miércoles, 31 de diciembre de 2008

NUEVOS ENFOQUES PARA REPENSAR LA HISTORIA DE LA ENFERMERIA


RESUMEN DEL X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

NUEVOS ENFOQUES PARA REPENSAR LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Se celebró los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2008, en el Auditorio de la Universidad de Almería.
Por fin llegó el tan esperado congreso de historia que se ha gestado durante 18 meses, la afortunada por conseguirlo en este año fue Carmen González Canalejo, por detrás tenía 18 meses muy movidos y muy trabajados, ya que después de haber estado en él, se puede decir que fue todo un éxito, donde estaba cuidado hasta el último detalle. Detrás de ella hubo un gran equipo de profesionales que la han ayudado en todo momento. Montar un evento de estas características llevan muchísimas horas de trabajo, pero creo que ha merecido la pena. Se le puede poner la nota de sobresaliente. Detrás de Carmen han estado en todo momento Esther Carmona Samper, Mamen Carrillo Jiménez, Arian Jacinto Alarcón; Mª Dolores Jiménez, Fernando Martín López, Pedro Martínez, Rubén Mirón, José Luis Saez, Lola Onieva y Maribel Ruiz. No hay que olvidarnos de los técnicos de sonido, ordenadores, azafatas de sala, profesores de Universidad y la Universidad de Almería. A todos ellos muchas gracias por vuestro buen trabajo.
Tanto el tríptico como el fondo que se ha utilizado para jornadas a salido de la colección particular de sellos “Enfermeras del Mundo” de la profesora de la Universidad del País Vasco Txaro Uliarte Larriqueta.
Muy prontito entre las 8,30 y las 9 fueron llegando los contertulios para ir recogiendo la documentación, entre ellos se entregaba las Actas del III Congreso Internacional y VIII Nacional de Historia de la Enfermería “Cuidadoras en la historia: Protagonistas de ayer y hoy” que se celebró en el año 2005 en Zaragoza y otro magnífico libro Catálogo Bibliográfico de Publicaciones Enfermeras de 1541 a 1978 de Carlos C. Álvarez Nebreda, como ya sabréis realicé un exhaustivo resumen trabajo sobre este libro en las listas de enfermería para darlo a conocer, hoy en día ya hay muchos enfermeros y enfermeras que lo tienen, así como múltiples bibliotecas.
En la apertura Oficial del Congreso estaban de izquierda a derecha en la mesa Gabriel Aguilera, Manuel Lucas, Pedro Molina, Francisca Hernández y la Presidenta Carmen González Canalejo. Posteriormente se dio paso a la Conferencia Inaugural que corrió a cargo Bernard Vincent. Profesor numerario de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales. París con "Nuevas perspectivas de la Historia Social en Europa". De moderador estaba Fernando Martínez López. Profesor Titular de Universidad de Historia Contemporánea. Universidad de Almería. Trató de enfocar su ponencia a la investigación cualitativa y cuantitativa de la historia. La siguiente ponencia corrió por parte de Elena Hernández Sandoica. Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid con su título "Formas y usos de la historia: reflexiones sobre las cuestiones de historiografía y método". De moderador Francisco Andujar Castillo. Catedrático de Historia Moderna. Universidad de Almería. Nos decía Elena que hay que jugar con la pluralidad de fuentes y métodos de estudio, realizar una reflexión sobre formas y usos de cuestiones historiográficas. Realizando un pequeño descanso y un café, dio paso a la primera mesa redonda que trataba sobre la “Contribución de la Enfermería a la Historia Social”. Nos habló en primer lugar Taka Oguisso de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, su título era “La enfermería íbero-americana y su contribución al bienestar social en Brasil”. En sus conclusiones nos decía: que la historia social es una ampliación de la investigación histórica, y entran nuevos personajes activos en la historia, entre ellos las mujeres y las mujeres enfermeras. Le siguió Antonio Claret García Martínez de la Universidad de Huelva y Manuel Jesús García Martínez de la Universidad de Sevilla. Ambos los directores incombustibles de la famosa revista de Historia de la Enfermería “Híades”. Su tema “Aportación de las cuidadoras en la asistencia del mundo occidental”. Nos decían que buscar en la actualidad bibliografía sobre historia de la Enfermería en España no es una tarea frustrante como sí lo era hace algo más de 15 o 20 años, cuando sólo contábamos con un número reducido de trabajos monográficos sobre la materia, y un reducido grupo de investigadores que se habían lanzado a una aventura difícil y casi en solitario. Le siguió el Profesor Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index. Universidad de Granada, su tema “La historiografía enfermera española: un estado de la cuestión”. Nos hablaba sobre los 959 autores de enfermería y su producción de trabajos enfermeros. Reseñaba que la Historia de Enfermería en España se escribe en singular: el trabajo cooperativo es el gran reto del historiador de la enfermería, especialmente de los más productivos, que deberían ser modélicos. Y para terminar el Profesor José Siles González de la Universidad de Alicante. Director de la revista Cultura y Cuidados, nos habló de “El tratamiento histórico de los cuidados de enfermería en el marco de la historia social y la historia cultural”. Tengo que decir que gracias al libro de Historia de José Siles, fue él el que me hizo amar la historia de la enfermería. Nos decía que como objetivo había que identificar las características de la historia social en el contexto de la enfermería, explicar la naturaleza de la historia cultural desde la perspectiva historiográfica de la enfermería y aportar una visión sintética de los enfoques derivados de la historia social y la historia cultural como el más adecuado para el estudio de los cuidados a través del tiempo. Los dos oradores últimos resaltaban en que los trabajos realizados por parte de enfermería no se pueden guardar en un cajón y olvidarlos, hay que difundirlos para que todo el mundo los conozca y otro punto para ellos muy importante que en los trabajos que hagamos, nos citemos como fuentes de los trabajos realizados. El moderador fue Alejandro Buendía. Director del Museo antropológico de Terque (Almería).

