La Revista Novedades presenta algunas fotografías de la benéfica Institución de “La Gota de Leche” de Bilbao, institución perfeccionada con un establecimiento y con el “Consultorio de niños de pecho”.
Foto 1 Expedición de las botellas de Leche. Información de La Gota de Leche en Bilbao. Revista Novedades. Año III. Número 82. del 15 de enero de 1911. Página 17. San Sebastián. Foto Goiti
La Gota de Leche de Bilbao
Institución Benéfica
Presidida por un teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, se reunieron ayer día 21 de marzo de 1905, los médicos municipales con una comisión de la Beneficencia para tratar de implantar en esta villa “La Gota de Leche” de Bilbao, que tantos beneficios está llamada a proporcionar a todas las clases de la sociedad, pero en especial a la clase trabajadora (1).
La «Gota de Leche» de Bilbao
Los médicos que fueron a esa ciudad a tomar datos de «Gota de Leche» de San Sebastián, para su establecimiento en esta villa de Bilbao, han dado cuenta de su cometido y han presentado el presupuesto para su instalación.
No excederá el presupuesto de 25.000 pesetas y el material necesario de 2.000. La instalación se hará con arreglo a los últimos adelantos y todo el material de lo más moderno conocido (2).
Delegado Médico
El Ayuntamiento de esta villa de Bilbao ha acordado nombrar al médico municipal don José Manuel Gorostiza para que, representándole, asista al segundo “Congreso de la Gota de Leche” que va a celebrarse en Bruselas en 1907 (3).
Ambas secciones se complementan de tal manera, que, para que la obra resulte perfecta son las dos necesarias. De sus resultados puede juzgarse comparando la mortalidad infantil durante los años anteriores y las transcurridas desde la fundación de dicho establecimiento (4).
Foto 2 Entre las notas gráficas de esta semana figura una instantánea obtenida durante el reparto de socorros a los niños pensionados por el Consultorio de la Gota de Leche de Bilbao, cuyo acto presidió el señor Ramón Madariaga Azcuenaga. Revista Novedades. Año II. Número 29. del 9 de enero de 1910. Página 13. San Sebastián. Foto Tort
La primitiva “Gota de Leche” comenzó su andadura en Bilbao en marzo de 1905, bajo la dirección del entonces Inspector de salubridad señor García de Lucas, que consagró todo su celo y entusiasmo al desarrollo de la Institución de la “Gota de Leche” de Bilbao.
Para dar una idea de cómo respondió el público al incremento de aquella, bastará consignar la cantidad de leche que se expendió, que llegó a alcanzar la cifra de 800 litros diarios de elaboración (4).
Desde que se estableció la “Gota de Leche” de Bilbao en 1905, hasta el mes de agosto de 1907, se alimentaron con la leche de la Institución a 370 niños, la mayoría de ellos socorridos por la beneficencia.
Gracias a la reglamentación médica a que fueron sometidos, la mortalidad entre los niños pobres, los únicos que asistían a la consulta, disminuyó de una manera en extremo satisfactoria.
Después el crédito de la “Gota de Leche”, según consta en la memoria de la que tomamos estos datos, disminuyó paulatinamente, hasta qué en 1907, inaugurado ya el “Consultorio de niños de pecho”, entró, esta Institución en la nueva y próspera etapa en la que estuvo muchos años hasta que se cerró (4).
Foto 3 Enrique López de la Alberca y Unibaso, nació en Algorta (Vizcaya), el 9 de octubre de 1881. Doctor en medicina a los 22 años, es nombrado por concurso en 1906, médico Municipal del Ayuntamiento de Bilbao, y en 1910 es designado subdirector de la Gota de Leche. Vista del exterior del edificio ocupado por el Consultorio de niños de pecho y la Gota de Leche de Bilbao. Señor Zufiaurre, auxiliar técnico y administrativo. Reparto de ropas a los niños. El Consultorio de niños de pecho de Bilbao. Información de La Gota de Leche en Bilbao. Revista Novedades. Año III. Número 82. del 15 de enero de 1911. Página 16. San Sebastián. Foto Goiti
Gota de Leche de Bilbao 1905 - 1961
Institución fundada por el Ayuntamiento de Bilbao en el año 1904, y gestionada más adelante por la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, destinada a proporcionar alimentación a los lactantes en situación de riesgo, así como educación a sus madres acerca de los cuidados de puericultura (5).
