MODESTA ASUNCIÓN BERACIERTO PEROSANZ
Esta practicante-enfermera formada en el Hospital San Antonio Abad, nació el 13 de agosto de 1930, en la calle Narrica de San Sebastián y fue bautizada en la Iglesia de San Vicente de la misma ciudad.
FOTO 001 Primera Farmacia en la calle Prim de San Sebastián
Su padre Eugenio Beracierto Lecumberri, de San Sebastián trabajó de Auxiliar de farmacia, primero en la guerra en la “Farmacia Araoz”, luego la traspasaron y se llamó “Farmacia Domínguez”, para terminar hoy en día llamándose “Farmacia Marisol Oreja del Río”, en la misma calle Prim número 31, esquina con Larramendi número 2.. Al principio cuando se creó se llamaba “Farmacia Díez – Montero”.
Su madre Asunción Perosanz Villamor, trabajó en casa, como se decía antiguamente realizando “sus labores”.
No fue al Colegio como casi todos los niños de su edad; ella iba acompañada de otros niños y niñas con una maestra particular en la calle Sánchez Toca y se llamaba Lola Ovejero. Posteriormente fue al Instituto Peñaflorida, que se encontraba donde está ubicado la Biblioteca “Koldo Mitxelena”, en pleno centro de San Sebastián. En el instituto estuvo cuatro años, y en su último curso se exigía que estudiasen la asignatura filosofía e higiene. Nunca llegó a terminar el curso; tenía entonces 17 años.
FOTO 002 Hospital San Antonio Abad 1949
Su madre quería que estudiase costura, pero su padre le dijo: “Hazte practicante y nunca pasarás hambre”.
En su época no podían estudiar y hacer la carrera de practicante a los menores de 18 años. Ella tenía sólo 17. Gracias a su padre que trabajaba en la Farmacia Domínguez y al Director del Hospital San Antonio Abad, Don Luis Ayestarán al que conocían, hicieron todos los arreglos para que el siguiente curso de practicantes, lo pudiese hacer ella. Su padre luchó y buscó las formas para que su hija estudiase practicante.
Con 17 años, en aquella época, como bien dice ella, no había pensado nunca en su futuro y menos el ser practicante, pero surgió la ocasión y la aprovecho, lo que le marcaría toda su vida.
Ella emocionada y un poco nerviosa me relataba que: ha sido la mujer más feliz del mundo y de la vida, en su profesión, en su trabajo, y que le habían tratado siempre bien haciendo numerosas amistades, gracias todo ello a su trabajo. Relata que hoy en día las enfermeras, estarán más preparadas académicamente y teóricamente, pero que ellas estaban mejor formadas en la practica del día a día y en la técnicas, como realizar las camas, lavados a los pacientes, curas de todo tipo, administración de medicamentos e inyecciones de todas las formas posibles, hasta ser las pioneras de las inyecciones de penicilina. En las salas del hospital y con las Hermanas de la Caridad como profesoras, las prácticas fueron muy duras, pero aprendieron mucho.
Ella estuvo en la Sala San Sebastián de mujeres, destinada a medicina general, la responsable de sus enseñanzas era Sor Juliana con la que se formó durante cinco meses. Entre otras tareas, se hinchó de hacer camas, lavar y poner vacinillas a las enfermas. En ese momento de su formación en la Sala estaban como Jefes Médicos los doctores Genaro Mañero y Vicente Urkola.
Transcurrido el tiempo le destinaron al Pabellón de mujeres arriba con Sor María. Allí aprendió y realizó todo tipo de curas, a pinchar inyecciones de todo tipo y ha realizar lo que hoy realiza la enfermería moderna. En el pabellón estaba a cargo del practicante Lasa, que aparecía muy poco por los pabellones dejándoles a ellas realizar su trabajo. Una de las inyecciones que más se administraba en el establecimiento era el “Orosanil intramuscular”.
FOTO 003 Hospital San Antonio Abad 1949
Una de las anécdotas que recuerda con cierta tristeza, fue el caso de una enferma que se dedicaba a la prostitución y que padecía una enfermedad contagiosa llamada tuberculosis, se quejaba que le dolía el vientre y nadie le hizo caso. Se murió de una peritonitis.
Alternó su trabajo en el Hospital San Antonio Abad, con su trabajo a domicilio accediendo a limpiar, lavar, curar y administrar inyectables a los pacientes en sus domicilios o en su propia casa, en el barrio de Amara Viejo. No tuvo que hacerse publicidad, todo el mundo le conocía y sabía que había estudiado en el Hospital San Antonio Abad, en aquellos tiempos uno de los hospitales más prestigiosos de la época.
De alumna le llamaban sus compañeros cariñosamente “la pingüino”, ya que era la única que llevaba el uniforme almidonado. Estuvo trabajando en el hospital hasta su clausura en 1960. En su promoción 1947 – 1949 fueron entre hombres y mujeres 44 practicantes, teniendo que acudir a la Universidad de Valladolid para examinarse y sacar su título de “Practicante autorizado para la Asistencia a Partos Normales”. Tenían que estudiar a un tomo por año el “libro Arturo Cubells Blasco” que constaba de dos tomos. Estuvo trabajando 27 años a domicilio, y el día que más inyectables puso fueron 67.
Cuando tenía algún problema acudía a la Farmacia Kutz donde se encontraban trabajando dos excelentes y amables compañeros, practicantes los dos que le resolvían todos sus problemas, eran José Ignacio Elizegi Arrillaga y Zaldúa. Así mismo, trabajó durante 5 años con el analista Ramiro Pinto.
