LIBRO realizado por Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezama Valdubieco; es el resultado del trabajo que han realizado, los enfermeros antes citados y por ello creo que son merecedores de la medalla de oro del Colegio Oficial de Enfermería de Álava.
Como decía en su nota la Presidenta del Colegio de Álava Hosanna Parra Vinós: Su título “Historia de la Enfermería de Álava”, nos lleva a realizar un recorrido histórico sobre su evolución y los factores de influencia, los cuidados impartidos en los distintos escenarios sociales, las personas que lo realizaban, las técnicas empleadas, los recursos utilizados, las instituciones que los ofrecían y muchas cosas más que nos ayudan a conocer la impronta que la enfermería ha dejado en nuestra historia y sociedad.
Sus colaboradores han sido: Mª Pilar Aguirre Casillas, Carmen Gistau Torres, Aurora Herrera Arce, Marixa Larreina Zerain y Ángela Pradell González. Comisión de Historia y Humanidades.
El libro consta de 670 páginas, todas ellas escritas, no hay fotos o santos como los llaman ahora, definiría el libro como una obra dentro de la literatura histórica de “Impresionante”. Cuando tuve el ejemplar en mi mano pensé, tengo una joya pulida, trabajada, que se nota que al término de la obra, sus autores han tenido que pasar décadas preparándolo, pero hoy en día cualquier historiador, escritor, junta letras, etc. Tiene una referencia única en su género para poder aprender de los que nos acontecieron y dejaron escrita su huella. Esto es lo que han realizado estos compañeros durante tantos años, regalarnos hoy un libro para poder disfrutarlo y encontrar nuestros orígenes enfermeros, en ésta ciudad y en nuestra profesión.
El libro lo vende el Colegio Oficial de Enfermería de Álava en su sede: C/ Senda de los Canónigos, número 2 bajo. 01002 Vitoria – Gastéis. Teléfono: 945274877 y el número de FAX: 945289806.
Hoja web: http://www.enfermerialava.org/
e-mail: colegio@enfermerialava.org
Su precio es irrisorio, ya que sólo vale 20 euros, y de verdad os digo que sólo por el mérito de haberlo realizado, su coste sería muy elevado.
Aunque el libro empieza por agradecimientos y perdón, le sigue un prólogo de la Presidenta del Colegio, donde les agradece de corazón a Juan y a Manu el cariño y el esfuerzo realizados para que este documento pueda estar en nuestras manos.
También les ha pasado como a mí, que cuando buscamos bibliografía y sobre todo en trabajos serios y que han costado realizarlos mucho dinero, como por ejemplo “La vida cotidiana de las mujeres en.....” o en San Sebastián el libro “Las mujeres en el siglo XIX...”, no se citan alas enfermeras para nada, acaso alguna línea o solamente el nombre de alguna matrona o partera.
Seguimos con la Presentación, Introducción, y en el Capítulo I y en Antecedentes pone: La enfermería en la Era Precristiana: Prehistoria, Protohistoria, Romanización y Tardoantigüedad.
En el Capítulo II, llamado Edad Media. Entre hospitaleros y barberos, lo divide en Alta y Baja Edad Media. En la Alta, citar: Monasterios y enfermería. El camino “oculto” alavés a Santiago. Eremitas, Órdenes Militares Hospitalarias y Hospitales urbanos.
En la Baja Edad Media: La creación de las villas, los hospitales urbanos. Actores enfermeros. Lo reglado, lo permitido y lo perseguido. Hospitaleros y barberos en Álava en el siglo XV.
Capítulo III. El siglo XVI. Peste y Renacimiento. La enfermería en las epidemias de Peste en Vitoria. La enfermería inmediata. La enfermería instrumental. Ámese Francisco de Herrera, un barbero-cirujano en la peste de 1599 en Vitoria. Del primer brote de 1598 al cuarto en 1601. La reforma hospitalaria de Felipe II. Reconstrucción del hospital de Santa María del Cabello. Reducción o concentración hospitalaria. Hospitales y hospicios. La pobreza como problema. Los Hermanos de San Juan de Dios.