El Consistorio bilbaíno mantenía desde mediados del siglo XIX un servicio de lactancia para niños pobres mediante nodrizas que eran examinadas mensualmente por un médico municipal. Cuando era precisa una lactancia mixta, se socorría a las madres necesitadas con un litro diario de leche de vaca.
En el año 1894, con motivo de las numerosas defunciones que había producido una epidemia de sarampión, se creó una comisión, compuesta por concejales y miembros de la Junta Local de Sanidad, para estudiar las causas y proponer las medidas que considerara necesarias para disminuir la mortalidad infantil. Esta comisión propuso reformar las ayudas de lactancia, que se encontraban incorporadas a la beneficencia domiciliaria.
Foto 4 Información de La Gota de Leche en Bilbao. Un cliente «aprovechado» en brazos de su madre. Don José Entrecanales, Director del Establecimiento de La Gota de Leche. Introduciendo las botellas de leche en la esterilizadora. Revista Novedades. Año III. Número 82. del 15 de enero de 1911. Página 16. San Sebastián. Foto Goiti
Así, quedó configurado a finales del siglo un servicio donde se atendía a una media de ochenta madres que no podían alimentar a sus hijos. El médico inspector municipal acudía al consultorio diariamente durante una hora para reconocer a las madres y certificar que no podían alimentar con el pecho a sus hijos; también para examinar a las nodrizas y dar el visto bueno a su salud y, por último, para pesar a los niños y observar su evolución.
El periodo de lactancia era de 14 meses y se podía ampliar otros 3 si el médico consideraba que el niño lo necesitaba. Si la lactancia se había llevado bien, la nodriza recibía un premio de 35 pesetas. Bastaba con llevar un año de residencia en Bilbao para tener acceso a estas ayudas (5).
Pero esto no era suficiente y eran muchas las voces críticas que reclamaban que se estableciera un verdadero dispensario infantil, dispuesto de otra forma y con más amplios fines, cuyos beneficios también serían mucho mayores.
Se trataba de seguir el modelo establecido por las Goutte de lait de París que se estaba extendiendo por toda Europa.
En el año 1905 se comenzó a organizar lo que luego sería la “Gota de Leche” y aumentó la dedicación del médico municipal encargado de atenderlo; pero no fue hasta 1906 que se consiguió separarlo físicamente de la beneficencia domiciliaria y dotarlo de un consultorio digno.
En el año 1907 se incorporó el que iba a ser su médico director hasta el final de la guerra civil, José Entrecanales Pardo (Nacido en Burgos en 1874, muerto en Bilbao el 20 de febrero de 1941). Fue un verdadero precursor de la puericultura y de la pediatría.
Foto 5 Información de La Gota de Leche en Bilbao. Limpieza de las botellas de leche devueltas vacías. Llenando de leche las botellas. Revista Novedades. Año III. Número 82. del 15 de enero de 1911. Página 17. San Sebastián. Foto Goiti
Nacía una institución que a lo largo de más de cincuenta años iba a ser la punta de lanza de la lucha en pro de unos cuidados adecuados para los niños bilbaínos. Los médicos que la atendían eran municipales, pero su gestión fue encomendada a la Caja de Ahorros Municipal, quien también se encargó de proporcionar locales adecuados. En ellos se realizaban dos tareas paralelas: conseguir alimentación adecuada para los niños cuyas madres no podían lactar adecuadamente, y proporcionar a las familias cuidados de puericultura y educación para una atención correcta a la higiene infantil (5).
El 4 de agosto de 1961 el pleno del Ayuntamiento acordó amortizar las tres plazas de médicos de la “Gota de Leche” y cerrarla, por considerar que ya no era necesario mantenerla. Quizás porque para aquella fecha, las Cajas de Ahorros habían puesto en servicio su propia red de consultorios de puericultura (5).
La fundación de la “Gota de Leche” de Bilbao
Una de las Instituciones que más contribuyó al descenso de la mortalidad infantil que asolaba a los países europeos a finales del siglo XIX y comienzos del XX
El consultorio infantil de los niños de pecho, estaba ubicado en un chalet de la calle Gordoniz número 17, bien conocido por muchas mujeres que habían acudido a esa Institución en alguna ocasión, por necesidad (6).
En sus recuerdos el médico Juan Gondra Rezola, pensaba que era una lástima que la gente de a pie haya olvidado tan pronto a esta Institución la “Gota de Leche” que fue la que más contribuyó al descenso de la mortalidad infantil que asolaba a los países europeos y a nuestro país, allá por los años finales del siglo XIX y principios del XX, dicha Institución que, después de su éxito en Europa, llegó a muchas ciudades de otros continentes (6).
Foto 6 Información de La Gota de Leche en Bilbao. Pesando a un niño. Tallando a un niño. Revista Novedades. Año III. Número 82. del 15 de enero de 1911. Página 17. San Sebastián. Foto Goiti
La “Goutte de lait” de Paris
La Preocupación por la salud infantil y la elevada mortalidad de los niños en las ciudades industrializadas tuvo su origen en Gran Bretaña, la forma de afrontarla por medio de este tipo de dispensarios lleva sello francés, del París que se recuperaba de las guerras franco-prusiana y de la Comuna.
Poco tiempo después de la inauguración de la torre Eiffel en París, dos médicos parisinos Pierre Boudin y el doctor Gastón Variot, crearon sendos consultorios hospitalarios para niños, adscritos uno al Hôspital de la Charité y el otro al del Hospital de Belleville en París (6).
En pocos años estos dispensarios tuvieron un desarrollo importante y, a partir de 1894, adoptaron el nombre de “Gotte de lait” que se iba a extender por todo el mundo.
El médico francés León Dufour había creado la primera gota de leche en París en 1894.
Ambos tenían como motivación el elevado número de niños nacidos en estos hospitales que marchaban sanos a sus domicilios y fallecían antes de cumplir el primer año de vida; también la sensación que produjo en Francia la derrota frente a Prusia, que algunos atribuían a la pujante demografía prusiana como contrapunto de una Francia debilitada y sometida a tasas de mortalidad infantil elevadísimas; pero diferían en la forma de afrontar el problema, y esta diferencia iba a marcar la dualidad que veremos en las demás “Gotas de Leche”, la de Bilbao incluida.
Suministro de leche versus cuidados de puericultura
Uno de estos consultorios partía del principio de que la elevada mortalidad era debida a la miseria sumada a la falta de higiene y al hacinamiento en las viviendas, y basaba su actuación en el suministro de leche de vaca previamente pasteurizada y de biberones estériles para alimentar a aquellos niños cuyas madres no pudieran proporcionar una lactancia materna suficiente.
El otro centraba su actuación en una revisión semanal del niño para controlar su evolución, en el fomento de la lactancia materna y en la instrucción de la madre para que supiera cómo debía cuidar a su hijo (6).
Durante años se mantuvo esta dualidad, no sin alguna que otra ruidosa controversia, hasta que un hecho curioso puso de manifiesto la superioridad de los cuidados de puericultura: durante la Primera Guerra Mundial hubo una carencia de recursos que obligó a las “Gotas de Leche” de algunas ciudades francesas a suprimir los suplementos de leche y sustituirlos por una consulta de puericultura en toda regla.
