sábado, 12 de junio de 2010

CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA ENFERMERIA

III ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Cali (Colombia), Mayo 27 y 28 de 2010

Esta Reseña del Congreso la ha realizado Ana Luisa Velandia Mora, es enfermera Licenciada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Historia de la Enfermería en Colombia. Es Profesora Emérita Universidad Nacional de Colombia; miembro del Grupo de Investigación en Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinadora de las Redes de Historia de la Enfermería, Colombiana e Iberoamericana.

En el año 2006 el Grupo de Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, estando clasificado en Categoría A en Colciencias, decidió organizar lo que llamó en ese momento un Encuentro de Pares académicos en Enseñanza e Investigación en Historia de la Enfermería, que tuvo lugar en Bogotá en Agosto de ese año. En esa oportunidad, el Grupo de Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia aprovechó la ocasión para crear la Red Colombiana de Historia de la Enfermería.
Foto 001 Universidad Santiago de Cali. Colombia

En Diciembre del mismo año valiéndose de la presencia de varias enfermeras historiadoras de América Latina, en el Coloquio Panamericano de Enfermería, celebrado a comienzos del mes de Diciembre en Buenos Aires, un grupo de asistentes al evento, decidió crear la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería.

Dentro del primer encuentro realizado en Bogotá, se estableció la realización periódica de estos encuentros y en tal sentido, en Septiembre de 2008 se celebró en Medellín, organizado por la Universidad de Antioquia, el 2º Encuentro Nacional de Historia de la Enfermería, organizado en conjunto con un evento sobre el Desarrollo del Conocimiento de Enfermería. En esta oportunidad se aprovechó para realizar una reunión conjunta de las Redes Colombiana e Iberoamericana de Historia de la Enfermería y se aprobó que todos los ponentes nacionales pudieran ser miembros de la Red Colombiana y los ponentes extranjeros, de la Red Iberoamericana. Y el 3º Encuentro tuvo lugar durante los días 27 y el 28 de Mayo en la ciudad de Cali. Aquí la organización fue posible a la Universidad de Santiago de Cali, se propusieron hacer un Congreso Iberoamericano de Historia de la Enfermería, paralelo al encuentro nacional.
Foto 002 Inauguración III Encuentro Nacional de Historia de la Enfermería

La convocatoria a este evento fue muy amplia y se logró una alta participación, con más de 350 inscritos, de los cuales un número considerable eran estudiantes de los programas de enfermería de cuatro universidades del Departamento del Valle que cuentan con las respectivas unidades académicas.

Las conferencistas centrales invitadas por los organizadores del evento fueron: Isabel Antón Solanas, enfermera española con Doctorado en Historia de la Enfermería por la Universidad de Manchester, Reino Unido, quien presentó la ponencia: Historia de la Enfermería en España; la Hermana María Cecilia Gaitán, enfermera colombiana con Máster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien presentó el trabajo: El Cuidado de Enfermería, Caso de la Congregación de las Hermanas de la Presentación; Ana Luisa Velandia Mora, enfermera colombiana con Ph. D. en Ciencias Médicas con énfasis en Salud Pública del Instituto de Medicina Sanitaria de San Petersburgo (Rusia), quien presentó una conferencia sobre: Historia Comparada en Educación de Enfermería; y Miriam S. Borenstein, enfermera brasilera con Maestría en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), quien presentó el estudio: Historia de la Enfermería en Brasil e Impacto de la Universidad Federal de Santa Catarina en América Latina.
Foto 003 Mesa Redonda de conferenciantes

Uno de los temas libres: Tres Escuelas una historia, fue presentado en sesión general por Consuelo Gómez Serrano, Magister en Salud Pública, Profesora de la Universidad Nacional de Colombia. Los demás temas libres fueron organizados en 4 sesiones alternas, dos de ellas sobre Enseñanza de la Historia de la Enfermería y otras dos sobre el tema Investigación sobre Historia de la Enfermería.

Dentro de la temática: Enseñanza de la Historia de la Enfermería, se incluyeron en una sala los siguientes trabajos: La iniciativa del Boletín Histórico de Enfermería, por Salvador Santa Bárbara, de España; Construcción histórica de las carreras de enfermería en Chile, por Edith Rivas Riveros; la historia del hombre en enfermería, por Juan Felipe Castaño; Experiencias en la enseñanza de la historia de la enfermería en la Universidad Central del Valle, por Paula Andrea Fontal; y las Tecnologías de Educación y Conciliación: un hecho histórico en la formación de postgrado en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, por Luz Ángela Argote; y en la segunda sala sobre el mismo tema, se programaron los siguientes trabajos: Construcción histórica de la carrera de enfermería en la Universidad de la Frontera Temuco – Chile, por Edith Rivas; la Cátedra de historia y filosofía de la enfermería en la Universidad del Tolima, por Magdalena Olivella; los Postgrados en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, por María Clara Tovar; la Visita Turística como recurso docente para la historia de los cuidados, por el enfermero español Isidoro Jiménez; y la Influencia de teorías y modelos de enfermería en el Hospital Universitario del Valle, por Carmen del Pilar Thorp.
Foto 004 De izquierda a derecha: Isidoro Jiménez, ponente, Isabel Antón, ponente, y Salvador Santa Bárbara

Dentro de la temática: Investigación de la Historia de la Enfermería, se escucharon en la Sala 1, los siguientes trabajos: Avances de la evolución histórica y curricular de la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, por Lilia Quintero; Influencia de la Alianza para el Progreso en el desarrollo del sector salud en América Latina, por Lina Salgado; la Sangría a través del refranero español, por Isidoro Jiménez; Estrategia proyectiva desde una perspectiva histórica para investigar y desarrollar el Arte, por Francia Esther Herrera; y Recuperando la historia de las prácticas del programa de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, por Gisela Belalcázar.

En la Sala 2, se hicieron las siguientes exposiciones: Creación de Grupos de Investigación en el Programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali, por Zayder Triviño; el Cuidado realizado por Cuidadores informales a personas con diabetes mellitus tipo 2, un enfoque histórico y transcultural, por Lina Marcela Vera; Quiénes eran los estudiantes de la Escuela de Comadronas y Enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia 1020 - 1937, por Gloria Stella Urbano; Recorrido histórico del programa de Enfermería de la Universidad del Tolima, por Elizabeth Fajardo; y Tesis de Estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia 1937 – 1944, por Elizabeth Vargas Rosero.
Foto 005 Diferentes momentos del Encuentro

La mañana del segundo día, se dedicó a un panel sobre la Enseñanza de la Historia de la Enfermería. Participaron en este Panel las Universidades del Valle del Cauca, a través de las siguientes colegas: la Magister Claudia Santamaría por la Universidad del Valle, la Magister Adiela Fernández por la Universidad Central del Valle, la Magister Leonor Cuellar por la Universidad Libre y la Dra. Olga Osorio, por la Universidad Santiago de Cali. Luego de la intervención de las tres invitadas, hubo una sesión de debate bajo la Moderación de la Hermana María Cecilia Gaitán, quien nos ahorró trabajo con el resumen de las intervenciones de las panelistas que presentó al final de la sesión, el cual organizó en fortalezas, debilidades y perspectivas, y nosotros aprovechamos su esquema.
Foto 006 Ponentes y en medio Isabel Antón y Ana Luisa Velandia

Fortalezas: los equipos de trabajo en los cuales a veces participa un historiador, la metodología utilizada que suele ser novedosa, que en algunas universidades ya se hacen trabajos de grado sobre el tema, los eventos sobre historia de la enfermería, la construcción de la identidad de enfermería a través del estudio de su historia como una aproximación al deber ser de la profesión y los modelos a seguir.

Debilidades: en ocasiones la historia de la enfermería no se estudia en un curso independiente, el número de estudiantes y su interés en “el aquí y el ahora”, el hecho de que los estudiantes no siempre están identificados plenamente con la profesión, la bibliografía todavía escasa y la falta de formación de los docentes en historia.

Perspectivas: la proyección de la enseñanza de la historia por ser parte de los contenidos mínimos en los planes de estudio de las Escuelas y Facultades de Enfermería; que la historia permee todo el currículo como un eje curricular, la metodología novedosa que se está utilizando adentrándose en la cultura del estudiante; la creciente aparición de grupos de investigación; tener dos asignaturas una para la historia de la profesión y otra para la evolución de la disciplina.
Foto 007 Estudiantes de tercer año y ponentes españoles

La sesión final se dedicó a las Redes de Historia de la Enfermería. Se hizo una introducción al tema con una charla de Ana Luisa Velandia M., sobre Redes Virtuales Académicas y a continuación se celebró una reunión conjunta de las dos Redes de Historia de la Enfermería, la Colombiana y la Iberoamericana. Dentro de las decisiones de la reunión se eligió la Unidad Académica encargada de organizar en el año 2012 el III Encuentro Nacional de Historia de la Enfermería; la acreedora a esta designación por el desarrollo mostrado del área de historia de la enfermería y la voluntad de continuar en su progreso, fue la Facultad de Enfermería de la Universidad del Tolima. El Acta de esta reunión se puede consultar como archivo adjunto en las páginas web de las dos redes.

Foto 008 Estudiantes de Enfermería de la Escuela Rosa Nury

Pero no todo fue trabajo académico, los organizadores del evento nos presentaron una interesante Visita Virtual por el Museo Florence Nightingale en Londres; al final de la tarde del primer día de labores, hubo una reunión social con dos grupos de músicos que pusieron a bailar a los asistentes, incluido los colegas españoles. Y, naturalmente, no faltó la buena comida en diferentes momentos del evento.

Desde aquí dar la enhorabuena a los organizadores de este magnífico evento y sobre todo a Isabel Antón y Ana Luisa Velandia por su trayectoria académica y por ser difusoras y promotoras de la Historia de la Enfermería, y sobre todo a todos los asistentes, Escuelas y Universidades de Enfermería ya que sin ellos no se podrían celebrar estos encuentros de Enfermería.

GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES, ESCUELAS DE ENFERMERÍA Y FACULTADES DE ENFERMERÍA

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Director de la Revista de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
Vocal del País Vasco de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro del Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net






No hay comentarios: