VIÑETAS PROTUBERCULOSOS DE ESPAÑA
Autor: Manuel Casal Román. Es Licenciado y Doctor en Medicina, Especialista en Microbiología y Medicina Preventiva. Catedrático de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de Córdoba. Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Gestión del Laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba de 1987 hasta 1993. Director responsable del Grupo de Investigación sobre Tuberculosis y Micobacterias del Plan Andaluz de Investigación (PAI).
FOTO 001 Manuel Casal Román
Su inmenso currículo lo tengo que resumir en: autor y coautor de más de 300 publicaciones en revistas científicas, más de 60 capítulos en libros, autor, coautor y editor de varios libros sobre Micobacteriología. Más de 500 ponencias, comunicaciones y asistencia a Congresos Nacionales e Internacionales. Director de más de 50 Tesis Doctorales y Tesis de Licenciatura en la Universidad de Córdoba.
Descubridor de una nueva especie de bacteria de origen español denominada Mycobacterium gadium, reconocida como nueva por los Comités Internacionales de Taxonomía (Approved list of bacterial names, 1980) (Bergey Manual Vol. 2. 1986).
Ha realizado el magnífico libro “La Medicina a Través de la Filatelia. Viñetas protuberculosos de España”.
FOTO 002 Portada del libro La Medicina a Través de la Filatelia
Editado por la Sociedad Cientifica Andaluza. Córdoba. Publicado en el año 2010. Esta publicación contiene 150 páginas, de ellas 50 son de texto y las otras 100 páginas con imágenes en color de las viñetas. En todas las viñetas se puede ver la procedencia y su año de emisión. Todas ellas son viñetas a color que son emitidas en pro de los tuberculosos en España entre los años 1899 a 1981, por diferentes entidades públicas o privadas para contribuir a la lucha contra la tuberculosis. En todas ellas aparece la Cruz de Lorena, anagrama que se escogió para dicho fin.
Se describen a todo color unas 200 viñetas diferentes sueltas, unas 200 hojas de viñetas y cuadernillos, tarjetas postales y sobres circulados con viñetas y carteles o libros de estas viñetas, que hacen un total de unas 2000 viñetas descritas y reproducidas a todo color. Es un complemento de la filatelia oficial que utilizo sellos de correos que se emitieron como sobretasa con el fin de ayudar a recabar fondos en la Lucha contra la Tuberculosis, entre los años 1937 a 1954.
Hay un apartado muy importante que se dedica a los agradecimientos, entre ellos a la Diputación Foral de Álava; a la Fundación Albertino de Figueiredo para la filatelia de Madrid; a la Fundación Carolina Montes Bayon. Hospital Infantil San Carlos (Antiguo Sanatorio de Santa Clara) Chipiona en Cádiz; al Museo Postal y de Telecomunicaciones de Madrid; al Museo de la Sanidad de Madrid; a G. Álvarez Rubio de Vila Real en Castellón; a Jordi Campderros de Barcelona; a John B. Denune en Granville, Usa; a Pablo Labarca de Sevilla; a José Ramón Martínez de Barcelona; a José Martorell de Vitoria; a José A. Navarrete de Madrid; a Ramón Navarro de Madrid; a José Manuel Rodríguez de Madrid; a José Simal Gándara de Lugo; a Jesús Sobrino Ortiz de Álava y a Sor Asunción, Madre Superiora y Directora del Hospital Infantil San Carlos de Chipiona en Cádiz.
FOTO 003 Primera viñeta con la doble cruz en 1909 de San Sebastián. Pro Sanatorio Antituberculoso para Funcionarios Públicos
En su presentación nos decía que: la Tuberculosis ha sido una enfermedad que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia de la humanidad, marcando de una manera importante, su modo de vivir y de morir. La Medicina paralelamente ha ido evolucionando para intentar combatirla y poder controlarla.
Toda esta historia de la medicina se ha venido plasmando amen de en otras múltiples expresiones gráficas, en la filatelia que ha recogido a lo largo de los años numerosos aspectos de esta batalla contra la enfermedad y de una manera especial la lucha contra la tuberculosis.
El prólogo lo ha realizado José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia, destaca del libro: “debo destacar su rigor y amplitud”. De hecho estamos ante un catalogo de viñetas Pro Tuberculosos de gran utilidad para los que nos dedicamos a la Filatelia. También nos decía que en este libro confluyen dos campos muy diferentes, el estrictamente médico y el filatélico.
Los sellos y viñetas Pro Tuberculosos tenían unos objetivos y un significado claros. El primero era la recaudación de fondos para sufragar actividades concretas. Por ejemplo, en el caso de las viñetas de “SALUS INFIRMORUM”, promovidas por el Dr. Tolosa Latour en 1906, el apoyo al sanatorio marítimo antituberculoso de Santa Clara de Chipiona en Cádiz. Estas viñetas se vendieron a 10 céntimos. Esta era una cantidad muy importante en la época. Solo recordar que en este año el salario/día en el medio rural, en la comarca de Yecla-Jumilla, era de una peseta para los hombres y de 50 céntimos para las mujeres.
FOTO 004 Vizcaya 1925. Valencia, Gerona y Barcelona. Circulo Filatélico de Vendrell
Otro, y no menos importante, era sensibilizar a las personas sobre el terrible problema sanitario y social que esta enfermedad suponía. Uno de los frentes de la lucha contra la tuberculosis, en el que tenían gran influencia la sensibilización de la población y la propaganda, era el de la prevención.
Pero la intención de los emisores de las viñetas fue que circulasen por el correo, por el impacto publicitario y de sensibilización de la población al que me referí antes.
El ex Presidente de la Christmas Seal and Charity Stamps Society de la American Philately Society, John Denune máxima autoridad mundial sobre el tema, dice “Es mas que un simple catalogo de sellos antituberculosos de España, haciendo de este libro la definitiva fuente de información sobre este tema , las ilustraciones son mejores que en ningún otro catalogo, con sellos algunos muy raros y nunca encontrados en el mercado, son por primera vez expuestos y recogidos en este libro, estando fotografiados muy claros y en color”. “Pocos países en el mundo tienen un catalogo de sellos antituberculosos tan bello como este”.
El libro comienza con el capítulo 1 “La Lucha contra la Tuberculosis en España”.
La tuberculosis es una enfermedad antiquísima, considerada durante años la “peste blanca”. Thomas Mann, premio Nobel de literatura, convirtió ese azote de la humanidad en motivo de La Montaña mágica, novela donde se reflejaba la vida de los tuberculosos en los sanatorios de altura, único remedio contra la enfermedad antes del descubrimiento de su agente causal en 1882 por Roberto Koch y de los fármacos antimicrobinanos para combatirla. Se pensaba a finales de los años setenta que la enfermedad estaba controlada merced a la existencia de medios para diagnosticarla y fármacos para tratarla. Pero no ha sido así. Hoy vuelve la tuberculosis, constituida en enfermedad “reemergente”.
FOTO 005 Sellos de León. Exposición de sellos antituberculosos Barcelona 1957. Tarjetas protuberculosos Madrid 1937 y Sabadell 1954
Al acabar el siglo XX, había más enfermos de tuberculosis en el mundo que antes de poseer los fármacos para tratarla. En el último decenio del siglo XX se murieron unos 30 millones de personas por esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aparece un tuberculoso por segundo. Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis, cifrándose en más de 300 millones las personas que se infectarán en los próximos diez años.
En el capítulo 2 se titula “Historia de la Doble Cruz Roja o Doble Creciente, como símbolo de la Lucha contra la Tuberculosis en el mundo”.
Desde la antigüedad la cruz roja con doble barra ha sido usada como un símbolo en la cruzada contra el mal y desde el siglo XX se ha usado por las asociaciones antituberculosas de numerosos países como su emblema en la cruzada contra la enfermedad, en los países con influencias del cristianismo.
En 1928, el Consejo Nacional contra la Tuberculosis, en el Congreso Internacional de Roma, recomendó adoptar la Cruz de Lorena de doble barra como símbolo de la cruzada o lucha internacional contra la Tuberculosis.
La Cruz de Lorena y el Dispensario de la calle Prim de San Sebastián. Publicado el martes día 20 de septiembre de 2011. Manuel Solórzano Sánchez
http://enfeps.blogspot.com/2011/09/la-cruz-de-lorena-y-eldispensario.html
FOTO 006 Playas de Vendrell 1958. Vendrell 1963. Tarjeta Barcelona 1957
En el capítulo 3 titulado “Primeros sellos y viñetas emitidos a favor de la Tuberculosis en el mundo”.
En la historia de las viñetas protuberculosos en sus primeros años de emisión no suele aparecer la doble cruz roja. Es frecuente que aparezca la imagen de las Reinas que promocionaban obras de caridad, como la reina de Dinamarca en 1904, de Holanda en 1906, de Noruega en 1906, y de España en 1906.
También aparecen imágenes referidas al cuidado de la tuberculosis, en Nueva Gales del Sur en 1897, emblemas en Portugal en 1904 o imágenes de médicos en España en 1899. Si bien se considera usualmente que fue Dinamarca en 1904 el primer país que tuvo la idea de emitir viñetas sellos a favor de la tuberculosis de una manera sistemática, hay que hacer notar que hubo algunas viñetas emitidas con anterioridad.
En 1899 se imprimió en Valencia, España un sello viñeta sin valor postal prosanatorio para tuberculosos del Dr. Moliner.
En 1906 países como Noruega y Holanda editaron sellos viñetas a favor de la tuberculosis. También en este año en junio se emitió en Chipiona (Cádiz), un sello prosanatorio antituberculoso de Santa Clara, de 10 céntimos con la efigie de la Reina Victoria, esposa del Rey Alfonso XIII, y la leyenda “SALUS INFIRMORUM”, con tres variantes en colores rojo, verde y azul para que circulara matasellado junto a los sellos oficiales de correo postal ordinario.
FOTO 007 Gavá 1938, Vizcaya 1939 y Sabadell 1952. Sanatorio Marítimo Antituberculoso de Calafell 1962
En el capítulo 4 titulado “Sellos y viñetas Pro – Tuberculosos emitidos en España”.
De los sellos llamados protuberculosos en España tenemos diferentes variedades:
a).- En primer lugar tenemos sellos emitidos por el servicio oficial de correos ce cada País con motivos alegóricos a la tuberculosis. Es España circularon emisiones oficiales de sellos con valor postal de los años 1937 hasta el año 1953 y de Marruecos Español de los años 1946 a 1954, usualmente marcados con la doble cruz de Lorena en rojo o doble luna roja. Es la que denominamos a continuación etapa del Patronato Nacional Antituberculoso (PNA) con legislación nacional. Estos sellos se utilizaron para recaudar fondos para la lucha contra esta enfermedad y se emitían normalmente como sobretasa a circular en meses de navidades. Este tipo de sellos protuberculosos están perfectamente catalogados en todos los catálogos filatélicos de España y otros países.
b).- Otro tipo de sellos protuberculosos es el emitido normalmente sin valor postal por diversas Asociaciones nacionales, regionales, provinciales o locales antituberculosas para recaudar fondos de manera no obligatoria. En España se emitieron antes del PNA sin legislación nacional que los amparase o bien con legislación que los autorizaba. Se les suele denominar viñetas en vez de sellos para diferenciarlos de los que serían los de valor postal oficial. Las viñetas nacieron al igual que los carteles de propaganda pero en versión reducida como alternativa a los sellos postales y se usaron para hacer propaganda y difusión de algún hecho a destacar, como en este caso que nos ocupa la tuberculosis. En España las primeras viñetas protuberculosos también tienen motivos de reinas como la de Chipiona en 1906 o de médicos como la de Valencia en 1899. Posteriormente ya aparecen con la doble cruz en las viñetas de San Sebastián en 1909 que sería la primera viñeta española con este símbolo, y de Valencia en 1910.
c).- El tercer tipo de sellos protuberculosos (viñetas) serían emitidos por organizaciones no oficiales si no privadas. Es España también se emitieron este tipo de viñetas.
Magnífico libro que debería estar en las bibliotecas de las Universidades Españolas para poderlo consultar y saber más de una enfermedad que todavía hoy en día no se ha conseguido erradicar.
Si queréis haceros con un ejemplar os tendréis que poner en contacto con:
Maria Asunción García Franquesa
Sociedad Científica Andaluza. Córdoba
Calle Vallellano 13
14004 Córdoba (España)
Correo electrónico: mi1carom@hotmail.com
AGRADECIMIENTO
Manuel Casal Román, por haberme enviado un precioso ejemplar.
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net
Autor: Manuel Casal Román. Es Licenciado y Doctor en Medicina, Especialista en Microbiología y Medicina Preventiva. Catedrático de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de Córdoba. Jefe de Servicio y Director de la Unidad de Gestión del Laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba de 1987 hasta 1993. Director responsable del Grupo de Investigación sobre Tuberculosis y Micobacterias del Plan Andaluz de Investigación (PAI).
FOTO 001 Manuel Casal Román
Su inmenso currículo lo tengo que resumir en: autor y coautor de más de 300 publicaciones en revistas científicas, más de 60 capítulos en libros, autor, coautor y editor de varios libros sobre Micobacteriología. Más de 500 ponencias, comunicaciones y asistencia a Congresos Nacionales e Internacionales. Director de más de 50 Tesis Doctorales y Tesis de Licenciatura en la Universidad de Córdoba.
Descubridor de una nueva especie de bacteria de origen español denominada Mycobacterium gadium, reconocida como nueva por los Comités Internacionales de Taxonomía (Approved list of bacterial names, 1980) (Bergey Manual Vol. 2. 1986).
Ha realizado el magnífico libro “La Medicina a Través de la Filatelia. Viñetas protuberculosos de España”.
FOTO 002 Portada del libro La Medicina a Través de la Filatelia
Editado por la Sociedad Cientifica Andaluza. Córdoba. Publicado en el año 2010. Esta publicación contiene 150 páginas, de ellas 50 son de texto y las otras 100 páginas con imágenes en color de las viñetas. En todas las viñetas se puede ver la procedencia y su año de emisión. Todas ellas son viñetas a color que son emitidas en pro de los tuberculosos en España entre los años 1899 a 1981, por diferentes entidades públicas o privadas para contribuir a la lucha contra la tuberculosis. En todas ellas aparece la Cruz de Lorena, anagrama que se escogió para dicho fin.
Se describen a todo color unas 200 viñetas diferentes sueltas, unas 200 hojas de viñetas y cuadernillos, tarjetas postales y sobres circulados con viñetas y carteles o libros de estas viñetas, que hacen un total de unas 2000 viñetas descritas y reproducidas a todo color. Es un complemento de la filatelia oficial que utilizo sellos de correos que se emitieron como sobretasa con el fin de ayudar a recabar fondos en la Lucha contra la Tuberculosis, entre los años 1937 a 1954.
Hay un apartado muy importante que se dedica a los agradecimientos, entre ellos a la Diputación Foral de Álava; a la Fundación Albertino de Figueiredo para la filatelia de Madrid; a la Fundación Carolina Montes Bayon. Hospital Infantil San Carlos (Antiguo Sanatorio de Santa Clara) Chipiona en Cádiz; al Museo Postal y de Telecomunicaciones de Madrid; al Museo de la Sanidad de Madrid; a G. Álvarez Rubio de Vila Real en Castellón; a Jordi Campderros de Barcelona; a John B. Denune en Granville, Usa; a Pablo Labarca de Sevilla; a José Ramón Martínez de Barcelona; a José Martorell de Vitoria; a José A. Navarrete de Madrid; a Ramón Navarro de Madrid; a José Manuel Rodríguez de Madrid; a José Simal Gándara de Lugo; a Jesús Sobrino Ortiz de Álava y a Sor Asunción, Madre Superiora y Directora del Hospital Infantil San Carlos de Chipiona en Cádiz.
FOTO 003 Primera viñeta con la doble cruz en 1909 de San Sebastián. Pro Sanatorio Antituberculoso para Funcionarios Públicos
En su presentación nos decía que: la Tuberculosis ha sido una enfermedad que ha acompañado al hombre a lo largo de la historia de la humanidad, marcando de una manera importante, su modo de vivir y de morir. La Medicina paralelamente ha ido evolucionando para intentar combatirla y poder controlarla.
Toda esta historia de la medicina se ha venido plasmando amen de en otras múltiples expresiones gráficas, en la filatelia que ha recogido a lo largo de los años numerosos aspectos de esta batalla contra la enfermedad y de una manera especial la lucha contra la tuberculosis.
El prólogo lo ha realizado José Manuel Rodríguez Gutiérrez, Académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia, destaca del libro: “debo destacar su rigor y amplitud”. De hecho estamos ante un catalogo de viñetas Pro Tuberculosos de gran utilidad para los que nos dedicamos a la Filatelia. También nos decía que en este libro confluyen dos campos muy diferentes, el estrictamente médico y el filatélico.
Los sellos y viñetas Pro Tuberculosos tenían unos objetivos y un significado claros. El primero era la recaudación de fondos para sufragar actividades concretas. Por ejemplo, en el caso de las viñetas de “SALUS INFIRMORUM”, promovidas por el Dr. Tolosa Latour en 1906, el apoyo al sanatorio marítimo antituberculoso de Santa Clara de Chipiona en Cádiz. Estas viñetas se vendieron a 10 céntimos. Esta era una cantidad muy importante en la época. Solo recordar que en este año el salario/día en el medio rural, en la comarca de Yecla-Jumilla, era de una peseta para los hombres y de 50 céntimos para las mujeres.
FOTO 004 Vizcaya 1925. Valencia, Gerona y Barcelona. Circulo Filatélico de Vendrell
Otro, y no menos importante, era sensibilizar a las personas sobre el terrible problema sanitario y social que esta enfermedad suponía. Uno de los frentes de la lucha contra la tuberculosis, en el que tenían gran influencia la sensibilización de la población y la propaganda, era el de la prevención.
Pero la intención de los emisores de las viñetas fue que circulasen por el correo, por el impacto publicitario y de sensibilización de la población al que me referí antes.
El ex Presidente de la Christmas Seal and Charity Stamps Society de la American Philately Society, John Denune máxima autoridad mundial sobre el tema, dice “Es mas que un simple catalogo de sellos antituberculosos de España, haciendo de este libro la definitiva fuente de información sobre este tema , las ilustraciones son mejores que en ningún otro catalogo, con sellos algunos muy raros y nunca encontrados en el mercado, son por primera vez expuestos y recogidos en este libro, estando fotografiados muy claros y en color”. “Pocos países en el mundo tienen un catalogo de sellos antituberculosos tan bello como este”.
El libro comienza con el capítulo 1 “La Lucha contra la Tuberculosis en España”.
La tuberculosis es una enfermedad antiquísima, considerada durante años la “peste blanca”. Thomas Mann, premio Nobel de literatura, convirtió ese azote de la humanidad en motivo de La Montaña mágica, novela donde se reflejaba la vida de los tuberculosos en los sanatorios de altura, único remedio contra la enfermedad antes del descubrimiento de su agente causal en 1882 por Roberto Koch y de los fármacos antimicrobinanos para combatirla. Se pensaba a finales de los años setenta que la enfermedad estaba controlada merced a la existencia de medios para diagnosticarla y fármacos para tratarla. Pero no ha sido así. Hoy vuelve la tuberculosis, constituida en enfermedad “reemergente”.
FOTO 005 Sellos de León. Exposición de sellos antituberculosos Barcelona 1957. Tarjetas protuberculosos Madrid 1937 y Sabadell 1954
Al acabar el siglo XX, había más enfermos de tuberculosis en el mundo que antes de poseer los fármacos para tratarla. En el último decenio del siglo XX se murieron unos 30 millones de personas por esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aparece un tuberculoso por segundo. Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis, cifrándose en más de 300 millones las personas que se infectarán en los próximos diez años.
En el capítulo 2 se titula “Historia de la Doble Cruz Roja o Doble Creciente, como símbolo de la Lucha contra la Tuberculosis en el mundo”.
Desde la antigüedad la cruz roja con doble barra ha sido usada como un símbolo en la cruzada contra el mal y desde el siglo XX se ha usado por las asociaciones antituberculosas de numerosos países como su emblema en la cruzada contra la enfermedad, en los países con influencias del cristianismo.
En 1928, el Consejo Nacional contra la Tuberculosis, en el Congreso Internacional de Roma, recomendó adoptar la Cruz de Lorena de doble barra como símbolo de la cruzada o lucha internacional contra la Tuberculosis.
La Cruz de Lorena y el Dispensario de la calle Prim de San Sebastián. Publicado el martes día 20 de septiembre de 2011. Manuel Solórzano Sánchez
http://enfeps.blogspot.com/2011/09/la-cruz-de-lorena-y-eldispensario.html
FOTO 006 Playas de Vendrell 1958. Vendrell 1963. Tarjeta Barcelona 1957
En el capítulo 3 titulado “Primeros sellos y viñetas emitidos a favor de la Tuberculosis en el mundo”.