FOTO 004 Hospital San Antonio Abad 1949
Su vida laboral da un cambio con la creación del ya extinto Instituto Nacional de Previsión (I.N.P.), ubicado en la plaza de Guipúzcoa. Allí trabajaban dos fenomenales oficinistas Astigarraga y Moreno, que compartían despacho con los doctores Asuero, Garzón y Eugui. En esa época se inauguró la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu, 1960.
Para trabajar en aquella época, en el I.N.P. era preciso estar apuntada en la Escala Única de la Seguridad Social. Dado que había ejercido de Practicante a Domicilio, Asunción no figuraba en la lista. Gracias a los trámites de Astigarraga y Moreno pudo acceder a la lista y optar a una plaza.
Así primero y durante tres años estuvo trabajando en Urgencias de la Seguridad Social de Azpeitia, de 1978 a 1981, posteriormente acudió a la misma plaza en Azcoitia, pasando luego por la misma plaza en Zarauz. Posteriormente, se produjo una vacante en el botiquín de la Avenida de Navarra, dado que su titular Zaldua el practicante, se jubilaba. Plaza a la que opte y donde estuve trabajando durante 20 años ininterrumpidamente. Allí el director al cumplir 65 años le ofreció reengancharse hasta los 70 años, pero ella dijo que no. Ella se notaba que había perdido confianza en su trabajo y prefirió dejarlo, aunque como habíamos dicho antes era inmensamente feliz con sus compañeros y en su trabajo del día a día. Pero tocaba jubilarse y dejar su carrera que tanto ha amado.
En el ámbito personal, Asunción es una mujer que ha compatibilizado su vida profesional con su vida familiar. Casada con José Luis, tuvieron tres hijos: Isabel, José Luis y María del Carmen que me ha ayudado a realizar la entrevista.
FOTO 005 Hospital San Antonio Abad 1949
Como amigas y compañeras de profesión citaremos a Mª Ángeles Portu, Conchi Ramos, Marina Barcos, Pili Bastarrica, Jesusa Aramburu y Arantxa Ugarte.
Su padre Eugenio cuando obtuvo el título le regaló un botiquín para atender partos a domicilio, le tocó atender a 6 o 7 partos a ella sola. Asunción destaca que aprendió mucho de los doctores Manuel Cárdenas y de Dámaso Sánchez, que antes que médico fue practicante.
Se celebraban las fiestas de Navidad y el día del Patrono, el 8 de marzo, día de San Juan de Dios, primero con una solemne misa en la Catedral del Buen Pastor y luego acudía a festejarlo al Restaurante Rodil 1947, Restaurante Urbía 1950, en el Hotel Príncipe de Saboya en 1951. Ella acudía porque después de la comida había baile, y a ella le encantaba bailar.
Cuenta Asunción que, en uno de los partos que tuvo que atender a domicilio, al llegar se encontró que el niño ya había nacido y que la mujer presentaba una fuerte hemorragia. Ante la falta de instrumental se hizo con un imperdible que tras hervirlo lo utilizó a modo de aguja para suturar el desgarro. Tras la llegada del médico, a la parturienta se le trasladó a la clínica. Tras inspeccionar la herida y ver la sutura con el imperdible, se decidió dejarla tal y como estaba. (Estaba perfecta). Aún hoy en día Asunción se encuentra con estar mujer y ambas rememoran aquel momento con cariño y cómo aún guarda el imperdible que le salvó la vida.
Fue de las primeras practicantes en poner inyecciones de penicilina, se traía el producto de Francia y de estraperlo, era muy caro; se ponía cada hora una dosis de 100.000 unidades o 200.000 unidades intramuscular o endovenoso. El frasco había que conservarlo en un recipiente con hielo picado. Ella al primer paciente que se la puso, fue a su domicilio alrededor del año 1950. La penicilina venía en frascos grandes de varias dosis.
FOTO 006 2ª 3ª Planta de Cirugía. 1969 – 1970. Blanca Balenciaga; Manuel Cárdenas; Teresa San Adrián
Una de las técnicas que en aquel tiempo se empleaba eran las “Escarificaciones” para los pacientes que presentaban la sangre muy gorda. La técnica consistía en practicar un corte en cruz: Disponía de tres monedas gordas preparadas solamente para ponerlas encima, arriba de ellas les ponía alcohol con un algodón y les prendía fuego tapando con un vaso y con la presión la sangre fluía.
Para realizar las sangrías ideó un sistema. En una botella grande ponía un tapón con dos orificios, de anchura sería como un vaso de sidra, en un orificio le ponía una aguja y la goma y le pinchaba al paciente y en el otro orificio le pinchaba a la botella con una aguja y dejaba libre la goma, por esa goma succionaba para la extracción de sangre. A la goma le ponía un poco de “citrato” para que no se coagulase.
Entre las anécdotas que comparte con nosotros relata que una noche le tocaba administrar tres inyecciones de penicilina a la vez y a diferentes personas. Una de ellas era en la calle de la Salud número 20 al peluquero de Amara, la otra en la calle Peña y Goñi número 9 encima de la Farmacia en Gros y la otra en Virgen del Carmen a la altura de Mármoles Uranga, cada uno tenía su frasco de penicilina en su domicilio.
Asunción, había conocido a una prostituta de cierto renombre en la ciudad, en la sala de Medicina General del Hospital San Antonio Abad, a la que le había cuidado y lavado en múltiples ocasiones. Pues aquella noche cuando me dirigía a la calle de la Salud a poner la inyección tenía que pasar por la calle Amara número cuatro donde se ubicaba un bar que hoy en día ya no existe que le llamaban “El palacio de la Sífilis”; eran las tres de la mañana y Aurelia me preguntó que hacía en ese lugar y a esas horas y le expliqué que iba a poner una inyección al peluquero y que luego tenía que poner dos más. Ella le dijo hay mi niña yo te acompaño para que no te pase nada, y así estuvo en el portal esperando medio dormida para que yo fuese por delante y ella me cuidaría por detrás. Así me acompañó del barrio de Amara al de Gros y luego al de Eguía hasta que me fui a mi casa y ella a la suya. Ella me protegió toda la noche por si acaso pasaba algo malo.
FOTO 007 Isabel y Asunción
También recuerda como en la calle Bengoetxea trabajaba una comadrona magnífica que se llamaba Aurelia Navarro.
Hoy en día con 80 años Asunción se dedica a disfrutar de la vida, estar con su marido y con su hija María del Carmen y divertirse con sus nietos.
He tenido la suerte de tener la mejor profesión del mundo, así terminaba Asunción la entrevista realizada el 27 de octubre de 2010.
Su hija Isabel Trespaderne Beracierto es enfermera diplomada, de la tercera promoción de la Escuela de San Sebastián. Fue directora de dicha Escuela desde 1997 hasta el año 2003, Hoy sigue como profesora de la escuela de la Donostiako Erizaintza Eskola / Escuela de Enfermería de Donostia. GIPUZKOAKO CAMPUSA / CAMPUS DE GIPUZKOA.
PROGRAMA 6 JULIO 1941 (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL)
ENFERMERAS. (B.O.E. 16 de julio de 1941)
PROGRAMA OFICIAL
Programa para los ejercicios de las alumnas enfermeras de las Facultades de Medicina.
Parte Teórica
Lección 1.ª- (Sistemas).- El cuerpo humano; cabeza, tronco, extremidades. Aparatos, sistemas, órganos. Cavidades. Vísceras. Células: partes de que constan. Tejidos: sus principales clases.
Lección 2.ª- Esqueleto: Clases de huesos y sus caracteres. Cabeza: huesos que la componen.
Lección 3.ª- Huesos del tronco. Huesos de las extremidades.
Lección 4.ª- Articulaciones. Partes de que se componen. Variedades de las articulaciones.
Lección 5.ª- Músculos: sus clases. Función de los mismos. Vainas sinoviales. Aponeurosis.
Lección 6.ª- Aparato circulatorio: partes de que consta. Corazón: sus cavidades y válvulas; vasos aferentes y eferentes. Idea elemental y funcionamiento del corazón.
Lección 7.ª- Arterias, venas y capilares. Circulación mayor, menor y porta.
Lección 8.ª- Sistema linfático: ganglios vasos.
Lección 9.ª- Alimentos: principios inmediatos de que consta: albuminoides, hidrocarbonados, vitaminas, sales. Alimentos vegetales principalmente usados: cereales, leguminosas, hortalizas, frutas. Alimentos de origen animal, Alimentos y bebidas preparados (pan, galletas, etcétera).
Lección 10.- Digestión: su finalidad. Boca: masticación y deglución. Estómago: su función.
Lección 11.- Intestino delgado y glándulas anejas: su función. Intestino grueso.
Lección 12.- Principales regímenes alimenticios. Dieta láctea: sustitutivos de la misma. Dieta blanda: su preparación: caldos, sopas, papillas, purés. Lacticinios, preparación de alimentos blandos con carnes, pescados y frutas.
Lección 13.- Manera de presentar y servir las comidas a los enfermos. Pesos y medidas usados en la administración de los alimentos. Bebidas dietética: horchatas, infusiones, bebidas refrescantes.
Lección 14.- Aire: composición, sus impurezas. Respiración: su finalidad. Vías aéreas. Pulmones y pleura. Inspiración y expiración.
Lección 15.- Aparato urinario: partes de que consta y función del mismo. Diferencia de los, dos sexos. Composición y caracteres de la orina.
Lección 16.- Sistema nervioso: de relación y vegetativo; somera descripción.
Lección 17.- Órganos de los sentidos. Aparato ocular y visión. Alumbrado natural y artificial.
Lección 18.- Aparto auditivo: audición y equilibrio.
Lección 19.- Aparato olfativo y gustativo.
Lección 20.- Sensibilidad general: superficial y profunda. Piel: su composición.
Lección 21.- El calor animal: producción del calor y pérdidas de calor. Calorías: equivalencia calórica de las albúminas, hidrocarbonados, grasas y alcohol. Calefacción de las habitaciones.
Lección 22.- Infección e infestación: agentes que las producen y modos de llegar al organismo: Asepsia, Antisepsia.
Lección 23.- Modos de evitar contagios: el agua como vehículo de gérmenes. Purificación del agua: filtración. El aire como vehículo de ventilación. Lucha contra el polvo.
Lección 24.- Recogida y desinfección de excretas. Lucha contra los insectos y parásitos. Desinfección de locales y ropas: procedimientos más comunes.
Lección 25.- Reacción del organismo contra la infección. Inflamaciones, superación, edema. Inmunización: sueros y vacunas.
Lección 26.- Vómitos: sus variedades. Diarreas: sus variedades. Modo de recoger y conservar el material expulsado, destinado al examen por el medico. Modo de facilitar y defecación del enfermo encamado.
Lección 27.- Dolores cólicos: sus caracteres y diferenciación con el dolor inflamatorio y el neurálgico. El frío y el calor calmantes.
Lección 28.- Disnea. Tos. Expectoración: modo de recoger y conservar los esputos para el examen medico. Escupideras: variedades y modo de limpiarlas.
Lección 29.- Poliuria y anuria. Hematuria. Modo de facilitar la micción al enfermo y de recoger y conservar la orina para su examen.
Lección 30.- Fiebre: variedades. Modo de apreciarla y consignarla. Medios que ha de aplicar la enfermera para atenuarla: fricciones refrescantes; envolturas húmedas; balneación.
