Celebradas el día 18 de junio de 2010 en Pamplona, en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, en la calle Pintor Maeztu nº 4 bajo.
Las directoras del curso fueron las enfermeras del Servicio de Oftalmología del Hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra). Son veteranas organizando congresos y jornadas, a cada cual más espléndida. Son Julia Sánchez Jarauta y Mª Cruz Imaz Prim. En todo momento estuvieron apoyadas por la secretaría técnica de la jornada Ana María Molina Sanz del Hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra).A las jornadas acudieron 50 enfermeras, aforo máximo del salón del Colegio para ese evento. Eran de las provincias colindantes como Gipuzkoa, Álava, Logroño, Zaragoza y Huesca. A las nueve se inauguró la jornada por las directoras del curso y por el Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Pablo J. de Miguel, que nos dio una cálida bienvenida.
Foto 001 Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Pablo J. de MiguelNos presentaron a las dos ponentes que iban a estar toda la mañana con nosotros impartiendo sus enseñanzas y su saber. Inmaculada Pérez Soto y Marisa Parrado Villalibre, enfermeras del Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA) de Valladolid. Especialistas en enfermería oftalmológica. Como siempre magníficas en su disertación y dotes didácticas, igual que sus compañeras del Hospital Reina Sofía de Tudela y directoras del evento.
Se entregó la documentación a la entrada de la jornada con el resumen de todas las ponencias, y así dio paso al empiece del curso con el tema “Definición y descripción de la Retinopatía Diabética”, fue impartida por Marisa y resumiendo: Se empezó hablando de la definición de la Diabetes mellitus, que es una enfermedad metabólica crónica, que cursa con niveles altos de glucosa y tiene una fuente importante de complicaciones. Tiene una gran importancia socio-sanitaria, con una elevada prevalencia, con afectación en diferentes órganos y con un alto coste social y económico. Habló de los tipos de diabetes que hay, su etiopatogenia y los factores que influyen como son genéticos, ambientales, geográficos y variaciones estacionales. Hay que inculcar a los pacientes “un cambio de estilo de vida” como son la dieta y el ejercicio diario.
Siguió Marisa con el tema “Complicaciones Oculares en la diabetes”. Es la responsable del 20 al 30 % del total de las cegueras, con una probabilidad de quedarse ciego entre un 20 a un 40 % superior a otras patologías, también es responsable de numerosas manifestaciones clínicas que además pueden afectar a distintas estructuras oculares y que alteran la agudeza visual.
Dividió la charla en anejos y superficie ocular, córnea, glaucoma, iris, cristalino, vítreo, retina, patologías neuro-oftálmicas, alteraciones funcionales e infecciones. Sobre las cataratas en estos pacientes hay que decir que la aparición es más precoz, con una progresión rápida en el tiempo. La catarata senil es la principal causa de la disminución de la agudeza visual en diabéticos adultos. Es mayor la prevalencia en estos pacientes que en la población en general y además en mujeres. En cambio en la catarata metabólica o juvenil, se caracteriza por la aparición de cambios subcapsulares y opacidades policromáticas “en copos de nieve”.
Foto 002 Poentes y Presidente del Colegio de EnfermeríaLa retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes mellitus que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos de pequeño calibre que irrigan la retina, es decir es una microangiopatía. Es la complicación ocular más importante de la diabetes, pudiendo dejar ciegos a un 80 % de la población que la padece. Hay diferentes tipos de diabetes, y de tratamientos, grado de control metabólico, tiempo de evolución, hipertensión, tabaquismo, nefropatías, neuropatías, sobrepeso y embarazo que pueden influir en la enfermedad.
El mantener cifras altas de glucosa, se traduce en unas alteraciones y lesiones en el fondo del ojo y es importante e imprescindible conocer las lesiones y signos de la retinopatía diabética para interpretar su gravedad e iniciar el tratamiento correspondiente. Clínicamente hay dos tipos de manifestación: las asociadas, con un aumento de la permeabilidad vascular: como los microaneurismas, hemorragias intrarretinianas y por otra parte las asociadas a fenómenos vasculares obstructivos, como son los depósitos algodonosos, anomalías vasculares y neovascularización. Y para terminar nos habló de la Escala Internacional de severidad de la retinopatía diabética.
Sobre el edema macular nos habló que es un engrosamiento de la retina en el área macular y puede estar acompañado o no de exudados duros. Es una causa muy importante de pérdida de visión en la diabetes mellitus tipo II, no tanto así en la diabetes mellitus tipo I. Hay un aumento de la prevalencia relacionada con la duración de la enfermedad y hay un 4 % de los afectados que tiene la lesión en la zona central. Los factores de riesgo son el tiempo de evolución, los niveles altos de la hemoglobina glicosilada, la proteinuria, la hipertensión y los lípidos. Se divide en ausente y presente. En el edema macular ausente no hay engrosamiento retiniano, ni exudados en el polo posterior. En el presente hay un engrosamiento y/o exudados en el polo posterior.
Inmaculada nos habló del “glaucoma neovascular” descripción anatómica, definición: es un tipo especial de glaucoma secundario que se produce como consecuencia de la formación de nuevos vasos sanguíneos en el iris (rubeosis iridis). Estos nuevos vasos acaban por provocar una obstrucción en la circulación del humor acuoso por la cámara anterior del ojo, lo cual desencadena una hipertensión ocular. Se produce como consecuencia de una falta de oxígeno crónica y mantenida de la retina. En respuesta a la misma el organismo produce una serie de sustancias que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, este fenómeno se llama neovascularización.
Los síntomas son congestión ocular, cursa con mucho dolor, cefalalgias, disminución de la agudeza visual y amaurosis. Los signos son inyección ciliar y conjuntival, quemosis, miosis relativa por defecto pupilar aferente relativo, en algunos casos se observa midriasis. Dilatación y tortuosidad de los vasos de iris, neovascularización del iris (rubeosis) y del ángulo, sinequias anteriores y posteriores. Como conclusiones hay que destacar la detección precoz, el adecuado manejo de la retinopatía diabética y el tratamiento sintomático.
Con el tema “neuroftalmopatía diabética", incidió sobre todo en la parálisis del III par craneal, VI par craneal y IV par craneal. De todos ellos habló de las causas, diagnóstico diferencial y tratamiento, todo ello expuesto con magníficos vídeos de los diferentes pares craneales. Como conclusiones decir que es difícil su detección, que hay que observar siempre al paciente y hay que educar muy bien en su control metabólico. Todos los pares fueron expuestos con magníficas imágenes y vídeos.
Con el tema “Exploración en el paciente diabético” además de la exploración del polo anterior y del polo posterior, tenemos las técnicas de imagen como son la retinografía, la angiografía, la ecografía y la OCT. Habló también del biomicroscopio, su utilización, exploración del fondo del ojo, la oftalmoscopia indirecta. En este tipo de pacientes siempre hay que dilatarlos, para poderles ver bien el polo posterior. También nos enseñó la utilización de las diferentes lentes que nos van ayudar a ver mejor el ojo.
Foto 003 Salón de la Jornada de OftalmologíaUn capítulo aparte le llevó a recordarnos como realizar bien una angiografía, nos habló de los tipos de retinografía a realizar: a 50º, a 35º, retinografías estereoscópicas de 20º, con luz aneritra (que elimina el rojo), con autofluorescencia, AGF, y si es necesario ICG. Es muy importante los tiempos de realización de la AGF, ya que las lesiones diabéticas aparecen enseguida del comienzo de la prueba. Y tener siempre mucho cuidado con las alergias y las reacciones adversas que pueden ser leves, moderadas y severas. Posteriormente siguió enseñando las diferentes pruebas como la OCT.
Casi al mediodía se paró media hora para compartir un café y un suculento almuerzo donde había toda clase de viandas. Para los buenos comedores, estaba extraordinario.
Siguió la jornada con Marisa que nos habló de la “Telemedicina” y de las campañas de Prevención de la OMS de la ceguera por la retinopatía diabética cuyo objetivo fundamental es reducir en al menos una tercera parte los casos nuevos de ceguera por diabetes.