El descenso de la mortalidad infantil así obtenido abrió el camino para que en los años posteriores los esfuerzos de cada “Gota de Leche” se centraran en los cuidados al niño, aunque sin suprimir los suplementos de leche en aquellos casos que fueren necesarios.
Sirva como ejemplo lo ocurrido en la ciudad francesa de Lille, ciudad que había conseguido reducir su tasa de mortalidad infantil desde el 254 hasta el 80 por mil gracias al funcionamiento de su dispensario infantil orientado al suministro de leche y que se vio obligada durante la ocupación alemana en 1914 a suprimir este suministro y a dedicar sus esfuerzos al fomento de la lactancia materna, así como a enseñar a las madres los cuidados de Puericultura.
El resultado fue espectacular, pues la mortalidad infantil no sólo no se incrementó, sino que descendió al 14 por mil.
Foto 7 La Institución de “La Gota de Leche” en Bilbao. (1) Grupo de madres con sus respectivos niños, saliendo del Dispensario después de recibir los regalos con que fueron obsequiados por la institución de la Gota de Leche. (2) Distinguidas damas bilbaínas distribuyendo ropas a las madres de los niños pobres. (3) Momento de efectuar el pago de sus honorarios a las nodrizas del Consultorio de la Gota de Leche. Revista Novedades. Año V. Número 238, página 14 del 11 de enero de 1914. San Sebastián. Foto: Espiga
Bilbao
El Ayuntamiento bilbaíno mantenía desde años atrás un servicio de lactancia para niños pobres mediante nodrizas que eran examinadas mensualmente por un médico municipal y en los casos de lactancia mixta se socorría a las madres necesitadas con un litro diario de leche de vaca, pero esto era claramente insuficiente y la sociedad bilbaína de finales del siglo XIX estaba más que preocupada por las elevadas tasas de mortalidad infantil que sufrían aquellos niños.
Las autoridades municipales adoptaron diversas iniciativas para el estudio de sus causas y la forma de prevenirlas; entre ellas, en el año 1894, con motivo de las numerosas defunciones que había producido la epidemia de sarampión, la de nombrar una comisión mixta compuesta por concejales y miembros de la Junta Local de Sanidad a fin de que se estudiasen las causas de dicho fenómeno y propusiera las medidas que considerara necesarias para disminuir dicha mortalidad.
Foto 8 Reparto de ropas a los niños pobres, verificado el día 5 de enero de 1915 en el Dispensario de la Gota de Leche de Bilbao, por el alcalde señor Julián Benito Marco y Gardoqui, con asistencia de las distinguidas señoras que componen la Junta de tan benemérita Asociación. Foto: Amado y Guinea. Revista Novedades. Año VI. Número 290, página 21 del 10 de enero de 1915. San Sebastián
Esta comisión propuso unificar los servicios de inspección, entre los que se encontraba el de inspección de las nodrizas, y reformar las ayudas de lactancia, que se encontraban incorporadas a la beneficencia domiciliaria.
Así, a finales del siglo, quedó configurado el servicio que luego, a partir del año 1907, iba a tomar el nombre de “Gota de Leche”: se atendían a unas ochenta madres que no podían alimentar a sus hijos; el médico inspector municipal acudía al consultorio diariamente durante una hora para reconocer a las madres y certificar que no podían alimentar a su leche materna a su hijo, también para examinar a las nodrizas y dar el visto bueno a su salud y, por último, para pesar a los niños y observar su evolución.
El presupuesto anual venía a ser de 25.000 pesetas y se abonaban 25 pesetas mensuales a las nodrizas. El periodo de lactancia era de 14 meses pudiéndose ampliar a otros 3 meses más si era necesario y si el médico consideraba que el niño lo necesitaba.
Si la lactancia se había llevado bien, la nodriza recibía un premio de 35 pesetas. La Junta de Beneficencia se reunía una vez por semana y decidía a quién se daban las ayudas, de acuerdo con los informes médicos. Bastaba con llevar un año de residencia en Bilbao para tener acceso a estas ayudas.
