lunes, 25 de junio de 2012

DERECHO DE OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD EN LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA


La Carrera de Enfermería del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús (se encuentra en la localidad bonaerense de Remedios de Escalada, en el partido de Lanús. Argentina), se ha propuesto realizar publicaciones de interés para el área de Enfermería, a fin de superar la falta de estos medios. De esta manera en el marco de la “Serie de Enfermería”, de la Colección Salud Comunitaria de las ediciones de la Universidad nacional de Lanús, se enorgullece en presentar la edición de este práctico libro.

El libro “Derecho de Obligaciones y Responsabilidad en la Actividad de Enfermería” realizado por la Licenciada en Enfermería Mirta Elena Seco y del Enfermero y Doctor Juan Báez, docentes de Enfermería.


FOTO 001 Portada del libro

En este libro, los interesados podrán encontrar información ampliada y actualizada de la práctica profesional desde la óptica de las leyes que rigen su ejercicio en la Argentina. Para lograr su cometido los autores realizaron una disertación empezando por el acercamiento teórico a los presupuestos esenciales del derecho, el sustrato epistemológico, para posteriormente resaltar la problemática más habitual a la que se ve sometido el personal de enfermería en el ejercicio de su actividad, el andamiaje empírico. Realizan además, un repaso del sustento deontológico que impera en la profesión y un relevamiento de normativas y reglamentos de enfermería para ubicar a la profesión en el marco del derecho, denominado por sus autores: específicas fuentes de derecho de la actividad. Por último abordan una pormenorizada selección de jurisprudencia nacional y comparada juntamente con comentarios de eminentes juristas y de los autores de la obra. De esta manera celebramos esta importante obra dirigida a los profesionales de enfermería y estudiantes y a quienes necesiten de los conocimientos sobre las consecuencias jurídicas que derivan de la mala praxis de la actuación profesional de enfermería.

El libro consta de 650 páginas, es un gran libro de consulta para la Enfermería Argentina y para toda la Enfermería mundial, recoge aspectos muy importantes para la enfermería, habiendo un capítulo, el séptimo donde hace una valoración de la jurisprudencia de Argentina, Norteamérica, España y Colombia. Los capítulos que presenta este libro son los siguientes:

Primera parte. Incidencia de principios y derechos constitucionales en la actividad de enfermería. Importancia de la jerarquía de las normas jurídicas y su trascendencia en enfermería. Principios y garantías elementales de derecho constitucional a tener en cuenta por el enfermero. Un enfoque práctico sobre Jurisdicción y competencia.

Segunda parte. Actos y hechos de enfermería. Importancia de la distinción entre actos y hechos jurídicamente relevante en la actividad de enfermería. El protagonismo de los vicios en la voluntad en el enfermero al momento de concretar actos jurídicamente relevantes.

Tercera parte. Las obligaciones jurídicamente relevantes en la actividad de enfermería. Definición de obligaciones y los elementos que participan en la formación de las obligaciones por la actividad de enfermería. Obligación de medios y de resultados en la actividad de enfermería. Trascendencia de la prestación en las obligaciones inherentes en la actividad de enfermería. La problemática que suscita la prestación de enfermería contemporánea a la prestación médica. Obligaciones mancomunadas en la actividad de enfermería. La problemática que suscita la obligación de enfermería efectivizada contemporáneamente a la obligación del médico. Obligaciones divisibles e indivisibles en la actividad de enfermería. Las consecuencias del efectivo cumplimiento de la obligación en enfermería.

Cuarta parte. Responsabilidad en Enfermería. Presupuestos que generan la formación de responsabilidad por actos de enfermería. La trascendencia del grado de intencionalidad en la realización de actos ilícitos en enfermería y la consecuente imposición de reparación. El daño como requisito previo a la reparación y la necesaria relación causal con el acto de enfermería. La responsabilidad de enfermería por el actuar en conjunto. La responsabilidad desde la óptica de la actividad de enfermería y de los médicos. Criterio contractual y extracontractual en la responsabilidad de enfermería. Responsabilidad por las cosas de las que nos servimos en la actividad de enfermería. Responsabilidad por las cosas de las que nos servimos la actividad de enfermería. La responsabilidad del enfermero en relación de dependencia. Responsabilidad por los vicios en las formalidades. Los efectos de la nulidad en los actos de enfermería.


FOTO 002 Mirta Elena Seco. I Simposio Internacional Argentino - Venezolano sobre Legislación y Gremio que se realizo en la Universidad de Carabobo y que fuera auspiciado por el Colegio de Enfermería de Carabobo

Quinta Parte. La prueba de la responsabilidad. Principios generales de la prueba aplicables a la actividad de enfermería. El rol de la prueba en conflictos inherentes a la actividad de enfermería.

Sexta parte. Particulares situaciones que generan responsabilidad en enfermería. Abandono de persona y abandono de paciente. El consentimiento informado en enfermería. La responsabilidad de enfermería ante la falta de insumos y la carencia del recurso humano para afrontar una correcta prestación. El particular dilema entre el derecho a la salud y la libertad individual. Responsabilidad por los bienes ingresados al establecimiento por el paciente. Responsabilidad por actos ajenos a la competencia e incumbencia en enfermería. Diagnóstico y terapéutica en enfermería. Presupuestos básicos para resolver situaciones jurídicas relacionadas con la actividad en enfermería.

Séptima parte. Apéndice jurisprudencial. Jurisprudencia Nacional y comparada. Jurisprudencia Argentina. Jurisprudencia norteamericana. Jurisprudencia Española. Jurisprudencia Colombiana.

Octava parte. Normativa vigente en Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires. Ley 24.004. Del Ejercicio de la Enfermería. Ley 12.245. Del ejercicio de la enfermería Provincia de Buenos Aires.

Novena parte. Apéndice sobre Ética y Deontología. Ética y Deontología. Decálogo del Código de ética para las enfermeras y enfermería en México.

Décima parte. Jornadas de Enfermería. V Jornadas de enfermería, año 2001, Hospital Zonal General de Agudos “Isidoro G. Iriarte” de Quilmes.
Fuente Bibliográfica.

AUTORES
Los docentes de enfermería que han escrito este libro son:
Mirta Elena Seco, Licenciada en Enfermería egresada de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Metodología de la Investigación. Maestrando en Metodología de la Investigación Científica y Técnica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Ex docente de Licenciatura de Enfermería en la Universidad Nacional de Lanus. Ex Coordinadora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmas. Jefa de Servicio de Enfermería. Vocal de la Comisión Asesora Científica del Hospital Alta Complejidad en Red “El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner” S.A.M.I.C de Florencio Varela. Directora y Docente Titular de la asignatura Investigación en Enfermería, de la Carrera de Licenciatura en Enfermería del Hospital Alta Complejidad en Red “El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner” S.A.M.I.C de Florencio Varela, Convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Directora de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, Universidad Nacional “Arturo Jauretche”, Instituto de Salud, Sede Hospital Alta Complejidad en Red “El Cruce – Dr. Néstor C. Kirchner” S.A.M.I.C de Florencio Varela.


FOTO 003 Juan Báez. I Simposio Internacional Argentino - Venezolano sobre Legislación y Gremio que se realizo en la Universidad de Carabobo y que fuera auspiciado por el Colegio de Enfermería de Carabobo

Juan Báez. Enfermero y Doctor. Abogado egresado en la Universidad de Buenos Aires. Enfermero egresado de la Fuerza Aérea Argentina. Ex Asesor Legal de la Asociación Bonaerense de Enfermería. Ex Asesor Legal de la Comisión de Seguimiento de la Ley 12.245 y su Reglamentación para el Ejercicio Profesional de la Enfermería en Provincia de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Salud. Docente de la Carrera de Enfermería en al Universidad de La Plata. Ex docente de la Carrera de Licenciatura de Enfermería en la Universidad Nacional de Lanús. Ex Asesor Legal de la Sala de Docencia e Investigación del Hospital Iriarte de Quilmas. Abogado del Departamento Legal del Hospital Iriarte de Quilmes.

La “SERIE ENFERMERÍA” de la Colección Salud Comunitaria de la Ediciones de la UNLa, propone ser el vehículo de producciones e investigaciones orientadas al campo disciplinar con el fin de acortar la brecha entre los que investigan el por qué y quiénes buscan el cómo, entre la teoría y la empiria o, tal como lo plantea la Dra. Ana Jaramillo, encontrar los modos de relacionar el quehacer con el “que decir”.

Las investigaciones centradas en el cuidado de la salud humana, desde el área de enfermería, comienzan a perfilarse en forma incipiente en los últimos decenios del siglo pasado. Sin embargo, la escasez de publicaciones en la disciplina de enfermería es una problemática que compromete a una gran mayoría de los países de Latinoamérica y entre ellos a la Argentina. Sus dificultades pueden asociarse con: la limitada valoración de estas publicaciones por la comunidad profesional de enfermería, el escaso apoyo económico para concretarlas, una presencia muy baja de revistas científicas de enfermería que cuenten con arbitraje por pares, y, la limitada producción científica del área. En tal sentido los profesionales de enfermería se han propuesto líneas de acción para el desarrollo de bases teóricas propias dirigidas a la consolidación de patrones de pensamiento enfermero, a la reafirmación de habilidades y competencias y a la generación de evidencias en torno al cuidado para confrontar la teoría con la práctica.

A fin de dar respuesta a esta vacancia se ha generado un espacio dentro de la Colección Salud Comunitaria de las ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, denominado “Serie Enfermería”. La Serie, asume el compromiso de ser un estímulo y un facilitador para que docentes y estudiantes editen y publiquen sus producciones científicas y que éstas sean un aporte valioso para transferirla al ejercicio de la profesión.

En este volumen el lector encontrará información ampliada y actualizada de la práctica profesional desde la óptica de las leyes que rigen su ejercicio en la Argentina. Está dirigida a los profesionales de enfermería y estudiantes y a quienes necesiten de los conocimientos sobre las consecuencias jurídicas que derivan de la actuación profesional en enfermería. Licenciado Ramón Álvarez. Director de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Departamento de Salud Comunitaria. Universidad Nacional de Lanús.

En la novena parte que nos narra sobre Ética y Deontología, habla sobre el Código Internacional de Ética en Enfermería, adoptado por el CIE en Sao Paulo, Brasil el 10 de julio de 1953. El Código Deontológico de la Enfermería Española. El decálogo del Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. Las conclusiones de Tomás Iglesias. Este capítulo es muy interesante por las normas que nos dicta para el buen profesional, que pueda ejercer su profesión con garantía y seguridad.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA
La Organización Colegial de Enfermería ha venido asumiendo y recomendando hasta ahora el Código Deontológico, elaborado en 1973 por el Consejo internacional de Enfermería, como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de nuestra profesión pudiera plantear.


FOTO 004 Portada del Código deontológico de la Enfermería Española

Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los Enfermeros y Enfermeras españolas, se estaba haciendo sentir cada vez más claramente. Por ello, en el mes de abril de 1988, Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería designó un Comité formado por profesionales, Enfermeros/as, que ejercían la profesión en diferentes ámbitos, con el fin de elaborar un primer proyecto que, posteriormente, fuese sometido a la opinión general del colectivo de Enfermería, para asegurar que el nuevo Código tuviera un alcance verdaderamente estatal.

Ahora, finalizado este proceso, agradecemos las valiosas aportaciones recibidas por los Colegiados y Organizaciones de Enfermería, que hemos tenido en cuenta en la elaboración del presente Código. Pensamos que nuestro Código Deontológico Nacional es un elemento vivo, basado en una ética inspirada en el bienestar de las personas, para las que actuamos profesionalmente; convencidos que contribuirá a mantener un nivel profesional y un estatus social digno de nuestra profesión. Resolución nº 32/89: por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el Ejercicio de la Profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio. Máximo A. González Jurado. Presidente del Consejo General de Enfermería de España.



FOTO 005 I Simposio Internacional Argentino - Venezolano sobre Legislación y Gremio que se realizo en la Universidad de Carabobo y que fuera auspiciado por el Colegio de Enfermería de Carabobo

El correo electrónico de Juan Báez es el siguiente:

Si algún compañero o compañera quisiesen pedir el libro, hay que ponerse en contacto con la siguiente dirección de correo electrónico:
edunla@unla.edu.ar especificando los datos para enviar los libros por correo postal (Nombre, dirección, Provincia, País).

Cooperativa de Provisión de Servicios Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.

Conclusiones
Por último abordan una pormenorizada selección de jurisprudencia nacional y comparada juntamente con comentarios de eminentes juristas y de los autores de la obra.

Los objetivos prioritarios de los autores fueron: 1) generar conciencia de los alcances que propone el derecho a situaciones indebidas e ilícitas en la práctica cotidiana de enfermería, 2) proponen trazar una visión teórica propia, pero no alejada de los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia, acorde a la prestación de enfermería, 3) se intento adaptar aquellos principios generales del derecho, de doctrina y de jurisprudencia a todos los niveles de incumbencia y competencia de enfermería sin desconocer sus niveles de complejidad y, 4) se busco revalorizar la impronta de la formación curricular de enfermería, cuyo sustento se basa en aportaciones científico - técnicas y una clara propuesta desde lo moral y lo ético.

AGRADECIMIENTOS
Gema Urrutia Álvarez
Idoia del Valle
Nerea Itza
Alazne Oyarzabal
Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa
C/ Maestro Santesteban, 2 – 1º
20001 DONOSTIA-GIPUZKOA
Teléfono: 943445672
Fax: 943470584

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP

viernes, 15 de junio de 2012

ESCRIBIENDO Y HACIENDO HISTORIA


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

MANUEL SOLÓRZANO SÁNCHEZ

Autora: Itxaso Corcuera Gómez. Alumna de Enfermería. Profesora: Mercedes Fraile Bravo. Asignatura de Primer Curso de Historia y Filosofía de la Ciencia Enfermera. Universidad de Enfermería de Extremadura.

Índice: Introducción. Una vida intensa. Escribiendo y haciendo Historia. And the Winner is. Reponiendo fuerzas. Cómo una más. Epílogo y bibliografía.

Palabras Clave: Manuel Solórzano, enfermería, profesión, investigación y orígenes.


FOTO 001 Manuel Solórzano Sánchez

INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar este retrato de vida, quiero manifestar que ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, ya que gracias a la realización de este trabajo he tenido el privilegio de conocer a una gran persona, que a su vez es un gran profesional.

Cuatro meses atrás, cuando empecé la carrera de Enfermería y me incorporé a las clases, recibí la noticia de que tenía que llevar a cabo un informe sobre una investigación (la que nosotros quisiéramos) en la asignatura de “Historia y Filosofía de la Ciencia Enfermera”. Confieso sinceramente que la idea no me entusiasmó demasiado en ese momento pero hubo algo que me hizo cambiar rápidamente de parecer. Ese algo, es en realidad alguien que tiene nombre y apellidos: MANUEL SOLÓRZANO SÁNCHEZ.

Desde prácticamente el primer día del curso, nuestra profesora, Mercedes Fraile Bravo, nos indicó una serie de sitios web para que nos fuésemos zambullendo en el mundo de la Enfermería, nuestra futura profesión. A su vez nos dio muy buenas referencias de un enfermero que escribía un blog en una de esas páginas, en la cual al llegar a casa y encender el ordenador realicé mi descubrimiento. Allí, en “Enfermería Avanza”, estaba la persona de quien tanto nos había hablado, y además había otra cosa. Una palabra que en ese documento llamó poderosamente mi atención. Mis ojos se quedaron clavados en ese término que me era muy familiar: Osakidetza. Se trata del Servicio Vasco de Salud, al cual he pertenecido toda mi vida hasta hace cinco años. No puedo explicar la ilusión que se siente cuando, lejos de tu entorno, de tu familia, de tus amigos… ves algo relacionado con tu tierra. En fin, seguí leyendo muy atentamente los artículos que redactaba, a veces junto a otros compañeros de profesión y otras en solitario, y mi curiosidad fue en aumento. Descubrí que además de ejercer la enfermería realizaba numerosas publicaciones en el campo de la investigación, e incluso ¡le habían otorgado varios premios! Sencillamente, me quedé fascinada por su infatigable labor. Así fue cómo me animé a escribir un correo a Manuel. Tenía claro quién quería que fuese el protagonista de mi trabajo y al menos debía intentarlo.


FOTO 002 Manuel Solórzano y mi profesora Mercedes Fraile

Mi presentación electrónica
Hola, mi nombre es Itxaso Corcuera y estudio 1º de enfermería en la Universidad de Extremadura (Mérida). En la asignatura de Historia de la Ciencia Enfermera nos han encomendado hacer un trabajo de investigación sobre lo que nosotros queramos. Mi profesora, Mercedes Fraile, nos ha recomendado, casi desde el primer día de clase, que siguiésemos su blog “Enfermería Avanza”. Cuando empecé a leerlo y caí en la cuenta de que trabaja y vive usted en Donostia me hizo mucha ilusión, y es que yo soy de Bilbao (y la tierra tira mucho...). Seguí leyendo su blog y la verdad, me di cuenta de que tiene muchas vivencias y experiencia en su campo. Fue entonces cuando pensé en que, si usted estaría dispuesto, me gustaría basar mi trabajo en su persona, y aprovechar que estas navidades voy a mi casa, en Bilbao (desde el 24 de Diciembre hasta el 7 de Enero), para sí querría hacerle una pequeña entrevista. Sé que ya le han pedido su colaboración para otros trabajos de investigación, por lo que he visto en internet, así que no se sienta en un compromiso. Gracias de antemano por invertir su tiempo en leer estas líneas. Agur.


FOTO 003 Manuel Solórzano e Itxaso Corcuera el día de la entrevista

Pero cuán grata fue mi sorpresa cuando, ¡a la mañana siguiente ya había obtenido respuesta! Y además, no solo no se había quedado en un intento sino que me ofrecía su ayuda de un modo totalmente desinteresado y sin conocerme de nada. “Estaré encantado de conocerte”, “Estoy a tu entera disposición”, “Lo que necesites”, fueron algunas de sus frases. Incluso me envió algunos de los trabajos que tenía publicados para que los fuese echando un vistazo.

En un segundo correo le agradecí enormemente que me brindase la oportunidad de saber más sobre su persona y sobre esta profesión, la Enfermería, que significa tanto… También le conté algo más de mí para que estuviéramos en igualdad de condiciones. Manuel, siempre amable y sencillo me pidió, lo primero, que no le trataría de usted y me facilitó su número de teléfono móvil para ponernos en contacto cuando llegase a Bilbao. De igual modo aprovechó para felicitarme la próxima llegada de las navidades con una postal en la que aparece vestido de Olentzero, que es el encargado de llevar los regalos a los niños del País Vasco el veinticuatro de Diciembre. Nuestro Papa Noel particular podríamos decir.

Y efectivamente, así lo vi yo. Me acababa de regalar un saco cargado de ilusión. Ilusión por aprender, por avanzar, por no rendirme, por intentar ser cada día mejor persona y sobre todo por valorar aún más si cabe lo que personas como tú, Manuel, hacen cada día por los demás. ESKERRIK ASKO!


FOTO 004 Olentzero. Felicitación de Navidad

UNA VIDA INTENSA
Manuel Solórzano Sánchez nació en San Sebastián, en la Clínica del Pilar. Estudió en el colegio “La Presentación de María” que en el año 2008 cumplió un siglo de vida. A los siete años, pasó al centro San Ignacio de Loyola “Jesuitas” de la ciudad Donostiarra, y posteriormente se trasladó a Oviedo para iniciar la carrera de Medicina. Cursó allí los primeros dos años de dicha carrera tras los cuales decidió regresar a su ciudad natal por cuestiones personales. Una vez en San Sebastián estudió en la Escuela de A.T.S. de Nuestra Señora de Aranzazu. Es Ayudante Técnico Sanitario, Diplomado en Enfermería y posee la especialidad de Ayudante Técnico Sanitario de Empresa. Actualmente, es funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

EJERCICIO PROFESIONAL
En lo referente al ejercicio profesional tiene un extenso curriculum como podemos observar en el siguiente cuadro:

3 de Julio de 1980 hasta el 11 de Noviembre de 1981. Hospital de Aránzazu. Consulta externa de traumatología, Banco de sangre, Ginecología, Urgencias, Medicina Interna y U.V.I.
25 de Junio de 1981 hasta el 19 de Julio de 1981. Atención Primaria en el Ambulatorio de Gros de Osakidetza.
12 de Noviembre de 1981 hasta el 30 de Abril de 1983. Salud y Bienestar Social de Diputación Foral de Gipuzkoa. Hogar del Pensionista de Irún (Gipuzkoa).
5 de Agosto de 1981 hasta el 23 de Agosto de 1981. Servicio especial de Urgencias de Osakidetza.


FOTO 005 Centro Sanitario Virgen del Pilar. Colegio Presentación de María

1 de Diciembre de 1981 hasta el 1 de Mayo de 1992. Hospital de Amara, en los Servicios de Medicina Interna, Cardiología y Neumología.
Durante el trascurso del año 1981. Centro de Rehabilitación del Doctor Juan José Ruiz de Mendoza, en Rehabilitación Funcional, recuperación respiratoria y torácica.
3 de Mayo de 1992 hasta el 12 de Octubre de 2002. Servicio de Radiología del Hospital de Amara.
23 de Noviembre de 1992 hasta 16 de Abril de 1993. Clínica Quirón de San Sebastián. Área de Cuidados Especiales.
Periodo vacacional de los años 1981 y 1982. LASA Hnos y Cía S.A. como A.T.S. de Empresa.
1984. A.T.S. de Empresa durante 3 meses en Ohiartzun (Gipuzkoa)
1 de Febrero de 1995. Además de cubrir su puesto en el Servicio de Rayos X del Hospital de Amara, comienza también a desempeñar sus funciones en el área de quirófano y, si es necesario, en Urgencias.
1 de Octubre de 2001 hasta 1 de Febrero de 2002. Coordinador del Servicio de Rayos X de la fusión de los servicios de los tres hospitales: Amara, Aránzazu y Gipuzkoa.
13 de Octubre de 2002. Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia

Además:
Desde Octubre de 1980 el Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería de Gipuzkoa expide un certificado donde acredita que tiene su propia consulta de Enfermería.
Trabaja en Asistencia Sanitaria Domiciliaria a los funcionarios de la Administración Local de Gipuzkoa, según certifica la Diputación Foral de la misma provincia, desde el año 1983.

Vocal del País Vasco de la SEEOF (Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica).
Miembro de Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos).
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Miembro Comité de redacción de la Revista Ética de los Cuidados.
Miembro Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería.
Miembro no numerario de la RSBAP (Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País).


Escribe semanalmente un artículo de Historia de la Enfermería en el blog “Enfermería Avanza” con una difusión internacional.


FOTO 006 Sala de Angiografía de Oftalmología. Hospital Universitario Donostia

ESCRIBIENDO Y HACIENDO HISTORIA
Por si no fuera poco con su gran trabajo de campo, Manuel ha invertido también mucho de su tiempo en investigar sobre la Historia de la Enfermería. Él lo considera un hobby pero es verdaderamente una labor encomiable. Con sus palabras nos traslada a otra época y nos coloca en el marco adecuado para caer en la cuenta de cómo hemos llegado a lo que actualmente somos. Porque somos lo que somos gracias a la gente que nos precede. Gente, como Manuel, que se esfuerzan por romper barreras y por llevar nuestra profesión a lo más alto. Sin ellos no habría historia, y sin historia no habría vida.

Trabajador incansable, comenzó a investigar en el año 1995 y ya cuenta con más de 300 publicaciones, participa activamente en Congresos Nacionales, Internacionales y Provinciales, jornadas, cursos, posee un archivo histórico personal fotográfico; participó durante un tiempo en un programa de Radio y además acaba de presentar el último de sus siete libros, cuatro de ellos en solitario y el resto como co-autor. Pero vayamos por partes:


FOTO 007 Manuel Solórzano en Servicio de Oftalmología

Desde hace más o menos dos años publica cada semana un artículo de Historia de la Enfermería en el blog Enfermería Avanza y también varios trabajos en Euskonews. Lo que más le gusta es la historia referente a la enfermería de Gipuzkoa y de San Sebastián, aunque también ha investigado sobre los orígenes de la jeringa, el biberón, la cofia entre otras cosas. Sin embargo, he de decir que me han gustado especialmente los publicados el 16 de octubre de 2010 y el 24 de diciembre de ese mismo año, titulados “Mary Seacole, la Nightingale negra” y “Los amores de Florence Nightingale” respectivamente. Son diferentes e innovadores.

Cuatro exposiciones fotográficas sobre “60 años de Historia de los Hospitales Públicos de San Sebastián 1900 – 2000” y dos sobre “Ambulancias de todas las épocas”.

Recientemente, también ha acudido a un cuádruple Congreso que ha acogido a cerca de 200 enfermeros e historiadores de todas las Autonomías del Estado Español además de otros compañeros que viajaron desde países como Argentina, Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela, etc. Tuvo lugar en Alicante, allí presentó su tema junto a su compañero Jesús Rubio Pilarte, “La Imagen Social de la Enfermería en los Países de Mayoría Católica en el siglo XVIII”.

