Celebrado en el Salón de Actos del Edificio Politécnico do Campus Universitario de Ourense
Días 12 y 13 de Mayo de 2008
Día Internacional de Enfermaría
La organización corrió a cargo de las Direcciones del Complexo Hospitalario de Ourense y la Xerencia de Atención Primaria Ourense, en colaboración con la Universidad de Vigo y del Servizo Galego de Saúde, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Enfermería.
El Comité Científico estaba compuesto por su presidente José Luis Álvarez Prieto, y sus compañeros Ángel Alfredo Martínez Ques, Ana Isabel Parada Folgoso, Ana Isabel Souto Ramos, Mª del Mar Álvarez Paradela, Carmen Ananín Fernández, Mª Florentina Vale Iglesias, Pilar González Iglesias, Andrea del Pilar Pérez Dinamarca y Ana María Fernández Silvela.
El Comité Organizador estaba constituido por su presidente Manuel Eladio Atrio Padrón, y sus compañeros Antonio Vázquez Pérez, Mª Jesús Fernández Cotado, Esther Rico González, Soledad Valencia Barrera, Mª José Feijoo Janeiro, Mª José Fernández Del Estal, Claudia A. Pérez Dinamarca, Francisco J. Barreiros Ribao y Emilio Rodríguez Magide.
Luego están todos los que no aparecen con nombres, pero trabajaron para que las III Xornadas, fuesen un gran éxito, el tema era muy importante y la respuesta de los profesionales fue masiva, fueron cerca de 400 profesionales de enfermería que compartieron dos espléndidas jornadas, con unas ponencias y comunicaciones que brillaron por su alto nivel, debatiendo sobre el lema de las Jornadas “Seguridade do paciente e humanización do coidado”. Ya me gustaría a mí poder organizar tan espléndida celebración el día internacional de enfermería, el 12 de mayo.
A las 16,15 horas del día internacional abrieron las jornadas los políticos y direcciones de enfermería con sus gerencias apoyándoles en tan grandioso evento, sin esa unión, es imposible organizar nada.
Se comenzó la jornada con la moderación a cargo de Mª José Feijoo Janeiro, que presentó a los ponentes comenzando por José Luis Rodríguez Escobar; Jefe del Servicio de la Oficina de Planificación y Calidad. Agencia de Calidad de Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo, su Ponencia se titulaba “Seguridad do paciente e calidade”. Magnífica su exposición, versó sobre los errores personales versus errores del sistema. ¿Por qué es una prioridad?. Nos habló del marco internacional, de los proyectos nacionales, el estudio “Eneas”, terminando su disertación con esta frase: Seguridad del paciente: Un viaje que precisa de perseverancia y paciencia, pero atractivo y necesario.
http://www.plandecalidadsns.es/
Le seguí yo, Manuel Solórzano Sánchez, enfermero del Servicio de Oftalmología del Hospital Donostia de San Sebastián, que no habría podido dar la charla sin la ayuda de mi amigo y compañero de fatigas Jesús Rubio Pilarte, enfermero y sociólogo. Mi Ponencia era “Aspectos Éticos de la Seguridad del Paciente”. Los Cuidados de Enfermería ¿son éticos y seguros?. Empecé comentando según el diccionario de la Lengua Española, que eran las palabras: ético, seguro, deontología, riesgo; la percepción ciudadana de la seguridad en la sanidad, seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios, el marco normativo, sucesos adversos, etc. Y parodiando a mi amiga y Filósofa, Profesora y Doctora Lydia Feito Grande, en su libro “La Ética del Cuidado” nos dice que: La enfermería, en tanto que labor de cuidado, tiene que ver con la realidad frágil y vulnerable del ser humano. Los cuidados se prestan cuando existe una situación de necesidad o debilidad que imposibilita o dificulta la independencia en la atención a uno mismo. Esa condición frágil inaugura la dimensión solidaria y pone en juego una respuesta de atención solícita. Ese cuidado que se otorga gratuitamente ante la vulnerabilidad del otro, pretendiendo su bien, es un modo de comunicación entre seres que reconocen al otro como suyo, como alguien que merece vivir. En el caso de la enfermería, esa atención y ese reconocimiento se constituyen en un deber moral, derivado de su constitución como labor profesional.
La convicción actual es que las tareas de enfermería incluyen algo más que la mera ejecución competente de ciertas labores de cuidado. Lo difícil es determinar en qué consiste ese “algo más”.