Lección 31.- Delirio: conducta de la enfermera ante un delirante; Convulsiones: conducta de la enfermera ante un enfermo de convulsiones. Colapso: precauciones para evitar el enfriamiento del enfermo.
Lección 32.- Hemorragias: modos de cohibirías de momento.
Lección 33.- Primero cuidados, que deben presentarse a los intoxicados. Síntomas, antídotos y modos de administrarlos.
FOTO 008 Isabel, Asunción y María del Carmen
PROGRAMA PRACTICO
Habitación del enfermo.- Limpieza húmeda del suelo. Manera de limpiar el polvo. Limpieza de la cama de un enfermo después de su partida. Como recoger la ropa blanca usada. Desinfección de retretes y orinales. Desinfección de una cama.
Desinfección de ropas. Desinfección de platos y utensilios de comer. Desinfección y desinsectación de una habitación.
Manera de hacer una cama.- Deshacer u airear la cama. Hacer una cama sin el enfermo. Cambio se sabanas estando el enfermo en cama, sin despertarlo. Cambiar el colchón con el enfermo en la cama. Arreglo de las almohadas. Mover al enfermo en la cama. Cambiar al enfermo de cama. Cambiarle de camisa. Cama para recibir a un enfermo anestesiado. Preparar una cama para aire libre. Posiciones y accesorios para aumentar la comodidad de un enfermo, echado, semisentado y sentado. Transporte de un enfermo de la cama a la silla o a la camilla: Transporte de un operado. Cama para fracturados.
Limpieza del enfermo.- Baño general en la cama. Baño de pies, sentado en cama. Cuidado de la boca. Limpieza de la cara y de las manos. Cuidado del peinado. Cuidado de la espalda: escaras. Desinsectación del enfermo.
FOTO 009 Manual del Practicante “Cubells”
Alimentación del enfermo.- Preparación del enfermo para la comida. Preparación de la mesita para el servicio. Alimentación de enfermos que no puedan hacerlo por si solos. Alimentación con sonda. Preparación de caldos de verdura. Preparación de caldos de cereales. Preparación de purés. Preparación de extracto de carnes. Preparación de dulces de leche. Preparación de frutas cocidas.
Exploraciones generales.- Notas que de tomar la enfermera en las admisión de enfermos. Anotaciones de las ordenes que de el medico. Manera de tomar la temperatura. Manera de tomar las respiraciones. Manera de tomar las pulsaciones. Gráficas. Preparación y empleo de papillas para radiografías. Ayuda para obtención y revelado de fotografía y radiografías. Desayuno de prueba y obtención del jugo gástrico.
Intervenciones.- Orinal de cama: manera de ponerlo. Irrigaciones. Supositorios. Enemas alimenticios y medicamentos. Cataplasma sinapizadas. Cataplasma de linaza. Sinapismo. Fomentos. Ventosas simples. Inyecciones de suero artificial. Gota a gota Murphy. Bolsa para hielo. Bolsa de agua caliente. Administración de oxigeno. Afeitado de regiones operatorias. Curas secas. Curas húmedas. Toques en la garganta. Pulverizaciones laríngeas.
Asepsia.- Lavado y cepillado de las manos. Manera de preparar una bandeja. Manera de abrir una caja de curas. Como preparar y plegar compresas. Preparación de una cura. Limpieza y desmontaje de instrumentos. Esterilización y cuidados de jeringas y agujas.
Vendajes.- Vendas. Monocular. De cabeza. Binocular. De tronco. De codo. Espica de hombro. Espica de muslo. En T. De rodilla. De talón. Férulas. Gotieras.
Programa cedido por Carlos Álvarez Nebreda
El Manual del Practicante, de Arturo Cubells Blasco, ha conocido numerosas ediciones, entre ellas, tengo datadas las de 1903, 1906, 1918, 1923, 1927, 1936, 1940, 1953. La edición que conozco de 1903 se edita en Valencia por Pubul y Morales editores. Las siguientes se editan por Editorial Pubul de Barcelona, (primero en su sede de Enrique Granados nº 63, y luego en la de Balmes, 127). Tres tomos en cartoné, de pasta roja. También me consta alguna edición grupal especial en pasta española
El Manual constaba de 3 tomos: el tomo I: dedicado a Anatomía (416 pp); el Tomo 2 a Cirugía menor (656 pp, otros 672 pp) y el Tomo 3 a Obstetricia (402 pp). Casi todas las ediciones se editaron en cuarto menor (21,5 x 16 cm ó 14 X 22 cm) aunque alguna especial se hizo en octava. Las ediciones se fueron aumentando en número de páginas. El temario correspondía al publicado originalmente en la Gaceta de Madrid, por el Ministerio de Instrucción Pública, para la Carrera de Practicante, y publicado el 3 de junio de 1902.
Datos realizados y facilitados por cortesía de Juan Ignacio Valle Racero
A las 18 horas del día 27 de octubre de 2010, en el Bar la Goleta de la Plaza de Guipúzcoa de San Sebastián, le hice la entrevista a Asunción, acompañada por sus hijas María e Isabel, enfermera de profesión como ella.
AGRADECIMIENTOS
Familia Trespaderne Beracierto
Modesta Asunción Beracierto Perosanz
Isabel Trespaderne Beracierto
María del Carmen Trespaderne Beracierto
Marisol Oreja del Río
Teresa San Adrián Apalategi
Juan Ignacio Valle Racero
Carlos Álvarez Nebreda
Raúl Expósito González
FOTO 010 María del Carmen, Asunción y Manuel Solórzano
AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net
Esta practicante-enfermera formada en el Hospital San Antonio Abad, nació el 13 de agosto de 1930, en la calle Narrica de San Sebastián y fue bautizada en la Iglesia de San Vicente de la misma ciudad.
FOTO 001 Primera Farmacia en la calle Prim de San Sebastián
Su padre Eugenio Beracierto Lecumberri, de San Sebastián trabajó de Auxiliar de farmacia, primero en la guerra en la “Farmacia Araoz”, luego la traspasaron y se llamó “Farmacia Domínguez”, para terminar hoy en día llamándose “Farmacia Marisol Oreja del Río”, en la misma calle Prim número 31, esquina con Larramendi número 2.. Al principio cuando se creó se llamaba “Farmacia Díez – Montero”.
Su madre Asunción Perosanz Villamor, trabajó en casa, como se decía antiguamente realizando “sus labores”.
No fue al Colegio como casi todos los niños de su edad; ella iba acompañada de otros niños y niñas con una maestra particular en la calle Sánchez Toca y se llamaba Lola Ovejero. Posteriormente fue al Instituto Peñaflorida, que se encontraba donde está ubicado la Biblioteca “Koldo Mitxelena”, en pleno centro de San Sebastián. En el instituto estuvo cuatro años, y en su último curso se exigía que estudiasen la asignatura filosofía e higiene. Nunca llegó a terminar el curso; tenía entonces 17 años.
FOTO 002 Hospital San Antonio Abad 1949
Su madre quería que estudiase costura, pero su padre le dijo: “Hazte practicante y nunca pasarás hambre”.
En su época no podían estudiar y hacer la carrera de practicante a los menores de 18 años. Ella tenía sólo 17. Gracias a su padre que trabajaba en la Farmacia Domínguez y al Director del Hospital San Antonio Abad, Don Luis Ayestarán al que conocían, hicieron todos los arreglos para que el siguiente curso de practicantes, lo pudiese hacer ella. Su padre luchó y buscó las formas para que su hija estudiase practicante.
Con 17 años, en aquella época, como bien dice ella, no había pensado nunca en su futuro y menos el ser practicante, pero surgió la ocasión y la aprovecho, lo que le marcaría toda su vida.
Ella emocionada y un poco nerviosa me relataba que: ha sido la mujer más feliz del mundo y de la vida, en su profesión, en su trabajo, y que le habían tratado siempre bien haciendo numerosas amistades, gracias todo ello a su trabajo. Relata que hoy en día las enfermeras, estarán más preparadas académicamente y teóricamente, pero que ellas estaban mejor formadas en la practica del día a día y en la técnicas, como realizar las camas, lavados a los pacientes, curas de todo tipo, administración de medicamentos e inyecciones de todas las formas posibles, hasta ser las pioneras de las inyecciones de penicilina. En las salas del hospital y con las Hermanas de la Caridad como profesoras, las prácticas fueron muy duras, pero aprendieron mucho.
Ella estuvo en la Sala San Sebastián de mujeres, destinada a medicina general, la responsable de sus enseñanzas era Sor Juliana con la que se formó durante cinco meses. Entre otras tareas, se hinchó de hacer camas, lavar y poner vacinillas a las enfermas. En ese momento de su formación en la Sala estaban como Jefes Médicos los doctores Genaro Mañero y Vicente Urkola.
Transcurrido el tiempo le destinaron al Pabellón de mujeres arriba con Sor María. Allí aprendió y realizó todo tipo de curas, a pinchar inyecciones de todo tipo y ha realizar lo que hoy realiza la enfermería moderna. En el pabellón estaba a cargo del practicante Lasa, que aparecía muy poco por los pabellones dejándoles a ellas realizar su trabajo. Una de las inyecciones que más se administraba en el establecimiento era el “Orosanil intramuscular”.
FOTO 003 Hospital San Antonio Abad 1949
Una de las anécdotas que recuerda con cierta tristeza, fue el caso de una enferma que se dedicaba a la prostitución y que padecía una enfermedad contagiosa llamada tuberculosis, se quejaba que le dolía el vientre y nadie le hizo caso. Se murió de una peritonitis.
Alternó su trabajo en el Hospital San Antonio Abad, con su trabajo a domicilio accediendo a limpiar, lavar, curar y administrar inyectables a los pacientes en sus domicilios o en su propia casa, en el barrio de Amara Viejo. No tuvo que hacerse publicidad, todo el mundo le conocía y sabía que había estudiado en el Hospital San Antonio Abad, en aquellos tiempos uno de los hospitales más prestigiosos de la época.
De alumna le llamaban sus compañeros cariñosamente “la pingüino”, ya que era la única que llevaba el uniforme almidonado. Estuvo trabajando en el hospital hasta su clausura en 1960. En su promoción 1947 – 1949 fueron entre hombres y mujeres 44 practicantes, teniendo que acudir a la Universidad de Valladolid para examinarse y sacar su título de “Practicante autorizado para la Asistencia a Partos Normales”. Tenían que estudiar a un tomo por año el “libro Arturo Cubells Blasco” que constaba de dos tomos. Estuvo trabajando 27 años a domicilio, y el día que más inyectables puso fueron 67.
Cuando tenía algún problema acudía a la Farmacia Kutz donde se encontraban trabajando dos excelentes y amables compañeros, practicantes los dos que le resolvían todos sus problemas, eran José Ignacio Elizegi Arrillaga y Zaldúa. Así mismo, trabajó durante 5 años con el analista Ramiro Pinto.
FOTO 004 Hospital San Antonio Abad 1949
Su vida laboral da un cambio con la creación del ya extinto Instituto Nacional de Previsión (I.N.P.), ubicado en la plaza de Guipúzcoa. Allí trabajaban dos fenomenales oficinistas Astigarraga y Moreno, que compartían despacho con los doctores Asuero, Garzón y Eugui. En esa época se inauguró la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu, 1960.