Reforma
Pero todo esto no era suficiente y eran muchas las voces críticas que reclamaban que se estableciera un verdadero dispensario infantil, dispuesto de otra forma y con más amplios fines, cuyos beneficios también serían mucho mayores.
Destacaremos entre ellos la propuesta del médico bilbaíno Gregorio de la Revilla en 1903 y los informes de los médicos municipales José María Gorostiza Onzoño (1903) y Enrique García de Ancos (Algunas consideraciones sobre la mortalidad infantil, 1903).
En el año 1904 el servicio tomó el nombre de “Gota de Leche” y aumentó la dedicación del médico municipal encargado de atenderlo; pero no fue hasta 1906 que se consiguió separarlo físicamente de la beneficencia domiciliaria y dotarlo de un consultorio digno.
En el año 1907 se incorporó el que iba a ser su médico director hasta el final de la Guerra Civil, don José Entrecanales Pardo. Nacía una institución que a lo largo de más de cincuenta años iba a ser la punta de lanza de la lucha en pro d ellos cuidados adecuados para los niños bilbaínos y cuyas vicisitudes a lo largo de esos años merecen algo más que estas pocas líneas escritas como recuerdo.
Los consultorios de puericultura
La labor de la “Gota de Leche” iba a verse multiplicada cuando las Cajas de Ahorros decidieron incorporar a su obra social numerosa guarderías, dotadas muchas de ellas de un médico puericultor que celaba por el buen desarrollo de los niños y por instruir a las madres en la forma correcta de atender a la higiene y alimentación d ellos niños (6).
De esta forma, estas entidades que se habían hecho cargo de la gestión de la “Gota de Leche” de Bilbao, por decisión del pleno municipal en el año 1927, consiguieron llegar a todas las madres vizcaínas y, junto con los médicos puericultores y con la Escuela de Puericultura promovida por los doctores Muguruza y Santiago Azpiazu, llegaron a transmitir a toda la población el conocimiento de la moderna Puericultura y sus cuidados.
Foto 9 Dispensario de La Gota de Leche de San Sebastián en la calle Vergara de San Sebastián y Consultorio gratuito de niños de pecho, junto al Hotel Suizo. 1904
La Gota de Leche de San Sebastián 1901 - 1984
La andadura de la que posteriormente se llamaría “La Gota de Leche” comenzó a gestarse en la sesión que se realizó en el Ayuntamiento de San Sebastián el día 24 de septiembre de 1901, dónde se llegó a un acuerdo para la construcción de un Kiosko con destino a la venta de leche esterilizada en el terreno que ocupó la capilla provisional del Sagrado Corazón (7).
Comenzó a funcionar el establecimiento de “La Gota de Leche” el 15 de agosto de 1902, que venía despachándose la leche maternizada traída desde la Granja de “Fraisoro” para la Casa-Cuna y para el Asilo Infantil San José, instalándose en primer lugar en las dependencias del Asilo San José y posteriormente en uno de los pabellones en la Plazuela de San Martin en San Sebastián (7).
El Ayuntamiento donostiarra viendo el buen resultado organizó en 1902 “La Gota de Leche” en San Sebastián que fue la primera de España donde además de dar leche gratuita a los niños necesitados, la leche estaba maternizada y esterilizada, además organizó un consultorio médico infantil con ayuda de las Hermanas de la Caridad, al principio comenzaron a trabajar en dicho establecimiento cinco Hermanas (7 y 8).
Foto 10 En la consulta revisión a los niños el Médico Director y el Médico Ayudante con sus enfermeras en el Dispensario de “La Gota de Leche”. San Sebastián. 1934
Promoción de la lactancia. “Gota de Leche” Bilbao. Documentos España, 1946
Cartilla de un lactante de Baracaldo atendido por el doctor José Entrecanales Pardo en el Consultorio de Niños de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, situado en la calle Colón de Larreategui de Bilbao en 1946 (9).