Algunos autores han propuesto la idea de que, si la enfermería es considerada una práctica moral, lo que se le exige al profesional es, no sólo la competencia técnica, sino además una “virtud” que será la que dote de sentido su tarea. Con esta perspectiva, la práctica de la enfermería se entiende como algo que incorpora valores. Es una actividad moral basada en ese bien interno: el cuidado. Pero la enfermera no es neutral en su cuidado, es alguien capacitado para hacer elecciones y tomar decisiones, no sólo en el ámbito técnico, sino también en el de los juicios morales. Por tanto, se exige, además de la competencia en la realización de una labor experta, el desarrollo y puesta en práctica de una virtud moral. Y ello porque si en las tareas técnicas rige el criterio de la eficiencia, en aquellas actividades que requieren una relación con seres humanos se exige el bien moral. El cuidado, en la medida en que atiende al carácter único de las personas y presupone una relación de comunicación, respeto y colaboración al bien, es el fundamento de la enfermería. Me siguió Sergio R. López Alonso. Técnico Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud de Sevilla. Su Ponencia fue “Seguridade do paciente e personalización dos coidados”. Comenzó hablando sobre la Prevalencia de la seguridad internacional y nacional, evitabilidad y causalidad, como serían los hospitales excelentes, ratios enfermera / paciente, relación enfermera – médico, seguridad percibida, expectativas de los usuarios, etc. Terminando presentando los retos inmediatos, especialidades y entre ellos se encontraría la “prescripción enfermera”.Días 12 y 13 de Mayo de 2008
Día Internacional de Enfermaría
La organización corrió a cargo de las Direcciones del Complexo Hospitalario de Ourense y la Xerencia de Atención Primaria Ourense, en colaboración con la Universidad de Vigo y del Servizo Galego de Saúde, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Enfermería.
El Comité Científico estaba compuesto por su presidente José Luis Álvarez Prieto, y sus compañeros Ángel Alfredo Martínez Ques, Ana Isabel Parada Folgoso, Ana Isabel Souto Ramos, Mª del Mar Álvarez Paradela, Carmen Ananín Fernández, Mª Florentina Vale Iglesias, Pilar González Iglesias, Andrea del Pilar Pérez Dinamarca y Ana María Fernández Silvela.
El Comité Organizador estaba constituido por su presidente Manuel Eladio Atrio Padrón, y sus compañeros Antonio Vázquez Pérez, Mª Jesús Fernández Cotado, Esther Rico González, Soledad Valencia Barrera, Mª José Feijoo Janeiro, Mª José Fernández Del Estal, Claudia A. Pérez Dinamarca, Francisco J. Barreiros Ribao y Emilio Rodríguez Magide.
Luego están todos los que no aparecen con nombres, pero trabajaron para que las III Xornadas, fuesen un gran éxito, el tema era muy importante y la respuesta de los profesionales fue masiva, fueron cerca de 400 profesionales de enfermería que compartieron dos espléndidas jornadas, con unas ponencias y comunicaciones que brillaron por su alto nivel, debatiendo sobre el lema de las Jornadas “Seguridade do paciente e humanización do coidado”. Ya me gustaría a mí poder organizar tan espléndida celebración el día internacional de enfermería, el 12 de mayo.
A las 16,15 horas del día internacional abrieron las jornadas los políticos y direcciones de enfermería con sus gerencias apoyándoles en tan grandioso evento, sin esa unión, es imposible organizar nada.
Se comenzó la jornada con la moderación a cargo de Mª José Feijoo Janeiro, que presentó a los ponentes comenzando por José Luis Rodríguez Escobar; Jefe del Servicio de la Oficina de Planificación y Calidad. Agencia de Calidad de Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo, su Ponencia se titulaba “Seguridad do paciente e calidade”. Magnífica su exposición, versó sobre los errores personales versus errores del sistema. ¿Por qué es una prioridad?. Nos habló del marco internacional, de los proyectos nacionales, el estudio “Eneas”, terminando su disertación con esta frase: Seguridad del paciente: Un viaje que precisa de perseverancia y paciencia, pero atractivo y necesario.