En la historia de las viñetas protuberculosos en sus primeros años de emisión no suele aparecer la doble cruz roja. Es frecuente que aparezca la imagen de las Reinas que promocionaban obras de caridad, como la reina de Dinamarca en 1904, de Holanda en 1906, de Noruega en 1906, y de España en 1906.
También aparecen imágenes referidas al cuidado de la tuberculosis, en Nueva Gales del Sur en 1897, emblemas en Portugal en 1904 o imágenes de médicos en España en 1899. Si bien se considera usualmente que fue Dinamarca en 1904 el primer país que tuvo la idea de emitir viñetas sellos a favor de la tuberculosis de una manera sistemática, hay que hacer notar que hubo algunas viñetas emitidas con anterioridad.
En 1899 se imprimió en Valencia, España un sello viñeta sin valor postal prosanatorio para tuberculosos del Dr. Moliner.
En 1906 países como Noruega y Holanda editaron sellos viñetas a favor de la tuberculosis. También en este año en junio se emitió en Chipiona (Cádiz), un sello prosanatorio antituberculoso de Santa Clara, de 10 céntimos con la efigie de la Reina Victoria, esposa del Rey Alfonso XIII, y la leyenda “SALUS INFIRMORUM”, con tres variantes en colores rojo, verde y azul para que circulara matasellado junto a los sellos oficiales de correo postal ordinario.
FOTO 007 Gavá 1938, Vizcaya 1939 y Sabadell 1952. Sanatorio Marítimo Antituberculoso de Calafell 1962
En el capítulo 4 titulado “Sellos y viñetas Pro – Tuberculosos emitidos en España”.
De los sellos llamados protuberculosos en España tenemos diferentes variedades:
a).- En primer lugar tenemos sellos emitidos por el servicio oficial de correos ce cada País con motivos alegóricos a la tuberculosis. Es España circularon emisiones oficiales de sellos con valor postal de los años 1937 hasta el año 1953 y de Marruecos Español de los años 1946 a 1954, usualmente marcados con la doble cruz de Lorena en rojo o doble luna roja. Es la que denominamos a continuación etapa del Patronato Nacional Antituberculoso (PNA) con legislación nacional. Estos sellos se utilizaron para recaudar fondos para la lucha contra esta enfermedad y se emitían normalmente como sobretasa a circular en meses de navidades. Este tipo de sellos protuberculosos están perfectamente catalogados en todos los catálogos filatélicos de España y otros países.
b).- Otro tipo de sellos protuberculosos es el emitido normalmente sin valor postal por diversas Asociaciones nacionales, regionales, provinciales o locales antituberculosas para recaudar fondos de manera no obligatoria. En España se emitieron antes del PNA sin legislación nacional que los amparase o bien con legislación que los autorizaba. Se les suele denominar viñetas en vez de sellos para diferenciarlos de los que serían los de valor postal oficial. Las viñetas nacieron al igual que los carteles de propaganda pero en versión reducida como alternativa a los sellos postales y se usaron para hacer propaganda y difusión de algún hecho a destacar, como en este caso que nos ocupa la tuberculosis. En España las primeras viñetas protuberculosos también tienen motivos de reinas como la de Chipiona en 1906 o de médicos como la de Valencia en 1899. Posteriormente ya aparecen con la doble cruz en las viñetas de San Sebastián en 1909 que sería la primera viñeta española con este símbolo, y de Valencia en 1910.
c).- El tercer tipo de sellos protuberculosos (viñetas) serían emitidos por organizaciones no oficiales si no privadas. Es España también se emitieron este tipo de viñetas.
Magnífico libro que debería estar en las bibliotecas de las Universidades Españolas para poderlo consultar y saber más de una enfermedad que todavía hoy en día no se ha conseguido erradicar.
Si queréis haceros con un ejemplar os tendréis que poner en contacto con:
Maria Asunción García Franquesa
Sociedad Científica Andaluza. Córdoba
Calle Vallellano 13
14004 Córdoba (España)
Correo electrónico: mi1carom@hotmail.com
AGRADECIMIENTO
Manuel Casal Román, por haberme enviado un precioso ejemplar.
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net