jueves, 31 de mayo de 2012

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO COLEGIAL DE ENFERMERÍA: EL COLEGIO DE ALICANTE


Tesis Doctoral del Doctor José Antonio Ávila Olivares de la Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud.

FOTO 001 Dr. José Antonio Ávila Olivares

Director de la Tesis Dr. José Siles González, en el programa de Doctorado: Antropología Biológica y de la Salud.

El Tribunal de la Tesis que fue conceptuado con Sobresaliente Cum Laude, estuvo presidido por el Dr. Genival Fernandes Freitas de la Universidad de Sao Paulo de Brasil. Secretaria: Dra. Carmen Solano Ruiz de la Universidad de Alicante. Vocal 1: Dra. Taka Oguisso de la Universidad Sao Paulo de Brasil. Vocal 2: Dr. Antonio Claret García Martínez de la Universidad de Huelva y Vocal 3: Dra. Amparo Nogales Espert de la Universidad Rey Juan Caros I de Madrid.

Objetivo General
El objetivo general de la Tesis es investigar y describir el proceso de constitución, desarrollo y consolidación del movimiento corporativo de Enfermería en España, resaltando particularmente el papel jugado por la Organización Colegial (Practicantes, Matronas y Enfermeras), en el progreso de la profesión en el último siglo.

Partiendo de los antecedentes historiográficos de la Enfermería, se pretende identificar las causas y elementos que motivaron el nacimiento y el desarrollo posterior de los primeros movimientos asociativos en nuestro país, de este colectivo profesional, en una primera parte de modo general, y en una segunda de manera especifica centrada en la provincia de Alicante, tratando de evaluar y ponderar la función impulsora de los agentes y hechos relevantes de la acción colegial en la evolución de la profesión en estos ámbitos.

FOTO 002 Dr. José Siles González. Director de la Tesis

Objetivos Específicos
Dentro del contexto establecido en el Objetivo General, nos proponemos los siguientes Objetivos Específicos:
1). Referenciar los antecedentes historiográficos del asociacionismo en el colectivo de Enfermería y de las primeras instancias de control y reglamentación profesional.

2). Identificar los motivos de la génesis de la Organización Colegial de Enfermería, sus promotores y elementos impulsores.

3). Señalar los diferentes colectivos profesionales que intervinieron y promovieron los inicios del movimiento corporativo en la Clase Sanitaria Auxiliar.

4). Conocer las estructuras organizativas de las que se dotaron los colectivos de practicantes, matronas y enfermeras, para llevar a cabo su acción profesional reivindicativa.

5). Estudiar la evolución normativa que ha regulado la organización y funcionamiento de los Colegios profesionales y su influencia en el devenir del corporativismo de Enfermería.

6). Evidenciar las aportaciones del movimiento colegial al desarrollo de la profesión enfermera, resaltando los hechos más relevantes desde sus comienzos hasta la integración de las Escuelas de A.T.S. en la Universidad.

7). Ponderar y Valorar el papel de la prensa profesional como elemento motivacional destacado en la puesta en marcha del movimiento colegial, así como en su desarrollo, extensión y consolidación.

8). Identificar los orígenes del movimiento colegial en el colectivo de practicantes, matronas y enfermeras, de la provincia de Alicante.

9). Reconocer a los iniciadores e impulsores del movimiento colegial alicantino, así como la aportación provincial a la profesión.

RESUMEN DE LA TESIS
El devenir histórico de la profesión de Enfermería, hasta el presente, prácticamente se ha estudiado solo con referencia a aquellos aspectos, cuestiones o hitos más singulares acontecidos, centrándose en las peculiaridades de los hechos pero sin profundizar en los procesos causales de los mismos.

Las aportaciones que los hoy conocidos como Colegios de Enfermería y sus antecesores, han supuesto para el desarrollo, la vertebración legal y el progreso evolutivo de la profesión, desde la precariedad de su originario punto de partida, hasta encumbrarla social y académicamente en el lugar preeminente que hoy ocupa, tampoco ha despertado un significativo interés por parte de los estudiosos de nuestra historia.

Unos colegios profesionales que a pesar de existir desde mediados del Siglo XIX, su relevante papel tutelar y mediador de los profesionales acogidos a su acción de amparo, defensa y reivindicación, no ha suscitado el interés heurístico de los estudiosos hasta fechas muy recientes tal y como se vera.