Posteriormente a la comida se empezó la sesión de tarde con la ponencia de Cristina Segura Graiño. Catedrática de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Con el tema "El eco feminismo. Perspectivas históricas y proyecciones de futuro". De moderadora Magdalena Santo Tomás Pérez, Directora de la Universidad de Valladolid. Nos habló sobre “La relación de la mujer con la naturaleza le permitió sanar”. Habló sobre la sanación desde el feminismo y sobre todo desde el Ecofeminismo. Posteriormente se pasó a las comunicaciones orales: En el área Temática 1: Contribución social, en el Aula Auditórium y de moderador Fernando Martínez López, empezó Amparo Nogales Espert. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su tema “Avances en la Historia de la enfermería desde los hospitales renacentistas (Valencia S. XV – XVIII)”. En sus conclusiones nos decía que “Los momentos más determinantes de cada vida son únicos e incomparables. También lo son las reacciones y respuestas que suscitan en cada cual. Además, el individuo no vive nunca solo su patología, su anormalidad o su crisis: los otros le ayudan a vivirla o a malvivirla, predisponen a la auto superación o a la desesperanza”. Le siguió Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco. Comisión de Historia y Humanidades del Colegio de enfermería de Álava. Su tema “Consideraciones sobre la posición social y religiosa de los barberos al final de la Baja Edad Media. El caso de Vitoria (Álava)”. Entre algunas de sus conclusiones decían que: Durante el siglo XV es posible que los barberos tuvieran una buena consideración social, frente a los cirujanos judíos, por el mero hecho de ser cristianos, lo que les permitiría también tener una buena posición económica. Un trabajo magnífico y bien presentado. Presentaron en sociedad su libro “Historia de la Enfermería en Álava” un volumen de 670 páginas con una abundante bibliografía, que nos será muy útil para nuestra historia. Le siguió Manuel García Pardo. Universidad de Almería. Su tema “Panorama de la asistencia sanitaria en la ciudad de Almería (Siglos XV – XVI)”. Le siguió Diego José Feria Lorenzo. Universidad de Huelva, nos habló sobre “Los ministrantes ante la Ley de sanidad de 1855. Análisis de la petición enviada a la Comisión encargada del Dictamen”. En una de sus conclusiones nos decía que: El proceso de profesionalización de la enfermería comienza con este conjunto de ministrantes, pues si entendemos que para que se lleve a cabo este proceso es necesario la formación reglada, una remuneración por el trabajo desempeñado, una toma de decisiones como colectivo en aquello que atañe al grupo y por último una demanda social de los servicios que presta, son peticiones incluidas dentro de la carta de estos estudiantes. Y para terminar esta mesa nos habló Silvia García Barrios. Universidad de Málaga. Con el tema “El hospital civil de Málaga y sus cuidadoras en el siglo XX”. A parte de presentar una cantidad de magníficas fotografías de toda la época, su trabajo fue de un modo relajante, mientras ella las explicaba.
En la otra mesa en el Aula Magna del Edificio C de Humanidades y de moderadora Mª Isabel Ruiz García. Grupo Sur-Clío de la Universidad de Almería. Es una pena que estén divididas las comunicaciones en varias mesas, ya que los contertulios no pueden acudir a todas, y hay veces que es muy difícil elegir. Empezamos con Mª Concepción Fernández Mérida. Escuela de Enfermería de la Diputación de Málaga. Su tema “Enfermería en el S. XVII. Hospital de Bubas Santa Ana de Málaga” En su resumen nos decía que: La sífilis o morbo gálico constituyó un grave problema sanitario y social durante siglos, lo que llevó a instituir centros específicos para atender a aquellos enfermos `pobres´ que lo padecían, siendo bastante común que en el equipamiento hospitalario que se iba creando en territorios conquistados a los musulmanes se dotase de una institución dedicada a este menester. Este es el caso del Hospital de Bubas de Sta. Ana creado en Málaga pocos años después de la incorporación de la ciudad a la Corona de Castilla y que mantuvo su función con regularidad hasta el s. XIX cuando, con la reforma de la Beneficencia pasó a integrarse, junto con sus posesiones, al Hospital General. Le siguió Concepción Mata Pérez. Escuela de Enfermería María de Madariaga “Salus Infirmorum” de Cádiz. Su tema “Aportación Social de la Hermandad de Enfermeras “Salus Infirmorum” en los años 1943 / 1944”. Como objetivos de la Hermandad decía 1º Preparar el futuro sanitario. 2º Actualizar, Revalorizar y Especializar aquellas enfermeras que lo deseasen para tener una mejor capacitación profesional. 3º Unificar a todas las enfermeras porque entonces no existía ninguna Asociación ni colegio profesional de Enfermería. 4º Ayudar a cada uno de sus miembros en todos los ordenes (Científico, Técnico, Humano, Ético y Espiritual). Le siguió Eduardo José Sánchez Uzcátegui. Universidad de Los Andes. Venezuela. Su tema “Evolución histórica de la enfermería en Venezuela 1930 – 1959”. Nos decía que su programa era para Formar enfermeras profesionales. Servir como modelo para la organización de la instrucción de enfermeras en el país; Elevar los estándares de la profesión en Venezuela. Coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores servicios de enfermería. El propósito primordial de la escuela era preparar enfermeras para el ámbito de la salud pública. Otro de los trabajos presentados fue por Manuel Antonio Velandia Mora (Colombia). Universidad de Alicante. Su trabajo versaba sobre “Estudio comparativo de los historiadores de la enfermería en América latina”. En una de sus reflexiones nos decía que la formación a las enfermeras para investigar en historia es importante porque inculca el placer de investigar, y además, porque conociendo el pasado es que se puede pensar el presente y quizá el futuro de la enfermería. Por otro lado, el conocimiento histórico de la enfermería permite a los enfermeros el reconocimiento de la vital importancia de sus acciones, elevando su función social y auto-estima. Y para terminar la larga jornada María Elena González Iglesias. Complejo Hospitalario de Ourense. Nos habló de “Los cuidados de enfermería en el Ourense de la primera mitad del siglo XX. Las Siervas de María, ministras de los enfermos”. En sus reflexiones finales nos decían que: Las Siervas de María han contribuido notablemente a construir la historia de la enfermería profesional en España. Fueron pioneras en muchos aspectos, y la enfermería española tiene una deuda para con ellas que algún día deberá saldar. En Ourense realizaron una discreta pero importante labor en el cuidado de enfermos, a veces en centros hospitalarios, con más frecuencia en los domicilios de los pacientes. Una labor que ha sido reconocida y valorada socialmente. Será preciso investigar con mayor profundidad para demostrar hasta que punto han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y para restablecer su salud. En España las comunidades religiosas femeninas dedicadas al cuidado de enfermos, realizaron una importante labor durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, y sus archivos son de una gran riqueza documental. Es de justicia reconocer el papel que desempeñaron las enfermeras religiosas en el desarrollo de la enfermería profesional en España, para ello nada mejor que pedirles que nos ayuden a difundirlo. Magníficos trabajos todos los presentados. Posteriormente tuvo lugar la apertura de la exposición filatélica en la sala Bioclimática. La exposición fue explicada por su autora María Teresa Miralles Sangro, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. La colección descubre la presencia y aportación de la profesión enfermera a la sociedad. Y ella hace una reflexión de cómo la sociedad ha recogido la práctica enfermera en un país determinado y cómo lo representa. La colección expuesta es grandilocuente y magnífica en toda su extensión. Le siguió un concierto de canto y piano.
El viernes amaneció un día muy lluvioso y con mucho frío, mejoró a la tarde. Tuvimos la suerte de estar escuchando a la segunda mesa redonda “Las Enfermeras en la Historia de las Mujeres”. Empezó Assumpta Montellá, escritora catalana y versó sobre “Las mujeres de la Maternidad de Elna”. Yo tuve la suerte de presentar un trabajo sobre el mismo tema en el anterior congreso celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. Emociona oírle hablar a Assumpta como cuenta una historia real. “La señorita Isabel recuperó la dignidad de las mujeres exiliadas”. La maternidad de Elna y sus 597 niños. Una gesta para la historia. Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán. Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos. Le siguió Stefani Bartoloni. Universidad de Roma. Su tema “Contribución de las enfermeras a la asistencia socio-sanitaria en Italia”. Da una visión de la asistencia a enfermos por enfermeras religiosas y laicas en Italia. Le siguió Carmen González Canalejo de la Universidad de Almería y versó sobre “Trabajo y contribución social de las matronas, practicantas y enfermeras españolas en el periodo de la Restauración”. Y para terminar la mesa Paloma Moral de Calatrava de la Universidad Pública de Murcia nos habló sobre las “Fuentes de estudio sobre las sanadoras y comadres del medievo europeo”. En una de sus explicaciones decía: El franciscano Bartolomé el Inglés en su obra Las propiedades de las cosas que escribió entre 1230 y 1244 que una partera era “la muger que sabe una arte de ayudar las dueñas a parir porque la creatura salga, mas sin peligro. Estas parteras untan el vientre de la preñada con algunos unguentos por hazer salir la creatura mas presto et con menos de dolor. Quando el niño naçe, ella le resçibe, et le corta el hombligo del luengo de quatro dedos et lo nuda, et lava la creatura por le quitar la sangre, et despues la frota de sal et de miel por secar et confortar los miembros, et la empaña de blancos paños, como es contenido en el libro pasado en el capitulo del hombligo”. En esta sucinta definición la partería tiene delimitaciones claras y precisas. De acuerdo con el franciscano es un oficio propio de mujeres que sólo pueden ejercer a través de los cuerpos de otras mujeres, y que está circunscrito a un proceso de salud- el embarazo, el parto y el puerperio- que no precisa de curación, si no de cuidados. Dado que la fuente es plenamente fiable y se tradujo a lo largo de la Edad Media a distintas lenguas vernáculas, las sentencias que contiene no deberían suponer ningún problema para quien se inicie en el estudio de la atención sanitaria femenina en la Edad Media. Pero, a pesar de su autenticidad, fiabilidad, la difusión y aceptación que tuvo, esta fuente es parcial, porque, como cualquier otra fuente la realidad que describe es incompleta y estática. La mesa estuvo moderada por Juana Hernández Conesa. Catedrática de la Escuela en Historia y teoría de la enfermería de la Universidad Pública de Murcia.
Después de un breve descanso, se empezó con las comunicaciones del Área Temática 2: “Las enfermeras en la historia”. En la Sala Auditórium y como moderador Manuel García Pardo. Universidad de Almería. Empezó Roser Valls Molins. Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu. Su tema “Memoria histórica de enfermeras catalanas en la Guerra Civil”. Nos decía que las narraciones recogidas son muy similares tanto de las enfermeras de ambos bandos y las internacionales. Y como conclusiones decir que es una gran tarea de ayuda y solidaridad que aún es poco visible. Que la Enfermería “en estado puro” es un ejemplo para el colectivo enfermero y estudiantes Y el conocimiento del pasado fortalece la identidad enfermera. Le siguió Mª Luz Fernández Fernández. Casa de salud Valdecilla de la Universidad de Cantabria. Versó sobre “Mary Seacole, la “Nightingale negra”. Nos contaba que Mary Seacole fue rescatada del olvido de forma fortuita y gracias a la reedición de su autobiografía en 1984. En 2003 se inició en Londres una campaña para erigirla un monumento y reconocerla como una heroína de la Guerra de Crimea. En 2004 los televidentes de la BBC la votaron como la persona de color más importante de Gran Bretaña. En 2007, contando con la presencia de la Ministra de Cultura Británica, se colocó una placa en su casa de Londres. La misma autora habló también sobre “La famosa escritora Vera Brittain, enfermera en la I Guerra Mundial”. Fue educada en los principios de la Sociedad Victoriana, fue una de las primeras mujeres que estudió en Oxford. El estallido de la guerra y la incorporación a la misma de su hermano y de su novio le animaron para alistarse como enfermera voluntaria. Trabajó como enfermera voluntaria en Inglaterra, Malta y Francia. Siguió a esta presentación Mª Eugenia Galiana Sánchez de la Universidad de Alicante. Su tema versó sobre “Enfermeras para una nueva patria. Género e ideología en la enfermería de falange”. Nos hablaba de la metodología y sus fuentes, la política sanitaria; y como requisito de género: la importancia de las virtudes femeninas. Y para terminar Carmen Lozano Peña de la Universidad de Granada nos habló de “Las mujeres en los establecimientos benéficos de Granada en la Edad Moderna”. En sus conclusiones decía que la mujer era considerada como fuente de conflictos donde estuviese, sobre todo las de los estratos más bajos de la sociedad. A la mujer se le pedía que su conducta fuera más intachable que a los hombres. Las mujeres que estaban en los establecimientos benéficos, tanto las ingresadas, como las que trabajaban en ellos, recibían un trato diferenciado de los hombres, por el hecho de ser mujer. La mujer recibía un salario sensiblemente inferior al del hombre, haciendo el mismo trabajo.
En el Aula Magna del Edificio C de Humanidades y como moderadora Esther Carmona Samper. Universidad de Almería. Empezó Manuel Linares Abad de la Universidad de Jaén. Su tema “Libro de registro de títulos de matronas, libro de actas y legajos de hacienda. Fuentes fundamentales para la investigación de género en las profesiones sanitarias”. Nos decía que las fuentes primarias tienen un incalculable valor para el inicio de investigaciones de carácter histórico y para el estudio de las mujeres en las profesiones sanitarias (matronas del siglo XX) bajo la categoría de análisis de género. Le siguió Anna Ramió Jofre. Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu. Su título “Valores y actitudes de las enfermeras catalanas en la Guerra Civil”. Decía que: todos estos valores y actitudes identificadas configuraron su identidad enfermera, y en parte la nuestra, en tanto han sido las que nos han precedido en la tarea de cuidar a las personas. Posteriormente Isabel Quero Hernández. Coordinadora de Proyectos de la O.N.G. “Ayudemos a un niño”. Nos habló sobre “Enfermeras en Nicaragua. Una aproximación y propuesta de estudio”. Y para terminar esta mesa Soledad Vázquez Santiago y José Rafael González López de la Universidad de Sevilla. Nos disertaron sobre “La historia del liderazgo en Enfermería desde la perspectiva de género. Revisión sistemática”. Como discusión nos dejan: La relación entre médicos y enfermeras se da como una relación entre jerarquías diferentes, donde la enfermera asume el rol de apoyo y ejecución de las órdenes del médico, tendiendo a reproducir los valores genéricos imperantes de la mujer que trabaja: obediencia y sumisión. Después de comer se empezó con la Tercera Mesa Redonda “Perspectivas Simbólicas: nuevas miradas para la investigación enfermera”. Empezó Magdalena Santo - Tomás Pérez. Universidad de Valladolid. Su tema “Las líneas de investigación para avanzar en la historia de la enfermería”. Ella nos daba las líneas para el avance. Decía que la enfermería es una actividad muy antigua y una profesión joven con sólo 31 años de andadura universitaria. También decía que la historia cultural y social tanto de la mujer como de la enfermera, y el analizar los prototipos y símbolos de enfermería, planteándose la relación de estos elementos con tres situaciones concretas: la religión, la guerra y la profesión. Le siguió Mª Isabel Ruiz García y Esther Carmona Samper. De la Universidad de Almería. Su trabajo sobre “Nuevos diseños en bases de datos para la investigación sobre la recuperación de la memoria histórica de la enfermería”. Nos hablaron del funcionamiento de su base de datos, de su finalidad, de cómo conocer la documentación que se va a usar, diseño de la base de datos, utilidad y conclusiones. Y para terminar Mª. Teresa Miralles Sangro. Universidad de Alcalá de Henares. Su tema magníficamente expuesto versó sobre “La filatelia como fuente para el estudio iconográfico de la historia de la enfermería”. Nos deleito con el sello Penny Negro del 1 de mayo de 1840 de Sr. Rowland Hill. Nos habló de la Universalidad de la enfermería, de cómo leer e interpretar las imágenes. Como moderadora de la mesa estuvo Amparo Nogales. Doctora en Historia Moderna. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón (Madrid). Y ya se entraron con las últimas comunicaciones que se dividieron en tres salas. El Área Temática 3: “Nuevas líneas y fuentes de estudio para la investigación”. En la Sala Auditórium y como moderador: José Luis Sáez Pinel. Grupo Sur-Clío de la Universidad de Almería. Empezó Mª Juana López Medina. Universidad de Almería. Su trabajo “Fuentes para el estudio de las cuidadoras en época romana: los agrónomos latinos”. Columela decía: “El parto de la oveja ha de asistirse de la misma forma que lo hacen las comadres parteras con las mujeres, pues este animal no pare de otra manera que como lo hacen las mujeres”. “He aquí que la madre amantísima pide sus hijos, quiere criar a los que hubo en el parto y ansía descendencia adoptada…”. Le siguió José Eugenio Guerra González. Hospital Duques del Infantado de Sevilla. Su tema “Las monedas de los leprosarios en el Standard Catalogo f Word Coins 1901 – 1998”.Como conclusiones decía que: La Numismática es una amplia, interesante y aún por descubrir fuente de investigación en Enfermería en la construcción de la Historia de los Cuidados. El texto Standard Catalog Of Word Coins 1901-1998 es un soporte de estudio válido en la identificación, descripción y análisis de monedas con fenomenología cuidadora emitidas por distintos países. Ante la expansión de la lepra, solo algunos países en donde esta se radicalizó, permitieron estas emisiones numismáticas, con la creencia de su contagio por la manipulación del dinero en las obligadas transacciones comerciales de los moradores, enfermos del Mal de Hansen. El mismo autor habló sobre “El colectivo de practicantes, ATS y enfermeros en el noticiario onubense Odiel 1947 – 1970: Improntas de una profesión”. En sus conclusiones decía: La prensa, excelente fuente de investigación histórica, por reflejar el devenir profesional, en nuestro caso del colectivo enfermero. La influencia del Régimen, marcó el devenir histórico profesional hasta final de los años 70, al unificarse los tres grupos profesionales, practicantes, matronas y enfermeras en la colegiación profesional. Su influencia, basada también en el retraso a los estudios de enfermería en España respecto a los planes publicados en la IIª República, y que significaron un retroceso tras la Guerra Civil. Le siguió Tania Cristina Franco Santos. Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil. Su tema “La bandera y la cruz: representaciones simbólicas de las enfermeras en las dictaduras de Franco y de Varga”. En sus reflexiones nos decía que: El trabajo de reproducción de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en el contexto de las dictaduras de Vargas y Franco, fue garantizado por dos instancias principales: la Iglesia y el Estado, que, objetivamente orquestados, convergían en el sentido de emprender estrategias que naturalizaban esas reproducciones, mediante la consagración de cualidades intrínsecas a la naturaleza femenina. Le siguió Trinidad Escoriza Mateu. Universidad de Almería. Su tema “Trabajo y mantenimiento de mujeres y hombres. Una propuesta de estudio para las sociedades ágrafas”. Y para terminar esta mesa Alejandro Buendía Muñoz. Hospital Torrecárdenas de Almería. Su tema o mejor dicho sus sobres, sus fotos y tarjetas sobre “Las escrituras cotidianas. Una fuente para la historia de los cuidados”.