Colaborador en Radio Otxoki, con un programa mensual referente a la Enfermería, durante el transcurso de los años 2002 al 2006.

Autor de siete libros, cuatro de ellos en solitario y co-autor en otros tres, entre los que podemos encontrar los siguientes títulos:

1º Libro: “Historia y antecedentes del Hospital de Amara” publicado el día 5 de marzo de 1999, y entregado en el Hospital de Amara. SS-919/02

2º Libro “Tamborrada de Kondarrak” Bodas de Oro de la Sociedad. 2000

3º Libro: “Dispensario Médico de Santa Isabel”. Gratuito para los pobres de San Sebastián. Depósito Legal: SS-921/02. Publicado por el Hospital Donostia en Julio de 2002

4º Libro: “Apuntes históricos de Gipuzkoa. Practicantes, Matronas y Enfermeras. 1904 – 2004. En la Diputación Foral. 2 de Febrero de 2007.

5º Libro: “50 Años del Hospital Donostia”. Noviembre de 2010. Colaborador

6º Libro: Tratado de Enfermería Oftalmológica. Oviedo Septiembre de 2011. Coautor.

7º Libro: “Hospital Civil de San Antonio Abad” 50 años de la desaparición del Primer Hospital de San Sebastián. Diciembre de 2011.

AND THE WINNER IS
En total suma ya diez premios a lo largo de su dilatada carrera profesional y, personalmente, espero que la lista siga aumentando porque ha dedicado gran parte de su vida a difundir la importancia de la enfermería y el papel esencial que ésta ocupa en nuestra sociedad. Su ilusión, su intensidad, su pasión y su esfuerzo se merecen todos estos reconocimientos y los que, estoy segura, estén por venir. Felicidades Manuel.

“Intento vivir cada minuto de la vida como si fuera el último. Y eso mismo es lo que intento hacer con la enfermería”.

“La enfermería es una parte esencial de mi vida, mi profesión, mi Trabajo, mi hobby, mi ilusión. Desde esta premisa intento destacar su importancia, el trabajo de todas las enfemeras y de las enfermeras que nos precedieron, de sus preocupaciones, sus esfuerzos, de sus logros… Porque no debemos olvidar que TODOS y TODAS construimos la enfermería”.

Palabras pronunciadas por Manuel durante la recogida del Primer Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera, Entregado por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa.


FOTO 008 Premio Gipuzkoa. Premio Oviedo. Insignia de Oro de la SEEOF

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Primer premio de investigación del IX Certamen de Enfermería organizado por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 1995 por el trabajo “Situación nutricional en ancianos al ingreso hospitalario”.

Primer premio de investigación del XI Certamen de Enfermería organizado por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 1998 por el trabajo “Necesidades del paciente tratado con Oxigenoterapia con referencia a los Cuidados de Enfermería”.

Segundo premio de investigación del XI Certamen de Enfermería organizado por el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 1998 por el trabajo “La Esclerosis Múltiple en los hospitales públicos del País Vasco. Cuidados de Enfermería”.

Primer premio nacional de la Sociedad Española de Enfermería e Internet (SEEI) V Edición en 2002 al mejor artículo o trabajo de enfermería publicado electrónicamente y en papel, por “Dispensario Médico de Santa Isabel”.

Primer premio nacional a la mejor comunicación científica. Sociedad Andaluza de Oftalmología. VIII Congreso Nacional de Enfermería en Oftalmología 2005. Trabajo: “Desinfección y Esterilización en una consulta de glaucoma de los tonómetros y las lentes de Goldmann”.

Primer premio nacional de la Sociedad Española de Enfermería e Internet SEEI V 2005 al mejor artículo o trabajo de enfermería publicado electrónicamente y en papel por “Francisco Zaragüeta y Linzuain”. Barcelona a 15 de Diciembre de 2005.

Premio nacional “Fernando Pérez Camacho” de Oftalmología para el mejor enfermero español de Oftalmología, concedido por la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF) 2010.

Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica. Septiembre de 2010.

Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera que es el Primer año que se convoca a Manuel Solórzano Sánchez, dado por la Presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa en nombre de toda la Junta Directiva del mismo, Mª Jesús Zapirain Mancisidor, el 17 de diciembre de 2010

Premio a la mejor comunicación presentada por un socio de la SEEOF al trabajo ¿Saben comer los pacientes diabéticos? XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica SEEOF. Oviedo. 2011


FOTO 009 Reponiendo fuerzas Sociedad Gastronómica Kondarrak

REPONIENDO FUERZAS
Su mejor secreto para poder realizar este sinfín de actividades es una buena organización, según él mismo me contó. Y como todo esfuerzo se merece una buena recompensa, nada mejor que un rato de ocio junto a sus compañeros y amigos de la Sociedad Kondarrak, de la que forma parte activa como Vicepresidente de la Junta Directiva.

Allí es donde se reúnen para pasar un buen rato, charlar, reír… y sobre todo cocinar. La Sociedad Gastronómica Kondarrak consta de 130 socios, casi todos del barrio Donostiarra de Gros, donde reside mi amigo Manuel.

Llevan a cabo muchas actividades pero sin duda la más importante y por la que, estoy segura, esperan ansiosos cada año, es la organización de la Tamborrada, día grande del Patrón de la Ciudad de San Sebastián. Se encargan de alegrar las calles con sus tambores, desfilando en grupos y vestidos, algunos, con uniformes militares del siglo XIX, otros de cocineros, gastadores, aguadoras, barrileras y abanderadas. La fiesta se celebra en la medianoche del día 19 de Enero, y dura hasta el día siguiente a la misma hora. Todas las Sociedades Gastronómicas abren sus puertas a propios y extraños para brindar por su Patrón.


FOTO 010 Itxaso Corcuera y Profesores Universidad Enfermería Extremadura

CÓMO UNA MÁS
Conocí a Manuel Solórzano el día 28 de Diciembre de 2011. Quedamos en la Sociedad Kondarrak, de la que he hablado anteriormente, para realizarle una pequeña entrevista. Al principio estaba un poco nerviosa, la verdad, pero fueron tan amables conmigo (él y sus amigos que se encontraban en ese momento en el local entre ellos Iñaki Garmendia), que enseguida se me pasó. El ambiente que reinaba era tan jovial y acogedor que me sentí como una más, como se puede comprobar en la foto:

Nos sentamos y empezamos a charlar. El tiempo voló rápidamente y sin darme apenas cuenta. Me contó cosas tan interesantes como:


FOTO 011 Tamborrada Kondarrak. Barrileros

Referente a su puesto actual, en el Servicio de Oftalmología…
“De ojos también tengo muchas cosas escritas. El año pasado presenté con otra compañera de Madrid en El Colegio de Enfermería un trabajo sobre los problemas de ojos de los pintores impresionistas como Monet, Van Gogh, Degas... A Santander llevé otra forma de ver la oftalmología con una colección de 600 sellos de correos de todo el mundo con las enfermedades que más me podían interesar. Al fin y al cabo trabajos curiosos, que se salen de lo común”.

También me comentó que posee un amplio archivo fotográfico que ha ido recopilando…
“La gente me las da, o las consigo cuando fallece alguien... En total tendré alrededor de 600 u 800 fotografías. Para mí lo importante de los libros son las imágenes”.

Sin tapujos me confesaba su opinión acerca de los orígenes de la enfermería…
“Hay mucha gente que se enfada, pero ¿quién atendía a los pacientes antaño? pues las prostitutas y las borrachas. Dime a ver quién iba a limpiar culos, vómitos y todo lo desagradable del cuerpo humano. Luego se decide que estas personas tienen que funcionar de otra forma, que no pueden atender así. Con la enfermería y la medicina de la herencia lo que se hacía era atender de madres a hijas, sobre todo las herboleras, las parteras, las comadronas. A lo largo de la historia hemos tenido un montón de nombres: ministrantes, sangradores, flebotomianos...”.


FOTO 012 Elena Gómez (DUE), Blanca Lucas (DUE), Carmen González, Itxaso Corcuera y Mª José Expósito. Abajo: Esther Pacheco, Esmeralda Ardila y Toni Silva. Residencia para Mayores Sar Quavitae.

Lo mejor y lo peor de la profesión…
“Lo más duro de la carrera es que tienes que estudiar y ponerte al día siempre, además que te ayuda mucho la experiencia. También lo peor son los turnos. Lo más gratificante, el trabajo bien realizado, el sacar adelante las vidas humanas y cuando no puedes curar solamente cuidar. Lo que aprendes de los demás, los pacientes dentro de su sufrimiento te enseñan y te ayudan a llevar mejor tu trabajo”.

