estilos de vida saludables en la población juvenil.
La formación incidió en aquellos hábitos que más influyen sobre la salud de adolescentes y jóvenes, así como en los temas que más dudas e interés plantean desde sus foros de debate: prevención de drogodependencias (drogas y tabaco); educación afectivo - sexual; prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA; prevención en accidentes de tráfico; educación nutricional; y valores personales para una convivencia en paz y en libertad.
Los jóvenes Agentes de Salud procedían de más de diez comunidades autónomas españolas y fueron seleccionados entre más de 150 aspirantes con la colaboración de facultades de las diferentes especialidades y organizaciones juveniles, como el Consejo de la Juventud de Castilla y León; la Fundación Cruz Blanca (TANGER); la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España; la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE); la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP) y MENORIA, entre otras.
El perfil académico de los participantes es muy amplio: diplomados, licenciados y estudiantes de ciencias de la educación, psicología, medicina, pedagogía, geografía e historia, derecho, trabajo social, educación medio ambiental, matemáticas, biología, empresariales y enfermería, lo que da una idea del amplio abanico interdisciplinar que supone la Educación para la Salud como metodología básica en la promoción de la salud individual y colectiva. Enfermería, ciencias de la educación y trabajo social son las disciplinas que más jóvenes aportan a este Programa.
Desde ahora y hasta fin de año, los jóvenes Agentes de Salud realizarán intervenciones directas sobre la población de su Comunidad Autónoma, en Institutos, Centros de Enseñanza, Centros de Formación Profesional, Asociaciones Juveniles, Universidades y ONG´s. Allí aplicarán los conocimientos adquiridos durante el curso de formación, rompiendo así las barreras de comunicación que muchas veces provoca la diferencia de edad entre educador y educando.
La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha formado a través de PAJEPS a más de 700 jóvenes procedentes de 15 Comunidades Autónomas desde el año 1995, el 86 % de los cuales se encuentran trabajando como profesionales de la Educación para la Salud, y son más de 65.000 los chicos y chicas de entre 12 y 29 años que se han beneficiado de las intervenciones.
Fuente: FUNDADEPS.org

lunes, 7 de julio de 2008

Sanidad recibe un manifiesto con más de 43.000 firmas en contra de la
privatización de la sanidad pública


La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) hizo ayer entrega al Ministerio de Sanidad y Consumo de un manifiesto en contra de la privatización de la sanidad pública que ha contado el apoyo de un total de 43.745 firmas, entre las destaca la presencia de numerosas personalidades del mundo de la cultura y el cine, académicos y profesionales sanitarios.
Al encuentro con los representantes de FADSP asistió el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el director general de Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Alta Inspección, Alberto Infante, que recibieron en la sede del ministerio a la presidenta de la FADSP, Carmen Ortiz, acompañada del director de cine Fernando Colomo y la actriz Kira Miró.
Según aseguró la presidenta de la FADSP, por parte del ministerio se han mostrado "abiertos y con ganas de colaborar" con ésta y otras iniciativas del estilo, en las que se defienda un sistema sanitario público como el que hay actualmente.
En dicho manifiesto se refleja la necesidad de movilizar a todos los ciudadanos y profesionales de la salud en contra de que la sanidad pública "se convierta en un negocio en el que unos pocos se beneficien a costa de la salud de todos".
Esta tendencia internacional de privatización no se realiza de la misma manera en todas las comunidades autónomas, porque depende, en su opinión, "tanto de la voluntad política de los gobiernos autonómicos como de la capacidad de los ciudadanos y de las fuerzas sociales para evitarlo".
En este sentido, Ortiz criticó que hay algunas comunidades en las que se está apostando por una forma de gestión centrada en la privatización de la sanidad. Así, aunque destacó a la Comunidad Valenciana como pionera en este modelo de gestión, Ortiz insistió en el avance privatizador que está alcanzando la Comunidad de Madrid en los últimos años, que "pone en peligro las deficiencias de personal y la atención sanitaria de los ciudadanos".
Así, el texto entregado a Sanidad recuerda que "la sanidad pública universal y de calidad es uno de los pilares para asegurar la solidaridad y la equidad dentro de la sociedad" por lo que, de privatizarse, "los grandes perdedores de estos cambios serán los ciudadanos, porque la calidad de los servicios sanitarios empeorará, y porque los modelos privatizados tienen unos costes muy superiores".

"TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO"
No obstante, la FADSP advierte a la población de que "todavía está a tiempo de salvar" al sistema sanitario, antes de que "el derecho a la protección de la salud deje de ser un derecho de todos los ciudadanos y pase a ser un privilegio para aquellos que puedan pagársela".
Para ello, consideran imprescindible, entre otras medidas, incrementar el gasto, una financiación solidaria, potenciar el sistema sanitario público, fomentar la investigación, desarrollar un plan integral de política farmacéutica y un plan integrado de salud, y, finalmente, establecer mecanismos de participación social y profesional.
Por su parte, Fernando Colomo tachó de "horrible" el hecho de que la salud "se acabe convirtiendo en un negocio", anunciando incluso que tiene en mente algún proyecto para que, en forma de corto o documental, se pueda concienciar a los ciudadanos sobre "el peligro que corre la sanidad pública".
Fernando Trueba, Montxo Armendáriz o Vicente Aranda son otros de los directores de cine que también se han adherido a esta iniciativa, que también ha contado con el apoyo de actores como Kira Miró, Juan Echanove, Pilar Bardém o Goya Toledo, escritores como José Manuel Caballero Bonald, José Luis Sampedro o Antonio Gamoneda, o el cantante Miguel Ríos.
También han participado profesores universitarios como Vicente Fernández Herrero, Antonio Campillo Meseguer o Ángel Iglesias Alonso, y entre los profesionales sanitarios destacan Carme Valls-Llobet, José Antonio Rojas, Luis Palomo Cobos o Elena Ramos Quiros.

Fuente: europapress

sábado, 5 de julio de 2008

FRUTA GRATUITA EN LOS COLEGIOS PARA PREVENIR LA OBESIDAD
La Comisión Europea se propone cofinanciar con 90 millones de euros planes de distribución con el objetivo de crear hábitos saludables entre los escolares

La Comisión Europea propondrá cofinanciar con 90 millones de euros planes de distribución gratuita de frutas y verduras en los colegios europeos, con el objetivo de crear hábitos saludables entre los escolares y combatir la obesidad infantil. El Ejecutivo adoptará el próximo martes una propuesta que incluye ésta y otras medidas relacionadas, tales como la promoción de productos agrícolas y el intercambio de experiencia e información entre los Estados.

Con este presupuesto, Bruselas pretende contribuir a la ampliación de los programas de este tipo que ya existen en varios Estados miembros y crear nuevos sistemas en aquellos países de la UE en los que no existen acciones similares, a causa principalmente de la falta de fondos.

Según el borrador que prepara la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, el reparto gratuito de frutas y verduras en los centros escolares permitiría incrementar su consumo entre los menores, en un momento en que se crean los hábitos alimenticios de los pequeños. Según el documento, este plan sería también una "inversión de futuro" puesto que ayudaría a "evitar o reducir" el gasto sanitario derivado de una pobre alimentación.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia europea sobre problemas de salud ligados a la nutrición y tiene en cuenta que los problemas de obesidad tienden a centrarse en grupos sociales desfavorecidos. Con esta premisa, la Comisión cree que otro "impacto positivo" de la distribución gratuita de frutas y verduras sería "reducir las desigualdades sanitarias".

El borrador propone que se destinen 90 millones de euros de fondos europeos para cofinanciar esta iniciativa al 50% con los Estados miembros. En el caso de las regiones más desfavorecidas la Comisión contempla que la UE asuma el 75% del presupuesto. Con esta dotación no solo se financiaría el reparto de los productos alimenticios, sino también mecanismos para su supervisión y evaluación.

Asimismo, la Comisión sugiere que el plan de frutas en las escuelas debería acompañarse de medidas de acompañamiento dentro de una estrategia nacional que tenga en cuenta la opinión de las autoridades sanitarias y educativas, así como la de la industria y el resto de grupos de interés.

También propone el desarrollo de actividades que permitan el intercambio de experiencia y conocimiento entre los actores implicados y fomente la aceptación de la opinión pública, además de promocionar los productos agrícolas.
fuente: jano.es

viernes, 27 de junio de 2008

SMS CONTRA EL CALOR

Este año los ciudadanos se pueden suscribir gratuitamente, a través de la web del Ministerio de Sanidad y Consumo, a un servicio para recibir en su correo electrónico y su móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de su provincia, según anunció hoy en rueda de prensa el ministro Bernat Soria, durante la presentación de la nueva campaña de prevención de riesgos sobre la salud de las altas temperaturas.
'Combatir el calor está en tus manos' es el slogan y el objetivo que pretende el ministerio este año y que espera conseguir mediante "consejos sencillos que ayudarán a todos a combatir los efectos negativos de la ola de calor". Aunque, insistiendo en sus "efectos nocivos" sobre niños, ancianos, enfermos crónicos y trabajadores al aire libre.
Por quinto año consecutivo, esta iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud 2008 del Gobierno de España, permanecerá activa hasta el 30 de septiembre. Durante estos meses, los menajes se verán reforzados gracias a la colaboración "experta" de los 'hombres del tiempo' de los distintos medios audiovisuales, cuya colaboración volverá a constituir un importante pilar de la comunicación a los ciudadanos.
Además, según señaló Soria, la campaña, que este año pretende "tener un impacto mayor" en la sociedad, cuenta en esta ocasión con la colaboración de los ministerios de Interior; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Educación, Política Social y Deporte; y Administraciones Públicas. A su vez, tratará de coordinarse con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y organizaciones no gubernamentales como Cruz Roja y Cáritas España, en información y atención a los ciudadanos.
El Plan se reforzará, como en años anteriores, con una campaña publicitaria, que tendrá un coste total de 1,4 millones de euros que se repartirán entre la creatividad y la contratación de medios, y que se tratará de ajustar a los momentos en que se registren los picos de calor. Así, está prevista la emisión de 600 anuncios televisivos, 150 cuñas de radio, 800 soportes de publicidad exterior e inserciones en Internet.
Además, se incluye un apartado de juegos interactivos, accesible a través de la web del ministerio, para promocionar los consejos preventivos frente al calor, con un lenguaje sencillo y directo.

AGUA, LA MEJOR ARMA CONTRA EL CALOR
Para minimizar esos daños, se insiste como cada año en "pautas de conducta que ayudan a convivir con la climatología", consejos que, a juicio de Soria, pueden parecer "obvios" pero que deben ser recordados en estas fechas.
Así, recordó que durante estos meses se debe beber abundante agua en los días de mucho calor y refrescarse cada vez que sea necesario, poniendo especial cuidado en niños y ancianos que "por su condición fisiológica no tiene esa necesidad". Evitando las bebidas alcohólicas, las muy azucaradas, el café y el té.
También es importante protéjase de la exposición directa al sol; evitar esfuerzos físicos en las horas de más calor; usar ropa clara, ligera y que deje transpirar; mantener las medicinas en lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y su efecto; hacer comidas ligeras; permanecer el mayor tiempo en lugares frescos, a la sombra o climatizados; y, en casa, bajar las persianas cuando el sol incida directamente.
"Son consejos que damos una y otra vez, pero que tenemos que continuar dando, especialmente en un país como España donde, en parte, porque estamos en un proceso de cambio climático y tenemos veranos más calurosos, y en parte porque es un país muy expuesto al sol y donde existen un serie de costumbres, y muchas horas de exposición al sol pueden conllevar un golpe de calor, que es una situación médica", explicó.
Por parte del ministerio, se mantendrá las actuaciones de coordinación e información puestas en marcha en años anteriores, "ya que han resultado eficaces y están plenamente consolidadas". El Plan se sustenta en el conocimiento anticipado de las predicciones que genera diariamente la Agencia Estatal de Meteorología. Así, dependiendo de las temperaturas umbral de cada provincia, se activarán los diferentes niveles de alerta. Cada nivel de alerta conlleva un conjunto de actuaciones preventivas y asistenciales

jueves, 26 de junio de 2008

Los inmigrantes acuden menos al médico que los españoles

Un estudio de la Fundación de Ciencias de la Salud ha echado por tierra la creencia de que la población inmigrante supone un incremento de los gastos de la sanida pública al constatar que visitan menos al médico que los españoles.
Tras un año y medio de encuestas sobre casi 28.000 inmigrantes en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Canarias, los responsables del estudio 'Diferencias en la utilización de los servicios sanitarios entre la población inmigrante y la española' han demostrado que a las consultas a las que menos acuden los extranjeros son a especialistas y consultas preventivas.
"En líneas generales, la población inmigrante en España utiliza los servicios sanitarios con menor frecuencia que la autóctona". Esta es la conclusión que afirmó ayer Enrique Regidor, del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, durante la presentación del estudio de la Fundación de Ciencias de la Salud en una rueda de prensa en la capital. Al acto también acudieron Diego Gracia, presidente de la fundación y el director de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Gabriel Fernández Rojas.
Allí explicaron que sus análisis demuestran cómo la población inmigrante acude menos al médico, lo que destierra la idea de que aumentan notablemente los gastos del sistema de Seguridad Social. De hecho, "el objetivo de este estudio es sacar a la luz los prejuicios de los españoles respecto a la población inmigrante".
Entre los hallazgos del estudio se encuentra el hecho de que la consulta al médico general y la hospitalización son los servicios en los que se encuentran menos diferencias de utilización entre la población inmigrante y española, mientras que las mayores diferencias se encuentran en el médico especialista y los servicios preventivos, como mamografías. La explicación que dan los responsables del estudio a estas mayores diferencias apunta a las barreras de acceso de los inmigrantes a estas consultas, relacionadas con el entramado administrativo y las razones culturales, lingüísticas o religiosas.
Asimismo, otra de las razones que pueden explicar estas diferencias es el buen estado de salud de la población inmigrante llegada a España como consecuencia del sesgo del inmigrante sano. "Es sabido que aquellos sujetos que emigran están más sanos que los que se quedan en su lugar de origen.
Sin embargo, la excepción a esta menor presencia de inmigrantes en los servicios sanitarios se encuentra en Urgencias, donde se multiplican las visitas de inmigrantes procedentes de América Central y del Sur, principalmente por el desconocimiento sobre los protocolos a seguir para acceder a los servicios sanitarios.

DATOS POR COMUNIDADES
El estudio difundido hoy es el resultado de un año y medio de encuestas a la población inmigrante en Madrid (6.607 entrevistados en 2005), Cataluña (13.921 en 2006), Comunidad Valenciana (5.195 en 2006) y Canarias (3.919 en 2004). Las encuestas realizadas se referían a los servicios de Atención Primaria, Urgencias, especialistas, hospitalización, servicios privados y preventivos.
De esta forma, los responsables del estudio analizaron la población inmigrante entre 16 y 74 años, de los que un 51 por ciento eran latinoamericanos, un 28 por ciento africanos, un 16 por ciento de países europeos, un 16 por ciento de países del Este y un 4 por ciento procedentes de Asia y Oceanía.
Según indicó el profesor Gracia, los datos obtenidos a través de estas encuestas no son extrapolables al resto del país y mantienen diferencias según comunidades autónomas. Así, las visitas a la Atención Primaria de los inmigrantes supuso un 15 por ciento, mientras que la población nacional fue un 16 por ciento en Madrid. En Cataluña, los extranjeros supusieron un 9,9 por ciento frente a un 12. Por su parte, en Valencia fueron al médico un 81 por ciento de los españoles frente a un 73 por ciento de los inmigrantes, y en Canarias las visitas al médico por parte de los españoles supusieron un 74 por ciento mientras que las de los inmigrantes fueron de un 63 por ciento.
Fuente: europapress/salud

lunes, 16 de junio de 2008


Soria pide en Naciones Unidas la presencia de mujeres en los foros de decisión sobre el VIH/Sida

Asegura que sólo así se podrá frenar la "progresiva feminización" de la epidemia
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha reclamado esta semana en el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/sida de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se ha celebrado en Nueva York, la adopción de una perspectiva de género en las políticas públicas contra esta enfermedad y la presencia de las mujeres en los foros de decisión sobre sida para frenar la "progresiva feminización" de la epidemia.