En el Aula Magna del Edificio C de Humanidades y como moderador Manuel Jesús García Martínez. Empezó Salvador Santabárbara Gimeno. Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Su trabajo “Coincidiendo con los 25 años de congresos de la asociación norteamericana de historia de la enfermería (AAHN)”. Nos habló de quien son o quién lo forman la Asociación Norteamericana de Historia de la Enfermería, fue creada en 1978, y su propósito es promover la importancia de la historia de la enfermería como clave para comprender el pasado, definir el presente, e influir en el futuro de la enfermería. Le siguió Carmen Sellán Soto. Escuela de Enfermería La Paz de Madrid. Su tema “Cuerpo, apariencia y poder. Una odisea iconográfica a través de la Enfermería española contemporánea (1876 – 1977)”. Le siguió Txaro Uliarte Larriketa. Universidad del País Vasco. Su apasionado tema “El sello postal como fuente de información de los cuidados de la enfermera en las grandes pandemias”. Nos contaba que de las grandes pandemias que han azotado a la humanidad, por su importancia y persistencia, hemos elegido la tuberculosis, la malaria y el sida. El trabajo se delimita a un conjunto de imágenes ordenadas de forma cronológica y por continentes para encontrar elementos notables relacionados con el sello postal. De los sellos de tuberculosis, malaria y sida se consideran unos 300 ejemplares, de los cuales el 55% corresponden a tuberculosis, 29% a malaria y el 16% a sida. La filatelia es una fuente de datos de interés socio-sanitario que aporta información relevante en la historia de las ciencias de la salud y beneficios en programas de prevención, promoción y recuperación de salud a través de la imagen plasmada en el sello. Le siguió Mª Ángeles Municio Martín. Universidad del País Vasco. Su trabajo versó “Viaje iconográfico por la historia de los cuidados en la “Lactancia Materna”. Recordando a Collière asumiendo que cuidar es”… arte que precede a todos los demás sin el cual no sería posible existir”. Se presentaron sellos de los cinco continentes agrupándolos y catalogándolos cronológicamente, por motivo de emisión, las series eran sobre día de la madre, día internacional del niño, día de la salud, programas de la OMS, UNICEF, FAO, congresos y jornadas, etc. Siempre ayudadas las dos anteriores por Lucía Campos Capelastegui, María Piedad Flores Elices y por la historiadora Begoña Madarieta Revilla. Y para terminar esta mesa Isidoro Jiménez Rodríguez. Enfermero asistencial y docente de Toledo. Nos hizo reír con su tema “La enfermería española en los refranes”. Por ejemplo: “La caridad bien entendida empieza por casa. Lo natural es pensar en las necesidades propias antes que en las ajenas”.
En la Sala Grados y como moderadora Carmen González Canalejo. Universidad de Almería. Empezó Carme Vives Relats. Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Su tema “La integridad del anciano y su valor social”. Le siguió mi trabajo, una película auténtica con imágenes de 1936 a 1938 con trajes de enfermeras, etc. Manuel Solórzano Sánchez y Jesús Rubio Pilarte. Hospital Donostia de San Sebastián. Presentaron “Paisaje con nieve. Pequeña canción” La historia de una enfermera de falange y de un soldado vasco. “Paisaje con nieve. Pequeña canción” es un documental realizado con una especial sensibilidad y cargado de emociones, las emociones propias de un homenaje a una enfermera, su madre, y a un soldado herido, su padre. Recoge asimismo las atrocidades de la guerra, de cualquier guerra, la necesidad de olvidar semejante horror, y las relaciones cotidianas en un hospital alejado del frente. La protagonista, Araceli Márquez, era enfermera de falange, y prestaba sus servicios en el Hospital de Sangre José Antonio, ubicado en el Casino de San Sebastián, el actual ayuntamiento de Donostia. Los hospitales de sangre eran edificios civiles habilitados como hospitales militares para atender a los heridos de guerra durante su convalecencia y recuperación. Rafael Gutiérrez “Gutefore” era un “gudari”, un soldado del ejército vasco, testigo del bombardeo de Gernika. Capturado en Bilbao en junio de 1937 fue conducido a un campo de prisioneros, y a los dos meses tuvo que elegir entre el pelotón de fusilamiento y pasarse al ejército franquista. Al igual que todos sus compañeros, pasó a engrosar las filas del ejército nacional como artillero. Destinado al frente de Teruel el 16 de enero de 1938 es herido por la explosión de un obús. Operado de urgencia en el frente, y posteriormente atendido en el Hospital de Zaragoza para, a los diez días, ser trasladado al Hospital de Sangre de San Sebastián. Allí, en la Sala Toledo, en la que la enfermera Araceli prestaba cuidados surge la llama de esta tierna y delicada historia de amor recogida en esta película. Dar las gracias por su ayuda y colaboración a Juan Miguel Gutiérrez y a Jorge Osorio Letamendía. Me siguió Raúl Expósito González. Hospital General de Ciudad Real. Su magnífico trabajo versó sobre “Los manuales para la formación de las enfermeras de la Cruz Roja Española”. En sus conclusiones nos decía que: El número de obras con que contaban para su formación las Damas Enfermeras era breve. Un total de siete han sido catalogados en el período comprendido entre 1917–1924, siendo tan sólo dos los que fueron reeditados en fechas posteriores. Dentro de esta categoría queda excluido el libro publicado en 1921 por María de los Dolores Bas, considerado como libro de consulta. La procedencia de estos textos es dispar, apareciendo las primeras obras en aquellas ciudades donde inmediatamente después a la creación del Cuerpo de Damas Enfermeras se empiezan a formas las primeras promociones de estas alumnas. A excepción de un solo libro que fue redactado por una Dama Enfermera (sin tener en cuenta el mencionado anteriormente de María de los Dolores Bas), el resto fue elaborado por médicos adscritos o vinculados con la Institución y en base al programa que dictaba la legislación de 1917, y que pese al número reducido de temas o lecciones con respecto al temario aprobado el 7 de mayo de 1915 para las enfermeras , sitúa a la Cruz Roja como una de las artífices y protagonistas de la enfermería moderna en España, no en vano, su actuación en tiempos de guerra en hospitales o en época de paz en dispensarios posibilitó que hubiera asistencia sanitaria en aquellos años en los que no existía una cobertura general de estos servicios. Y para terminar Elena Chamorro Rebollo. Universidad Pontificia de Salamanca. Su tema “Firmes: Revista de las sanitarias españolas de Salus Infirmorum”. Como conclusiones nos decía: La revista “¡Firmes!” fue un medio de divulgación y propagandístico de ámbito católico de la década de los 50 y 60, que se hizo eco de la preocupaciones que vivían las enfermeras españolas tanto a nivel profesional, laboral y formativo. No se ha podido todavía contrastar, pero esta revista pudo ser…”la única revista de este género que se publica hoy en España…” (Nº 33, 1962). Así lo cita la entrevistadora de la Marquesa de Varela de San Fernando, Presidenta Nacional de Hospitales y Enfermeras de la Cruz Roja. La revista no sólo fue un medio de difusión sino que, en cierta manera, recoge testimonios y crónicas de algunos cambios importantes en la historia de la profesión como son los planes de estudio de la enfermería, la elaboración del Manual Internacional de Moral Profesional. La Asociación llegó a estar formada por 3.000 profesionales sanitarias, venidas de distintas agrupaciones enfermeras y asociaciones diocesanas, siendo esta Institución una muestra del asociacionismo en esa época que suplía las carencias de los colegios profesionales que se estaban reorganizando. La Asociación supo dar respuesta a las necesidades sanitarias y sociales presentes, tanto a nivel nacional como internacional, en algunos casos anticipándose con iniciativas que posteriormente reguló el Estado.
Como bien teníamos ganado un descanso, nos llevaron a degustar la Cena Oficial al restaurante Nagalu de Roquetas de Mar invitados por su consistorio. El menú fue como entrante Foie trufado casero con mermelada y tostas. Gavilla de espárragos al parmesano, Trancha de bacalao con muselina de ajo tostado, sobre fondo de tomate fresco. Sorbete fresco y exquisito. Confit de Pato con reducción de Oporto, jugo de carne y orejones de albaricoque. Para terminar esponjoso San Lorenzo de queso y café. Todo ello regado por vino blanco “Privilegio del Condado”, vino tinto “Viñas viejas” Cava Paulponery Brut, agua, café y licores. Todo ello perfectamente servido y de delicioso gusto. Un magnífico sobresaliente en el arte culinario.
El último día se empezó fuerte con la sesión de trabajo del Seminario Permanente para la Investigación Histórica de la Enfermería. Su presidenta Francisca Hernández aprovecho para pedir a todas las escuelas de enfermería que le mantengan informada sobre como va a quedar la asignatura de Historia de �la Salaƍ �?�la Sala Audit�rium�Ƃ �@�la Sala GradosÁƸ �A�la Sala Toledo�ƾ�B� la SociedadƵ �C�LA SOCIEDAD VICTORIANA�ƭ �D� la Tercera�Ơ�E�la Tercera MesaƦ�F�la Universalidadl��ş �G�la Universidad� ŕ �H�la Universidad Complutense� Ō �I�la Universidad Federal✀ń �J�la Universidad Pblica�ż ‚�K� ProductIDanų㳄ヸ㲸ˑ㰔ヸ买ミ��궸#���ꃀ#��ꆐ#���">la Enfermería en los nuevos planes de estudio. Posteriormente fue presentado el próximo congreso por la Directora de la Escuela Universitaria de San Juan de Dios de Barcelona, que será en la ciudad de Barcelona en el 2010. Tendrá dos ejes San Juan de Dios y Florence Nightingale cuyo elemento en común son los cuidados de enfermería. Y llega por fin la Conferencia de Clausura que fue impartida por Francisca Hernández. Directora de la Asociación Nacional de Investigación Histórica de Enfermería (ANIHE). Universidad Complutense de Madrid. Versó sobre “Balance de una década: contribución desde la historia de la enfermería a la historiografía española”. Nos decía que la función de la historia hasta muy recientemente no ha sido reconstruir del modo más exacto y fidedigno el pasado. Esta concepción es muy moderna, ya que tiene escasamente dos siglos de vigencia. Y terminaba diciendo que en Enfermería, la conciencia de que hay que investigar la Historia para escribir la historia y enseñarla, surge hace muy pocos años, con el reconocimiento como carrera universitaria 1977. Y como decía Cicerón: La Historia “maestra de la vida”. Gracias de todo corazón Francisca, por llevar tantos años al frente de los congresos de Historia de la Enfermería.
Se presentaron muchos póster entre ellos reseñar Una Historia Sin contar: Damas auxiliares en la sanidad militar. Florence Nightingale. La Dama de la Lámpara: Estudio Iconográfico en la Filatelia Europea. Manuales de la primera mitad del siglo XX. Sellos, postales: Cuidados de la enfermera en las Pandemias. Representación filatélica de las Órdenes Religiosas y Asociaciones seglares al cuidado del enfermo. Las escrituras cotidianas: Una fuente para la historia de los cuidados. El cuerpo de la compasión. 100 años de reivindicaciones enfermeras. La Filatelia en los cuidados maternales. Y así muchos más
Otro congreso terminado, desde aquí deciros que ahora es más sencillo el poder hacer los resúmenes, sólo se necesita paciencia, tiempo y una cámara digital para sacar fotos a las diapositivas más interesantes. Este resumen aunque no lo creáis es para todas las enfermeras y enfermeros de habla hispana y que están interesados en nuestra Historia de Enfermería. Cuando lo publico en las listas de enfermería de habla hispana, hay muchas personas que me piden los correos, hospitales y direcciones para solicitar o completar su trabajo y su estudio. Ya sé que saldrá un libro con las Actas del Congreso que incluirán todos los trabajos que se han dado, ese no es mi interés, mi interés es poder difundir todos estos fenomenales trabajos a toda la comunidad enfermera y si puedo servir de enlace para aquellos que no han tenido o no han podido por múltiples causas acudir a estos congresos, pero su entusiasmo por la historia hace que yo me sacrifique unas horas, para poderlo realizar. Ya está hecho, lo quería terminar antes de final de año.
Dar las gracias a todas las personas que me han enviado sus trabajos originales, sus resúmenes, sus archivos y trabajos en pdf y en word, etc. Os doy las gracias a todos. Y sobre todo a mis amigos que me han enviado fotografías de las salas donde yo no he podido estar, nos hemos tenido que repartir, pero eso se ha reflejado que he podido conseguir el 90%, aunque hubo gente que me lo había prometido y luego no cumplió.
Recuerdos a mis amigos que nos encontramos en el congreso Manuel Ferreira Ardións; Juan Lezaun Valdubieco; Raúl Expósito González, Isidoro Jiménez y Salvador Santabárbara Gimeno.
Echar en falta a grandes profesionales que en esta ocasión no han podido acudir como Carmen Chamizo o Juan Ignacio Valle Racero, desde aquí les quiero enviar un abrazo.
Felicitar por el éxito del Congreso a Carmen González Canalejo y a todo su equipo. Y para finalizar tengo que decir que este Congreso ha quedado reflejado totalmente integro gracias a los documentos de la prensa escrita del periódico “Almería Actualidad” y que ha dado constancia de ellos, y todo ello se debe a la labor de la periodista María José Uroz Jonquera (Periódico Almería Actualidad).
Muchas gracias a ella y a todos los que han asistido al congreso, historiadores, ponentes, conferenciantes, alumnos, azafatas, etc. Gracias a todos.

Manuel Solórzano Sánchez
masolorzano@telefonica.net
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián

domingo, 28 de diciembre de 2008

X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

El Congreso en la Prensa escrita en el Periódico “Almería Actualidad”
Podeis disfrutar el artículo completo de Manuel Solórzano con sus fotografías y recortes de prensa que va mencionando a lo largo de us disertación, en el archivo del siguiente enlace.

X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería.
Nuevos enfoques para repensar la Historia de la Enfermería.


Se celebró en la Universidad de Almería los días 27, 28 y 29 de Noviembre de 2008.
Las noticias de este importante evento salieron en el mismo día 27 dos hojas, las fotos 2 y 3, y los días posteriores del congreso, los días 28, 29 y el domingo día 30 de Noviembre. El primer día se publicaron las dos primeras hojas, el día 28 viernes y los posteriores se publicó un cuadernillo central de cuatro páginas, fotos 4, 5, 6 y 7; el día 29 sábado se publicaron las fotos y el cuadernillo central en color, son las fotos 8, 9, 10 y 11y el domingo día 30 en el suplemento central se publicaron las fotos 12, 13, 14 y 15. En la Foto 16 estamos Assumpta Montellá (escritora) y yo Manuel Solórzano (enfermero) que en el anterior congreso celebrado en Las Palmas de Gran Canaria llevé el tema “La Maternidad de Elna” de la autora del libro antes mencionada (foto del libro 17).

Los titulares en la prensa fueron:

Expertos nacionales e internacionales en la Universidad de Almería de la Enfermería. Almería es la tercera provincia andaluza que logra celebrar este evento después de las dos últimas décadas. Serán tres jornadas con ponencias, mesas redondas y exposiciones. Al congreso asistirán más de 70 investigadores y expertos en la historia de esta profesión.
La mujer. El colectivo femenino tendrá un lugar privilegiado en las ponencias, por su historia.

Este impresionante Congreso no se habría podido realizar sin Carmen González Canalejo profesora titular de la UAL y directora del Congreso. Ahora ya finalizado, ella sabe que ha sido un auténtico éxito este congreso y además lo ha sabido cimentar, realizar y terminar todo el trabajo con mucho éxito. Cuando se terminó el congreso quedamos con la sensación de haber podido estar una semana más y no nos habríamos enterado del paso del tiempo. Todo salió a la perfección. Enhorabuena Carmen y ayudantes.

El día 28 la prensa entraba con: “Poner en valor la enfermería”. Bernard Vincent aportó perspectivas de la historia social. El profesor es numerario de L´Ecole des Hautes en Sciences Sociales de Paris, trató de enfocar su ponencia a la investigación cualitativa y cuantitativa de la historia. Otro título decía Setenta expertos analizan la trayectoria de la Enfermería. Una Profesión de futuro. Reflexión sobre formas y usos de cuestiones historiográficas.

Elementos claves del aporte de la profesión a la realidad social. Cuatro investigadores exponen ideas diferentes que prueban la importancia de la enfermería desde su raíz a la actualidad.

Cristina Segura Graiño. Catedrática de Historia en Madrid decía en su titular “La relación de la mujer con la naturaleza le permitió sanar”. Allí había más de 150 personas entre expertos y alumnos de enfermería, donde se compartían impresiones, se atendía al programa y se llenaba el auditorio.
María Teresa Miralles Sandro. Profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó una exposición magnífica de filatelia, como dice ella “Tengo sellos de todas las culturas y los momentos de la enfermería”. La docente trae a Almería la colección filatélica que representa la historia de la profesión en el mundo. Analiza los aspectos gráficos, socioculturales y técnicos. También había otros dos compañeros que como ella se dedican a la filatelia en el mundo de la enfermería. Ella es Txaro Uliarte Larriketa, Profesora de la UPV – EHU de la Universidad del País Vasco, que además de presentar comunicaciones y póster, realizó la portada de los carteles y del tríptico del Congreso. Y para terminar el enfermero José Eugenio Guerra González. Hospital Duques del Infantado de Sevilla. Exposición filatélica. Iconografía cuidadora en el texto catálogo de sellos de España 1850 – 2004.

El Sábado día 29 y en color su título decía “Las mujeres y las sanaciones”. Análisis sobre el papel de las mujeres en la sanación. Historiadoras explican las actitudes de las comadronas y las estructuras de poder. Stefani Bartoloni da una visión de la asistencia a enfermos por enfermeras religiosas y laicas en Italia. Paloma Moral de Calatrava explicó quiénes eran las parteras y sus prácticas. Magdalena Santo Tomás nos daba las líneas para el avance. Decía que la enfermería es una actividad muy antigua y una profesión joven con sólo 31 años de andadura universitaria.

La profesora de la Escuela Universitaria de San Juan de Dios de Barcelona Roser Valls Molins decía “Prácticas enfermeras durante la guerra civil en tierras catalanas”

Assumpta Montellá escritora de la Universidad de Barcelona emociona con una historia real. “La señorita Isabel recuperó la dignidad de las mujeres exiliadas”. La maternidad de Elna y sus 597 niños. Una gesta para la historia. Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán. Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos.

En el último suplemento del domingo día 30 de noviembre se le hace una entrevista al “alma mater” de la organización, creación y puesta en marcha de los Congresos y en este caso el décimo Nacional y quinto Internacional de la Historia de la Enfermería, gracias a ella, este congreso a llegado en estos diez años a buen puerto, ella es con letras en mayúsculas Doña Francisca Hernández, Profesora y directora del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería.

Para terminar recalcar mi trabajo que he llevado con mi compañero Jesús Rubio Pilarte y un servidor Manuel Solórzano Sánchez sobre la Historia de un “Gudari (soldado vasco) que se enamora de una enfermera de falange”, terminando su maravillosa historia en boda. Se titulaba el trabajo “Paisaje con nieve, pequeña canción.

Dentro de unos días habré terminado de hacer el resumen de todo el Congreso.

Recuerdos a mis amigos que nos encontramos en el congreso Manuel Ferreira Ardións; Juan Lezaun Valdubieco; Raúl Expósito González y Salvador Santabárbara Gimeno. Foto 19. Faltó Isidoro Jiménez que llegó esa misma tarde.

Para finalizar tengo que decir que todos estos documentos en la prensa escrita y que han quedado constancia de ellos, se deben todos a la labor de la periodista María José Uroz Jonquera (Periódico Almería Actualidad).

También quiero agradecer a la alumna de tercero Almudena Súarez por su ayuda.

Muchas gracias a ella y a todos los que han asistido al congreso, historiadores, ponentes, conferenciantes, alumnos, azafatas, etc. Gracias a todos.

Manuel Solórzano Sánchez
masolorzano@telefonica.net
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián

viernes, 26 de diciembre de 2008

TENEMOS QUE DORMIR MÁS

Según una noticia aparecida en Diario Médico y que se hace eco de un estudio publicado en JAMA (The Journal of the American Medical Association), dormir pocas horas eleva el riesgo de calcificación de las arterias coronarias. Así, los pacientes que duermen más horas tienen una menor incidencia de calcificación de las arterias coronarias, (predictor para enfermedad cardiaca). Dormir una hora más equivaldría a una reducción de la presión sistólica de 17 mmHg.
En el estudio realizado a lo largo de 5 años, los que dormían menos de cinco horas por la noche presentaron más incidencia de arterias calcificadas (27%), que los que dormían entre cinco y siete horas (11%) y a los que dormian más de siete horas (6%) (por sexos, las mujeres se benefician más que los hombres).
La falta de sueño también se relaciona con riesgo en otras patologías como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.
Bueno, después de esto, creo que me voy a dormir. ¡Que descanseis!.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016


Presentada, la nueva Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 2009-2016, que según el ministro Bernat Soria, se apoyara en los pilares de la prevención, la mejora de la asistencia al drogodependiente y la batalla policial contra el narcotráfico (pendiente ahora de su aprobación en Consejo de Ministros).

Plan que procede del consenso de los múltiples implicados y cuyos objetivos son promover "una conciencia social" frente al consumo de estupefacientes que destierre la "imagen de glamour y ocio" que envuelve hoy a la toma de sustancias como la cocaína; retrasar la edad de inicio en el consumo y aumentar la capacidad de los más jóvenes para decir de nuevo 'no' a la droga.

Para ampliar información:

Fuente: http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1097662346229&id=1229337197158&pagename=SiteCGE/Noticia/TplNoticia_cge&categ=CatActualidad&idPG=1141051411357&p=1097662346229&dscateg=Actualidad&c=page

Luis A.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Más Gallego en la OPE del SERGAS

El Sergas (Servicio Galego de Saúde) exige más nivel de gallego para las OPE que se publicarán proximamente, e incorpora además del típico examen de conocimiento del gallego, la obligatoriedad de que el examen de legislación sea contestado también en gallego.

Esto ha motivado quejas desde algún sindicato, aduciendo que se pone en riesgo la llegada de profesionales sanitarios de otras comunidades (en época de escasez importante) y que se perjudica la estabilidad de muchos de los interinos que ejercen ya en Galicia, admás de que se estaría vulnerando el derecho de todos los trabajadores a no ser discriminados por el idioma en su acceso a las plazas fijas de la sanidad gallega, por lo que aseguran que procederán a su impugnación.

Fuente: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/1193752.html

¿Que os parece esta noticia?, ¿considerais que el gallego debe tener tanto peso en la OPE, o aún debería tener más?

miércoles, 17 de diciembre de 2008





Bruselas apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para evitar errores e infecciones hospitalarias




La Comisión Europea ha pedido que los Estados miembros aúnen esfuerzos y potencien los sistemas de control de los riesgos sanitarios a fin de garantizar la seguridad de los pacientes europeos ante posibles infecciones o errores que puedan sufrir estos últimos a la hora de recibir atención médica. Según datos del Ejecutivo comunitario, uno de cada veinte pacientes europeos ingresados cada año contraen al menos una infección hospitalaria, lo que en palabras de la comisaria de Salud, Andrea Vassiliou, "es una cifra inaceptable". Por esta razón, Bruselas ha presentado una comunicación y una propuesta de reglamento en las que recoge recomendaciones sobre las medidas que los Estados miembros pueden emprender para evitar esta situación, entre ellas incrementar la formación de los profesionales sanitarios.
.
"Me gustaría ver una Europa de los pacientes. En la que la seguridad es la prioridad absoluta y en la que los ciudadanos, bien informados, confían en los cuidados que reciben", declaró la comisaria. Los efectos no deseados más frecuentes que sufren los pacientes tras recibir atención médica son las infecciones relacionadas con los propios cuidados médicos, el diagnóstico tardío o erróneo y los errores quirúrgicos o medicamentosos. Por ello, la Comisión emplaza a los países comunitarios a aplicar estrategias de prevención de errores médicos y a combatirlos en todas las fases de los cuidados al paciente y prioriza la atención a los fallos "sistemáticos y de organización", principal causa de los perjuicios a los pacientes. En este sentido, recomienda sistemas "de aprendizaje" que recojan los fallos y permitan aprender de ellos. Asimismo, el Ejecutivo comunitario aboga por inculcar la importancia de la seguridad de los pacientes a los profesionales del sector en el momento de su formación, incluir a los pacientes en la elaboración de las medidas de seguridad e informarles adecuadamente de los riesgos sanitarios y cuestiones de seguridad. También defiende la colaboración entre los Estados miembros para favorecer el intercambio de "buenas prácticas" para evitar los errores médicos e infecciones hospitalarias. Hasta ahora, "las medidas de los Veintisiete no son uniformes", indicó la comisaria de Salud, y "queremos que los Estados se comparen entre sí y compartan buenas prácticas (...), para alentar los mejores procedimientos".En el caso concreto de las infecciones hospitalarias, Vassiliou explicó en rueda de prensa que la propuesta de Bruselas recomienda "programas de control, sistemas de vigilancia activa (...) y también el apoyo a la investigación" en esta materia.
Formación del personal sanitarioPara lograr un "futuro más seguro para los pacientes" es necesario contar con profesionales "muy bien formados", advirtió Vassiliou ante los medios, quien también señaló las "dificultades" a las que se enfrentan el personal sanitario. En este sentido, se refirió a la "presión" del envejecimiento de la población europea sobre el trabajo que desempeña el personal sanitario. Esta presión está relacionada con las nuevas patologías y mayores exigencias por el gran número de pacientes de edad avanzada, pero también con el hecho de que los profesionales de la medicina también envejecen y "no hay suficientes nuevos contratos para sustituir a los que se jubilan", explicó la comisaria. El fenómeno de la migración, unido a la movilidad intracomunitaria del personal médico europeo, influye significativamente en la oferta y distribución de la mano de obra en el sector, como también importa la formación de unos profesionales médicos que ahora deben trabajar con nuevas tecnologías. Así las cosas, la Comisión Europea presentó este lunes un Libro Verde sobre el personal sanitario en la Unión Europea para iniciar el debate sobre la respuesta "común" que puede ofrecer la Unión a este problema. Se trata de mejorar la contratación y retención del personal cualificado a través de la inversión en formación y de la elaboración de estrategias de recursos humanos sólidas.


Fuentes: europapress, diarioenfermero

martes, 16 de diciembre de 2008

IV XORNADAS INVESTIGACION ENFERMARIA CHUVI

IV XORNADAS INVESTIGACION ENFERMARIA

En este Certamen celebrado el pasado 12 de diciembre en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo resultaron premiados los siguientes trabajos:

  • Amparo González García del Complexo Hospitalario de Ourense con el Estudio de la Calidad de la Asistencia en una Unidad de Hospitalización breve de Psiquiatría. Valoración del Usuario.
  • Amalia Conceiro Rua de la X. A. P. Centro De Salud Federico Tapia- A Coruña por el Proyecto De Formación Del Personal De Enfermería En Atención Al Paciente Diabético Inmigrante Marroquí.
  • Mª Del Pilar Novoa Santos del Complexo Hospitalario de Ourense por el estudio, Conocimiento de Medidas de Prevención Cardiovascular en Pacientes Hospitalizados con Cardiopatía Isquémica
  • Dolores Mª Vila Fernández del Hospital Xeral por el trabajo Semiología de las heces
  • José María Rumbo Prieto del C. H. Arquitecto Marcide - Novoa Santos por el estudio Ética Asertiva y Conflictos Relacionales derivados del proceso de cuidar publicado en la Revista Ética de los Cuidados.
  • Ana Isabel Gorís Pereiras del H. Nicolás Peña por el trabajo Factores Predictores de la aparición de nuevos casos de infección tuberculosa y de viraje tuberculínico en un estudio de contactos, publicado en Enfermería Clínica.

También resultaron premiados los proyectos:

  • Ayuda Berta Acevedo: Bioseguridad en la práctica enfermera: un análisis del conocimiento de los estudiantes de enfermería presentado por Francisco José Álvarez Aragón, del Hospital Xeral
  • Ayuda Universidad de Vigo: Elaboración de aplicativo informático para la gestión del personal de enfermería del complexo hospitalario universitario de Vigo de Mª José Menor Rodríguez, del H. Nicolas Peña

La enhorabuena a todos y en especial a nuestro compañero de ENFERMERIA AVANZA Luis Arantón que también participa en la autoría, junto con Chema Rumbo y Chelo Carballal en uno de los trabajos premiados y publicados en Ética de los Cuidados.

domingo, 14 de diciembre de 2008

I ANIVERSARIO DEL FORO DE ENFERMERÍA AVANZA

Estamos de aniversario!!
El pasado 13 de diciembre de 2007 empezamos la andadura de nuestro foro de Enfermería, nacido al lado del blog de Enfermería Avanza. Han sido 365 días de alto y bajos, de muchos y escasos mensajes, pero en donde todos habeis estado y seguido trabajando, posteando y compartiendo vuestras inquietudes, dudas y conocimientos. Sólo nos queda daros las gracias a los foreros que seguís posteando a diario, aquellos que nos ven en la sombra, en definitiva, a los teneis este pequeño espacio enfermero entre vuestras páginas de interés.

Gracias a todos por estar aquí todo este año!

sábado, 13 de diciembre de 2008

PERÚ:
OTRA REALIDAD EN UN MISMO MUNDO















Cuando nací,
pobreza,
me seguiste,
me mirabas a través de las tablas podridas
por el profundo invierno.
De pronto
eran tus ojos los que
miraban desde los agujeros.
Las goteras, de noche,
repetían tu nombre y tu apellido
o a veces el salto quebrado,
el traje roto, los zapatos abiertos,
me advertían.
Allí estabas acechándome
tus dientes de carcoma,
tus ojos de pantano,
tu lengua gris que corta la ropa,
la madera,
los huesos y la sangre,
allí estabas buscándome,
siguiéndome,
desde mi nacimiento
por las calles.
(Pablo Neruda)


Después de haber estado durante un mes y medio en Perú, país con un sistema sanitario totalmente privado y más concretamente en Ayacucho, donde el índice de pobreza es del 87%, vuelvo a España con varios pensamientos. Que bendición tener un sistema sanitario público, aunque sea con sus listas de espera, con horas de espera de resultados en los pasillos de urgencias y sobrecargados de trabajo muchos de nuestros días. Que feliz me siento hoy de poder cuidar a pacientes sin que me importe su situación económica. Que poco valoramos nuestros recursos, y como los malgastamos muchas veces. Sintámonos afortunados, porque no muy lejos de aquí existen mundos de cartón, donde no se puede caminar con unos dignos zapatos, ni se tiene el derecho de enfermar ni de morir con un mínimo de dignidad.

Dedicado a los niños de Ayacucho (Perú) y a las madresde Santa Ana, por su increible trabajo, fruto de la mejor dedicación, amor, y coraje.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Alucinante

¡Y es una sentencia firme!

La Justicia andaluza da la razón a una clínica y obliga a sus enfermeras a vestir con falda, delantal y cofia.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado la demanda de conflicto colectivo presentada por CCOO contra la empresa José Manuel Pascual S.A. en relación al uniforme obligatorio para las enfermeras y auxiliares de enfermería que prestan servicios en planta y consultas externas, al considerar la Sala de lo Social que no supone discriminación por razón de sexo, ni supone un problema en materia de salud laboral.

En la sentencia, el Alto Tribunal andaluz considera hechos probados que que el uniforme se lleva utilizando "desde hace al menos 15 años" sin que hasta la presente -las trabajadoras del Hospital de San Rafael de Cádiz- se haya presentado "queja o denuncia alguna" por parte de ningún colectivo de los distintos centros hospitalarios de la empresa -siete en Andalucía- y añade que, además, el uniforme está recogido en el convenio colectivo. Asimismo, indica que la expresada ropa de trabajo -consistente en falda, delantal, cofia y medias- "no representa diferencias, respecto al tipo de uniforme denominado pijama, en materia de higiene y seguridad de trabajo ni desde el punto de vista ergonómico". Por tanto, el TSJA rechaza la cuestión planteada por el sindicato, argumenta que el uso de la vestimenta "no obedece a un problema sexista o de aprovechamiento singular del sexo en beneficio de la empresa y en detrimento de la mujer", sino que obedece a la finalidad de "dar a la clientela una buena imagen de la empresa".

Finalmente, ha concluido que ni supone un riesgo para la salud laboral "ni vulnera el principio de igualdad con carácter general o colectivo ni tampoco son expresivas de un trato discriminatorio por razón de sexo", añadiendo que la Sala no entiende "de qué manera ha podido violar los derechos al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen", por lo que la demanda fue desestimada.

El sindicato CCOO ha anunciado que recurrirá la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Su secretario de Sanidad en Cádiz, José Antonio Aparicio, se ha mostrado "sorprendido" por el contenido de la sentencia del TSJA. "No intentamos decir al empresario qué tipo de uniforme tiene que utilizar en sus centros, pero consideramos que el vestuario que se elija no debe representar un agravio ni una agresión hacia las mujeres, y el actual lo es", ha apuntado Aparicio. Ha recordado que incluso la Junta de Andalucía consideró que el vestuario incumplía la Ley de Igualdad, por lo que entiende que el TSJA "se ha equivocado". Ha asegurado que ya están preparando el recurso de casación ante la Sala IV del Tribunal Supremo "porque esta batalla no la hemos dado aún por terminada ni perdida".

Podeis ampliar informacion en: http://www.diariovasco.com/20081211/mas-actualidad/sociedad/enfermeras-obligadas-vestir-falda-200812111545.html

Luis A.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Estudio Europeo sobre Nuevas Tecnologías y Aprendizaje de Idiomas‏

¡Buenos días!

Solicitamos tu colaboración en una investigación internacional que se está realizando para la Comisión Europea bajo la coordinación de Ellinogermaniki Agogi. El título de la investigación es “Estudio sobre el Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de los Nuevos Medios de Comunicación en el Aprendizaje de Idiomas”.

Este estudio pretende evaluar la situación actual del uso de las tecnologías y los nuevos medios de comunicación en el aprendizaje de idiomas, detectar las tendencias de futuro en este sector y explorar si la motivación para aprender lenguas puede mejorar con el uso de las tecnologías y de los nuevos medios de comunicación.

Por favor, pincha en este enlace http://www.ea.gr/ep/survey/index.asp?lag=es y rellena el cuestionario. Tu opinión es importante ya que aporta información que la Comisión Europea empleará para definir su futura política de promoción del aprendizaje de idiomas.

El cuestionario es anónimo y sólo te tomará 10-15 minutos. Al acabar sólo tienes que pinchar en la casilla “enviar” de la última sección.

Si tienes alguna pregunta puedes escribir a pilar.aramburuzabala@uam.es. Por favor, reenvía este mensaje a tus contactos para que rellenen el cuestionario.

Muchas gracias por tu colaboración.

sábado, 29 de noviembre de 2008

MANIFIESTO DEL DÍA MUNDIAL DEL SIDA

MANIFIESTO DÍA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE DE 2008
POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN, POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH Y SIDA

Este año se conmemora el 20 aniversario de la movilización global entorno al VIH y el SIDA. Todos los 1 de diciembre desde 1988 nos manifestamos a nivel mundial y unimos nuestras fuerzas buscando la visibilización de la problemática del VIH. Las 67 organizaciones miembros de CESIDA queremos dejar claro, un año más, una vez más, que el problema del VIH nos afecta a todos y a todas por igual, indistintamente de la orientación sexual, condición social, etnia o estilo de vida.Sin embargo, las circunstancias de algunos sectores de la población hacen que éstos se encuentren en un contexto de mayor vulnerabilidad ante el VIH. Mujeres, inmigrantes, hombres que tienen sexo con hombres, transexuales y las personas privadas de libertad se enfrentan a una situación que requiere especial atención.En esta misma línea, la juventud se enfrenta a un escenario con carencias en materia de educación afectiva sexual, por lo que revindicamos que se ejecute la Ley en este sentido, ya que es una necesidad social apremiante.Si hemos vivido en la última década un descenso paulatino en los casos de sida y en los nuevos diagnósticos, éstos continúan siendo tardíos en un porcentaje importante, y las relaciones heterosexuales no protegidas suponen casi el 50% de los nuevos diagnósticos en nuestro país. Repuntan otras infecciones trasmisibles y sectores de la población como los hombres que tienen sexo con hombres y la población inmigrante continúan siendo sectores muy afectados.Hoy unimos nuestra voces y nuestra presencia entorno al principio de la equidad en la asistencia sanitaria y prevención en nuestro país; porque presenciamos atónitos que las personas reciben un trato diferencial dependiendo de la Comunidad Autónoma donde residan, así como los colectivos que trabajan en el ámbito del VIH ven el menoscabo de sus medios y el recorte de prestaciones sin encontrar espacios para ser escuchados ante tal situación.
Hoy estamos presentes aquí porque es primordial ejecutar acciones de carácter diferencial que atiendan las necesidades de las mujeres de nuestra sociedad, porque el VIH les afecta de forma específica, y tener en cuenta sus circunstancias es vital en el desarrollo de estrategias desde una perspectiva de género. Es necesario que seamos conscientes de la mayor vulnerabilidad de las mujeres haciael VIH, como consecuencia de la falta de control que históricamente han tenido sobre decisiones que afectan a su cuerpo y a su salud en el marco de la imposición de una sociedad patriarcal.Hoy queremos destacar la situación a la cual se ven abocadas las personas privadas de libertad, donde su situación particular les hace estar en desventaja ante las nuevas alternativas, haciéndoles dependientes de un sistema a veces noconcienciado con la realidad. La coordinación de los organismos públicos en este sentido es esencial y así lo exigimos.Hoy deseamos dejar claro la necesidad de erradicar la estigmatización y la discriminación a la cual se ven sometidas las personas con VIH, quienes replantean su vida entorno al VIH para no ser víctimas del maltrato causado por la indiferencia y el desprecio. La discriminación es un acto de abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades, para y hacia las personas con VIH, y actitudes como estas no pueden ser toleradas en ninguna sociedad democrática. Víctimas de sus propios miedos, la alternativa es la invisibilidad, lo cual repercute de manera negativa y flagrante en su estado de salud. Desde este espacio en común queremos hacer llegar a toda la población nuestro mensaje, porque entendemos, más que nunca, que la participación plena en la sociedad de las personas que viven con el VIH y el sida ha de ser reconocida, porque son fundamentales en el cambio de la realidad actual.Desde las entidades que trabajamos en el VIH tratamos de cambiar este situación, implementando acciones concretas donde se dote a las personas de recursos y herramientas necesarias para su inserción, así como amparándoles a nivel jurídico ofreciendo medios, conocimientos y asesoramiento. De igual forma tratamos de empoderar a las personas para hacer frente a esta situación, pero se hace necesaria una respuesta contundente, global, dirigida a derribar mitos en la población en general, y esta respuesta ha de venir desde la Administración Pública.Reivindicamos el apoyo de las instituciones publicas, tanto estatales como autonómicas, donde vemos necesario una coordinación más eficiente que repercuta satisfactoriamente en nuestro esfuerzo y trabajo. Por ello se hace preciso que los poderes públicos no olviden que, a pesar del tiempo y los progresos conseguidos en materia de atención sanitaria y avances científicos, aún queda mucho por hacerHoy hacemos un llamamiento para trabajar por unos objetivos comunes, que permitan las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad igualitaria en el marco de los Derechos Humanos, que garantice unas condicionesde trabajo y de vida dignas para las personas que viven con el VIH y el sida. Pero esto no tiene sentido si no se cambian los esquemas y se destruyen los estereotipos, porque creemos que ante el VIH, tu actitud marca la diferencia.
CESIDA - COORDINADORA ESTATAL DE VIH/SIDA.1 de diciembre de 2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

Sanidad lanza en Internet excelenciaclinica.net, un buscador de información de calidad sobre evidencia científica y práctica clínica.

El Ministerio de Sanidad y Consumo anunció en el día de ayer el lanzamiento de EXCELENCIACLINICA.NET, un metabuscador especializado en información sobre evidencia científica basado en la plataforma TRIP Database.

EXCELENCIACLINICA.NET permite a los profesionales sanitarios realizar consultas de información de forma unificada y sin restricción, en inglés o en español indistintamente, facilitando el enlace a los mejores recursos de acceso libre además de convertir las búsquedas de forma automática a uno u otro idioma con el propósito de ayudar a los profesionales de la salud a localizar la mejor evidencia disponible para respaldar la práctica clínica.

Actualmente, esta herramienta permite la búsqueda integrada en los siguientes recursos:

  • Agencias Iberoamericanas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
  • Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas
  • Compendio de Cuidados basados en la evidencia (JBI COnNECT)
  • GuiaSalud
  • Kovacs (Revisiones del dolor de espalda)
  • Bandolera
  • Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria
  • Evidence Based Medicine, ed. Española
  • Evidencias en pediatría
  • Informes Gestión Clínica y Sanitaria
  • Guías Fisterra
  • Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
  • PREEVID: Preguntas basadas en la evidencia
  • Resúmenes de Evidencia de JBI COnNECT
  • Otros recursos como MedlinePlus y ScIELO

Este proyecto ha sido desarrollado en el marco del Plan Nacional de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo a través de un acuerdo con el Centro Cochrane Iberoamericano, ubicado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Enlace: www.excelenciaclinica.net

martes, 25 de noviembre de 2008

SISTEMA DE TRIAGE MANCHESTER


Van a introducir en nuestra área el sistema de triage Manchester para la recepción, acogida y clasificación de pacientes en las urgencias hospitalarias. A pesar de seguir una clasificación desde los inicios de las urgencias, ya sea por prioridades o por tiempo de llegada al servicio, este "nuevo" sistema creo que va a ayudar a una mejora atención y cuidados.

Aunque todavía están con los cursos preparatorios, para personal fijo e interino, hay que ponerse al día, y no está demás conocer un poco de qué va el tema.
Existe un Grupo Español de Triage Manchester, en cuya web podeis encontrar abundante información al respeto, y que me gustaría reproducir:
-El día 16 de julio de 2004 se ha puesto a funcionar el sistema de triage Manchester en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. La formación inicial en el sistema incluyó a casi sesenta profesionales de enfermería. Esto va a permitir a uno de los hospitales con mayor presión asistencial en el área de urgencias, poder disponer de una herramienta que le va ayudar a dos tareas fundamentales. Por un lado los pacientes que acudan a la urgencia van a ser atendidos en función de su gravedad clínica lo que mejorará la calidad de la asistencia, y por otro lado va a permitir poner en marcha una reorganización del flujo de pacientes en función de prioridades de atención clínica.
-En el mes de septiembre de 2004 se iniciaron los trabajos de implementación en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Numerosos hospitales del ámbito nacional han mostrado ya un alto interés en la implantación del sistema de clasificación de pacientes Manchester.
-Manual del GET-Manchester: A finales del mes de septiembre de 2004 fue publicada la versión definitiva del Sistema de Triage Manchester en castellano. Fruto del trabajo de diferentes profesionales del área de la urgencia ha logrado adaptar en todos sus aspectos el sistema inglés a la realidad española.
-Inauguración del sistema de triage Manchester en el Hospital de Móstoles de Madrid.
El Hospital General Universitario 'Reina Sofía' de Murcia ha empezado a trabajar con el sistema de triage Manchester.

-En Galicia, el Complejo Hospitalario de Ourense fue pionero en su uso (aunque parece que lo han rechazado), y en Ferrol, empezarán el próximo 1 de Diciembre.

Pero, ¿qué es el triage? Este grupo nos lo explica en su web: La palabra TRIAGE, que se utiliza en inglés para referirse a la jerarquización de necesidades, se deriva del término francés "trier" que significa "selección o escoger" o "elegir o clasificar".
El objetivo del sistema de triage en un servicio de urgencias es ayudar tanto al tratamiento clínico del paciente individual como a la organización del servicio, y éste se consigue mejor con la asignación de una prioridad clínica adecuada.
A grandes rasgos, el método de triage requiere que el profesional seleccione de entre las diferentes presentaciones clínicas un determinado número de síntomas y signos en cada nivel de prioridad. Los signos y síntomas que diferencian entre las prioridades clínicas son llamados discriminadores y son dispuestos en forma de diagramas de presentación clínica. Los discriminadores que indican mayor nivel de prioridad son los primeros en ser buscados.

Las principales ventajas del sistema de triage son:

-Para los usuarios-pacientes del Área de Urgencias:
Crea un primer contacto de su demanda con la estructura sanitaria, otorgándole una respuesta clara en función de estado de salud.
Acerca al profesional sanitario y al paciente en un entorno donde calibrando su estado de salud se le informa de los pasos a seguir.
Es atendido antes quien más grave está. Genera confianza en el sistema.
-Para el propio Servicio o Área de Urgencias:
Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad clínica.
Permite en cualquier momento del ciclo de trabajo, la reordenación de recursos en el área de urgencias en función de la demanda.
Genera información útil para la orientación de los recursos de los que debe disponer el área de urgencias.
Crea estadísticas de tiempos de demora según escalas de priorización clínica.
-Para la dirección del centro hospitalario:
Da una respuesta eficaz, basada en el paciente, a un problema como es la gestión de pacientes en el área de urgencias.
Permite realizar controles de calidad de los tiempos de espera en la atención.
Van a ser enfermeros/as y no médicos quienes realicen el triage.
Permite realizar políticas encaminadas a dotar de recursos estables al área de urgencias en función de la gravedad de los casos atendidos.
Supone un avance en las estrategias de mejora de la calidad.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA MANCHESTER:
El Grupo de Triage Manchester nació en 1996 dirigido por el Dr. Kevin Mackway-Jones con el propósito de unificar los diferentes sistemas de triage existentes en todo el país. De este trabajo multidisciplinar nació el Sistema de Triage Manchester (MTS).Las bases de este sistema de triage se encuentran en el libro "Emergency Triage" del BMJ Publishing Group, y que próximamente estará disponible en castellano a través de esta página web.
El proceso de decisión que rodea al triage de un paciente, sigue los siguientes pasos:
Identificar el problema.
Reunir y analizar la información.
Evaluar todas las alternativas y seleccionar una para su aplicación.
Aplicar la alternativa seleccionada.
Comprobar la aplicación y evaluar los resultados.
El MTS adecua al proceso de decisión su sistema, para convertirse en un perfeccionamiento del sistema habitual de triage desarrollado hasta el momento.

La escala MTS clasifica al paciente que llega a un área de urgencias en 52 motivos diferentes. Dentro de cada motivo se despliega un árbol de flujo de preguntas o discriminadores, generales o específicos, cuya contestación es siempre Sí/No.
En cada caso los discriminadores generales llevarán al profesional de triage a asignar la misma prioridad clínica. Los discriminadores específicos son aplicables a formas de presentación concretas o a pequeños grupos y se relaciona con aspectos clave de las condiciones particulares de los pacientes.
Después de tres o cuatro preguntas clasifica al paciente en cinco categorías, cada una de las cuales se traduce en un código de color y un tiempo máximo de atención, lo que permite priorizar al paciente en función de la gravedad y, sobre todo, objetivar clínicamente la decisión de priorización.

ESTADO - TIEMPO MÁXIMO - COLOR
Crítico 0 minutos Rojo
Emergencia 10 minutos Naranja
Urgencia 60 minutos Amarillo
Estándar 120 minutos Verde
No urgente 240 minutos Azul

APLICATIVO DEL SISTEMA
El sistema de Triage Manchester, en su versión informatizada, es un producto desarrollado conjuntamente por las empresas Innova Auria, del Parque Tecnolóxico de Galicia en Ourense, y la empresa Alert Life Science Computing, de O Porto.
La concepción del sistema Manchester estuvo a cargo de un equipo multidisciplinar, que integraba, entre otros a jefes de servicios de urgencias, médicos, enfermeros/as, ingenieros de software, diseñadores gráficos y técnicos de ergonomía. El resultado es una herramienta informática muy intuitiva, ágil y fácil de utilizar.
Este sistema está totalmente optimizado para ser utilizado por enfermeros/as o médicos, de muy fácil uso que conlleva unos elevados beneficios al utilizar un triage efectivo desde el primer momento.
Vea sus características técnicas en la siguiente página.

Sus características técnicas abreviadas son:
Herramienta desarrollada en tres capas.
Monitores táctiles.
Interfaz gráfico innovador diseñado exclusivamente para esta aplicación.
Reconocimiento de los profesionales por huella digital.
Identificación de los pacientes por códigos de barra o sistemas afines.
Utilización muy ocasional del teclado.
Utilidades de análisis de la información generada por el MTS mediante la generación de informes dinámicos:
Cuadros más frecuentes por período de tiempo.
Discriminadores más frecuentes por período de tiempo.
Prioridades asignadas más frecuentes por período de tiempo.
Para cada profesional, qué cuadros, discriminadores y colores usa más frecuentemente.
Triages por profesional en un periodo de tiempo.
Observaciones efectuadas después del tiempo máximo de espera.
Tiempos reales de espera.

La informatización e implantación de una herramienta como el MTS en un área de urgencias, permite aumentar la facilidad y rapidez de aplicación, atenúa la variabilidad ínter observador permitiendo obtener estadísticas a tiempo real para adecuar los medios a las necesidades reales y los recursos a las desviaciones puntuales.

jueves, 20 de noviembre de 2008

NUEVA SECCION DE DESCARGAS EN EL FORO

Hemos creado una nueva sección de descargas en el foro de Enfermería Avanza, en la que todos aquellos usuarios del foro podrán descargar, visualizar y subir todo tipo de información: legislación y normativa, manuales, protocolos, manifiestos de asociaciones científicas, artículos, etc.

Esta sección no es posible sin vuestra colaboración, tanto de los "foreros" como de los asiduos del blog, a los que animo desde aquí a registrarse en el foro y participar en él.

Las normas por las que se rige la sección las podéis leer aquí.

El enlace directo es éste.

Gracias a todos por vuestra colaboración.

MANIFIESTO DE TARRAGONA SOBRE ÚLCERAS POR PRESIÓN


La semana pasada tuvo lugar en Tarragona el VII Simposio Nacional sobre Ulceras por Presión y Heridas Crónicas y 1er Congreso Latinoamericano sobre Ulceras y Heridas, en donde Enfermería Avanza estuvo representada por nuestro compañero Luis A. En la web de saludmultimedia teneis acceso a los videos de las ponencias y comunicaciones de los 3 días.

Durante estos días se dio consenso entre todos los miembros de la GNEAUPP al manifiesto sobre atención a las úlceras por presión, al que os invito a adherirse.

domingo, 16 de noviembre de 2008

ENCUENTRO DE EDUCADORES EN SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA/ITS

El pasado 4 de octubre tuvo lugar el I Encuentro de Educadores en Sexualidad y prevención de las ITS/SIDA, en la Casa da Cultura del Concello de Noia, en la provincia de A Coruña. Este encuentro fue organizado por la Concellería de Sanidade del Concello de Noia, a través del Plan Comarcal de Drogodependencias, y promovido por el Programa GALIA (FUNDADEPS - Plan Nacional sobre SIDA), desde su coordinación en Galicia. Tenéis más información de este programa en el blog de Avanza y en su blog Programa Galia. Colaboraron la UNAF, Laboratorio CHIESI, Durex y "La maleta roja".
El encuentro fue organizado por Eva Tizón Bouza (Enfermera, Coordinadora Galega de GALIA), David Saavedra Pino (Trabajador Social, Técnico de Prevención de Drogodependencias del concello de Noia), Ana León Caamaño (Enfermera), José Ángel Fernández de la Iglesia (Enfermero consultor 116/Galicia), quienes nos planteamos los siguientes objetivos respeto al encuentro: Facilitar el encuentro e intercambio de experiencias entre profesionales, informadores, educadores, sanitarios, agentes sociales y todas aquellas personas interesadas en la sexualidad y en la prevención del VIH-SIDA-ITS; Incrementar nuevas fuentes de información sobre la sexualidad entre los profesionales y los jóvenes; así como difundir el programa de intervención y formación en VIH-SIDA (GALIA) coordinado por FUNDADEPS y subvencionado por el Plan Nacional sobre el SIDA en Galicia.

Durante ese sábado en Noia estuvimos acompañados de más de 50 personas inscritas, entre las que se encontraban enfermer@s, médic@s, educador@s, pedagog@s, psicólog@s, trabajador@s sociales, animador@s socioculturales, y estudiantes universitarios. Podeis acceder a las ponencias del encuentro en el siguiente enlace.

Desde bien temprano en la mañana, se prepararon diferentes recursos y folletos informativos sobre educación sexual y prevención de las diferentes ITS, que los asistentes recogieron en carpetas. Antes de las 9.30h empezaron a llegar todos, interesados, como nosotros, en pasar un buen día, y no pudimos hacerlo de mejor manera: Alfonso Antona Rodríguez, enfermero y antropólogo sexual, miembro de Fundadeps y profesor de la UAM, que con su conferencia inaugural: "Educación Sexual y VIH/SIDA: Una maridaje imperfecta", inició el encuentro con una buenísima reflexión de Strebaneck y McCormick: “Puesto que la vida misma es una enfermedad universal, hereditaria, de transmisión sexual e incurable, que en todos los casos termina con la muerte, el vivirla plenamente exige que se mantenga un equilibrio entre los riesgos que son razonables y los que no lo son. Dicho equilibrio es un asunto discutible en el que no caben dogmas.” Durante la siguiente hora, disfrutamos de varias reflexiones sobre distintos conceptos como SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD, SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA, tratando diferentes marcos teóricos y dimensiones de la sexualidad, desde los primeros estudiosos del tema, hasta la actualidad. Nos cuenta un largo camino que se tuvo que andar para poder desarrollar una adecuada educación sexuales, más allá de modelos religiosos, educativos, de diferentes modas y preocupaciones; un largo camino, pero queda mucho que recorrer: “La educación sexual será la búsqueda de respuestas a las necesidades reales y percibidas de las personas; preparándolas para una interacción sexual positiva y, por qué no, saludable.”, comentaba finalizando Alfonso, educación que debemos llevar a cabo desde diferentes niveles y ámbitos de actuación desde los ciclo formativos básicos, a través de una asignatura optativa organizada y mediantes puntos de información y atención. Pero no sólo eso, tengamos en cuenta que “Enseñamos lo que sabemos, pero educamos con los que somos..., trabajando a través de la gestión de Riesgos: Que la exposición sea lo más consciente posible, poder decidir no exponerse, que los daños sean cuanto más eventuales mejor, fomentar su capacidad para la toma de decisiones (Empoderamiento). Antona recalca diferentes situaciones a solucionar para fomentar una adecuada educación sexual, como son la desigualdad en la implicación, metodología y resultados de los diferentes centros o recursos; deficiencias en la distribución geográfica de los recursos existentes y en la dotación de profesionales socio-sanitarios, insuficiencias en la coordinación Inter-institucional e Inter-profesional, con implicaciones negativas en la eficacia y agilidad de atención a las usuarias y una sobresaturación de determinados servicios, destacando entre ellos, los de Atención Especializada; así como las dificultades de acceso a los servicios, sobre todo para determinadas demandas, especialmente las que conllevan actividades de educación para la salud y para aquellas otras que pudieran tener implicaciones jurídicas o éticas.
Entre las propuestas de Alfonso Antona están la creación de un marco legislativo y normativo acorde a la situación actual, la reorganización de los servicios actuales, y la habilitación de recursos adecuados a las necesidades de los y las jóvenes,… y los no tan jóvenes. Termina recordando que no debemos perder de vista a los niños, educarlos de las edades más tempranas, y por supuesto, involucrar a l@s abuel@s, teniendo siempre en cuenta los medios de comunicación y los nuevos reglamentos y marcos legislativos.
Un lujo, poder haber contado con su presencia en el encuentro.

A las 11h, tras la conferencia inaugural a cargo de Alfonso, contamos con la presencia de la concelleira de Sanidad de Noia, que se quedó encantada con el numeroso y multidisciplinar aforo, que había acudido ese frío sábado, desde diferentes lugares de Galicia, como Outes, Ourense, Ferrol, Coruña, A Mariña, Vigo, sin olvidar a los participantes de Valencia, Valdepeñas o Madrid.

Tras un breve descanso, y un suculento café con chupito de zumo de naranja y galletas de acompañamiento, proseguimos el encuentro con la Primera mesa de experiencias, sobre sexualidad y VIH/SIDA:
-Empezábamos a las 12h con la intervención de Ana Belén Carmona, coordinadora de GALIA Madrid-Andalucía, perteneciente a la Asociación La Sexología (Madrid), asesora de UNAF, con la ponencia “La prevención del VIH-SIDA desde el marco de la Educación Sexual: el concepto de sexualidad”. Mi compañera de Galia nos mostró diferentes folletos, posters informativos y guías elaborados en ambas asociaciones en varios idiomas (con dibujos hechos por ella misma) sobre información y orientación sexual para personas inmigrantes, refugiadas y desplazadas. Entre las actividades que realizan están los talleres con población inmigrante, la orientación telefónica y por e-mail y el servicio de atención en sexualidad en persona en Madrid, pero también desarrollan proyectos en comunidades como Andalucía, Cataluña, Aragón, Canarias, Aragón o Galicia.
- Noa Tilve Cabada, psicóloga y coordinadora do centro quérote de Santiago, nos informó de “Los centros de Asesoramiento afectivo-sexual para la Juventud – QUÉROTE”. QUÉROTE es una red de centros de asesoramiento afectivo-sexual para la juventud, creada por la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade, de la Xunta de Galicia. Se trata de un servicio gratuito, anónimo, confidencial y de atención inmediata. Tiene por finalidad informar, asesorar y formar en sexualidad y afectividad a la población en general, y de forma específica a la juventud. Se encuentran en Santiago de Compostela, Lugo, Burela, Ourense y Vigo. Próximamente en Ferrol, A Coruña y Pontevedra, en el teléfono 902 14 16 17 o en su web: http://www.quérote.org/. Desde Mayo 2006 A Diciembre 2007 atendieron 4528 consultas, de entre las cuales nos leyeron 4 de ellas.
-Continuamos con Pilar Lorenzo, perteneciente al área de Juventud e Igualdad del Consejo de la Juventud de Galicia (CONXUGA - CXG), con su ponencia: “Los jóvenes como mediadores sociales en salud en la prevención del VIH-SIDA”. Pilar nos comentó los principales objetivos del conxuga sobre asociacionismo juvenil en salud y sexualidad como favorecer la información y sensibilización en materia de sexualidad y prevención de la transmisión del VIH-sida, de manera normalizada; reforzar la prevención de la transmisión del VIH en aspectos relacionados con la sexualidad, incidiendo especialmente en los vinculados a los roles de género; y promover en las entidades y asociaciones juveniles la dinamización de recursos para la juventud orientados a la “prevención de riesgos”, a través de la difusión de campañas informativas sobre VIH-sida, elaboración de materiales y campañas informativas propias, mediante la formación en educación afectivo-sexual y prevención de la a transmisión del VIH-sida y la dinamización de mediadoras y mediadores juveniles en salud, a través de un modelo preventivo. Además, nos presentaba el perfil del mediador del CXG: mujer, joven, edad de 22 a 30 anos aprox., experiencia asociativa, formación en temas relacionados con la educación, la psicología, el trabajo social, etc. Para terminar, hace una relación de las principales preocupaciones de los jóvenes en esta materia: la primera menstruación, la primera relación sexual, COITAL? (si va a ser dolorosa...), las posturas más placenteras (Kama Sutra...), los métodos anticonceptivos más seguros y los riesgos de embarazo, etc…
- Continuamos con Laura Monsalve Lorente, pedagoga y coordinadora del Programa GALIA en la Comunidad Valenciana, con la ponencia: “El VIH-SIDA y jóvenes: un programa de intervención”. Laura nos da a conocer los objetivos y elementos del programa GALIA, sus coordinadoras y actividades que se están desarrollando, y comenta los resultados de su primera edición en 2007, donde se realizaron un total de 14.630 Intervenciones, tuvimos 44.917 beneficiarios directos, una difusión del programa a 619.489 personas, y cuyos temas tratados fueron la Educación afectivo-sexual, VIH-SIDA, ITS y Habilidades de Comunicación, etc. Además, presentó la Guía de actuación en VIH-SIDA para agentes de salud, cuya finalidad es servir de apoyo a los educadores en la prevención del VIH/SIDA/ITS, y que cuenta con diferentes fichas de intervención: EL VIH/SIDA y sus efectos, Identificando cómo se transmite el VIH, Me cuido para no adquirir el VIH, Viviendo la sexualidad, Aprendiendo a usar el preservativo. Te propongo usar el preservativo, La prueba del VIH, cuanto antes mejor, Conociendo cómo vive una persona con el VIH y Otras ITS y sus efectos. Además, dio a conocer los resultados de la encuesta sobre los conocimientos sobre VIH de los jóvenes que Galia realizó en su primera edición y que se publicó en su blog.
- María José Iglesias Fungueiriño, psicóloga, responsable de drogodependencias de la Asociación RENACER, nos expuso el “Estudio sobre la sexualidad en el Concello de Ribeira (A Coruña)”. Desde la asociación llevan a cabo talleres de sexo seguro con jóvenes de 3’ ESO. En este estudio querían analizar los conocimientos y las actitudes sobre el tema para adecuar la intervención educativa; medir la eficacia de la intervención educativa; analizar los hábitos sexuales de los jóvenes; conocer las fuentes de información a las que acuden cuando tienen dudas y evaluar la intervención educativa, todo lo cual María José resumía en que querían “Dejar de lado las suposiciones sobre lo que hacen y saben los jóvenes y obtener la información de primera mano”.
Con una muestra de 195 jóvenes, de 14 años de media de edad, pertenecientes a varios institutos de Ribeira, llegaron a la conclusión que en canto a la participación los chicos son máis activos, sin embargo en los cuestionarios las chicas obtienen mejores resultados. Es necesario potenciar los conocimientos para “provocar” un cambio de actitudes, no pretender hablar de “todo”, si no que hay que priorizar en función del grupo. Es importante realiza una autoevaluación y renovación constante de su tarea educativa y sobre todo “queda mucho por hacer y por mejorar” , pero no cabe duda que ganas e ilusión por hacerlo no le sobrará. Termina su ponencia con la siguiente reflexión de Benjamin Franklin: “Dímelo y lo olvido; enséñamelo y lo recuerdo; involúcrame y lo aprendo”.
- Para finalizar la primera mesa de experiencias, contamos con Sandra Rodríguez Quintáns e Rocío Cea Martínez, representando a Xeneme, s.l.l. con la ponencia: “Sexibilízate. Programa de Educación Afectivo Sexual de Santiago de Compostela”. Sandra y Rocío nos quisieron presentar el programa que llevan a cabo en Santiago de Compostela desde 2003 en diferentes institutos de enseñanza secundaria. Los objetivos principales del mismo son: dar información clara e cercana, mejorar las actitudes de responsabilidad, romper los estereotipos tradicionales y sexistas y ser una herramienta de apoyo. Los principales contenidos del programa son Conceptos básicos, coñecimiento del propio cuerpo (órganos sexuales), métodos anticonceptivos, ITS, desarrollo afectivo sexual en la adolescencia, orientaciones sexuales, mitos sobre la sexualidad, introdución a la reflexión sobre igualdad de género y la afectividad y educación sentimental. Todo ésto a través de un mensaje de igualdad: “El mensaje está dirixido tanto a hombres como a mujeres, porque el futuro es compartido y en igualdad”. Entre sus principales conclusiones destacan la satisfactoria coordinación con los centros educativos; la demanda de ampliación a más cursos y centros; la buena difusión del programa gracias a los soportes visuales; el interés por las visitas al Centro “Quérote” y la llegada de información clara y que rompe con mitos e tabúes sobre sexualidad.

Tras una sabrosa y apurada comida de trabajo en el Restaurante San Marcos, junto con los ponentes y organizadores del encuentro, continuamos a las 16h de la tarde con una nueva conferencia: "¿Lo sabemos todo sobre la anticoncepción de urgencia (AU)?”, a cargo del Dr. Vicenç Villegas, Director Médico de la línea de la Salud de la Mujer de CHIESI, S.A. (Norlevo®). El Dr. Villegas nos puso al día sobre las diferentes opciones terapéuticas o “píldoras del día después”, así como diferentes estadísticas de uso de las mismas. Para concluir, explica que la AU previene los embarazos no deseados, existe un aumento de la necesidad de esta prevención y una alta importancia de la rapidez de instauración del tratamiento. El uso de la AU no reemplaza la anticoncepción habitual y su perfil de seguridad de la AU es altísimo. Presenta seguridad en el uso repetido, bajo riesgo de uso incorrecto. La AU cumple los requerimientos de la FDA y de la UE para la obtención del estatus de OTC, pero incide en la necesidad de desarrollar estrategias de información y educación sexual para el uso correcto de la anticoncepción para jóvenes, inmigrantes y mujeres mayores de 40 años.

A las 17h, continuamos con la 2ª Mesa de experiencias sobre anticoncepción de urgencia y colectivos de riesgo, en la que José Ángel Fernández de la Iglesia, enfermero-Consultor del Servicio de Consultas Sanitarias de Galicia / 116, comenzaba con su ponencia: “Consultas sobre anticoncepción y contracepción de emergencia”. José Ángel nos informó del papel que los enfermeros realizaban en este nuevo servicio ofertado por el 061 emergencias de Galicia, desde hace sólo 10 meses, tratando diferentes consultas que suelen resolver los enfermeros independientemente, y sobre todo las relacionadas con la contracepción de emergencia, las diferentes soluciones e intervenciones educativas aportadas por su servicio y las derivaciones desde el mismo.
-Los Laboratorios DUREX colaboraron con material y con una presentación que fue enviada a todos los participantes, llamada “Seguridad en los medios anticonceptivos. Fiabilidad y calidad de los preservativos”.
-Continuó con la mesa de experiencias mi compañera como coordinadora del Programa GALIA en Galicia: Lucía Alonso Fernández, trabajadora social y directora de los Servicios Sociales de atención Primaria del Concello de Silleda, con la ponencia “ITS, VIH-SIDA y prostitución”. Lucía nos habló de un colectivo vulnerable frente al VIH, como es la prostitución. Aclaró las diferentes definiciones y clasificación de la prostitución, y las diferentes tendencias políticas relacionadas, así como la legislación existente. Prosiguió con las diferentes modalidades de prostitución como la prostitución de calle, carretera o marginal; la prostitución en locales, saunas y hoteles; la ejercida en pisos de contacto y clubs de alterne o la prostitución de “alto standing” (“lujo”), lo cual relacionó con sus FACTORES VULNERABILIDAD frente al VIH, como pueden ser la estigmatización y la marginación; las limitadas opciones económicas (sobre todo para las mujeres); el acceso limitado a los servicios de salud, sociales y jurídicos: el limitado acceso a la información, aptitudes, poder de negociación y acceso a los medios de prevención; Las diferencias y desigualdades por razón de género; la explotación sexual y el tráfico de personas; la legislación y las políticas perjudiciales, o la falta de legislación y políticas protectoras; la exposición a riesgos asociados al modo de vida o el aumento de la movilidad.
- Adoración Montejo Ráez, Dora, nuestro nuevo fichaje en FUNDADEPS, Enfermera especialista en Salud mental, perteneciente a la Asociación ―In Genero de Valdepeñas, Ciudad Real, presentó su ponencia “Absolute beginners (personas que traspasan la edad adulta sin mantener relaciones sexuales)”, un tema novedoso en nuestro país, realmente interesante. Tras una breve introducción con la definición de Sexualidad de la OMS en 2006, nos describe cómo visitando el blog de Montse, una prostituta, se fija en su entrada “La Sociedad de los Trastornos” donde comenta la existencia de los “varones solteros involuntarios”. Dora nos ofrece diferentes estadísticas sobre la perdida de virginidad, las primeras veces, las presiones de grupo al respeto, y todo lo que se conoce sobre este grupo de “no iniciados”: A través de un amplio estudio de Brian G. Gilmartín, psicólogo, publicado en el libro “Timidez y Amor: Causas, Consecuencias y Tratamientos” nos descubre a los llamados “solteros involuntarios” o “tímidos amorosos”. Sus principales características son: varón, heterosexual, virgen, rara vez sale socialmente con mujeres, no ha tenido relaciones anteriores, sufre emocionalmente por falta de compañía femenina y siente una gran ansiedad de cara a las mujeres. Se excluyen a las mujeres y los homosexuales. Gilmartín estudió a 300 tímidos amorosos y 200 que no lo eran, y descubrió ciertas características comunes en tímidos amorosos: como ser más introvertidos y neuróticos, melancólicos, depresivos; no tener nunca amigos. Acoso escolar; poco interés en deportes; padres sobreprotectores; problemas financieros; ser buenos estudiantes, pero mal desarrollo de sus carreras (1,5% ♂americanos).
¿Se trata de fobia social?
Dora continúa comentado que no es una enfermedad, pero sí un problema. Sigue investigando y se encuentra con un grupo de autoayuda en Alemania: los “Absolute beginners”: “Chicos tímidos que, por ser poco espabilados o malos deportistas, fueron marginados en el colegio y centraron su interés en los estudios primero y en el trabajo después”. Se relacionan a través de páginas web para superar la timidez amorosa o para buscar soluciones. Nos presenta la “Surrogate Therapy”, terapia existente en EEUU, donde un “compañero sustituto” hace de pareja y enseña al cliente a mantener una relación y un terapeuta supervisa el proceso.
Volviendo al blog de Montse, Dora nos señala sus palabras sobre el tema: “Son hombres y mujeres que no saben lo que es un beso, una caricia, el poder expresarse sexualmente. Hasta la fecha han permanecido invisibles y, al parecer, sólo las prostitutas hemos sido conscientes de que existe este colectivo de personas, ya que algunos de estos hombres, tarde o temprano, deciden acceder a los servicios de las prostitutas para paliar su soledad y tener un poco de calor humano”. Concluye que es un problema que afecta sobre todo a hombres, más allá de los 18 años hasta cualquier edad. Desean intimar con una mujer, pero no lo hacen debido a su dificultad para relacionarse, timidez, aislamiento social… muchas veces por acontecimientos de su infancia-juventud y sufren emocionalmente por esta causa. Nos deja unos Interrogantes a tener en cuenta: ¿Nivel socioeconómico y cultural?¿Ninguna experiencia sexual? “Tímido amoroso”, “principiante absoluto”, “soltero/virgen involuntario” ¿Cómo llamarlos?¿Cuál es la dimensión real del problema?
-Terminamos la mesa de experiencias con David Saavedra Pino. Trabajador Social. Plan Comarcal de Prevención de Drogodependencias. Se decide hablar de las “Conductas sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol y otras drogas”, ya que hay un claro aumento en el número de casos de intoxicaciones etílicas y comas etílicos atendidas por los servicios de urgencias y emergencias, de casos de dispensación de contracepción de emergencia, agresiones sexuales bajo los efectos de ingesta no consentida de drogas, y todos estos indicadores están relacionados. A través de diferentes webs, carteles, fotos y noticias de prensa nos muestra cómo se relaciona el consumo de alcohol y diferentes drogas con un aumento en la incidencia de infecciones de transmisión sexual por prácticas de riesgo bajo sus efectos, así como de embarazos no deseados, y el aumento consiguiente de la contracepción de emergencia. David nos advierte de los riesgos vinculados al consumo de drogas relacionados con la sexualidad como pueden ser: El alcohol y las drogas reducen el autocontrol e inhibiciones; La diversión está vinculada a encuentros sexuales; Dificultades de acceso a preservativos; Extensión a nivel internacional de infecciones a través de contacto sexual entre personas de distintos países. Además nos hace una relación de diferentes acciones preventivas que se han llevado a cabo por el mundo como la formación para la dispensación con responsabilidad de bebidas alcohólica (Rodríguez Martos 2004), la formación de porteros de locales (Hobbs et al, 2003) Bouncers. Violence and Governance in the night-time Economy; quitar de en medio los cristales. Campaña Cristal clear en Liverpool o el fácil acceso a preservativos, bebidas sin alcohol, agua, aire limpio, etc…
Para finalizar recalca que una de las funciones principales de los profesionales de la salud es: PROMOVER COMPORTAMIENTOS SALUDABLES, ya sea para prevenir infecciones, mantenerlas bajo control o para mitigar sus efectos. “Algunos de estos profesionales ven elevar sus niveles de indignación y/o impotencia al comprobar que sus bien intencionados y fundamentados consejos no han provocado, en la mayor parte de los casos, casi ningún cambio en las conductas de riesgo de los usuarios”; y propone intervenciones breves con adolescentes en riesgo, counselling en VIH-SIDA, capacitación de mediadores (Peer to peer), y la utilización del modelo PRECEDE para ello.
Tras un breve descanso, seguimos con la ponencia del Dr. Luís Miguel González Seijas. Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Barbanza, sobre la “Incidencia del Virus de Papiloma Humano y cáncer de cuello de útero”, donde nos relata diferentes estadísticas mundiales de la virulencia de la infección por VPH. Señala 59931 casos de cáncer de cuello de útero en Europa en 2002, de los cuales 14305 mujeres en España presentaban lesiones cervicales en España, con 739 muertes (asumiendo un cribado citológico universal). Además, nos señala otros tipos de cánceres causados por el VPH como los de vagina, ano, vulva, pene u orofaringe.
Para finalizar el encuentro de educadores, contamos en su conferencia de clausura con el Dr. Javier Martínez Pérez-Mendaña. Jefe del Servicio de ginecología del Complexo Hospitalario Arquitecto Marcide – Prof. Novoa Santos de Ferrol (A Coruña). En su conferencia “Prevención de las enfermedades genitales producidas por el Virus del Papiloma Humano (VPH). La vacuna del VPH”. Tras un repaso de la anatomía genital femenina, os informa de la genética y clasificación de este poderoso virus, así como de los diferentes mecanismos de transmisión de infección como el Contacto sexual: Genital-genital, manual-genital, oral-genital. El uso de preservativos puede reducir la transmisión, pero no es totalmente protector.; Mecanismos sin contacto sexual: Muy raro o no demostrado. El VPH es resistente a las condiciones ambientales relativamente adversas, especialmente a la desecación.; o la transmisión materno-fetal (parto): Nivel bajo de evidencia, papilomatosis respiratoria infantil recurrente. Nos muestra además diferentes fotografías de la infección y estadísticas mundiales de la misma, y del cancer de cuello de útero en España; para tratar más en profundidad la vacuna del pailoma humano, eficacia de la misma, pero fomentando en última lugar la version tetravalente de la misma.
Nos despedimos esperanzados en un futuro encuentro para el próximo año 2009, posiblemente en Valencia, y agradeciendo a todos su presencia e interés durante toda la jornada, que tendrá lugar en la 3ª edición del Programa GALIA.

Cerca de unos 25 asistentes pudimos seguir reunidos, a través de una cena de convivencia, previa a la sesión de “tupper-sex” que nos preparó “La Maleta Roja” y cuyas fotos podéis ver.