http://www.plandecalidadsns.es/
Le seguí yo, Manuel Solórzano Sánchez, enfermero del Servicio de Oftalmología del Hospital Donostia de San Sebastián, que no habría podido dar la charla sin la ayuda de mi amigo y compañero de fatigas Jesús Rubio Pilarte, enfermero y sociólogo. Mi Ponencia era “Aspectos Éticos de la Seguridad del Paciente”. Los Cuidados de Enfermería ¿son éticos y seguros?. Empecé comentando según el diccionario de la Lengua Española, que eran las palabras: ético, seguro, deontología, riesgo; la percepción ciudadana de la seguridad en la sanidad, seguridad del paciente y gestión de riesgos sanitarios, el marco normativo, sucesos adversos, etc. Y parodiando a mi amiga y Filósofa, Profesora y Doctora Lydia Feito Grande, en su libro “La Ética del Cuidado” nos dice que: La enfermería, en tanto que labor de cuidado, tiene que ver con la realidad frágil y vulnerable del ser humano. Los cuidados se prestan cuando existe una situación de necesidad o debilidad que imposibilita o dificulta la independencia en la atención a uno mismo. Esa condición frágil inaugura la dimensión solidaria y pone en juego una respuesta de atención solícita. Ese cuidado que se otorga gratuitamente ante la vulnerabilidad del otro, pretendiendo su bien, es un modo de comunicación entre seres que reconocen al otro como suyo, como alguien que merece vivir. En el caso de la enfermería, esa atención y ese reconocimiento se constituyen en un deber moral, derivado de su constitución como labor profesional.
La convicción actual es que las tareas de enfermería incluyen algo más que la mera ejecución competente de ciertas labores de cuidado. Lo difícil es determinar en qué consiste ese “algo más”.
Biblioteca SAS: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
Se pasó a realizar un pequeño descanso y un café, para seguir con las comunicaciones que optaban a premio.
Como moderador Emilio Rodríguez Magide. La primera comunicación corrió a cargo de Mª Dolores Redondo, Mª del Carmen Vivas, Inés Carcacía, Mª Xosé Rodríguez, Amparo Novoa, Carmen Estévez, Mª Luisa Vázquez, Adela Mera y Mª Jesús Lema del Complexo Hospitalario de Ourense, Servicio de Hematología. Su tema “Aprendiendo para cuidar”, nos decían como reflexión final que: La enfermería ha conseguido un avance importante desde “el hacer por hacer, y hasta el hacer para obtener” mediante la planificación conjunta de los cuidados de enfermería. Los lenguajes enfermeros NANDA, NIC, NOC son útiles por que proporcionan cuidados de calidad, unifican criterios para la atención del paciente y enriquecen el desarrollo de la práctica de enfermería. Como dificultades para poner en práctica el uso de esta taxonomía: tenemos la falta de difusión entre el personal sanitario, la inexistencia de un soporte informático adecuado y el rechazo generalizado a los cambios. Le siguió el tema “Problemas de Comunicación percibidos en enfermeros/ as del Complejo Hospitalario Ourensán”. En sus conclusiones nos decían que: Los profesionales manifiestan una mayor dificultad en relación con el manejo de situaciones difíciles, con los pacientes, sus familias o el equipo de trabajo.
Le siguió “Nueva decisión, Nuevo Cuerpo. Relato de una cuidadora familiar”. Sus autoras son: Ana Fernández Conde y Evangelina Vázquez Sánchez, Consiguieron como galardón El Accésit Especial y como conclusiones nos relatan que: La toma de decisiones sobre el estado de salud / enfermedad depende de la personalidad del paciente y de sus circunstancias familiares. Los profesionales sanitarios debemos informar y apoyar al paciente en esta toma de decisiones ya que él tiene el control de su vida y su cuerpo, siempre dentro de lo establecido por la ley.
Y para terminar esta mesa con el tema “Estudio del Manejo de Inhaladores en pacientes geriátricos”. Realizado por enfermeras del Hospital de Piñor de CHOU. En sus conclusiones decían que: La correcta aplicación del inhalador es dificultosa y precisa coordinación y aprendizaje. A mayor deterioro cognitivo y a mayor dependencia del paciente, comete mayor número de errores en su aplicación. Es preciso sensibilizar al personal sanitario de la importancia de adiestrar a los pacientes en el empleo de los inhaladores como una parte de la atención integral.