Para finalizar, solo se me ocurre decirte, Manuel, que personas como tú hacen que se mueva el mundo y se realcen los valores que, en ocasiones, presumo perdidos en esta sociedad. No concibo mi vida dedicándome a otra cosa que no sea la enfermería, y aunque aún me queda mucho camino por recorrer y muchos obstáculos que superar, me emociona pensar que quizás algún día luche tanto como tú por esta profesión. Nuestro rival es fuerte, pero nuestro amor por el aún más.

EPÍLOGO
Después de todo esto, ¿cómo resumir toda una vida tan intensa dedicada a la “Enfermería” en unas pocas líneas? Manuel es una gran persona, grande y fuerte, porque hace falta tener una gran fuerza interior para llevar a cabo todas las cosas que ha realizado y sigue realizando. Su voz, grave y profunda, llena el silencio allá por dónde pasa, y todavía repica en mis oídos.

Su experiencia profesional es impresionante, pero todavía lo es más el inmenso trabajo de divulgación que realiza. Si efectuamos en google una búsqueda simple de nuestro protagonista obtenemos 1.170.000 resultados; si acotamos la búsqueda añadiendo el término “enfermería” 428.000 y si realizamos una búsqueda avanzada, acotando los términos obtenemos 43.000 entradas específicas relacionadas con el protagonista de esta historia. Estamos ante uno de los mayores divulgadores de enfermería de habla hispana que hay en este momento.

Prueba de todo ello son los diferentes premios que ha conseguido, llegando a conseguir lo más difícil: ser profeta en su propia tierra, al recibir el premio a la difusión y comunicación en enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa, como el mismo dice, entregado por su presidenta.


Foto 013 Itxaso Corcuera, Marta Gómez, Ana Mª Perera, Carolina Molina, Marina Mateos y Natalia Parejo

Pero hay otro elemento que también quiero destacar. Su generosidad. Porque hay que ser generoso para organizar año tras año una tamborrada que moviliza a 300 personas: ensayos, tambores, músicos, cantineras, ropa... Y esa generosidad se repite también en su vida profesional. No escatima esfuerzos en la formación de nuevos profesionales o de nuevas compañeras en su servicio y TODOS sus trabajos están disponibles en formato electrónico en la red.

En resumen, Manuel Solórzano, además de un gran profesional y un gran divulgador, que vive y siente la enfermería, es un gran ejemplo para todas las personas que vamos a ser enfermeras o enfermeros, que debe empujarnos a investigar, publicar y compartir todo aquello que hemos aprendido, para el desarrollo de la profesión de enfermería.

Su último libro
Artículo publicado sobre el “Libro del Hospital Civil de San Antonio Abad”, en la Revista electrónica “Cultura de los Cuidados” en su número 32, año XVI. Primer cuatrimestre de 2012.

Manuel Solórzano, ya es todo un personaje en el contexto de la historia de la enfermería. Su inestimable labor como investigador de la ciencia histórica, se ve complementada con su función diseminadora de todo tipo de eventos relacionados con la historia. Desde “Enfermería Avanzahttp://enfeps.blogspot.com.es/ (por la que ha recibido un merecido galardón), ejerce con magistral pericia de “hechicero de la comunicación” estableciendo canales de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores e interesados por la historia de la enfermería. Con este nuevo libro, Solórzano nos deleita con un material escrito e ilustrado con multitud de fuentes iconográficas (especialmente fotográficas) la historia de un hospital muy especial para Donosti: el Hospital Civil de San Antonio Abad, que fue el primer centro hospitalario de la ciudad y que desapareció allá por 1960. Las dificultades del investigador para hacerse con las fuentes, especialmente las fotográficas, fueron superadas por el autor mediante el despliegue de su cordialidad y facilidad para establecer contacto y comunicarse con todas aquellas personas que le han servido tanto como fuentes orales para seguir rastreando y vertebrando el proceso hermenéutico de nuevos documentos, como para conseguir preciosos tesoros, tales como buena parte de las fotos que ilustran este libro. A lo largo del texto, Solórzano describe la compleja evolución de este hospital desde su primera fundación en el siglo XVI -diferentes ubicaciones y construcciones a lo largo del tiempo- y su importancia para la comunidad. Asimismo, destaca la labor de personajes ilustres de la sanidad donostiarra, como el doctor Izaguirre o practicantes como Luis Mari Elícegui. Destaca también la labor de las hermanas de la caridad en la fase tardía de la institución y resalta, asimismo, el trabajo del arquitecto José Goicoa. En resumen, un libro de gran valor para todo aquel interesado por la historia de la enfermería en general y, particularmente, para la historia de la enfermería en San Sebastián.
Para descargarse el libro San Antonio Abad en PDF y/o los libros, entrar en esta dirección:

BIBLIOGRAFÍA
Pujadas  JJ. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS; Cuadernos Metodológicos nº 5, Madrid, 1992.
Sarabia B. Historias de vida. REIS, enero-mayo 1985 (29) 165-186.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. Introducción a Los métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona Paidós, 1994.
Thomas W, Znaniecki F. The Polish Peasaní in European America. Urbana: University of Illinois Press; 1984.
Manuel Solórzano Sánchez, su vida. Trabajo presentado por Mª Cristina Sánchez Resalt (enfermera de Sevilla) en el III Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Zaragoza 2005
Euskonews
Sociedad Kondarrak
Centro Sanitario Virgen del Pilar
Enfermería Avanza
Osakidetza
Noticias Gipuzkoa
Diario Vasco
Cultura de los Cuidados

AGRADECIMIENTOS
Mercedes Fraile Bravo
Jesús Rubio Pilarte
Universidad de Enfermería de Mérida
Universidad de Enfermería de Extremadura
Fundación Index
Mª Cristina Sánchez Resalt

AUTORA
Itxaso Corcuera Gómez. Alumna de Enfermería de primer curso de la Universidad de Enfermería de Extremadura (Mérida).

Solamente me queda darte las gracias Itxaso por haberme escogido a mí como enfermero y modelo de Enfermería, y por haber realizado este magnífico trabajo sobre mi vida profesional y para que te hayan puesto una buena nota en la asignatura de “Historia y Filosofía de la Ciencia Enfermera”.
Muchas Gracias

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP

jueves, 14 de junio de 2012

NODRIZAS


Las nodrizas también llamadas amas de crianza o amas de leche.

La denominación en el Diccionario Espasa Calpe, dice así: Mujer que amamanta o cría niños que no son suyos.

Real Academia de la Lengua, Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, dice así: Ama, mujer que cría a una criatura ajena.


FOTO 001 Biblioteca Nacional de Madrid. Manuela Cobo de San Roque de Riomiera, posó para Bernardo López em um hermoso medallón que hoy cuelga en los Reales Alcázares sevillanos. Aquí la vemos sedente en la intimidad de los reyes, sosteniendo galana a la infanta Paz en 1863. Ama sentada, de cuerpo entero, con el crío sobre las rodillas; se trata de una pasiega robusta, muy pomposa de faldamenta como el resto. Con este paño cuadriculado, llamado tartán, cortaron los sastres los pantalones por media caña que llevaron nuestros bisabuelos, y las nodrizas fueron incorporándolo hasta convertirse en emblemático de su oficio.

Antecedentes
La nodriza es una mujer que amamanta a un lactante que no es su hijo, hoy en desuso en la mayor parte de Occidente, el empleo de amas de cría se remonta a la Prehistoria y fue común hasta el siglo XIX para alimentar a niños cuyas madres no podían o no deseaban hacerlo.

El recurso a contratar a una nodriza podía estar motivado por razones físicas, cómo en el caso de una producción insuficiente de leche; en partos múltiples en los que una sola persona no puede satisfacer los requisitos de lactancia, o sociales; la profesionalización de la lactancia permitía a la madre dedicarse a otras ocupaciones, por ejemplo, de las élites romanas, abreviar el período entre embarazos, puesto que el sistema endocrino inhibe normalmente la concepción mientras la madre está amamantando, o simplemente librarse de una tarea percibida como socialmente inadecuada para las clases superiores.

En otras sociedades, la tarea no estaba restringida a los profesionales, sino que era parte del cuidado de los infantes compartido entre todas las madres del grupo. La profesionalización de la crianza, sociológicamente hablando, fue uno de los medios que permitió a las mujeres pudientes liberarse del vínculo constante al cuidado doméstico que caracteriza al papel femenino en las sociedades patriarcales.