Apréciese en los “Consejos a las madres”, además del tono imperativo general y algunos errores de técnica, la poca convicción con la que se promueve la lactancia materna:
1.- Si puedes, debes criar a tu hijo, porque tu leche es el mejor alimento para su salud y perfecto desarrollo.
2.- Si no tienes bastante leche, llama en tu ayuda al biberón.
3.- Si careces en absoluto de leche, dale una buena nodriza, y si no puedes, entonces críalo con biberón.
4.- Hasta los tres meses el niño debe mamar o tomar el biberón cada dos horas, y cuando haya cumplido ese tiempo, cada tres o cuatro horas.
Se aconseja también la lactancia exclusiva hasta el año de vida, el baño diario, la dieta absoluta en caso de diarrea, la buena ventilación y el paseo frecuente y la vacuna antivariólica a los tres meses. La conjuntivitis y la costra láctea significan “descuido” y “suciedad” de las madres (9).
Las “Gotas de Leche”, importadas de Francia en donde son bancos de leche humana, en España son Consultorios de Lactantes en los que se distribuye leche de vaca pasteurizada.
Foto 11 Hija de la Caridad y personal preparando los biberones de la Gota de Leche de San Sebastián, 1902
Agradecimiento
Juan Gondra Rezola
Bibliografía
1.- El Pueblo Vasco. Diario Independiente. Año III. Número 617, página 2 del miércoles día 22 de marzo de 1905. San Sebastián
2.- El Pueblo Vasco. Diario Independiente. Año III. Número 687, página del viernes 2 de junio de 1905
3.- El Pueblo Vasco: Diario Independiente. Año V. Número 1.345. Página 2 del sábado 16 de marzo de 1907
4.- Revista Novedades. Año III, número 82, páginas 16 y 17 del 15 de enero de 1911. San Sebastián
5.- Gota de Leche de Bilbao 1904 – 1961. Juan Gondra Rezola
https://www.bilbaopedia.info/gota-leche
6.- La fundación de la “Gota de Leche” de Bilbao. Juan Gondra Rezola. Bilbao. Periódico Municipal. Ayuntamiento de Bilbao. Número 199. Página 36 de diciembre 2005
7.- La Gota de Leche de San Sebastián 1901 – 1984. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el martes día 20 de abril de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/04/la-gota-de-leche-de-san-sebastian-1901.html
Foto 12 El médico reconociendo a un niño sujetado por su madre y la enfermera en la Consulta de Puericultura del Dispensario de “La Gota de Leche”. San Sebastián. Foto: Vicente Martín, 1942
8.- Reglamento para el Régimen Interior de la “Gota de Leche” y Consultorio de Niños de Pecho. 1907. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el jueves día 29 de abril de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/04/reglamento-para-el-regimen-interior-de.html
9.- Promoción de la lactancia. Gota de leche Bilbao. Documentos España, 1946. Gota de Leche, consultorio niños, Caja Ahorros Municipal de Bilbao.
Telasmos. El Museo virtual de la lactancia
https://telasmos.org/objeto/promocion-de-la-lactancia-gota-de-leche-bilbao-documentos-espana-1946/
Foto 13 Reglamento para el Régimen Interior de la “Gota de Leche” y Consultorio de Niños de Pecho, 1907
LA “GOTA DE LECHE” Y CONSULTORIO DE NIÑOS DE PECHO DE SAN SEBASTIÁN
Objeto de la Institución
«“La Gota de Leche”, es una Institución que lucha contra la mortalidad infantil por todos los medios posibles y para ello da consejos a las madres, favorece la lactancia materna y distribuye leche en condiciones, cuando la madre es insuficiente».
“La Gota de Leche” de San Sebastián, tiene establecida Consulta Médica gratuita para niños de pecho, en la que se enseña a las madres higiene infantil, propagándose por todos los medios la lactancia materna.
Facilita leche humanizada y esterilizada a las madres que no pueden amamantar a sus hijos.
“La Gota de Leche” de San Sebastián, se halla sostenida por las Cajas de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y Municipal de San Sebastián y su administración encomendada a una Comisión compuesta de dos Vocales de cada una de las Juntas de Gobierno de las Cajas que las sostienen, denominada “Junta Administradora de “La Gota de Leche” de San Sebastián”.
Consejos a las madres. La Gota de Leche de San Sebastián
1.- El primer deber de toda madre, es el criar al pecho a sus hijos.
2.- La lactancia materna es insustituible. Es el alimento ideal para el niño.
3.- Para luchar contra la mortalidad infantil, la mejor arma es la lactancia materna. Razones morales, médicas y económicas lo aconsejan.
4.- El médico es el único que puede dictaminar cuando una madre no deba criar a su hijo.
5.- ¡Madre! Si te ves precisada a recurrir a la lactancia artificial, ésta debe ser siempre dirigida por el Médico – Puericultor.
6.- La lactancia artificial es siempre peligrosa para el lactante.
7.- El niño debe tomar su alimento de una forma reglamentada, cada 3 horas durante el día y con una pausa nocturna de 6 horas.
8.- El niño a partir del 6º mes debe tomar una alimentación complementaria. A partir del tercer mes, tomará zumos de frutas (naranja, tomate, uvas, etc.).
9.- Todo lactante deberá vacunarse contra la viruela desde el 4º mes y contra la difteria al cumplir el primer año.
10.- El niño debe ser bañado diariamente.
11.- El niño necesita para su perfecto desarrollo tanto como del alimento, del aire y del sol, sacarlo a pasear el mayor tiempo posible.
12.- El niño nunca deberá tomar más de un litro de leche al día. El exceso de una alimentación láctea produce anemia, raquitismo y espasmosfilia (Predisposición a las convulsiones espasmódicas).
Foto 14 Cartilla de “La Gota de Leche” de San Sebastián. Consultorio de Puericultura. Médico Director doctor don Miguel Sagardía. Cartilla de un recién nacido cedida por Paquita Anduaga Aguirre. Consejos a las madres
Enciclopedia Wikipedia
Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez
Día 20 de octubre de 2022, jueves
Entziklopedia Wikipedia en Euskera
Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua
https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea
Día 27 de octubre de 2022, jueves
La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi
Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190
Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780
Foto 15 El médico reconociendo a un niño sujetado por su madre y las enfermeras en la Consulta de Puericultura del Dispensario de “La Gota de Leche”. San Sebastián. Foto: Vicente Martín, 1942
El legado del enfermero Manuel Solórzano. Antton Iparraguirre. Artículo del Diario Vasco de San Sebastián. Lunes, 7 de agosto de 2023
Manuel Solórzano Su Legado Enfermero. Publicado el lunes día 4 de septiembre de 2023
https://enfeps.blogspot.com/2023/09/manuel-solorzano-su-legado-enfermero.html
Noticias de Gipuzkoa domingo 14 de abril de 2024. Mí décimo tercer libro.
Una Gota de Leche para los niños donostiarras
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/donostia/2024/04/14/gota-leche-ninos-donostiarras-8108257.html
Manuel Solórzano: curioso y defensor de su profesión
Foto 16 Las enfermeras una rellenando la ficha clínica del lactante y la otra pesando a una niña en la consulta del Dispensario de “La Gota de Leche”. San Sebastián
Se han repasado en el periódico “El Pueblo Vasco”, los años 1904, 1905 (encontrando dos mini artículos), 1906 que no he encontrado nada y 1907 que aparece un médico delegado para el Congreso de Gotas de Leche en Bruselas; no aparece ni la inauguración o los comienzos de La Gota de Leche de Bilbao, o simplemente su nombre.
Foto 17 Logo de la Gota de Leche y Consultorio de niños. Dr. Entrecanales. Calle Colón de Larreategui número 2 de Bilbao
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010
Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022
Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022
Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao
No hay comentarios:
Publicar un comentario