Y para terminar la jornada Maku nos dio los últimos temas entre ellos el “Tratamiento de la retinopatía diabética”, donde nos decía los diferentes tratamientos que hay, resaltando que con un tratamiento a tiempo, el 90 % de las pérdidas severas de visión podrían evitarse. Nos habló de la fotocoagulación de los tipos de láser que hay, de la potencia y duración del impacto y de la repetición del intervalo entre los disparos de láser. También nos habló del tratamiento del edema macular, de los antiinflamatorios y de los antiangiogénicos, de los nuevos proyectos que se están estudiando, de la angiogénesis, de las inyecciones intravítreas.
También tuvo un capítulo aparte la vitrectomía, con excelentes vídeos, como se realiza y porqué se realiza, los gases intraoculares y el aceite de silicona, y las complicaciones que se puedan derivar de este tratamiento.
Para ir terminando nos habló sobre “el control metabólico y los factores de riesgo”, la declaración de Sant Vincent (1989), las recomendaciones de evitar el sobrepeso, el sedentarismo, la hiperglucemia, la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo, en conclusión realizar un cambio de estilo de vida, que incluya el abandono del tabaco, una dieta personalizada (educación diabetológica), un aumento de la actividad física y una modificación de conducta. Como conclusión decir: que la mayoría de los pacientes diabéticos no tienen un buen control glucémico ni de otros factores de riesgo. La relación que el profesional de enfermería tiene con los pacientes, hace que sea el candidato ideal para desarrollar programas de Educación en Diabetes.
Para terminar con el capítulo “Recomendaciones en el seguimiento de un diabético” y “Cirugía de cataratas en personas con diabetes”. Nos hablaron de las recomendaciones y problemas que puede presentar un paciente diabético en la operación de cataratas y el estudio que ha realizado el IOBA.
Foto 004 Ponenetes y OrganizadorasEs un orgullo para la enfermería española poder contar con tan excelentes enfermeras como con Inmaculada Pérez Soto y Marisa Parrado Villalibre, por sus enseñanzas y buenas dotes didácticas, (por algo será que estas enfermeras del IOBA es el cuarto año que van a Pamplona a impartir su saber); Y con Julia Sánchez Jarauta y Mª Cruz Imaz Prim, en la organización de las jornadas, a las que por medio de estas líneas quiero animarles a organizar las V Jornadas Navarras con tanto cariño y buena organización como éstas que hoy han terminado.
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián.
Director de la Revista y vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro del Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net
Foto 001 Ambrosio Paré
Foto 002 Ambrosio Paré
Foto 003 Ambrosio Paré
Foto 005 Barbero y cirujano, obra del siglo XVII
Foto 007 Libro de Ambrosio Paré
Foto 008 Alegoría de barberos y cirujanos de 1755
Foto 002 Inauguración III Encuentro Nacional de Historia de la Enfermería
Foto 003 Mesa Redonda de conferenciantes
Foto 004 De izquierda a derecha: Isidoro Jiménez, ponente, Isabel Antón, ponente, y Salvador Santa Bárbara
Foto 005 Diferentes momentos del Encuentro
Foto 006 Ponentes y en medio Isabel Antón y Ana Luisa Velandia
Foto 007 Estudiantes de tercer año y ponentes españoles
Foto 008 Estudiantes de Enfermería de la Escuela Rosa Nury
FOTO 001 Juan Pablo II y Saturnino Ruiz de Loizaga
FOTO 002 Portada del libro
FOTO 003 Traje que tenían que llevar los médicos para no infectarse
FOTO 004 La Peste Negra en Italia en 1348. Ilustración Marcello
FOTO 005 Dibujos bíblicos
FOTO 006 Franciscanos en el Vaticano. Saturnino el último de la derecha
FOTO 007 Grabado de la peste negra
FOTO 008 Grabado de la peste negra
FOTO 009 Expansión de la peste negra. 1347 - 1350
FOTO 010 Begoña Madarieta y Manuel Solórzano
Cuando se termina la prueba y se les retira el catéter que se les ha colocado, les digo que se aprieten cinco minutos en la zona de punción sentados en la sala de espera y luego que vayan a pedir cita para la consulta del médico, para láser o se les da el resultado con las fotografías para que se lo lleven al médico a su centro de salud o a su especialista. Además se despide al paciente con instrucciones verbales sobre posibles efectos secundarios e informándole de cómo manejarlos.