Soria recordó que ahora la mayor parte de los nuevos casos de sida en el mundo se producen entre mujeres, sobre todo en países pobres, y que esta circunstancia hace necesario adoptar la perspectiva de género en las políticas públicas, en la orientación de los servicios de salud y en la lucha frente al VIH. Además, exige la presencia de las mujeres en los foros de decisión sobre esta enfermedad. El ministro ha pedido también que se trabaje activamente en la modificación de las normas y costumbres que, todavía en muchos países, no reconocen la igualdad jurídica de la mujer, y ha instado a la promoción de actuaciones para eliminar el estigma y la discriminación que siguen sufriendo las personas con VIH."Una epidemia que ha cumplido ya más de 25 años necesita normalizarse para eliminar el estigma y la discriminación", manifestó Soria, quien expuso en este foro las políticas españolas en la lucha contra el virus y la enfermedad, además de los progresos logrados tras la Declaración de Compromisos de 2001, aprobada en la última sesión especial de Naciones Unidas para hablar del sida. A sólo dos años del plazo fijado para el acceso universal a la prevención y a los tratamientos, los resultados de España, tanto en política interior como en cooperación internacional son "buenos", aunque aún queda mucho pendiente, según el ministerio.

"Jeringuillas y condones en la la prisión"
El pasado mes de mayo, Sanidad autorizó la comercialización del tratamiento antirretroviral de una única pastilla diaria, lo que supone un avance considerable en la calidad de vida de los afectados por la infección y la enfermedad. Este tratamiento, como todos los destinados al sida, está financiado por el Sistema Nacional de Salud. Según Soria, el ministerio seguirá insistiendo en las estrategias de reducción de daños, de lucha contra el estigma y la discriminación, y del acceso a los servicios de las poblaciones más vulnerables, como se recoge en el Plan Multisectorial 2008-2012, aprobado a final de 2007 por las comunidades autónomas, los profesionales y las ONG que trabajan en este ámbito. El futuro Pacto por la Sanidad, anunciado la semana pasada por el ministro en el Congreso de los Diputados, velará igualmente por las garantías de equidad, calidad, innovación, cohesión y sostenibilidad necesarias en políticas de actuación de VIH y sida.
En cuanto a la política interior, Soria ha destacado la "tendencia favorable" en el control de la epidemia. "No nos planteamos como una contradicción distribuir jeringuillas o condones en las prisiones y, al mismo tiempo, perseguir en ellas el tráfico de drogas o los abusos sexuales. Tampoco el haber puesto en marcha políticas de reducción de daños sin, por ello, dejar de reforzar los servicios de control de drogas", aseveró. También durante su intervención, el ministro ha señalado que la prevención debe ser la base de la respuesta a la epidemia, ya que sin prevención no será sostenible la inversión. "Es necesario fortalecer y financiar de forma eficiente sistemas de salud equitativos y de calidad, con suficientes recursos humanos y materiales, y provistos de sistemas de información y de gestión", anotó. Soria ha recordado que España que este año, la Ayuda Oficial al Desarrollo de España supera los 5.500 millones de euros, lo que representa el 0,5 por ciento de la Renta Nacional Bruta. "Somos el país donante que más ha incrementado su ayuda y nos hemos situado en el puesto séptimo en términos absolutos, y en el noveno en proporción al PIB", concluyó.
fuente: europapress/salud

martes, 3 de junio de 2008

La OMS pide que se prohíba la promoción y publicidad del tabaco en todo el mundo



La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó hoy a los Gobiernos a prohibir toda la publicidad, promoción y patrocinio de las empresas de tabaco con el objetivo de proteger a los jóvenes de las enfermedades que produce el hábito de fumar.
El llamamiento a favor de los 1.800 millones de jóvenes de todo el mundo se inscribe en la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco que se celebrará hoy. La campaña de este año tiene la intención de combatir las estrategias multimillonarias de las tabacaleras para atraer a los jóvenes hacia el consumo de sus productos mediante un sofisticado sistema de mercadotecnia.
Según la OMS, los estudios más recientes demuestran que cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad de tabaco, más propensos son a empezar a fumar. Pese a esta realidad, sólo el 5 por ciento de la población mundial vive bajo administraciones que prohíben los anuncios de tabaco. En cambio, las empresas tabacaleras continúan dirigiendo sus campañas a los jóvenes, asociando de manera errónea el hábito de fumar con imágenes atractivas, glamorosas, sofisticadas y energéticas.
Las estadísticas muestran que la mayor parte de los fumadores empezó a consumir tabaco antes de los 18 años, una cuarta parte de ellos antes de los 10. La directora general de la OMS, Margaret Chan, explicó que para sobrevivir, la industria del tabaco necesita remplazar con consumidores jóvenes a los fumadores que abandonan el hábito o que mueren como consecuencia de él.
"Una prohibición a toda la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco sería un instrumento que nos permitiría proteger a la juventud de todo el mundo", enfatizó.
Fuente: europapress/salud

lunes, 19 de mayo de 2008

Científicos norteamericanos alertan de que algunas sustancias que integran estos productos pueden provocar arritmias potencialmente mortales

Investigadores estadounidenses han elaborado un estudio en el que concluyen que tres de cada cuatro suplementos para adelgazar comprados por internet contienen ingredientes que podrían causar arritmias mortales.

Evaluaron 12 suplementos alimentarios y hallaron que 8 contenían al menos un ingrediente relacionado con complicaciones cardíacas peligrosas, como la arritmia ventricular, el infarto de miocardio y la muerte súbita.

Si bien todos los productos incluían una lista de sus componentes, ninguno presentaba una advertencia sobre los potenciales efectos cardíacos adversos, lo que oculta a los clientes los peligros de esas píldoras para adelgazar, señalan los autores del estudio.

"Los consumidores tienen una falsa sensación de seguridad cuando las usan", declara el Dr. Mehdi Razavi, del Instituto del Corazón de Texas, quien presentó los resultados en una reunión de la Sociedad de Ritmo Cardíaco en San Francisco.

Los suplementos alimentarios, incluidos muchos productos para reducir peso, no son sometidos a los mismos controles de seguridad que los medicamentos. "Muchas personas asumen erróneamente que la FDA respalda la seguridad y la eficacia de los suplementos", añadió el Dr. Razavi.

El autor manifestó que su investigación es la primera que examina los posibles riesgos cardíacos de los suplementos para adelgazar comercializados a través de internet.

No brindó los nombres de los productos evaluados, pero ofreció una lista de los ingredientes peligrosos que se encuentran en este tipo de suplementos.

El equipo encontró incluso un compuesto, un tipo de efedra conocido como raíz de Ma Huang, que está prohibido por la FDA desde el año 2004.

Los ingredientes potencialmente peligrosos son el naranjo amargo, conocido también como Sinefrina HCl y Citrus aurantium; el té verde llamado Camellia sinensis, y el trigo negro, alforfón o ginseng coreano, entre otros.

Algunas de las sustancias halladas pueden causar problemas por reducir los niveles de potasio, lo que podría alterar el sistema eléctrico del corazón. Otras, como el té verde, son inofensivas cuando se consumen en cantidades normales, pero pueden ampliar los efectos de otros ingredientes.
Fuente: jano.es


Me gustaría resaltar una campaña publicitaria que se está llevando a cabo en nuestro pais, para conciar a todas las mujeres, parejas, y familias, de la importancia de prevenir el cáncer de cuello de útero. Para eso, aparte de la campaña en prensa, radio, publicidad, el grupo de sociedades médicas que colaboran, han elaborado un Dossier sobre prevención del cáncer de útero, con información fácil y sencilla sobre cómo surge, cómo puede prevenirse y cómo tratar este gran problema.

ENFERMERÍA AVANZA, forma parte de las miles de personas que han apostado por difundir la información para prevenir este cáncer, más rápido de lo que el cáncer actúa, tal como dice la campaña. Tenemos nuestro pequeño espacio en una de las 16 columnas.

En estas 2 direcciones, podeis ver los spots sobre cómo se está desarrollando esta campaña de prevención, al igual que la secuencia de construcción de este impresionante monumento en Valencia.

domingo, 18 de mayo de 2008

¿QUIERE CONOCER EL SEXO DE SU HIJO?


Una muestra sanguínea permite conocer el sexo del feto en la octava semana
EFE - lunes, 12 de mayo, 13.51
Granada, 12 may (EFE).- Los padres podrán satisfacer su curiosidad sobre el sexo del feto en la octava semana del embarazo, sin esperar como hasta ahora a la vigésima, además de diagnosticar enfermedades como la hemofilia o la distrofia muscular, gracias a una muestra sanguínea de la madre que recoge ADN del futuro bebé.

El hito científico, producto de las investigaciones del laboratorio granadino Lorgen en colaboración con el Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada y la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), permite conocer a los dos meses de gestación si el futuro bebé será niño o niña con una fiabilidad superior al 98 por ciento, y por tanto, con más exactitud que la ecografía.
El director general de Laboratorios Lorgen, empresa pionera en la investigación genética, Javier Valverde, ha explicado hoy en rueda de prensa que, hasta ahora, el diagnóstico prenatal requería esperar hasta la vigésima semana de gestación y recurrir a la ecografía o a la toma de células fetales usando métodos invasivos, tales como la biopsia y la cordocentesis, que pueden suponer "ciertos riesgos" al introducirse en la placenta.
Las nuevas pruebas, que consisten en tomar una muestra de tres mililitros de la sangre de la madre, están exentas de peligro tanto para la embarazada como para el feto al no hacer uso de las técnicas invasivas.
Además de satisfacer la curiosidad de los padres y ayudar a planificar el entorno del futuro bebé, el diagnóstico permite identificar determinadas enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne.
El hecho de disponer del ADN del feto abre la puerta a otros análisis genéticos, según Valverde, quien ha adelantado que la empresa ya trabaja en colaboración con el Hospital Materno Infantil para identificar otras enfermedades y prevenir otra serie de problemas durante el embarazo.
El director general de la empresa ha señalado que el coste de las pruebas está cubierto por el Servicio Nacional de Salud en caso de que la familia cuente con antecedentes de enfermedades monogénicas, y que por tanto, la madre necesite cuidados y atención especial durante el embarazo.
Si se trata de conocer el sexo sin esperar a la semana 20 o recurrir a las técnicas invasivas, la madre deberá acudir a un laboratorio de análisis clínico o una clínica ginecológica donde se realizará la extracción de sangre y se enviará la muestra a Laboratorios Lorgen, que ofrecen los resultados en un plazo de 48 horas.
En este caso, el coste de las pruebas oscilarán entre los 120 y 130 euros, un precio que Valverde considera "asumible e inferior" a la mayoría de las pruebas genéticas que se han desarrollado hasta el momento en este campo.
"Hay muchos grupos investigando en esta materia en España, pero Lorgen ha conseguido modificar las técnicas para conseguir resultados con fiabilidad mayor y más baratas para que sean más asequibles a la población", ha aclarado el director general del laboratorio, quien ha precisado que el método ha sido ensayado en un estudio clínico con 120 madres del Hospital Virgen de las Nieves.
Lorgen es una empresa creada por Jose Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación de Genética de esta institución académica, que pertenece al holding inversor Líder XXV.

Fuente: Yahoo news

Post by OLÉ.

miércoles, 14 de mayo de 2008

El Ministro de Sanidad anuncia un Registro de Profesionales de la Enfermería

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció el 12 de Mayo , en el Día Internacional de la Enfermería, su intención de crear un Registro de Profesionales de la Enfermería --similar al que se está elaborando para contabilizar los médicos en España-- que servirá para conocer los actuales recursos de enfermeras y matronas en España y hacer una planificación que garantice su disponibilidad "en todo momento".
"Quiero renovar mi compromiso con el impulso del marco legislativo que permita el desarrollo de nuevos perfiles enfermeros en todos sus campos de actuación; en la asistencia, la gestión de los servicios, en la docencia y la investigación", indicó, destacando que el trabajo de las enfermeras es "incuestionable" y representa el objetivo de "calidez y calidad" al que debe tender el SNS".
Por otra parte, el ministro reveló que, dentro del plan de Calidad, una de las primeras tareas del nuevo director general será desarrollar la Estrategia de Seguridad del Paciente, que cuenta desde su puesta en marcha con un presupuesto de 50 millones de euros y que es "clave" para Sanidad.
Asimismo, según Soria, dentro de las iniciativas que tiene previsto poner en marcha el ministerio se encuentra la de trabajar por mejorar la vida de los enfermos de fibromialgia y fatiga crónica. Para ellos, el ministerio buscará adoptar "criterios comunes para una adecuada atención sanitaria, que deberá basarse en la evidencia científica".

POÉTICAMENTE INCORRECTO

Sé que esta noticia no tiene nada que ver con la Enfermería, (o quizá sí). Pero no puedo dejar de publicarla, de propagar a todos vosotros el éxito que sigue teniendo nuestro amigo Miguel Angel Arenas con su último libro de poesías, POÉTICAMENTE INCORRECTO.
En menos de un año, ya ha llegado a la 3ª edición, no sólo en España, y sigue con sus recitales, sus charlas, cursos y ponencias, sin dejar de escribir y sus ideas antiglobalización. Ahora está pendiente de irse a Suecia de nuevo (ya ha pasado la barrera de 50 paises visitados, no llega a la treintena de edad).
Quienes lo conoceis, podría contaros más novedades... ya sabéis cómo; a los demás, os recomiendo sus poemas. Os dejo uno de sus mejores poemas, para que le vayais cogiendo ganas:


No veo que se reparta la tarta
Vamos a hablar claro. Otra vez.
Aunque no quede bonito. Aunque no nos vayan a coger
para un telediario (o mejor dicho, gracias a eso).
Vamos a decir lo que vemos. O mejor, lo que no vemos
por ningún sitio.Vemos un puñado de peces esparcidos por el suelo,
apestando a vergüenza ajena, y un atún enorme de vez en cuando
para las pupilas de los incrédulos.
Pero no veo la caña de pescar ni la red por ningún sitio.
Vemos sacos de trigo apilados por la tele, con estampados
de siglas y escudos. Parece que creen que la gente come letras
y se cubre con telas de bandera.
Veo pan para hoy, y hambre para el resto del siglo.
Pero no veo el tractor ni el silo por ningún sitio.
Veo expertos, blanquitos inmaculados con sus trajes
de Armani recién sacados de los infiernos.
Consejos de papaíto para los hijos descarriados.
Veo inspectores internacionales y marionetas de teatro.
Pero no veo escuelas y universidades decentes… por ningún sitio.
Veo informes de ayuda al desarrollo, enormes cifras
que para sueldos de político no son más que limosnasque se da por caridad al pordiosero.
Veo, como en el cerdódromo, carreras de donativos
para ver quién se gana la parcela más grande en el cielo.
Pero no veo que se reparta la tarta de la que se habla en todos sitios.
Veo, que las cucharas están siempre en las manos de los mismos,
y a los demás se les manda una foto por carta
y un restaurante amarillo con un payaso en la fachada.
Veo este poema quemado por la inquisición de los nuevos siglos.
(Poemas para repensar el mundo)

jueves, 8 de mayo de 2008

LA VISIÓN DE LOS CIUDADANOS DEL SISTEMA SANITARIO
En Madrid se han presentado los resultados del estudio prospectivo Delphi "El futuro del SNS: la visión de los ciudadanos", el segundo informe de la trilogía sobre el desarrollo de la sanidad pública en los próximos 15 años según políticos, pacientes y profesionales sanitarios que realiza la Fundación Salud, Innovación y Sociedad.

El estudio –de ámbito estatal– fue llevado a cabo movilizando a 30 expertos en política sanitaria, que contribuyeron al diseño del cuestionario, y 151 líderes del asociacionismo cívico y de los usuarios y pacientes del sistema público de salud, y ha sido promovido por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, el Foro Español de Pacientes, la Universidad de los Pacientes y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), contando con el respaldo de Novartis.

Su principal objetivo fue analizar la percepción de los ciudadanos y pacientes sobre el futuro del SNS. La selección de los escenarios objeto de la consulta tuvo en mente la macroestructura del gobierno del SNS, los problemas emergentes de gestión, salud pública y servicios asistenciales, las modalidades de participación ciudadana, la corresponsabilidad con los profesionales y la implicación en la mejora de la calidad y diseño de la investigación biomédica.

El informe contribuye al consenso acerca de que el estado no puede influenciar las acciones de los ciudadanos sin su cooperación.

Trátese del cambio climático, de riesgos de salud pública, de peligros asociados al terrorismo internacional o en el impulso de comportamiento socialmente responsables, sólo se puede esperar algún progreso si los ciudadanos disponen de espacio y poder propio para ejercer -sin manipulación– su autonomía y control. Y para que eso ocurra, la participación ciudadana debe constituir el centro y no una dimensión subalterna del proceso de decisión.

Enfocado en la Sanidad, como servicio público, el informe proporciona información útil para el desarrollo estratégico y organizativo del asociacionismo de usuarios y paciente, permitiendo a la clase política entender y responder de manera más sensible a las reivindicaciones de corresponsabilización de la sociedad civil. También facilita la aprobación de líneas innovadoras para las administraciones públicas con la finalidad de facilitar la participación e implicación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones y de representación en los niveles relevantes de gobernabilidad y gestión del sistema público.

El estudio avala cuatro grandes tendencias: la necesidad de democratizar la sanidad, el compromiso con la calidad, la importancia del asociacionismo representativo y el rechazo a que se establezcan fórmulas de co-pago de las prestaciones asistenciales sanitarias.

Democratización de la sanidad
La petición de una democratización formal del sistema sanitario enlaza con la petición de transparencia en la provisión de información sobre las condiciones de acceso, el proceso asistencial y los resultados obtenidos; una mayor capacidad de elección informada, el establecimiento de mecanismos y estructuras formales de representación en el gobierno de la sanidad y un mayor reconocimiento en los derechos y deberes de los pacientes.

Calidad y responsabilidad
Una segunda tendencia expresada en el estudio es el compromiso de las personas consultadas con la calidad y la sostenibilidad del SNS, destacando la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación para evitar ineficiencias, la derivación de problemas de salud desde la atención especializada hacia una atención primaria más resolutiva y los servicios ambulatorios, la implicación de los profesionales de la enfermería en el seguimiento y el control del paciente, el establecimiento de indicadores de evaluación de la calidad y la implicación del propio paciente en el cuidado de su enfermedad.

Estas dos primeras tendencias: democratización y compromiso con la calidad tienen su punto de encuentro en el deseo de una mayor rendición de cuentas o accountability por parte de instituciones y profesionales.

Los consultados también manifiestan la necesidad de disminuir la asimetría de información y conocimiento en su relación con los médicos. Además, expresan el deseo de que los médicos estén mejor formados en habilidades de comunicación y relación con los pacientes.
Finalmente, cabe destacar que el mayor consenso del estudio se alcanza en el rechazo a las agresiones a profesionales.

Unidad de acción asociativa
Una tercera dirección de avance se asocia con el papel emergente de las asociaciones de ciudadanos y de pacientes, que actualmente aún se perciben atomizadas y fragmentadas.

Sin embargo, a pesar de reconocer la existencia de dificultades, los consultados pronostican el desarrollo de grandes asociaciones y confederaciones, gestionadas de forma profesional, con influencia real en la política sanitaria y que defiendan de forma unitaria la centralidad no retórica del paciente en el SNS.

Rechazo al copago
Y otra tendencia expresada en el estudio es la negativa, ya visualizada en otros estudios realizados en España, a aceptar el copago para las prestaciones que comprenden el acto médico o el ingreso hospitalario.

Curiosamente, este posicionamiento presenta un alto consenso, a pesar de que admiten de manera igualmente uniforme, posibles dificultades para mantener una cartera amplia de servicios de calidad con acceso universal y gratuito.

Además de las cuatro tendencias citadas, los participantes manifiestan la necesidad de que se mejora en las garantías de confidencialidad y privacidad, así como en la implantación de un consentimiento informado que garantice una explicación apropiada de los beneficios y riesgos de las intervenciones prescritas.
Fuente: jano.es

lunes, 5 de mayo de 2008

Una de cada cuatro personas comparten la prescripción de sus medicamentos con más gente

En torno a una de cada cuatro personas comparten la prescripción de sus medicamentos con más gente, sobre todo cuando se trata de fármacos para la alergia, calmantes y antibióticos, según se desprende de los resultados de un estudio que aparecen publicados en el último número del 'American Journal of Public Health'.
En concreto, tras analizar a 700 ciudadanos se observó que el 23 por ciento aseguran que prestan sus recetas a alguien más, mientras que el 27 por ciento reconoce tomar prestados medicamentos prescritos para otros, lo que demostró que "el grado de compartir es más alto de lo esperado", explicó el director de Investigación y Desarrollo de la Academia de Indiana y uno de los coautores del estudio, Richard Goldsworthy.
Los fármacos que más compartían los ciudadanos encuestados fueron aquellos destinados a combatir la alergia, como fexofenadina, compartidos por un 25 por ciento, seguidos de los calmantes (el 22%) y los antibióticos como amoxicilina (el 21%).
Además, el 6 por ciento reconoció compartir el antiacné de prescripción, mientras que aproximadamente el 5 por ciento hacen lo propio con las pastillas anticonceptivas.
Según Goldsworthy, esta práctica no conlleva apenas riesgos en el caso de los medicamentos para la alergia, si bien con los antibióticos o el antiacné, añadió, resulta necesario completar la medicación para que "no se desarrolle la resistencia al fármaco". Igualmente, se deben facilitar todos los prospectos para conocer las advertencias y el modo de ingerirlos.
Tras los resultados de dicha encuesta también se observó que los ciudadanos de raza blanca (el 23%) y los hispanos (el 26%) son los que más comparten las calmantes con prescripción en comparación con los de raza negra (el 14%). Asimismo, las mujeres son más propensas que hombres para compartir antibióticos (el 24% frente al 12%).

Fuente: europapress/salud

miércoles, 30 de abril de 2008


UN INFORME DE LA UNIÓN EUROPEA PREVÉ UN INCREMENTO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN
Las conclusiones se debaten en Eslovenia en una conferencia sobre la solidaridad intergeneracional
Según un nuevo informe presentado por la Comisión Europea, la demanda de servicios de cuidados de larga duración y su coste están abocados en la Unión a aumentar considerablemente de ahora al año 2050. Por otro lado, la gran mayoría de europeos (cerca de nueve de cada diez) se declara más favorable a los cuidados a domicilio o a una asistencia de proximidad que a los cuidados en centros institucionales. El previsible aumento de la demanda de cuidados de larga duración constituye un reto crucial para los Gobiernas de todos los países.
El informe revela asimismo que los Estados miembros se esfuerzan por garantizar el acceso de todas las personas a unos cuidados de calidad, dedicando suficientes recursos para satisfacer esta demanda. Las conclusiones de este informe se están debatiendo en una conferencia sobre la solidaridad intergeneracional, organizada por la Presidencia eslovena de la Unión en Brdo (Eslovenia)."Este informe pone de relieve los retos que se avecinan en materia de cuidados de de larga duración, destacando al mismo tiempo que los Estados miembros ya han comenzado a preparar un amplio abanico de soluciones para hacer frente a los mismos. A escala europea, existe asimismo una decidida determinación de garantizar el acceso de todos a unos cuidados de calidad. Estoy convencido de que la cooperación europea aporta a los Estados miembros un valor añadido sin parangón y les permite mejorar los cuidados de las personas vulnerables, gracias a la coordinación de las estrategias y la definición de objetivos comunes", ha declarado el Comisario de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla. "No debemos ignorar la realidad, antes bien debemos actuar desde ahora para garantizar unos cuidados de larga duración de gran calidad tanto hoy en día como en el futuro".El informe de la Comisión, titulado Long-term Cara in the European Union (Cuidados de larga duración en la Unión Europea), analiza los principales problemas a los que se enfrentan los Estados miembros en materia de cuidados de larga duración, así como las estrategias que han adoptado para resolverlos, y presenta las posibles soluciones. Se basa en los informes nacionales elaborados en el contexto del dispositivo implantado por la Unión para la fijación de objetivos, la evaluación y la elaboración de informes en común en el ámbito de la protección y la inclusión sociales -más conocido como "método abierto de coordinación". Según el informe, los Gobiernos nacionales se enfrentan básicamente a los siguientes retos:
Garantizar el acceso de todas las personas a los cuidados de larga duración,
Asegurar la financiación de los cuidados de larga duración gracias a una razonable combinación de recursos públicos y privados y a eventuales modificaciones de los mecanismos de financiación
Mejorar la coordinación entre los servicios sociales y médicos implicados en la prestación de cuidados de larga duración,
Fomentar e desarrollo de cuidados a domicilio o de proximidad en lugar de cuidados en centros institucionales, para permitir a las personas dependientes permanecer en casa el mayor tiempo posible,
Mejorar las modalidades de contratación y las condiciones de trabajo del personal de atención profesional y apoyar al personal de atención informal. ContextoEuropa tendrá, en 2050, cerca de 50 millones de ciudadanos de 80 años y más (frente a 18 millones en 2004). Si este aumento de la esperanza de vida se traduce por un incremento del número de años de mala salud o de las necesidades de asistencia, el número de personas dependientes podría duplicarse de ahora al año 2050. Aún según una hipótesis más optimista, que prevé un crecimiento de la esperanza de vida sin una invalidez proporcional al alargamiento de la duración de la vida, el aumento del número de personas dependientes alcanzaría el 31 %. Una evolución de este tipo vendría acompañada de un aumento de la demanda de cuidados tanto profesionales como informales, lo que entrañaría una creación de empleo pero, asimismo, un probable incremento de los gastos. Según las previsiones del informe, en el mismo período de tiempo, la media de los gastos públicos dedicados a los cuidados de larga duración en el conjunto de los países de la UE-25 deberían casi duplicarse, pasando del 0,9 % del PIB en 2004 al 1,6 % en 2050. La hipótesis más pesimista apunta incluso hacia un alza aún más importante, hasta el 2,3 % del PIB.
Según un sondeo Eurobarómetro realizado en 2007, la mayoría de europeos considera que un día necesitarán cuidados de larga duración (en el conjunto de la Unión, un 13 % considera esta perspectiva inevitable, un 32 % probable y el 29 % poco probable aunque posible). No obstante, el 86 % de los interrogados declara que, de llegar a ser dependientes, preferirían disfrutar de este tipo de cuidados en el propio domicilio o en el de un familiar, frente al 8 % en un centro institucional. La conferencia de esta semana se propone avanzar soluciones que permitan la coexistencia solidaria de diferentes generaciones Los debates versarán, entre otras cosas, sobre los cuidados de larga duración. El informe elaborado por la Comisión Europea ofrece asimismo diversos ejemplos de buenas prácticas comprobadas en diferentes Estados miembros.
fuente: diario enfermero