Seguimos con la segunda mesa de comunicaciones libres, y modera Andrea del Pilar Pérez Dinamarca, la primera de esta segunda mesa es “La Seguridad del Paciente, una responsabilidad del TCAE”. Lo presentó Beatriz Rodríguez Lorenzo, arropada por Margarita Fernández García, Mª del Mar Rodríguez Lama, Mª del Mar Álvarez Paradela y Mª Edilia López Eiriz. Hablaron y presentaron un trabajo completo con gráficas y números para terminar en sus conclusiones diciendo que la identificación de los pacientes, el lavado de manos, la seguridad del paciente etc, son prioridad sanitaria y responsabilidad implícita en el acto del cuidado. Le siguió P. Bermejo con su tema “Plan de mejora de la calidad en la prevención de los errores de medicación”. Terminó su exposición con esta frase “Errar es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene perdón” de Sir Liam Donaldson. Acto seguido y con el tema “El Estrés en una Uci neonatal”, magníficas fotos y una perfecta exposición del problema. Siguió Serafina Álvarez Otero, Consuelo Cid Fariñas, Mª José López Otero, Juan Jesús Varela Correa y el trabajador y fantástico Ángel Alfredo Martínez Ques, del Complexo Hospitalario de Ourense con el tema “Estudio piloto de conciliación de medicación en una unidad de corta estancia”. En sus conclusiones nos decían que: El número de errores de conciliación es alto, muy similar al descrito en otros estudios de otros hospitales y unidades, una parte de esos errores pueden causar daños al paciente y la conciliación es una oportunidad para disminuir los errores de medicación. El porcentaje de medicamentos crónicos es mayor en mujeres que en hombres, la diferencia en la detección de las clases de discrepancia con Farmacia afecta a un número muy pequeño, que podría ser subsanado unificando criterios y la enfermera tiene un papel clave en la detección de esos errores. Y para acabar nos dejan con una frase para la reflexión: "Un error mínimo al principio puede ser máximo al final" de Aristóteles. Y para terminar esta brillante jornada dio paso al tema “Riesgo de depresión en el anciano”. Nos habló Mª José Feijoó Janeiro con sus compañeras y coautoras del trabajo Ana Fernández Conde, Aurea Losada Céspedes, Mª Concepción Nogueiras Ferreiro, Mª Carmen Padrón Lorenzo y Mª Mercedes Rodríguez Prieto, todas ellas del Hospital Piñor (CHOU). Tema muy interesante para terminar la jornada, nos dijeron en un trabajo bien presentado y estructurado que en sus conclusiones el factor que más influye en la depresión de los ancianos es la compañía. Si viven con sus compañeros sentimentales y sus hijos los visitan con frecuencia hay menos riesgo de que desarrollen una depresión. Y es independientemente de que estén institucionalizados o no.
El día 13 se abrió puntualmente la Jornada siendo moderadora Mar Álvarez Paradela con la siguiente comunicación “Guía de cuidados para el paciente: un instrumento eficaz de información enfermera”. Disertó Mª Mercedes Pardo Fernández del Hospital de Día. Servicio de Hematología. Complejo Hospitalario de Ourense. Nos habló en su introducción que la información es un derecho de los pacientes que, cada uno dentro de nuestra competencia, estamos obligados a proporcionarles de modo que puedan comprender y tolerar. La información médica (diagnóstico, tratamiento y ¿pronóstico?) debe complementarse con la información enfermera (cuidados) y ambas han de ser claras y precisas. Cualquier información es importante pero la primera va a tener gran repercusión y es primordial para ganarnos la confianza y colaboración de nuestros pacientes. En ocasiones es inadecuada o inexistente. Elaboré un proyecto de educación dirigido a pacientes hematológicos, y sus familiares, que inician tratamiento con quimioterapia intravenosa en régimen ambulatorio. En su conclusión final dice: Hemos informado correcta y adecuadamente sobre el tema escogido al público elegido. Conoce los cuidados a seguir en su casa y cuándo y dónde ha de acudir para resolver complicaciones. Hemos obtenido un mayor grado de confianza y colaboración por parte de paciente y familia. Se sienten más seguros y, por tanto, más satisfechos. La Guía de Cuidados cumplió los objetivos marcados y necesitamos menos tiempo para informar a cada paciente y familia de forma individual, por lo que puede considerarse un Instrumento eficaz de información Enfermera. Acto seguido con el tema “Estudio de la sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos”. En sus conclusiones decían que: los cuidadores informales que atienden a personas con mayor deterioro cognitivo presentan más dolores crónicos y síntomas de nueva aparición, además son estos cuidadores los que padecen una sobrecarga mayor. En cuanto a la dependencia del paciente podemos concluir que el cuidador presenta más síntomas somáticos y crónicos y una mayor disfunción social cuanto mayor es la dependencia. Le siguió Purificación Pérez Fernández, María Sol Gómez Rodríguez y Lucía Pinto González, del Servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario de Ourense. Su conferencia “Vivencias sentidas hoy por pacientes con Sida” consiguió el 1º Premio a la mejor Comunicación Científica. En su introducción comentaba que al hablar de VIH / SIDA lo hacemos de una enfermedad que compromete la esfera social y psicológica del paciente. Veinticinco años después de su aparición el SIDA sigue constituyendo un grave problema de Salud Pública. El SIDA ha dejado de ser una enfermedad asociada a muerte, en la mayor parte de los casos la infección por el VIH se ha transformado en una enfermedad crónica con una aceptable calidad de vida, pero sigue habiendo una cuestión que persiste y es el rechazo social. Como estrategia de ocultación, reseño uno de tantos que dice: “Me estoy tratando en Vigo porque aquí soy muy conocido y Orense es muy pequeño”.(Varón, 47 años). En sus conclusiones dicen que: Aunque el concepto de SIDA ha cambiado persiste el miedo al rechazo. Los pacientes plantean cambios en el sistema que les garantice el anonimato. Llama la atención las diversas estrategias de ocultación que emplean los pacientes. Y los pacientes están necesitados de escucha activa por lo que la investigación les ha sido reconfortante.
Magnífico trabajo y muy bien presentado. Y para terminar esta tanda de conferencias con el tema “Perfil de estrés del colectivo de supervisoras-es del Complexo Hospitalario de Ourense”. Sus autoras Mª Belquita Gonzáes Yánez, Ana Isabel Souto Ramos y Mª Isabel Iglesias Otero. Consiguieron el 2º Premio de Comunicación Científica. En su introducción decían que: la calidad y satisfacción del cliente interno o externo, sumado con la participación en la toma de decisiones, motivación y satisfacción personal, todo ello nos lleva a la Calidad Total y ello conlleva una mejor Calidad de Vida. Donabedian interrelaciona las expectativas de los profesionales y la calidad de los servicios prestados, considerando la satisfacción profesional como factor causal de buena atención sanitaria. En sus conclusiones nos dicen que estas herramientas sirven para conocer mejor las expectativas y vivencias de las supervisoras. El apoyo directivo es el más bajo sin embargo es mayor que en otros artículos que estudian lo mismo. La motivación, a pesar de contar con una media de 12 años en el puesto es muy alta: profesionales implicados. Contamos con profesionales con una alta motivación, y una percepción de la demanda y apoyo directivo: colectivo bueno para nuevas iniciativas. La falta de tiempo, los espacios inadecuados y la diversidad de tareas, constituyen la opinión más manifestada. Otro gran trabajo demostrando que los mandos intermedios de enfermería son muy importantes en el Organigrama de Salud, igual que las Direcciones de Enfermería, sin ellas cualquier sistema de salud sería un auténtico caos.
A continuación y con el gran moderador Ángel Alfredo Martínez Ques acompañó a Marta Fernández-Bolaños Martín que nos presentó JBI COnNECT de Madrid. Y después de un breve café y algún cigarrillo fuera del salón, continuó la siguiente tanda de conferencias.
Con la moderación de Carmen Ananin Fernández como moderadora, empezó P. Bermejo con “Estudio de Prevalencia de Úlceras por Presión en Atención Primaria en Ourense”. En sus conclusiones nos comenta que las cifras de prevalencia son bajas (hace necesario un registro más meticuloso y reforzar aspectos clave relacionados). Y hay que realizar el diseño de una nueva Hoja de Registro. Le siguió Teresa Lindoso, Soledad Valencia, Concepción Martínez y Asunción Babarro del Centro de Saúde Valle Inclán. Con el tema “Vacunación Antigripal. Aumento de la captación en grupos de riesgo”. En sus conclusiones decían que casi todas las enfermeras aumentaron la vacunación en estos grupos de riesgo, los registros son más precisos. La alta motivación para mejorar nuestro trabajo diario y la muy buena disposición para realizar el mismo proceso en otras actividades y de esta misma, para la próxima campaña de vacunación antigripal. Le siguió el tema “Estrés en personal de enfermería del CHOU”. En sus conclusiones decían que la situación más estresante para el personal de enfermería es “ver sufrir a un paciente”. Inmediatamente después las situaciones relacionadas con la carga de trabajo “interrupción frecuente de la tarea”, “falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio”. Por el contrario las situaciones menos estresantes para este personal son aquellas relacionadas con el ambiente social en el hospital (problemas con médicos y problemas con otros miembros del equipo de enfermería). Es necesario informar, prevenir y enseñar como tolerar o deshacerse de aquellas situaciones que pueden aumentar el estrés laboral. Para ello la formación continua dentro de la jornada laboral (dentro de esta, la formación en emociones) y la minimización de la burocracia con mejora de la disponibilidad de recursos materiales son herramientas que pueden ayudar a manejar estas situaciones. Le siguió C. Pérez con el trabajo “Plan de mellora da calidade do rexistros de enfermaría nas úlceras por presión”. En sus resultados e conclusións: Xa que é un proxecto aínda en marcha, o que se espera é un aumento significativo de enfermeiros que usan a GPC para a valoración e planificación de coidados, demostrándose nos rexistros de enfermaría. Oportunidade para detección doutras posibles áreas de mellora no campo das UPP. Moitas grazas. Y para terminar y con el tema “Valoración del Patrón Circadiano y su correlación con la función renal en una población hipertensa”, presentado por Elisa Rodríguez Rodríguez, Teresa Rodríguez Silván y Pilar Lorenzo Rodríguez del Servicio de Nefrología. Unidad de Hipertensión del Complexo Hospitalario de Ourense. Como conclusiones decir que en una población hipertensa ( TA: 130,25+-18/ 71+-24 mmHg) con elevada prevalencia de ERC ( FG< r =" 0,79)">
Quiero decir y resaltar que a todos los organizadores nos acogieron como si fuésemos de casa, nos trataron a cuerpo de rey y nos llevamos un gran recuerdo de dejar tantos amigos gallegos por esos lares. Se entregaron los premios que he resaltado anteriormente y agradecer a todos los Comités por su gran labor, a los compañeros ponentes y conferenciantes, a todos y cada uno de las comunicaciones presentadas (aunque de algunos no se los nombres), a todos los participantes, que en otras jornadas nos exigiréis que estemos por lo menos a la misma altura, a todos los alumnos de Enfermería, ya que ellos son nuestro futuro y nuestros cuidadores del mañana, cuanto mejor los preparemos, mejores Cuidados de Enfermería nos darán. Dar gracias a todos los que compartieron estos días con nosotros, y en especial las gracias a Mª Jesús Barandiarán, Directora de Enfermería del Hospital Donostia de San Sebastián que me dejó acudir a tan importante evento. Sin su permiso y la orden de sustituirme en el trabajo, no podría haber estado con vosotros.
No me gustaría terminar sin acordarme de muchos compañeros gallegos que he ido conociendo por el camino de la enfermería como José María Rodríguez Dacal (Premio Algodón 2005 del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa), Luis Arantón Areosa, Antonio Vázquez Pérez, José Luis Álvarez Prieto, Manuel Eladio Atrio Padrón, Mª Teresa de Jesús Vecillas, Ángel Alfredo Martínez Ques, Miriam Vázquez Campo, Pilar Darriba, Emilio Vila, Silvia Bao Loureda, (que me perdonen los que ahora mismo no me acuerdo de sus nombres, pero los tengo presentes) y para terminar a Eva Tizón (gran enfermera y comunicadora de enfermería). Elogiar el trabajo de todos ellos en beneficio de la enfermería y en la expansión de su buen hacer, y como “Enfermería Avanza” celebra su Primer Aniversario, le deseo de todo corazón Felicidades (Zorionak). Como dice Eva ha sido un año duro de trabajo, unión, colaboración y confianza en Potenciar y Resaltar nuestra profesión Enfermera, que nos conozcan, que mantengamos como profesión el liderato de la ciudadanía, que nos conozcan en los libros, en la radio, y en todos los medios de comunicación, sus más de 70.000 visitas de todas las autonomías del País, y de más de 30 países del mundo; eso si es hacer, trabajar y vivir para la enfermería. Enhorabuena. Moitas Grazas Manuel Solórzano Sánchez Enfermero del Servicio de Oftalmología Hospital Donostia San Sebastián masolorzano@telefonica.net
masor@telefonica.net
masor@telefonica.net
1 comentario:
Ahora aún siento mas pena de no haber podido acudir; pues aparte de volver a saludar a ex-compañeros de la FH Verín como Emilio R.M. y Pedro Lopez y de recibir información de primera mano sobre "Eneas", su próximo paso a fase III y el gran papel que la enfermería tiene en el diseño y desarrollo de los indicadores de seguridad del paciente hubiera supuesto la oportunidad de conocernos. Es lo que tiene el turno fijo de mañanas...
Publicar un comentario