Sin embargo, estamos ante un movimiento colegial que ha dejado impresa su huella historiográfica indeleble en el decurso corporativo mencionado, merced al rol de agente promotor e impulsor de la transformación generada. Un rol asumido tempranamente en el caso de los practicantes, más tardío en el de las matronas y excesivamente remiso en el de las enfermeras.

Es por ello, que en la presente Tesis se ha querido profundizar en la vida de los colegios profesionales para resaltar la importancia de la acción colegial como motor de los procesos acontecidos en la profesión, exhibiendo no solo el qué, sino ahondando en el por qué y en el como.

De aquí mi opción por el enfoque de “construcción social” en el desarrollo expositivo y argumentario de esta tesis. La sociología actual ha abandonado la vieja idea de concebir a una profesión como “un conjunto de individuos que bajo una misma denominación comparten una serie de atributos”. Hemos optado por los desarrollos de Pierre Bordieu, reconstruyendo las relaciones entre actores y dimensiones políticas, gremiales, académicas, económicas, para establecer criterios de demarcación, diferenciación, exclusión e intervención en los campos específicos de la enfermería. Por supuesto, con aplicación concreta a las distintas ramas auxiliares: Practicantes, Matronas y Enfermeras.

FOTO 003 Taka Oguisso de la Universidad Sao Paulo de Brasil y Manuel Solórzano Sánchez enfermero del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián

En una primera parte, se referencia aquellos antecedentes que, en mayor o menor grado, ejercieron en el pasado ciertas funciones de aval o de control para ejercicio de las profesiones sanitarias. Para seguir con las primeras referencias postgremiales de corporativismo, que van a proferir en la segunda mitad del Siglo XIX un alegato público de unión y solidaridad, que se genera por y en torno a la fundación de una sociedad de protección y socorro, la Sociedad de Ministrantes, hasta hacer surgir el germen de una conciencia de clase que, alentado por el impulso motivacional de una prensa profesional emergente, auténtico órgano catalizador de quejas y reivindicaciones y espejo de las injusticias y del abandono que padecen los practicantes.

Tan lastimosa situación profesional va a conocer sus primeras mejoras ya en el Siglo XX, cuando la acción colegial se va a ver reforzada con la creación de Colegios y Agrupaciones en algunas capitales de provincia y poblaciones importantes de la nación. Lógicamente, en sus inicios, al tratarse de una clase auxiliar y de pocos medios económicos y ninguna ayuda institucional, la organización colegial era más un acto de voluntarismo que una organización reglada tal y como hoy la entendemos. Pero supieron desarrollar algunos medios originales de presión ante los poderes públicos y personas influyentes que, por medio de determinadas acciones de influencia y recomendación, siempre amplificando su voz y sus razones por medio de las revistas y periódicos colegiales, consiguieron algunas importantes mejoras que el autor ha identificado como hechos relevantes o hitos en el desarrollo profesional, y a los cuales se refiere en sus correspondientes capítulos.

En un transcurso temporal tan amplio y afectado por múltiples eventualidades y contingencias, la evolución estatuaria fue obligada a materializarse en modificaciones, cambios, nuevos articulados y disposiciones, etc., en función de las nuevas estructuras y adaptaciones de los Colegios y de la vida colegial. Así pues, ha parecido pertinente profundizar en el estudio evolutivo y comparativo de los Estatutos de los Colegios y sus Consejos Nacionales, desde la colegiación oficial obligatoria hasta la actualidad, apartado con que se cierra la primera parte de la tesis.

FOTO 004 Koldo Santisteban, Manuel Solórzano, Francisca Hernández, Isidoro Jiménez y José Antonio Ávila

Se hace necesario llamar la atención sobre el hecho de la acotación temporal marcada a priori para todo los contenidos que esta primera parte comprende, pues se ha considerado conveniente concluir en el trienio 1977 - 1980, periodo de integración de las Escuelas de ATS en la Universidad como Escuelas Universitarias de Enfermería, hito culminante de la profesión.

La razón no es otra que la de ser en este periodo cuando los Colegios dejan de ejercer como únicos elementos impulsores del desarrollo profesional, ya que en el mismo participan también otros movimientos asociativos.

En referencia a la materia objeto de estudio de la Segunda Parte de este trabajo, bajo el título genérico de El Colegio de Alicante, señalar que en ella se pasa de lo general a lo particular. Se trata de incidir en el estudio del movimiento colegial en la provincia de Alicante, y por ende, en la evolución de las entidades colegiales que lo generaron, desarrollaron y sostuvieron, recuperando de esta manera, nombres y hechos para la historia de la profesión enfermera en la provincia alicantina.

El movimiento colegial en la provincia de Alicante estuvo en los primeros tiempos impulsados por tres Colegios de Practicantes, ubicados en los municipios de Alicante, Denia y Alcoy. A cada uno de ellos se le dedica, en el capitulo correspondiente, el análisis y la extensión que su supervivencia temporal requiere. Al de Alicante hasta la actualidad y los de Denia y Alcoy hasta el momento en que, por carencia de documentación, se pierde su rastro en la oscuridad de lo ignoto.

No quedan al margen, los colegios locales alicantinos de Matronas y Enfermeras, de los que no se conservan demasiadas referencias documentales, habiendo sido necesario completar la búsqueda exhaustiva realizada con algunos testimonios orales, a falta de más cualificados indicios.

PARA TERMINAR EL RESUMEN DE LA TESIS
La Tesis esta dividida en dos partes, una primera en donde se aborda el movimiento corporativo y colegial de la enfermería española: Sus antecedentes y desarrollo evolutivo. En esta parte, como antecedentes, se contemplan los órganos de registro, regulación y control profesional, tales como el Tribunal del Protomedicato y los subdelegados de Sanidad, al tiempo que se analiza la influencia de la leyes de Sanidad (1855) y la reguladora del derecho de Asociación (1887), en los comienzos del movimiento corporativo, recogiéndose algunos de los primeros ejemplos del mismo.

También se estudia el movimiento asociativo en el Siglo XIX y a sus protagonistas (Sangradores - Ministrantes, Cirujanos y sus clases, Practicantes y Matronas), así como la importancia de la prensa profesional de la época como principal elemento impulsor, siendo de gran importancia para su comprensión el análisis que se hace en la Tesis de la totalidad del periódico La Voz de los Ministrantes. Las tres primeras iniciativas asociativas de los precursores de los practicantes en España también están recogidas.

Esta primera parte de la Tesis se completa con un análisis del movimiento colegial en el Siglo XX, abarcando desde 1900 hasta la pérdida del monopolio de la acción de los colegios en pro de la profesión. Se recogen los comienzos del movimiento colegial de los Practicantes, Matronas y Enfermeras, al tiempo que se plasma la evolución estatutaria de los Colegios Oficiales de Auxiliares Sanitarios y sus Consejos Nacionales, desde la colegiación obligatoria hasta la actualidad.

La segunda parte de la Tesis esta dedicada a analizar el movimiento colegial de las clases Auxiliares Sanitarias (Practicantes, Matronas y Enfermeras) en la provincia de Alicante, evidenciando la existencia de tres Colegios de Practicantes: el de Denia y Alcoy, además del ubicado en la capital.

La Tesis se complementa con un anexo en donde se recogen 51 documentos, desde 1862 hasta 1985, que reproducen estatutos, cartas, sentencias, instancias, reglamentos, artículos, actas, informes, escritos, etc., explicativos de las vicisitudes por las que atravesó la evolución del movimiento asociativo - colegial de las llamadas ramas auxiliares de la medicina y que son las precursoras de la actual Enfermería.

Además de estos curiosos documentos, el apartado de Anexos se completa con 30 imágenes de títulos académicos, revistas, anuncios, folletos, carnets, etc. de los diferentes colectivos sanitarios que precedieron a los Diplomados en Enfermería.


FOTO 005 José Mingot. Primer Presidente del Colegio de Practicantes de Alicante

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP

3 comentarios:

Ana-Luisa Velandia-Mora dijo...

Felicitaciones a su autor. Me imagino que el Colegio de Enfermeros de Alicante publicará muy pronto esta tesis.
Por favor, quisiera conocer el mecanismo para obtener un ejemplar de esta publicación,que enriquece aún más la extensa historiografía de la enfermería española.

Lola dijo...

Yo también me uno a las felicitaciones de Ana-Luisa y también me gustaría conseguir un ejemplar.
Enhorabuena al autor y gracias por la información Manuel.
Un saludo

ejemplos de tesis de enfermeria dijo...

gracias amigos ... gracias al señor autor por este articulo me a sido de gran ayuda.

besitos


mirella.