Para trabajar en aquella época, en el I.N.P. era preciso estar apuntada en la Escala Única de la Seguridad Social. Dado que había ejercido de Practicante a Domicilio, Asunción no figuraba en la lista. Gracias a los trámites de Astigarraga y Moreno pudo acceder a la lista y optar a una plaza.
Así primero y durante tres años estuvo trabajando en Urgencias de la Seguridad Social de Azpeitia, de 1978 a 1981, posteriormente acudió a la misma plaza en Azcoitia, pasando luego por la misma plaza en Zarauz. Posteriormente, se produjo una vacante en el botiquín de la Avenida de Navarra, dado que su titular Zaldua el practicante, se jubilaba. Plaza a la que opte y donde estuve trabajando durante 20 años ininterrumpidamente. Allí el director al cumplir 65 años le ofreció reengancharse hasta los 70 años, pero ella dijo que no. Ella se notaba que había perdido confianza en su trabajo y prefirió dejarlo, aunque como habíamos dicho antes era inmensamente feliz con sus compañeros y en su trabajo del día a día. Pero tocaba jubilarse y dejar su carrera que tanto ha amado.
En el ámbito personal, Asunción es una mujer que ha compatibilizado su vida profesional con su vida familiar. Casada con José Luis, tuvieron tres hijos: Isabel, José Luis y María del Carmen que me ha ayudado a realizar la entrevista.
FOTO 005 Hospital San Antonio Abad 1949
Como amigas y compañeras de profesión citaremos a Mª Ángeles Portu, Conchi Ramos, Marina Barcos, Pili Bastarrica, Jesusa Aramburu y Arantxa Ugarte.
Su padre Eugenio cuando obtuvo el título le regaló un botiquín para atender partos a domicilio, le tocó atender a 6 o 7 partos a ella sola. Asunción destaca que aprendió mucho de los doctores Manuel Cárdenas y de Dámaso Sánchez, que antes que médico fue practicante.
Se celebraban las fiestas de Navidad y el día del Patrono, el 8 de marzo, día de San Juan de Dios, primero con una solemne misa en la Catedral del Buen Pastor y luego acudía a festejarlo al Restaurante Rodil 1947, Restaurante Urbía 1950, en el Hotel Príncipe de Saboya en 1951. Ella acudía porque después de la comida había baile, y a ella le encantaba bailar.
Cuenta Asunción que, en uno de los partos que tuvo que atender a domicilio, al llegar se encontró que el niño ya había nacido y que la mujer presentaba una fuerte hemorragia. Ante la falta de instrumental se hizo con un imperdible que tras hervirlo lo utilizó a modo de aguja para suturar el desgarro. Tras la llegada del médico, a la parturienta se le trasladó a la clínica. Tras inspeccionar la herida y ver la sutura con el imperdible, se decidió dejarla tal y como estaba. (Estaba perfecta). Aún hoy en día Asunción se encuentra con estar mujer y ambas rememoran aquel momento con cariño y cómo aún guarda el imperdible que le salvó la vida.
Fue de las primeras practicantes en poner inyecciones de penicilina, se traía el producto de Francia y de estraperlo, era muy caro; se ponía cada hora una dosis de 100.000 unidades o 200.000 unidades intramuscular o endovenoso. El frasco había que conservarlo en un recipiente con hielo picado. Ella al primer paciente que se la puso, fue a su domicilio alrededor del año 1950. La penicilina venía en frascos grandes de varias dosis.
FOTO 006 2ª 3ª Planta de Cirugía. 1969 – 1970. Blanca Balenciaga; Manuel Cárdenas; Teresa San Adrián
Una de las técnicas que en aquel tiempo se empleaba eran las “Escarificaciones” para los pacientes que presentaban la sangre muy gorda. La técnica consistía en practicar un corte en cruz: Disponía de tres monedas gordas preparadas solamente para ponerlas encima, arriba de ellas les ponía alcohol con un algodón y les prendía fuego tapando con un vaso y con la presión la sangre fluía.
Para realizar las sangrías ideó un sistema. En una botella grande ponía un tapón con dos orificios, de anchura sería como un vaso de sidra, en un orificio le ponía una aguja y la goma y le pinchaba al paciente y en el otro orificio le pinchaba a la botella con una aguja y dejaba libre la goma, por esa goma succionaba para la extracción de sangre. A la goma le ponía un poco de “citrato” para que no se coagulase.
Entre las anécdotas que comparte con nosotros relata que una noche le tocaba administrar tres inyecciones de penicilina a la vez y a diferentes personas. Una de ellas era en la calle de la Salud número 20 al peluquero de Amara, la otra en la calle Peña y Goñi número 9 encima de la Farmacia en Gros y la otra en Virgen del Carmen a la altura de Mármoles Uranga, cada uno tenía su frasco de penicilina en su domicilio.
Asunción, había conocido a una prostituta de cierto renombre en la ciudad, en la sala de Medicina General del Hospital San Antonio Abad, a la que le había cuidado y lavado en múltiples ocasiones. Pues aquella noche cuando me dirigía a la calle de la Salud a poner la inyección tenía que pasar por la calle Amara número cuatro donde se ubicaba un bar que hoy en día ya no existe que le llamaban “El palacio de la Sífilis”; eran las tres de la mañana y Aurelia me preguntó que hacía en ese lugar y a esas horas y le expliqué que iba a poner una inyección al peluquero y que luego tenía que poner dos más. Ella le dijo hay mi niña yo te acompaño para que no te pase nada, y así estuvo en el portal esperando medio dormida para que yo fuese por delante y ella me cuidaría por detrás. Así me acompañó del barrio de Amara al de Gros y luego al de Eguía hasta que me fui a mi casa y ella a la suya. Ella me protegió toda la noche por si acaso pasaba algo malo.