Capítulo IV. El siglo XVII. La crisis barroca. Empirismo y espiritualidad.
Intrusismo profesional. La lucha por la definición competencial entre las profesiones sanitarias. Siglos XVII y XVIII. Médicos contra barberos y cirujanos. Cirujanos latinos contra romancistas y barberos. Cirujanos contra matronas. La cuestión de la pobreza. Las instituciones caritativas. Las viudas. Los expósitos. Hospitaleros y barberos-cirujanos en el hospital de Santiago de Vitoria. Relaciones familiares. Matrimonio hospitalero. Barberos-cirujanos.
Capítulo V. El siglo XVIII. Luces y sombras en la Ilustración. Ilustración y enfermería. El caso alavés. El vitoriano Valentín de Foronda y los postulados sanitarios de la Ilustración alavesa. Las Ordenanzas del hospital de Santiago de 1764. El Hospicio o Casa de Misericordia. Asistencia hospitalera en Álava en el siglo XVIII. Recursos humanos sanitarios en la Álava del XVIII. El censo de vecinos de 1732. La relación de títulos presentados al Diputado General de Álava de 1733.
Capítulo VI. El siglo XIX. De la Beneficencia Pública a la “cuestión social”. De hospital cuidador a hospital curador. La enfermería en el hospital de Santiago de Vitoria en el siglo XIX. Ordenanzas de 1821 y 1829. El Enfermero Mayor. Contrato con las Hermanas de la Caridad de 1826. Del Enfermero Mayor al Practicante. Reglamento para el Gobierno Interior de 1837. Consolidación de las Hijas de la Caridad. Proyecto de Reglamento para el servicio de Ayudante y Practicantes. 1870. El Practicante Mayor o Ayudante. Reglamento para el servicio de practicantes, 1879. El Médico-Cirujano Ayudante de Profesores. El cólera en Álava. Modificación del Cuerpo de Beneficencia Municipal. 1883. La Beneficencia Domiciliaria. La Casa de Maternidad.
Capítulo VII. Primera mitad del siglo XX. Apuntes para una historia del presente de la enfermería alavesa. 1900 – 1939. Creación del Colegio de Practicantes. La “Cuestión Social”. Nuevos horizontes en la asistencia enfermera: trabajadores, maternidad, infancia, ancianos y enajenados. La legislación laboral. Un cam po para la enfermería. La Casa de Maternidad en el siglo XX. La “Gota de leche”. El Hospital Infantil “Fundación Molinuevo”. El Asilo Provincial “Santa María de las Nieves”. Cuidados de enfermería psiquiátrica. La gripe en Álava. Los conflictos bélicos y el desarrollo de la enfermería.
Capítulo VIII. Epílogo. Hacia la profesionalización de la enfermería alavesa. Escuela de A.T.S. del Hospital Santiago Apóstol.
Fuentes, bibliografía e índice.
Me gustaría resaltar este texto encontrado en el capítulo V y dice así: Valentín Foronda exhorta a su príncipe a “desterrar todos los curanderos y curanderas como enemigos de nuestra salud; todos los vendedores de específicos que no estén aprobados por el Proto-Medicato, y toda aquella nube de saltimbanquis que corren por los pueblos...”, ahora bien, no todos deben ser iguales, ya que algunos funcionan y matiza “á reserva de los saca-muelas, siempre que se limiten á este solo exercicio; pues la experiencia nos demuestra, que el mas malo de ellos, á favor de su grande práctica, es por lo general muy superior á la mayor parte de los Cirujanos”.
Como he comentado antes, solamente decir “IMPRESIONANTE”, es un magnífico libro de consulta para cualquier trabajo de Historia de la Enfermería.
Para terminar este artículo sobre el libro de estos compañeros, hay que decir que tanto Juan como Manu, son muy conocidos en los Congresos Nacionales e Internacionales de la Historia de la Enfermería y dejaron una buena huella con sus magníficos trabajos y sus óptimas exposiciones sobre la Historia de la Enfermería Alavesa.
Un abrazo
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián
Y apasionado de nuestra historia enfermera
masolorzano@telefonica.net
masor@telefonica.net
Como decía en su nota la Presidenta del Colegio de Álava Hosanna Parra Vinós: Su título “Historia de la Enfermería de Álava”, nos lleva a realizar un recorrido histórico sobre su evolución y los factores de influencia, los cuidados impartidos en los distintos escenarios sociales, las personas que lo realizaban, las técnicas empleadas, los recursos utilizados, las instituciones que los ofrecían y muchas cosas más que nos ayudan a conocer la impronta que la enfermería ha dejado en nuestra historia y sociedad.
Sus colaboradores han sido: Mª Pilar Aguirre Casillas, Carmen Gistau Torres, Aurora Herrera Arce, Marixa Larreina Zerain y Ángela Pradell González. Comisión de Historia y Humanidades.
El libro consta de 670 páginas, todas ellas escritas, no hay fotos o santos como los llaman ahora, definiría el libro como una obra dentro de la literatura histórica de “Impresionante”. Cuando tuve el ejemplar en mi mano pensé, tengo una joya pulida, trabajada, que se nota que al término de la obra, sus autores han tenido que pasar décadas preparándolo, pero hoy en día cualquier historiador, escritor, junta letras, etc. Tiene una referencia única en su género para poder aprender de los que nos acontecieron y dejaron escrita su huella. Esto es lo que han realizado estos compañeros durante tantos años, regalarnos hoy un libro para poder disfrutarlo y encontrar nuestros orígenes enfermeros, en ésta ciudad y en nuestra profesión.
El libro lo vende el Colegio Oficial de Enfermería de Álava en su sede: C/ Senda de los Canónigos, número 2 bajo. 01002 Vitoria – Gastéis. Teléfono: 945274877 y el número de FAX: 945289806.
Hoja web: http://www.enfermerialava.org/
e-mail: colegio@enfermerialava.org
Su precio es irrisorio, ya que sólo vale 20 euros, y de verdad os digo que sólo por el mérito de haberlo realizado, su coste sería muy elevado.
Aunque el libro empieza por agradecimientos y perdón, le sigue un prólogo de la Presidenta del Colegio, donde les agradece de corazón a Juan y a Manu el cariño y el esfuerzo realizados para que este documento pueda estar en nuestras manos.
También les ha pasado como a mí, que cuando buscamos bibliografía y sobre todo en trabajos serios y que han costado realizarlos mucho dinero, como por ejemplo “La vida cotidiana de las mujeres en.....” o en San Sebastián el libro “Las mujeres en el siglo XIX...”, no se citan alas enfermeras para nada, acaso alguna línea o solamente el nombre de alguna matrona o partera.
Seguimos con la Presentación, Introducción, y en el Capítulo I y en Antecedentes pone: La enfermería en la Era Precristiana: Prehistoria, Protohistoria, Romanización y Tardoantigüedad.
En el Capítulo II, llamado Edad Media. Entre hospitaleros y barberos, lo divide en Alta y Baja Edad Media. En la Alta, citar: Monasterios y enfermería. El camino “oculto” alavés a Santiago. Eremitas, Órdenes Militares Hospitalarias y Hospitales urbanos.
En la Baja Edad Media: La creación de las villas, los hospitales urbanos. Actores enfermeros. Lo reglado, lo permitido y lo perseguido. Hospitaleros y barberos en Álava en el siglo XV.
Capítulo III. El siglo XVI. Peste y Renacimiento. La enfermería en las epidemias de Peste en Vitoria. La enfermería inmediata. La enfermería instrumental. Ámese Francisco de Herrera, un barbero-cirujano en la peste de 1599 en Vitoria. Del primer brote de 1598 al cuarto en 1601. La reforma hospitalaria de Felipe II. Reconstrucción del hospital de Santa María del Cabello. Reducción o concentración hospitalaria. Hospitales y hospicios. La pobreza como problema. Los Hermanos de San Juan de Dios.
Capítulo IV. El siglo XVII. La crisis barroca. Empirismo y espiritualidad.
Intrusismo profesional. La lucha por la definición competencial entre las profesiones sanitarias. Siglos XVII y XVIII. Médicos contra barberos y cirujanos. Cirujanos latinos contra romancistas y barberos. Cirujanos contra matronas. La cuestión de la pobreza. Las instituciones caritativas. Las viudas. Los expósitos. Hospitaleros y barberos-cirujanos en el hospital de Santiago de Vitoria. Relaciones familiares. Matrimonio hospitalero. Barberos-cirujanos.
Capítulo V. El siglo XVIII. Luces y sombras en la Ilustración. Ilustración y enfermería. El caso alavés. El vitoriano Valentín de Foronda y los postulados sanitarios de la Ilustración alavesa. Las Ordenanzas del hospital de Santiago de 1764. El Hospicio o Casa de Misericordia. Asistencia hospitalera en Álava en el siglo XVIII. Recursos humanos sanitarios en la Álava del XVIII. El censo de vecinos de 1732. La relación de títulos presentados al Diputado General de Álava de 1733.
Capítulo VI. El siglo XIX. De la Beneficencia Pública a la “cuestión social”. De hospital cuidador a hospital curador. La enfermería en el hospital de Santiago de Vitoria en el siglo XIX. Ordenanzas de 1821 y 1829. El Enfermero Mayor. Contrato con las Hermanas de la Caridad de 1826. Del Enfermero Mayor al Practicante. Reglamento para el Gobierno Interior de 1837. Consolidación de las Hijas de la Caridad. Proyecto de Reglamento para el servicio de Ayudante y Practicantes. 1870. El Practicante Mayor o Ayudante. Reglamento para el servicio de practicantes, 1879. El Médico-Cirujano Ayudante de Profesores. El cólera en Álava. Modificación del Cuerpo de Beneficencia Municipal. 1883. La Beneficencia Domiciliaria. La Casa de Maternidad.
Capítulo VII. Primera mitad del siglo XX. Apuntes para una historia del presente de la enfermería alavesa. 1900 – 1939. Creación del Colegio de Practicantes. La “Cuestión Social”. Nuevos horizontes en la asistencia enfermera: trabajadores, maternidad, infancia, ancianos y enajenados. La legislación laboral. Un cam po para la enfermería. La Casa de Maternidad en el siglo XX. La “Gota de leche”. El Hospital Infantil “Fundación Molinuevo”. El Asilo Provincial “Santa María de las Nieves”. Cuidados de enfermería psiquiátrica. La gripe en Álava. Los conflictos bélicos y el desarrollo de la enfermería.
Capítulo VIII. Epílogo. Hacia la profesionalización de la enfermería alavesa. Escuela de A.T.S. del Hospital Santiago Apóstol.
Fuentes, bibliografía e índice.
Me gustaría resaltar este texto encontrado en el capítulo V y dice así: Valentín Foronda exhorta a su príncipe a “desterrar todos los curanderos y curanderas como enemigos de nuestra salud; todos los vendedores de específicos que no estén aprobados por el Proto-Medicato, y toda aquella nube de saltimbanquis que corren por los pueblos...”, ahora bien, no todos deben ser iguales, ya que algunos funcionan y matiza “á reserva de los saca-muelas, siempre que se limiten á este solo exercicio; pues la experiencia nos demuestra, que el mas malo de ellos, á favor de su grande práctica, es por lo general muy superior á la mayor parte de los Cirujanos”.
Como he comentado antes, solamente decir “IMPRESIONANTE”, es un magnífico libro de consulta para cualquier trabajo de Historia de la Enfermería.
Para terminar este artículo sobre el libro de estos compañeros, hay que decir que tanto Juan como Manu, son muy conocidos en los Congresos Nacionales e Internacionales de la Historia de la Enfermería y dejaron una buena huella con sus magníficos trabajos y sus óptimas exposiciones sobre la Historia de la Enfermería Alavesa.
Un abrazo
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián
Y apasionado de nuestra historia enfermera
masolorzano@telefonica.net
masor@telefonica.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario