domingo, 28 de diciembre de 2008

X CONGRESO NACIONAL Y V INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

El Congreso en la Prensa escrita en el Periódico “Almería Actualidad”
Podeis disfrutar el artículo completo de Manuel Solórzano con sus fotografías y recortes de prensa que va mencionando a lo largo de us disertación, en el archivo del siguiente enlace.

X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería.
Nuevos enfoques para repensar la Historia de la Enfermería.


Se celebró en la Universidad de Almería los días 27, 28 y 29 de Noviembre de 2008.
Las noticias de este importante evento salieron en el mismo día 27 dos hojas, las fotos 2 y 3, y los días posteriores del congreso, los días 28, 29 y el domingo día 30 de Noviembre. El primer día se publicaron las dos primeras hojas, el día 28 viernes y los posteriores se publicó un cuadernillo central de cuatro páginas, fotos 4, 5, 6 y 7; el día 29 sábado se publicaron las fotos y el cuadernillo central en color, son las fotos 8, 9, 10 y 11y el domingo día 30 en el suplemento central se publicaron las fotos 12, 13, 14 y 15. En la Foto 16 estamos Assumpta Montellá (escritora) y yo Manuel Solórzano (enfermero) que en el anterior congreso celebrado en Las Palmas de Gran Canaria llevé el tema “La Maternidad de Elna” de la autora del libro antes mencionada (foto del libro 17).

Los titulares en la prensa fueron:

Expertos nacionales e internacionales en la Universidad de Almería de la Enfermería. Almería es la tercera provincia andaluza que logra celebrar este evento después de las dos últimas décadas. Serán tres jornadas con ponencias, mesas redondas y exposiciones. Al congreso asistirán más de 70 investigadores y expertos en la historia de esta profesión.
La mujer. El colectivo femenino tendrá un lugar privilegiado en las ponencias, por su historia.

Este impresionante Congreso no se habría podido realizar sin Carmen González Canalejo profesora titular de la UAL y directora del Congreso. Ahora ya finalizado, ella sabe que ha sido un auténtico éxito este congreso y además lo ha sabido cimentar, realizar y terminar todo el trabajo con mucho éxito. Cuando se terminó el congreso quedamos con la sensación de haber podido estar una semana más y no nos habríamos enterado del paso del tiempo. Todo salió a la perfección. Enhorabuena Carmen y ayudantes.

El día 28 la prensa entraba con: “Poner en valor la enfermería”. Bernard Vincent aportó perspectivas de la historia social. El profesor es numerario de L´Ecole des Hautes en Sciences Sociales de Paris, trató de enfocar su ponencia a la investigación cualitativa y cuantitativa de la historia. Otro título decía Setenta expertos analizan la trayectoria de la Enfermería. Una Profesión de futuro. Reflexión sobre formas y usos de cuestiones historiográficas.

Elementos claves del aporte de la profesión a la realidad social. Cuatro investigadores exponen ideas diferentes que prueban la importancia de la enfermería desde su raíz a la actualidad.

Cristina Segura Graiño. Catedrática de Historia en Madrid decía en su titular “La relación de la mujer con la naturaleza le permitió sanar”. Allí había más de 150 personas entre expertos y alumnos de enfermería, donde se compartían impresiones, se atendía al programa y se llenaba el auditorio.
María Teresa Miralles Sandro. Profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó una exposición magnífica de filatelia, como dice ella “Tengo sellos de todas las culturas y los momentos de la enfermería”. La docente trae a Almería la colección filatélica que representa la historia de la profesión en el mundo. Analiza los aspectos gráficos, socioculturales y técnicos. También había otros dos compañeros que como ella se dedican a la filatelia en el mundo de la enfermería. Ella es Txaro Uliarte Larriketa, Profesora de la UPV – EHU de la Universidad del País Vasco, que además de presentar comunicaciones y póster, realizó la portada de los carteles y del tríptico del Congreso. Y para terminar el enfermero José Eugenio Guerra González. Hospital Duques del Infantado de Sevilla. Exposición filatélica. Iconografía cuidadora en el texto catálogo de sellos de España 1850 – 2004.

El Sábado día 29 y en color su título decía “Las mujeres y las sanaciones”. Análisis sobre el papel de las mujeres en la sanación. Historiadoras explican las actitudes de las comadronas y las estructuras de poder. Stefani Bartoloni da una visión de la asistencia a enfermos por enfermeras religiosas y laicas en Italia. Paloma Moral de Calatrava explicó quiénes eran las parteras y sus prácticas. Magdalena Santo Tomás nos daba las líneas para el avance. Decía que la enfermería es una actividad muy antigua y una profesión joven con sólo 31 años de andadura universitaria.

La profesora de la Escuela Universitaria de San Juan de Dios de Barcelona Roser Valls Molins decía “Prácticas enfermeras durante la guerra civil en tierras catalanas”

Assumpta Montellá escritora de la Universidad de Barcelona emociona con una historia real. “La señorita Isabel recuperó la dignidad de las mujeres exiliadas”. La maternidad de Elna y sus 597 niños. Una gesta para la historia. Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán. Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos.

En el último suplemento del domingo día 30 de noviembre se le hace una entrevista al “alma mater” de la organización, creación y puesta en marcha de los Congresos y en este caso el décimo Nacional y quinto Internacional de la Historia de la Enfermería, gracias a ella, este congreso a llegado en estos diez años a buen puerto, ella es con letras en mayúsculas Doña Francisca Hernández, Profesora y directora del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería.

Para terminar recalcar mi trabajo que he llevado con mi compañero Jesús Rubio Pilarte y un servidor Manuel Solórzano Sánchez sobre la Historia de un “Gudari (soldado vasco) que se enamora de una enfermera de falange”, terminando su maravillosa historia en boda. Se titulaba el trabajo “Paisaje con nieve, pequeña canción.

Dentro de unos días habré terminado de hacer el resumen de todo el Congreso.

Recuerdos a mis amigos que nos encontramos en el congreso Manuel Ferreira Ardións; Juan Lezaun Valdubieco; Raúl Expósito González y Salvador Santabárbara Gimeno. Foto 19. Faltó Isidoro Jiménez que llegó esa misma tarde.

Para finalizar tengo que decir que todos estos documentos en la prensa escrita y que han quedado constancia de ellos, se deben todos a la labor de la periodista María José Uroz Jonquera (Periódico Almería Actualidad).

También quiero agradecer a la alumna de tercero Almudena Súarez por su ayuda.

Muchas gracias a ella y a todos los que han asistido al congreso, historiadores, ponentes, conferenciantes, alumnos, azafatas, etc. Gracias a todos.

Manuel Solórzano Sánchez
masolorzano@telefonica.net
Enfermero del Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián

viernes, 26 de diciembre de 2008

TENEMOS QUE DORMIR MÁS

Según una noticia aparecida en Diario Médico y que se hace eco de un estudio publicado en JAMA (The Journal of the American Medical Association), dormir pocas horas eleva el riesgo de calcificación de las arterias coronarias. Así, los pacientes que duermen más horas tienen una menor incidencia de calcificación de las arterias coronarias, (predictor para enfermedad cardiaca). Dormir una hora más equivaldría a una reducción de la presión sistólica de 17 mmHg.
En el estudio realizado a lo largo de 5 años, los que dormían menos de cinco horas por la noche presentaron más incidencia de arterias calcificadas (27%), que los que dormían entre cinco y siete horas (11%) y a los que dormian más de siete horas (6%) (por sexos, las mujeres se benefician más que los hombres).
La falta de sueño también se relaciona con riesgo en otras patologías como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.
Bueno, después de esto, creo que me voy a dormir. ¡Que descanseis!.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016


Presentada, la nueva Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 2009-2016, que según el ministro Bernat Soria, se apoyara en los pilares de la prevención, la mejora de la asistencia al drogodependiente y la batalla policial contra el narcotráfico (pendiente ahora de su aprobación en Consejo de Ministros).

Plan que procede del consenso de los múltiples implicados y cuyos objetivos son promover "una conciencia social" frente al consumo de estupefacientes que destierre la "imagen de glamour y ocio" que envuelve hoy a la toma de sustancias como la cocaína; retrasar la edad de inicio en el consumo y aumentar la capacidad de los más jóvenes para decir de nuevo 'no' a la droga.

Para ampliar información:

Fuente: http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1097662346229&id=1229337197158&pagename=SiteCGE/Noticia/TplNoticia_cge&categ=CatActualidad&idPG=1141051411357&p=1097662346229&dscateg=Actualidad&c=page

Luis A.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Más Gallego en la OPE del SERGAS

El Sergas (Servicio Galego de Saúde) exige más nivel de gallego para las OPE que se publicarán proximamente, e incorpora además del típico examen de conocimiento del gallego, la obligatoriedad de que el examen de legislación sea contestado también en gallego.

Esto ha motivado quejas desde algún sindicato, aduciendo que se pone en riesgo la llegada de profesionales sanitarios de otras comunidades (en época de escasez importante) y que se perjudica la estabilidad de muchos de los interinos que ejercen ya en Galicia, admás de que se estaría vulnerando el derecho de todos los trabajadores a no ser discriminados por el idioma en su acceso a las plazas fijas de la sanidad gallega, por lo que aseguran que procederán a su impugnación.

Fuente: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/1193752.html

¿Que os parece esta noticia?, ¿considerais que el gallego debe tener tanto peso en la OPE, o aún debería tener más?

miércoles, 17 de diciembre de 2008





Bruselas apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para evitar errores e infecciones hospitalarias




La Comisión Europea ha pedido que los Estados miembros aúnen esfuerzos y potencien los sistemas de control de los riesgos sanitarios a fin de garantizar la seguridad de los pacientes europeos ante posibles infecciones o errores que puedan sufrir estos últimos a la hora de recibir atención médica. Según datos del Ejecutivo comunitario, uno de cada veinte pacientes europeos ingresados cada año contraen al menos una infección hospitalaria, lo que en palabras de la comisaria de Salud, Andrea Vassiliou, "es una cifra inaceptable". Por esta razón, Bruselas ha presentado una comunicación y una propuesta de reglamento en las que recoge recomendaciones sobre las medidas que los Estados miembros pueden emprender para evitar esta situación, entre ellas incrementar la formación de los profesionales sanitarios.
.
"Me gustaría ver una Europa de los pacientes. En la que la seguridad es la prioridad absoluta y en la que los ciudadanos, bien informados, confían en los cuidados que reciben", declaró la comisaria. Los efectos no deseados más frecuentes que sufren los pacientes tras recibir atención médica son las infecciones relacionadas con los propios cuidados médicos, el diagnóstico tardío o erróneo y los errores quirúrgicos o medicamentosos. Por ello, la Comisión emplaza a los países comunitarios a aplicar estrategias de prevención de errores médicos y a combatirlos en todas las fases de los cuidados al paciente y prioriza la atención a los fallos "sistemáticos y de organización", principal causa de los perjuicios a los pacientes. En este sentido, recomienda sistemas "de aprendizaje" que recojan los fallos y permitan aprender de ellos. Asimismo, el Ejecutivo comunitario aboga por inculcar la importancia de la seguridad de los pacientes a los profesionales del sector en el momento de su formación, incluir a los pacientes en la elaboración de las medidas de seguridad e informarles adecuadamente de los riesgos sanitarios y cuestiones de seguridad. También defiende la colaboración entre los Estados miembros para favorecer el intercambio de "buenas prácticas" para evitar los errores médicos e infecciones hospitalarias. Hasta ahora, "las medidas de los Veintisiete no son uniformes", indicó la comisaria de Salud, y "queremos que los Estados se comparen entre sí y compartan buenas prácticas (...), para alentar los mejores procedimientos".En el caso concreto de las infecciones hospitalarias, Vassiliou explicó en rueda de prensa que la propuesta de Bruselas recomienda "programas de control, sistemas de vigilancia activa (...) y también el apoyo a la investigación" en esta materia.
Formación del personal sanitarioPara lograr un "futuro más seguro para los pacientes" es necesario contar con profesionales "muy bien formados", advirtió Vassiliou ante los medios, quien también señaló las "dificultades" a las que se enfrentan el personal sanitario. En este sentido, se refirió a la "presión" del envejecimiento de la población europea sobre el trabajo que desempeña el personal sanitario. Esta presión está relacionada con las nuevas patologías y mayores exigencias por el gran número de pacientes de edad avanzada, pero también con el hecho de que los profesionales de la medicina también envejecen y "no hay suficientes nuevos contratos para sustituir a los que se jubilan", explicó la comisaria. El fenómeno de la migración, unido a la movilidad intracomunitaria del personal médico europeo, influye significativamente en la oferta y distribución de la mano de obra en el sector, como también importa la formación de unos profesionales médicos que ahora deben trabajar con nuevas tecnologías. Así las cosas, la Comisión Europea presentó este lunes un Libro Verde sobre el personal sanitario en la Unión Europea para iniciar el debate sobre la respuesta "común" que puede ofrecer la Unión a este problema. Se trata de mejorar la contratación y retención del personal cualificado a través de la inversión en formación y de la elaboración de estrategias de recursos humanos sólidas.


Fuentes: europapress, diarioenfermero

martes, 16 de diciembre de 2008

IV XORNADAS INVESTIGACION ENFERMARIA CHUVI

IV XORNADAS INVESTIGACION ENFERMARIA

En este Certamen celebrado el pasado 12 de diciembre en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo resultaron premiados los siguientes trabajos:

  • Amparo González García del Complexo Hospitalario de Ourense con el Estudio de la Calidad de la Asistencia en una Unidad de Hospitalización breve de Psiquiatría. Valoración del Usuario.
  • Amalia Conceiro Rua de la X. A. P. Centro De Salud Federico Tapia- A Coruña por el Proyecto De Formación Del Personal De Enfermería En Atención Al Paciente Diabético Inmigrante Marroquí.
  • Mª Del Pilar Novoa Santos del Complexo Hospitalario de Ourense por el estudio, Conocimiento de Medidas de Prevención Cardiovascular en Pacientes Hospitalizados con Cardiopatía Isquémica
  • Dolores Mª Vila Fernández del Hospital Xeral por el trabajo Semiología de las heces
  • José María Rumbo Prieto del C. H. Arquitecto Marcide - Novoa Santos por el estudio Ética Asertiva y Conflictos Relacionales derivados del proceso de cuidar publicado en la Revista Ética de los Cuidados.
  • Ana Isabel Gorís Pereiras del H. Nicolás Peña por el trabajo Factores Predictores de la aparición de nuevos casos de infección tuberculosa y de viraje tuberculínico en un estudio de contactos, publicado en Enfermería Clínica.

También resultaron premiados los proyectos:

  • Ayuda Berta Acevedo: Bioseguridad en la práctica enfermera: un análisis del conocimiento de los estudiantes de enfermería presentado por Francisco José Álvarez Aragón, del Hospital Xeral
  • Ayuda Universidad de Vigo: Elaboración de aplicativo informático para la gestión del personal de enfermería del complexo hospitalario universitario de Vigo de Mª José Menor Rodríguez, del H. Nicolas Peña

La enhorabuena a todos y en especial a nuestro compañero de ENFERMERIA AVANZA Luis Arantón que también participa en la autoría, junto con Chema Rumbo y Chelo Carballal en uno de los trabajos premiados y publicados en Ética de los Cuidados.

domingo, 14 de diciembre de 2008

I ANIVERSARIO DEL FORO DE ENFERMERÍA AVANZA

Estamos de aniversario!!
El pasado 13 de diciembre de 2007 empezamos la andadura de nuestro foro de Enfermería, nacido al lado del blog de Enfermería Avanza. Han sido 365 días de alto y bajos, de muchos y escasos mensajes, pero en donde todos habeis estado y seguido trabajando, posteando y compartiendo vuestras inquietudes, dudas y conocimientos. Sólo nos queda daros las gracias a los foreros que seguís posteando a diario, aquellos que nos ven en la sombra, en definitiva, a los teneis este pequeño espacio enfermero entre vuestras páginas de interés.

Gracias a todos por estar aquí todo este año!

sábado, 13 de diciembre de 2008

PERÚ:
OTRA REALIDAD EN UN MISMO MUNDO















Cuando nací,
pobreza,
me seguiste,
me mirabas a través de las tablas podridas
por el profundo invierno.
De pronto
eran tus ojos los que
miraban desde los agujeros.
Las goteras, de noche,
repetían tu nombre y tu apellido
o a veces el salto quebrado,
el traje roto, los zapatos abiertos,
me advertían.
Allí estabas acechándome
tus dientes de carcoma,
tus ojos de pantano,
tu lengua gris que corta la ropa,
la madera,
los huesos y la sangre,
allí estabas buscándome,
siguiéndome,
desde mi nacimiento
por las calles.
(Pablo Neruda)


Después de haber estado durante un mes y medio en Perú, país con un sistema sanitario totalmente privado y más concretamente en Ayacucho, donde el índice de pobreza es del 87%, vuelvo a España con varios pensamientos. Que bendición tener un sistema sanitario público, aunque sea con sus listas de espera, con horas de espera de resultados en los pasillos de urgencias y sobrecargados de trabajo muchos de nuestros días. Que feliz me siento hoy de poder cuidar a pacientes sin que me importe su situación económica. Que poco valoramos nuestros recursos, y como los malgastamos muchas veces. Sintámonos afortunados, porque no muy lejos de aquí existen mundos de cartón, donde no se puede caminar con unos dignos zapatos, ni se tiene el derecho de enfermar ni de morir con un mínimo de dignidad.

Dedicado a los niños de Ayacucho (Perú) y a las madresde Santa Ana, por su increible trabajo, fruto de la mejor dedicación, amor, y coraje.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Alucinante

¡Y es una sentencia firme!

La Justicia andaluza da la razón a una clínica y obliga a sus enfermeras a vestir con falda, delantal y cofia.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha desestimado la demanda de conflicto colectivo presentada por CCOO contra la empresa José Manuel Pascual S.A. en relación al uniforme obligatorio para las enfermeras y auxiliares de enfermería que prestan servicios en planta y consultas externas, al considerar la Sala de lo Social que no supone discriminación por razón de sexo, ni supone un problema en materia de salud laboral.

En la sentencia, el Alto Tribunal andaluz considera hechos probados que que el uniforme se lleva utilizando "desde hace al menos 15 años" sin que hasta la presente -las trabajadoras del Hospital de San Rafael de Cádiz- se haya presentado "queja o denuncia alguna" por parte de ningún colectivo de los distintos centros hospitalarios de la empresa -siete en Andalucía- y añade que, además, el uniforme está recogido en el convenio colectivo. Asimismo, indica que la expresada ropa de trabajo -consistente en falda, delantal, cofia y medias- "no representa diferencias, respecto al tipo de uniforme denominado pijama, en materia de higiene y seguridad de trabajo ni desde el punto de vista ergonómico". Por tanto, el TSJA rechaza la cuestión planteada por el sindicato, argumenta que el uso de la vestimenta "no obedece a un problema sexista o de aprovechamiento singular del sexo en beneficio de la empresa y en detrimento de la mujer", sino que obedece a la finalidad de "dar a la clientela una buena imagen de la empresa".

Finalmente, ha concluido que ni supone un riesgo para la salud laboral "ni vulnera el principio de igualdad con carácter general o colectivo ni tampoco son expresivas de un trato discriminatorio por razón de sexo", añadiendo que la Sala no entiende "de qué manera ha podido violar los derechos al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen", por lo que la demanda fue desestimada.

El sindicato CCOO ha anunciado que recurrirá la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Su secretario de Sanidad en Cádiz, José Antonio Aparicio, se ha mostrado "sorprendido" por el contenido de la sentencia del TSJA. "No intentamos decir al empresario qué tipo de uniforme tiene que utilizar en sus centros, pero consideramos que el vestuario que se elija no debe representar un agravio ni una agresión hacia las mujeres, y el actual lo es", ha apuntado Aparicio. Ha recordado que incluso la Junta de Andalucía consideró que el vestuario incumplía la Ley de Igualdad, por lo que entiende que el TSJA "se ha equivocado". Ha asegurado que ya están preparando el recurso de casación ante la Sala IV del Tribunal Supremo "porque esta batalla no la hemos dado aún por terminada ni perdida".

Podeis ampliar informacion en: http://www.diariovasco.com/20081211/mas-actualidad/sociedad/enfermeras-obligadas-vestir-falda-200812111545.html

Luis A.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Estudio Europeo sobre Nuevas Tecnologías y Aprendizaje de Idiomas‏

¡Buenos días!

Solicitamos tu colaboración en una investigación internacional que se está realizando para la Comisión Europea bajo la coordinación de Ellinogermaniki Agogi. El título de la investigación es “Estudio sobre el Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de los Nuevos Medios de Comunicación en el Aprendizaje de Idiomas”.

Este estudio pretende evaluar la situación actual del uso de las tecnologías y los nuevos medios de comunicación en el aprendizaje de idiomas, detectar las tendencias de futuro en este sector y explorar si la motivación para aprender lenguas puede mejorar con el uso de las tecnologías y de los nuevos medios de comunicación.

Por favor, pincha en este enlace http://www.ea.gr/ep/survey/index.asp?lag=es y rellena el cuestionario. Tu opinión es importante ya que aporta información que la Comisión Europea empleará para definir su futura política de promoción del aprendizaje de idiomas.

El cuestionario es anónimo y sólo te tomará 10-15 minutos. Al acabar sólo tienes que pinchar en la casilla “enviar” de la última sección.

Si tienes alguna pregunta puedes escribir a pilar.aramburuzabala@uam.es. Por favor, reenvía este mensaje a tus contactos para que rellenen el cuestionario.

Muchas gracias por tu colaboración.