FOTO 007 Isabel y Asunción
También recuerda como en la calle Bengoetxea trabajaba una comadrona magnífica que se llamaba Aurelia Navarro.
Hoy en día con 80 años Asunción se dedica a disfrutar de la vida, estar con su marido y con su hija María del Carmen y divertirse con sus nietos.
He tenido la suerte de tener la mejor profesión del mundo, así terminaba Asunción la entrevista realizada el 27 de octubre de 2010.
Su hija Isabel Trespaderne Beracierto es enfermera diplomada, de la tercera promoción de la Escuela de San Sebastián. Fue directora de dicha Escuela desde 1997 hasta el año 2003, Hoy sigue como profesora de la escuela de la Donostiako Erizaintza Eskola / Escuela de Enfermería de Donostia. GIPUZKOAKO CAMPUSA / CAMPUS DE GIPUZKOA.
PROGRAMA 6 JULIO 1941 (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL)
ENFERMERAS. (B.O.E. 16 de julio de 1941)
PROGRAMA OFICIAL
Programa para los ejercicios de las alumnas enfermeras de las Facultades de Medicina.
Parte Teórica
Lección 1.ª- (Sistemas).- El cuerpo humano; cabeza, tronco, extremidades. Aparatos, sistemas, órganos. Cavidades. Vísceras. Células: partes de que constan. Tejidos: sus principales clases.
Lección 2.ª- Esqueleto: Clases de huesos y sus caracteres. Cabeza: huesos que la componen.
Lección 3.ª- Huesos del tronco. Huesos de las extremidades.
Lección 4.ª- Articulaciones. Partes de que se componen. Variedades de las articulaciones.
Lección 5.ª- Músculos: sus clases. Función de los mismos. Vainas sinoviales. Aponeurosis.
Lección 6.ª- Aparato circulatorio: partes de que consta. Corazón: sus cavidades y válvulas; vasos aferentes y eferentes. Idea elemental y funcionamiento del corazón.
Lección 7.ª- Arterias, venas y capilares. Circulación mayor, menor y porta.
Lección 8.ª- Sistema linfático: ganglios vasos.
Lección 9.ª- Alimentos: principios inmediatos de que consta: albuminoides, hidrocarbonados, vitaminas, sales. Alimentos vegetales principalmente usados: cereales, leguminosas, hortalizas, frutas. Alimentos de origen animal, Alimentos y bebidas preparados (pan, galletas, etcétera).
Lección 10.- Digestión: su finalidad. Boca: masticación y deglución. Estómago: su función.
Lección 11.- Intestino delgado y glándulas anejas: su función. Intestino grueso.
Lección 12.- Principales regímenes alimenticios. Dieta láctea: sustitutivos de la misma. Dieta blanda: su preparación: caldos, sopas, papillas, purés. Lacticinios, preparación de alimentos blandos con carnes, pescados y frutas.
Lección 13.- Manera de presentar y servir las comidas a los enfermos. Pesos y medidas usados en la administración de los alimentos. Bebidas dietética: horchatas, infusiones, bebidas refrescantes.
Lección 14.- Aire: composición, sus impurezas. Respiración: su finalidad. Vías aéreas. Pulmones y pleura. Inspiración y expiración.
Lección 15.- Aparato urinario: partes de que consta y función del mismo. Diferencia de los, dos sexos. Composición y caracteres de la orina.
Lección 16.- Sistema nervioso: de relación y vegetativo; somera descripción.
Lección 17.- Órganos de los sentidos. Aparato ocular y visión. Alumbrado natural y artificial.
Lección 18.- Aparto auditivo: audición y equilibrio.
Lección 19.- Aparato olfativo y gustativo.
Lección 20.- Sensibilidad general: superficial y profunda. Piel: su composición.
Lección 21.- El calor animal: producción del calor y pérdidas de calor. Calorías: equivalencia calórica de las albúminas, hidrocarbonados, grasas y alcohol. Calefacción de las habitaciones.
Lección 22.- Infección e infestación: agentes que las producen y modos de llegar al organismo: Asepsia, Antisepsia.
Lección 23.- Modos de evitar contagios: el agua como vehículo de gérmenes. Purificación del agua: filtración. El aire como vehículo de ventilación. Lucha contra el polvo.
Lección 24.- Recogida y desinfección de excretas. Lucha contra los insectos y parásitos. Desinfección de locales y ropas: procedimientos más comunes.
Lección 25.- Reacción del organismo contra la infección. Inflamaciones, superación, edema. Inmunización: sueros y vacunas.
Lección 26.- Vómitos: sus variedades. Diarreas: sus variedades. Modo de recoger y conservar el material expulsado, destinado al examen por el medico. Modo de facilitar y defecación del enfermo encamado.
Lección 27.- Dolores cólicos: sus caracteres y diferenciación con el dolor inflamatorio y el neurálgico. El frío y el calor calmantes.
Lección 28.- Disnea. Tos. Expectoración: modo de recoger y conservar los esputos para el examen medico. Escupideras: variedades y modo de limpiarlas.
Lección 29.- Poliuria y anuria. Hematuria. Modo de facilitar la micción al enfermo y de recoger y conservar la orina para su examen.
Lección 30.- Fiebre: variedades. Modo de apreciarla y consignarla. Medios que ha de aplicar la enfermera para atenuarla: fricciones refrescantes; envolturas húmedas; balneación.
Lección 31.- Delirio: conducta de la enfermera ante un delirante; Convulsiones: conducta de la enfermera ante un enfermo de convulsiones. Colapso: precauciones para evitar el enfriamiento del enfermo.
Lección 32.- Hemorragias: modos de cohibirías de momento.
Lección 33.- Primero cuidados, que deben presentarse a los intoxicados. Síntomas, antídotos y modos de administrarlos.
FOTO 008 Isabel, Asunción y María del Carmen
PROGRAMA PRACTICO
Habitación del enfermo.- Limpieza húmeda del suelo. Manera de limpiar el polvo. Limpieza de la cama de un enfermo después de su partida. Como recoger la ropa blanca usada. Desinfección de retretes y orinales. Desinfección de una cama.
Desinfección de ropas. Desinfección de platos y utensilios de comer. Desinfección y desinsectación de una habitación.
Manera de hacer una cama.- Deshacer u airear la cama. Hacer una cama sin el enfermo. Cambio se sabanas estando el enfermo en cama, sin despertarlo. Cambiar el colchón con el enfermo en la cama. Arreglo de las almohadas. Mover al enfermo en la cama. Cambiar al enfermo de cama. Cambiarle de camisa. Cama para recibir a un enfermo anestesiado. Preparar una cama para aire libre. Posiciones y accesorios para aumentar la comodidad de un enfermo, echado, semisentado y sentado. Transporte de un enfermo de la cama a la silla o a la camilla: Transporte de un operado. Cama para fracturados.
Limpieza del enfermo.- Baño general en la cama. Baño de pies, sentado en cama. Cuidado de la boca. Limpieza de la cara y de las manos. Cuidado del peinado. Cuidado de la espalda: escaras. Desinsectación del enfermo.
FOTO 009 Manual del Practicante “Cubells”
Alimentación del enfermo.- Preparación del enfermo para la comida. Preparación de la mesita para el servicio. Alimentación de enfermos que no puedan hacerlo por si solos. Alimentación con sonda. Preparación de caldos de verdura. Preparación de caldos de cereales. Preparación de purés. Preparación de extracto de carnes. Preparación de dulces de leche. Preparación de frutas cocidas.
Exploraciones generales.- Notas que de tomar la enfermera en las admisión de enfermos. Anotaciones de las ordenes que de el medico. Manera de tomar la temperatura. Manera de tomar las respiraciones. Manera de tomar las pulsaciones. Gráficas. Preparación y empleo de papillas para radiografías. Ayuda para obtención y revelado de fotografía y radiografías. Desayuno de prueba y obtención del jugo gástrico.
Intervenciones.- Orinal de cama: manera de ponerlo. Irrigaciones. Supositorios. Enemas alimenticios y medicamentos. Cataplasma sinapizadas. Cataplasma de linaza. Sinapismo. Fomentos. Ventosas simples. Inyecciones de suero artificial. Gota a gota Murphy. Bolsa para hielo. Bolsa de agua caliente. Administración de oxigeno. Afeitado de regiones operatorias. Curas secas. Curas húmedas. Toques en la garganta. Pulverizaciones laríngeas.
Asepsia.- Lavado y cepillado de las manos. Manera de preparar una bandeja. Manera de abrir una caja de curas. Como preparar y plegar compresas. Preparación de una cura. Limpieza y desmontaje de instrumentos. Esterilización y cuidados de jeringas y agujas.
Vendajes.- Vendas. Monocular. De cabeza. Binocular. De tronco. De codo. Espica de hombro. Espica de muslo. En T. De rodilla. De talón. Férulas. Gotieras.
Programa cedido por Carlos Álvarez Nebreda
El Manual del Practicante, de Arturo Cubells Blasco, ha conocido numerosas ediciones, entre ellas, tengo datadas las de 1903, 1906, 1918, 1923, 1927, 1936, 1940, 1953. La edición que conozco de 1903 se edita en Valencia por Pubul y Morales editores. Las siguientes se editan por Editorial Pubul de Barcelona, (primero en su sede de Enrique Granados nº 63, y luego en la de Balmes, 127). Tres tomos en cartoné, de pasta roja. También me consta alguna edición grupal especial en pasta española
El Manual constaba de 3 tomos: el tomo I: dedicado a Anatomía (416 pp); el Tomo 2 a Cirugía menor (656 pp, otros 672 pp) y el Tomo 3 a Obstetricia (402 pp). Casi todas las ediciones se editaron en cuarto menor (21,5 x 16 cm ó 14 X 22 cm) aunque alguna especial se hizo en octava. Las ediciones se fueron aumentando en número de páginas. El temario correspondía al publicado originalmente en la Gaceta de Madrid, por el Ministerio de Instrucción Pública, para la Carrera de Practicante, y publicado el 3 de junio de 1902.
Datos realizados y facilitados por cortesía de Juan Ignacio Valle Racero
A las 18 horas del día 27 de octubre de 2010, en el Bar la Goleta de la Plaza de Guipúzcoa de San Sebastián, le hice la entrevista a Asunción, acompañada por sus hijas María e Isabel, enfermera de profesión como ella.
AGRADECIMIENTOS
Familia Trespaderne Beracierto
Modesta Asunción Beracierto Perosanz
Isabel Trespaderne Beracierto
María del Carmen Trespaderne Beracierto
Marisol Oreja del Río
Teresa San Adrián Apalategi
Juan Ignacio Valle Racero
Carlos Álvarez Nebreda
Raúl Expósito González
FOTO 010 María del Carmen, Asunción y Manuel Solórzano
AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net
1 comentario:
Benar-benar posting blog informatif di sini teman saya. Aku hanya ingin memberikan komentar & mengatakan terus bekerja dengan kualitas. Saya sudah bookmark blog Anda hanya sekarang dan aku akan kembali untuk membaca lebih lanjut di masa depan teman saya! Juga baik dipilih warna pada tema itu berjalan lancar dengan blog menurut pendapat sederhana saya:)
Publicar un comentario