El desarrollo de fórmulas más completas para la leche en polvo, adaptada en muchos casos al sistema digestivo del niño, ha llevado a la paulatina extinción de la institución de la nodriza en los países desarrollados.

En la antigüedad nos encontramos con Amaltea, la nodriza de Zeus. Era una ninfa cabra descendiente del Sol y que vivía en una cueva del monte Ida de Creta. Según otras teorías era la nodriza, hija de Meliseo, que alimentó a Zeus con la leche de una cabra. Con la piel de la cabra Amaltea se hizo después Zeus, cuando ya la cabra había muerto, su égida. Cuando Zeus era pequeño y lo cuidaba Amaltea, en un ataque de ira, el dios-niño sujetó con fuerza el cuerno de la cabra, tiró de él y se lo arrancó, produciéndole un inmenso dolor a su cuidadora. Al hacerse mayor y acordarse del accidente, Zeus concedió al cuerno arrancado el don de la abundancia; a partir de entonces el cuerno está siempre lleno de los alimentos y bienes que su dueño pueda desear. Este cuerno es llamado “la cornucopia” o “el cuerno de la abundancia”. Cuando Amaltea murió fue llevada a los cielos y convertida en la constelación de Capricornio.

Las nodrizas de Júpiter. Un cierto Oleno, hijo de Vulcano, tuvo dos hijas: las ninfas Aex y Helice, que fueron nodrizas de Júpiter. Otros han dicho que determinadas ciudades fueron llamadas a partir de sus nombres (Oleno en Aulis, Helice en el Peloponeso y Aex en Hemonia), sobre lo cual Homero escribe en el segundo libro de la Ilíada. Pero Parmenisco dice que un tal Meliseo fue rey en Creta y que Júpiter fue traído a sus hijas para criarse. Ya que ellas no tenían leche, le proporcionaron una cabra llamada Amaltea, la cual se dice que le crió. Ella a menudo paría cabritos gemelos y, al mismo tiempo que Júpiter le fue traído para criar, había dado a luz un par. Y así, por la bondad de la madre, los hijos también fueron incluidos entre las constelaciones. Se dice que Cleostrato de Tenedos fue el primero que señaló a estos cabritos entre las estrellas. Pero Museo dice que Júpiter fue criado por Themis y la ninfa Amaltea, a quienes fue dado por Ops, su madre. Entonces Amaltea tenía como mascota a cierta cabra que se dice que fue la que crió a Júpiter. Algunos han llamado a Aex la hija del Sol, la cual sobrepasaba en belleza de cuerpo a muchas, pero como contraste a esta belleza, tenía la más horrible cara. Aterrorizados por esto, los Titanes rogaron a la Tierra que ocultase el cuerpo de ella, y se dice que la Tierra la escondió en una cueva en la isla de Creta. Más tarde se convirtió en nodriza de Júpiter.

Las pruebas de amor de Ulises. La nodriza de Ulises
Ulises y Penélope tuvieron que pasar todas las pruebas de amor imaginables: dos décadas de separación, la guerra, el tardío regreso a su casa y el acecho de miles de candidatos a Penélope. Pero al final de La Odisea, cuando ya casi habían pasado la hechicera, el cíclope y las sirenas, ya en Itaca deben pasar una de las pruebas más difíciles: Ulises (Odiseo) tiene que demostrarle a su mujer que él es su marido. Si bien su hijo (Telémaco) y su anciana nodriza lo habían reconocido anteriormente Penélope no había llegado a hacerlo. Luego de varias pruebas para demostrar quien era, Odiseo ya empieza a cabrearse y entonces tiene lugar este dialogo:
Querida mía los que tienen mansiones en el Olimpo te han puesto un corazón más inflexible que a las demás mujeres (…). Vamos, nodriza, prepárame el lecho para que yo también me acueste, pues ésta tiene un corazón de hierro dentro del pecho”.

A lo que Penélope le responde:
Querido mío, no me tengo ni en mucho ni en poco, ni me admiro en exceso, pero sé muy bien cómo eras cuando marchaste de Itaca en la nave de largo remos. Vamos, Euriclea, prepara el labrado lecho fuera del sólido tálamo, el labrado lecho que construyó él mismo. Y una vez que lo hayáis puesto fuera, disponed la cama, pieles, mantas y cochas resplandecientes. Así dijo poniendo a prueba a su fiel esposo.
Mujer, esta palabra que has dicho es dolorosa para mi corazón. ¿Quién me ha puesto la cama en otro sitio? Sería difícil incluso para uno muy hábil si no viniera un dios en persona y lo pusiera fácilmente en otro lugar; pues de los hombres ningún mortal viviente, ni aun en la flor de la edad, lo cambiaría fácilmente, pues hay una señal en el techo labrado y lo construí yo y nadie más. Había crecido dentro del patio un tronco de olivo de extensas hojas, robusto y floreciente, ancho como una columna. Edifique el dormitorio en torno a él, hasta acabarlo, con piedras espesas, y lo cubrí bien con un techo y le añadí puertas bien ajustadas. Entonces corté el follaje del olivo de hojas anchas, empecé a podar el tronco desde la raíz, lo pulí bien y habilidosamente con el bronce y lo igualé con la plomada, convirtiéndolo en pie de la cama, y luego lo taladré todo con el berbiquí. Comenzando por aquí lo pulimenté hasta acabarlo, lo adorné con oro, plata y marfil y tensé dentro unas correas de piel de buey que brillaban de púrpura. Esta es la señal que te manifiesto, aunque no sé si mi lecho está todavía intacto, mujer, o si ya lo apuesto algún hombre en otro sitio, cortando la base del olivo”.

Así dijo, y a ella se le aflojaron las rodillas y el corazón al reconocer las señales que le había manifestado Odiseo. Corrió llorando hacia él y echó sus brazos alrededor del cuello de Odiseo, besó su cabeza y dijo: “No te enojes conmigo, Odiseo…”. (Aparece en La Odisea, Canto XXIII, 165 – 209).

LAS NODRIZAS
La imposibilidad de criar al recién nacido, o el deseo de conservar la figura, cediendo a las veleidades de la moda, impulsó a muchas madres de antaño a buscar quien a sus pechos sacase adelante la progenie. Surge entonces, por necesidad o por capricho, la figura de la nodriza, que ha sido estudiada sobre todo en su papel de ama de cámara cuando estuvo al pie de las cunas reales.

La importancia que tuvieron estas mujeres muchas de ellas campesinas entre la nobleza y la alta burguesía de nuestras ciudades, especialmente en el período que delimitan la época isabelina y el desastre civil que terminó en 1939, momento que coincide con la popularización de la fotografía o si queremos llamarle al período comprendido desde los últimos hijos de Felipe II hasta los tres vástagos de Alfonso XII.

En estos años se tuvo a la nodriza más por un llamativo exponente de la bonanza económica que ostentaba la familia, que por un auténtico dispensario de beneficios para la salud de los retoños. Por ello se la vistió, se la alhajó, se la mostró en público y, sobre todo, se la consintió hasta extremos que hoy parecen inverosímiles entre clases sociales entonces tan distantes.


FOTO 002 E. Beauchy. Rioja, 22. Sevilla. Se conservan los clichés. Si algo nos sorprende en la imagen de esta sonriente nodriza sevillana no es su blanco atavío ni el pequeño aderezo de filigrana que la engalana; su principal adorno está en el par de trenzas que le cuelgan a la espalda y que rematan dos lazos descomunales en los que su coquetería debió de poner todo el empeño. Otero, Madrid. A punto ya del destete posa este niño con su nodriza.

Ha comienzos del siglo XX la alta burguesía barcelonesa exhibía el adorno de sus amas de cría en los palcos del Liceo. En muchos trabajos y escritos aparecen las palabras “ama” o “Pas”; y es que durante años se tuvo a cualquier nodriza por pasiega, y pensase que todas las pasiegas andaban desparramadas por España criando a sus pechos los rorros de los señores.

La Real Casa buscó en el valle cántabro por primera vez una nodriza antes del nacimiento de la nena que luego se convertiría en la reina Isabel II. Desde finales del siglo XVI hasta 1830, las amas reales se habían ido buscando entre las señoras nobles primero y, muy poco a poco, en los alrededores de Madrid, en La Mancha y, ya por los médicos de cámara, especialmente en las aldeas burgalesas. En julio de 1830, Fernando VII de su puño y letra escribía este volante: Hoy 3, Blasco, quiero que el día 10 salga de esta Corte para Santander y su provincia el médico Sebastián de Aso y José Fernández Merino, el de la Veeduría, para escoger un ama para lo que dé a luz mi muy amada esposa. F.

De aquellas pesquisas fue elegida Francisca Ramón de Peñacastillo, en los Cuatro Lugares, de veintiún años, y en un segundo viaje, destinado a buscar ama de retén, se eligió a Josefa Falcones, de diecinueve años, natural de Torrelavega.

Estas jóvenes madres, que por supuesto debían venir avaladas por un completo informe médico y otro moral, no menos exhaustivo, que redactaba el cura de su aldea, llegaban a la Corte y allí quedaban depositadas en la llamada Casa de Amas, que desde el reinado de Felipe V estuvo situada en un ala del Real Palacio (anteriormente se depositaban en casa de aposentadores o personas de fiar). Esta Casa de Amas se trasladó en octubre de 1851 y estuvo hasta La Gloriosa de 1868, a uno de los pabellones reservados a la familia real en el Sitio del Buen Retiro, concretamente en La Pajarera. La frecuencia con la que parían las reales hembras hizo que en algunas épocas conviviesen juntas varias de estas mujeres, bajo el imperio de la que llamaban rectora de amas. Con sus niñitos pasarían allí los meses esperando ser llamadas a palacio, y más tarde volverían a su pueblo pensionada y preñada la memoria de multicolores recuerdos. Las llamadas a Palacio recibirían jubilación más alta y sus niños, que solían criarse en el terruño a pechos de ama más módica, hermanos de leche de reyes, príncipes e infantes, se vieron muchas veces beneficiados con prebendas, pensiones y oficios. Ya de vuelta, llevarían con ellas el baúl claveteado con su ropa blanca y los tres trajes de ama que eran de rigor: el de gala, el de media gala y el de diario.

En la aristocracia y las clases burguesas la necesidad de buscar nodriza fue muchas veces sugerencia, casi imposición, del esposo, pues pensaba el hombre que el retorno a la vida íntima tras el puerperio provocaba la menstruación y ésta la corrupción de la leche materna.

En 1916, el doctor Recasens, autor del tratado de obstetricia para uso común en las facultades de medicina, respondía a tan delicado asunto: (…) pero ante la imposibilidad en que se halla la mujer de rehusar los deberes conyugales de un modo absoluto, creemos que pueden permitirse, siempre que entre el coito y dar la teta al niño se pase un lapso de tiempo suficiente para que el reposo de la mujer sea completo (página 344).

Las nodrizas se buscaron generalmente en el ámbito rural. La Casa de Austria y después la de Borbón, eligió mujeres ya de la misma Corte, ya de sus alrededores; y así como se expanden las ondas de un estanque herido por la piedra,llegaron en su quehacer los reales médicos hasta las Provincias Vascongadas, Asturias, Galicia… y Cantabria. Diríase que las montañas eran para aquellos galenos un certificado de salubridad.

Poco a poco se fue estableciendo una valoración de las amas según su procedencia; a la cabeza, las pasiegas, y en general, las santanderinas, después las vascas, asturianas, gallegas, etc., hasta el punto de que muchas aldeanas intentaron hacerse pasar por originarias de aquel valle para elevar así su status dentro del oficio.

Respecto a las condiciones que la madre de leche debía reunir, tenemos un antiguo documento que regula las características de una nodriza real en época del Rey Sabio:

(…) fazer debe el rey guardar sus fijos e los primeramente deben fazer esta guardia ha de ser el rey e la reina. Deben haber buenas amas que hayan leche asaz (abundante) e sean bien acostumbradas e sanas e hermosas e de buen linaje e de buenas costumbres e señaladamente que non sean muy sañudas. Ca si hobieren abundancia de leche o fueren ben complidas e sanas crían los niños sanos e recios, e si fueren hermosas e apuestas amarlas han más los criados que habrán mayor plazer cuando las vieren, e si non fueren sañudas criarlos han más amorosamente e con mansedumbre que es cosa que han mucho menester los niños para crezer aína (deprisa).

Tan importantes como las condiciones físicas se juzgaban las morales a la hora de seleccionar un ama. Y para contradecir la idea de convivencia pacífica entre las tres grandes culturas y religiones del Medioevo, idea ésta más romántica que verídica, traeremos a colación una ordenanza del concilio de Letrán (1215) que prohibía expresamente a los hogares cristianos: (…) en adelante emplear criados, criadas, amas o nodrizas judíos. Se recomendaba también a los fieles prescindir de los servicios de médicos judíos. Teníase por artículo de fe el que con la leche tomaba el niño las virtudes y defectos de la que lo alimentaba. Dícese que lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama; y ya de muy antiguo tenemos citas que atestiguan este cuidado.


FOTO 003 Paseo por el parque Oeste de Madrid 1911. Son muy pocas las instantáneas en las que sorprendemos a nuestra protagonista rodeada por su “familia adosptiva” en pleno ejercicio de sus tareas.

El Hospicio de Sigüenza
La gran mayoría de los niños abandonados eran recién nacidos o de muy corta edad, por lo que precisaban ser alimentados a base de leche y el método mas fácil de proporcionársela era amamantándolos. Lo anterior puede parecer una perogrullada, pero en los siglos en los que transcurren los hechos que aquí exponemos había pocas alternativas.

Por aquel entonces la puericultura estaba poco desarrollada y los biberones con tetina constituían una rareza. Por supuesto que no existían los preparados lácteos y todavía no se había descubierto como esterilizar la leche de origen animal para hacer su consumo seguro para los lactantes. Sin embargo, en el hospicio se usaba leche de cabra para suplir la falta temporal de leche humana:
Se le resciben en cuenta 612 mrs que pago por una cabra con leche para ayudar a criar los niños (año 1564).

Por éstas y otras muchas razones las mujeres de clases acomodadas evitaban las molestias asociadas a la crianza de sus hijos, por lo que encomendaban dicha labor a trabajadoras especializadas, las amas de cría. Estas eran mujeres que se dedicaban a dar de mamar a los lactantes a su cargo, amén de realizar otras tareas que tuviesen contratadas, bien a tiempo parcial o con dedicación completa.


FOTO 004 Nodrizas amamantando a los niños. Cuadro de Matthijs Naiveu, Visita a la habitación de los niños (c. 1700). Cuadro de Stedelijk Museum De Lakenhal, Leiden Pieter de Grebber, Madre e hijo (c. 1630). Frans Halsmuseum, Haarlem. Libro le lait des autres y un consultorio de la Gota de leche

En el caso de los expósitos, su madre no estaba disponible, por lo que únicamente quedaba la posibilidad de acudir a que alguna de éstas mujeres lo amamantase. Para ello había unas pocas amas de cría que desarrollaban su labor en el hospicio, bien residiendo en él o trabajando en el mismo por horas; había por decirlo así una bolsa de trabajo para mujeres que pudiesen dar el pecho a una criatura y que quisieran hacerlo a cambio de una remuneración.

En los libros se las denomina amas de leche o mamantaderas.
Ytem 5.983 mrs que paresció haber gastado en amas de leche que han criado niños dentro del hospital, fuera de la sala, arriba, y el salario de un ama que ha tenido a cargo de los niños grandes que están en las casas y en una cabra que hoy está en el hospital (año 1568).

A veces esta bolsa de trabajo no bastaba y las amas de cría existentes no eran suficientes, por lo que los administradores del hospicio tenían que recorrer los pueblos vecinos en busca de voluntarias. Estas mujeres acogían a los bebés para darlos de mamar a cambio de una remuneración, muchas veces denotando ser un modo de vida, pues la misma ama pasa a hacerse cargo de distintos niños, en el transcurso de pocos meses.

También se daba el caso de alguna familia que acogiese al niño, en principio a cambio de dinero, aunque luego se encariñasen de ellos y decidiesen adoptarlos.
Ytem 4.372 mrs que pareció haber gastado en dar leche a niños fuera de casa hasta hallar amas y en curar y abrir niños quebrados y en buscar amas por las aldeas; fueron 4 niños los que se abrieron (año 1571).

Los salarios percibidos por las amas de cría eran muy bajos, de modo que no sorprende el poco interés que mostrasen las mujeres en el desempeño de su profesión, aunque esto las crease fama de peseteras y desapegadas con los niños. Para comprobarlo, podemos consultar la siguiente tabla, donde los precios de algunos alimentos se han extraído igualmente de los Libros de Contabilidad del Hospicio (precios en maravedís).

LIBRO LOS PASIEGOS
Según G. Adriano Garcia-Lomas en su libro “Los pasiegos”, hablaba sobre la importancia que iban adquiriendo la mayoría de las montañesas y especialmente las amas de los valles pasiegos elegidas como el cogollo para tan importante actividad, hasta la derrocación de la Monarquía.

El doctor Manuel Martínez-Conde Ruiz, natural de San Pedro del Romeral, fue en su época el encargado de buscar amas de cría a la Casa Real y por indicación del Conde de San Diego fueron elegidas por el doctor Andreés Diego de la Quintana, de Villacarriedo, dos amas pasiegas para lactar al ultimo Príncipe de Asturias; una era morena y la otra rubia, y ambas de extraordinarias condiciones para tal menester. La reina doña Maria Cristina decidió la elección a favor de la morena, natural de Pisueña.

Entre las que alcanzaron el galardón de criar a miembros de la familia Real figuran en más porcentaje las montañesas, superando proporcionalmente a éstas las oriundas de los valles pasiegos. Las nodrizas montañesas de personas reales o designadas al efecto, fueron muy numerosas.

Son de notar en las fotografías y ceremonias de la familia Real Española la presencia de las nodrizas en lugar destacado. Hay varios grupos de aquélla donde solo aparecen como único elemento no familiar.

Las jóvenes pasiegas aspirantes a nodrizas se ponían en camino, valerosamente, hacia Madrid, a veces en compañía de otras, y realizaban el viaje generalmente a pie, lo cual no parecía repercutir negativamente en su excelente forma física según escribe en su libro. “Con esto y un semivestido y un semicalzado, que apenas logra el fin del viaje conservar el semi, andando de día a pie, y durmiendo de noche sobre el duro suelo, hacen éstas su expedición. Pero todo lo resiste su sanidad, su robustez y naturaleza fuerte, y llegan a Madrid tan coloradas y frescachonas como si ningún trabajo, como si ninguna privación hubiera pasado”.

Una vez en Madrid las que tenían ya un trabajo se dirigían directamente a él, y las demás iban al mercado de Santa Cruz, donde pronto conseguían empleo debido a sus excelentes cualidades.


FOTO 005 Iñude guipuzcoana. Filomena Múgica de Hernán y Micaela Bereciartua de Arruti. Nodriza de Rodolfo.

LAS NODRIZAS DEL PAÍS VASCO
Las nodrizas y amas de cría en euskera inude (pronunciado iñude) y hazama, denominando también el primero de los dos términos a la oveja que da de mamar al cordero de otra oveja, y el segundo a la madrastra, son los más empleados en euskera, atestiguándose, también: amaño, aña, y otros. Cuenta la lengua vasca incluso con un verbo, inudetu, para denominar a la acción de criar un niño la nodriza y por extensión a la acción de criar, e incluso denominación para el sueldo que recibían las que se dedicaban a ese oficio: INUDE-SARI. Ambas denominaciones se recogen en un mismo proverbio recogido por Gotzon Garate: Nagitasuna da nezesitatearen eta probeziaren unhidea eta haz-ama, que se podría traducir en castellano como la pereza es el ama de cría y nodriza de la pobreza, y que ya aparece en Axular como traducción de la expresión latina Pigritia est nutrix aegestatis. En Donostia - San Sebastián la asociación cultural Kresala rememora, con una entrañable y festiva representación, engarzada entre las de caldereros y carnavales, denominada “artzaias y iñudes” épocas pretéritas, representando el supuesto galanteo con las nodrizas de los pastores, dando cuenta de la importancia que llego a tener el oficio en el país. (Iñaki Villoslada).

Iñudes y artzaias su historia
La primera comparsa de “Iñude eta Artzaiak” salió a la calle un 2 de febrero de 1885, día de la Candelaria. Sin embargo la fiesta se eliminó poco después y, posteriormente, tras varios intentos de recuperación, la Sociedad Kresala la recuperó definitivamente en 1977. El Centro de Atracción y Turismo (C.A.T.) de San Sebastián planteó incluir la comparsa dentro de las actividades festivas del año eligiendo un día concreto para su celebración: el domingo más cercano al día de la Candelaria.

Para conmemorar el décimo Aniversario de la Sociedad Kresala en Marzo de 1977 tuvimos la feliz idea de recuperar la comparsa de Artzai ta Iñudeak, que perteneciente al carnaval tradicional de Donostia era junto a la Tamborrada y la comparsa de Caldereros, las que habían conseguido llegar hasta nuestros días.

En comparación con las otras dos la comparsa de Iñude ta Artzaiak, había tenido muchos altibajos en los años que fue saliendo.

En la década de los 50 salieron las juventudes antiguotarras, en algunos pueblos de la provincia se mantuvo de forma irregular, Hernani, Pasaia, etc. En Donostia el grupo de danzas infantil Gaztetxo dirigido por Gorrotxategi la conservo durante los años 60.

Como hemos comentado en 1977 la Sociedad se vuelca organizando la Comparsa, como un acto interno de sus conmemoraciones. Que aunque sale un día lluvioso, armamos tal revuelo y cosechamos tal éxito que el año siguiente el C.A.T., nos invita a organizarlo dentro de los actos oficiales del Carnaval de Donostia, y desde entonces salimos, el día siguiente a Caldereros, coincidiendo normalmente con el 1º domingo de Febrero.

Además de los personajes principales de la comparsa, la nuestra se distingue por la incorporación de la tamborrada y el Coro de personajes dando más realce al espectáculo. En total participamos unas 180-200 personas. Los puestos son fijos y se van renovando por bajas de los participantes.

Posteriormente han ido saliendo Comparsas de IÑUDE TA ARTZAIAK en diferentes pueblos de la provincia e incluso en Navarra

La Música
El repertorio musical de la fiesta es básicamente del Maestro Raimundo Sarriegui.

Comparsa de nodrizas
El pasacalles más popular de la Comparsa. En un momento concreto de la kalejira las Iñudeak lanzan su muñeco al vuelo mientras los artzaias dan un salto acompañado de un grito festivo.

Introducción y escena de las nodrizas
Momento en el que las Iñudeak se introducen en escena. Visitan al médico para determinar si los bebés se encuentran en perfecto estado de salud.
Kontradanza
Danza de galanteo entre la iñude y el artzaia mediante una vistosa coreografía.
Escena del médico con las nodrizas
Las Iñudeak acuden al médico para la primera vacunación del bebé, mientras el cura les da su bendición en el otro extremo de la plaza.
Kontradanza 2
Las parejas, puestas en circulo, realizan un paseo por la plaza hasta llegar a donde las enfermeras para que éstas le den el biberón a los bebés. Al mismo tiempo, el secretario, toma acta del nombre que recibirá el niño/a.
Zortziko
Baile ofrecido por los artzaias a las Iñudeak.
Fandango eta arin arin
Interpretado por todos los integrantes de la Comparsa.
Festarik bihar bada
Canción que habitualmente invita a la fiesta en nuestra ciudad


FOTO 006 Ione Labaka Arteaga. Iñudes y artzaias, vestida de enfermera de 1918 de Bilbao. La figura de la enfermera y el médico está incorporada desde sus comienzos

Otra figura que ha sido asociada a la nodriza y a los niños en los Cuidados era la comadrona o partera, aquí ponemos que palabras en euskera se han utilizado.

Comadrona. La utilización de emagin ha sido el término más común para denominar a la comadrona o partera y es el que se sigue utilizando habitualmente para designar en la actualidad a la matrona (en diccionarios del mediados del siglo XX designaba también al tocólogo). Otras varientes son emagintsa (con sufijo que indica sexo femenino), umegin, sortzain, uzulari y andra-maestra.

También se atestigua la utilización de los términos EMAGIN-ETXE y EMANTEGIA (principalmente durante las decadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado) para denominar a las Maternidades o Casas de Maternidad.

Como traducción del término Comadre en sus distintas acepciones se atestigua Amakide. (Iñaki Villoslada)

BIBLIOGRAFÍA
José Manuel Fraile Gil. “Amas de Cría”. Invierno 2000 – Invierno 2001. Sala de Exposiciones de la Fundación Joaquín Díaz. Urueña. Valladolid.

AGRADECIMIENTOS
Rosario Fernández Fontanillo. Enfermera y matrona.
Ione Labaka Arteaga. Enfermera.
Iñaki Villoslada Fernández. Técnico de Euskera de la Unidad de Comunicación del Hospital Universitario Donostia.

AUTORES
Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores

Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP