sábado, 5 de noviembre de 2022

Claudio Almagro Martínez. Practicante Militar

 

Presidente del Colegio Oficial de Practicantes de Alicante (1933 – 1934)

 

Capitán Practicante del Cuerpo de Sanidad Militar republicano

 

Foto 1 Claudio Almagro Martínez. Imagen cedida para el presente trabajo por el Museo Histórico de Enfermería José Llopis, de Alicante

 

 

Miembro fundador del primer Cuerpo Auxiliar de Practicantes Militares del Ejército de Tierra, que había sido creado por Real Orden Circular de 3 de septiembre de 1921 (3). Había accedido con el número dos de los profesionales que ingresaron con título, pues existió un cupo para los que no tenían la titulación requerida, pero en un plazo determinado tenían que obtenerlo. Era frecuente, qué en los establecimientos militares, antes de la creación de este primer cuerpo, existieran unos «Sanitarios aventajados» que ejercían como practicantes.

 

Los nombramientos de estos fundadores tenían efectos administrativos de 23 de noviembre de 1921, tal y como se recoge por Real Orden Circular de ese día (4). Este practicante procedía de la Compañía mixta de Sanidad Militar de Larache, donde ostentaba el empleo de sargento, y con una antigüedad en el Ejército desde el año 1913.

 

En 1921 los practicantes españoles, lograron que se creara con motivo de la Guerra de África el “Cuerpo de Practicantes Militares” que llegó a contar con cien plazas en cuarenta hospitales militares. En años sucesivos se pedirá que se haga extensivo a la península (9).

 

Foto 2 Emblema del Cuerpo de Practicantes Militares de 1921. Fuente: elaboración propia

 

Una vez superado el concurso-oposición, fue destinado con carácter voluntario a la Jefatura de Sanidad Militar de Larache, según reza en la Real Orden Circular de 31 de diciembre de 1921 (5). En este nuevo Cuerpo, si bien visten uniforme militar, disponen de distintivo propio, y están regidos por códigos y ordenanzas militares, pero no tienen empleos (graduación) ni asimilaciones a éstos.

 

La trayectoria profesional de este singular profesional, pasa por diferentes etapas. Con la llegada del ministro de la Guerra Manuel Azaña se creó en 1932, mediante Ley de 13 de mayo, el Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército de Tierra (CASE), donde se integraron todos aquellos que lo desearon en la sección de Subalternos Periciales, junto a otros profesionales técnicos de procedencia y oficios diferentes. En esta ocasión, además de tener unos emblemas específicos de la sección a la que pertenecía, en algunos casos tuvieron empleos militares asimilados al de sargentos y brigadas.

 

Poco tiempo después, tras salir del territorio africano y haberse incorporado en esta nueva entidad, mediante Circular de 30 de marzo de 1932 (6), pasa al Hospital Militar de Valencia y de allí a la Clínica Militar de Alicante. Durante su estancia en esta ciudad ocupará el cargo de Presidente del Colegio Oficial de Practicantes de Alicante, entre enero de 1933 a enero de 1934. Unos años más tarde, en febrero de 1936, se traslada y ocupará plaza de Practicante en la Escuadra de Aviación Nº 3, con sede en Barcelona.

 

Foto 3 Distintivo de Jefes y Oficiales Practicantes, zona republicana. Fuente: Jerónimo F. Naranjo

 

Con la Guerra Civil (1936 – 1939), los sanitarios militares que obviamente quedaban sujetos al fuero castrense, se militarizaron a profesionales civiles que complementaban a estos profesionales del Cuerpo, que según el bando o zona (nacional o republicana) en la que se encontraban en el momento del alzamiento, tuvieron unas determinadas características.

 

Para el supuesto que nos ocupa y como militar de pleno derecho, Claudio Almagro Martínez mediante Orden Circular de 17 de junio de 1937 se integró en la nueva Sección Auxiliar Facultativa del Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército republicano (7), y posteriormente se le asimila al empleo de Capitán, con todas las consideraciones y emolumentos retributivos correspondientes a tal categoría (8).

 

Muchos años después, en 1955, nos encontramos nuevamente con Claudio Almagro en la estructura colegial, firmando un artículo de opinión en el boletín Medicina y Cirugía Auxiliar (10), pero ahora figura como «Secretario honorario del Colegio de Practicantes de Valencia», lo que hace pensar que ya esté jubilado o en situación ajena al servicio activo. En este Colegio debió ocupar algún cargo con anterioridad a la Presidencia alicantina, pues en el acta de asistencia de la X Asamblea Nacional de Practicantes, celebrada en Madrid en mayo de 1930, asiste como representante del Colegio Valenciano. A partir de este momento no se han podido encontrar más datos del profesional objeto de estudio.

 

Con la finalización de la Guerra Civil y hasta el año 1945, no se creará una nueva entidad para la enfermería militar, que integrará a los antiguos Practicantes Militares de 1921, los del CASE y los de ambos bandos de la Guerra Civil, que aún permanecían en activo. A partir del año señalado, nace un nuevo cuerpo con estructura y personalidad propia, que será el Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar.

 

Foto 4 Divisa del empleo de capitán del Ejército popular republicano. Fuente: Jerónimo F. Naranjo

 

Otros Practicantes con el empleo de Capitán del Ejército republicano

 

Además del profesional citado anteriormente, en el mismo momento ascendieron al mismo empleo una serie de practicantes militares, cuya procedencia era para casi todos los supuestos la misma: el cuerpo creado en 1921. Destacar que esta graduación era «asimilada», que es aquél que dentro del ámbito militar goza de las prerrogativas del empleo que se le atribuye, pudiendo ser de oficial o suboficial. Es muy frecuente encontrar en las Fuerzas Armadas a médicos, Practicantes, ingenieros, capellanes u otros profesionales con esta particularidad.

 

Pedro Rodríguez Rodríguez, perteneciente a la convocatoria de 1921, ingresó con el número 18 sin título y recompensado con diferentes condecoraciones en la Guerra de África. Se encontraba destinado en comisión en el Servicio de Aviación en la Base de Hidroaviones de Atalayón (Melilla). Es posible que ya no estuviera allí, pues el ascenso lo hace el Gobierno de la República y ese territorio se había sublevado.

 

Alvaro Biezma Hernández, también de la Primera e ingresa con el número tres sin título. Destinado en el Hospital Militar de Pamplona. Como en el primer ascendido, es posible que no se encontrara en ese destino, pues el ascenso se publica en zona republicana y por esa fecha la ciudad estaba bajo el mando del Ejército nacional.

 

Juan Córdoba Pérez, ingresa en 1921 con el número 12 con título en espera de vacante. Años después de finalizada la guerra civil, este personaje jugará un papel importante en la promoción y desarrollo de ese Cuerpo militar unos años más adelante, pues ocupará el cargo de Presidente del Consejo General de Colegios de Practicantes de España, e intervendrá en la creación del cuerpo definitivo con organización y personalidad propia de los Practicantes Militares, que será el Cuerpo Auxiliar de Practicantes de Sanidad Militar. Se encontraba destinado en la Academia de Artillería e Ingenieros, pero en el momento de ese ascenso es probable que estuviera en otro destino de la zona republicana.

 

Foto 5 Distintivo en color de Jefes y Oficiales Practicantes, zona republicana

 

Basilio Matamala Flores, ingresó en 1921 con el número 15 sin título. Con destino en el Centro Quirúrgico del Hospital Militar de Barcelona.

 

José Molina Fox, ingresa con el número 42 sin título. Destinado en el servicio de Asistencia al Personal del Ministerio de la Guerra.

 

Salvador Reyes Heredia, de la primera convocatoria, que accede con el número cuatro con título. Su último destino conocido fue en el Hospital Militar Madrid-Carabanchel.

 

Pascual Richard Pérez, de los pioneros de 1921, condecorado por las campañas africanas y había ingresado con el número 11 con título. Prestó servicios en ese momento en el Hospital Militar de Valencia.

 

Francisco Esteban Carrión, ingresa con el número cinco sin título. Destinado en el Servicio del protectorado, en Cabo Juby. Como en los supuestos anteriores, posiblemente no estuviese allí por las razones explicadas, al ser zona del Ejército sublevado.

 

Bernabé Blanco Pérez, de la primera también e ingresa con el número 42 con título. Con destino en el Regimiento de Carros de Combate nº 1.

 

Manuel Sánchez Rodríguez, como los anteriores, inicia su trayectoria en 1921, ingresando con el número 21 con título. Se desconoce su anterior destino.

 

Manuel Castellote Cortés, ingresa con el número dos sin título, en la primera convocatoria. Su último destino había sido por traslado a la Clínica Militar de Tarragona.

 

Foto 6 Enfermeras y soldados. Foto Pascual Marín, San Sebastián 1936

 

José Rocamora Bernabeu, de la primera promoción y había ingresado en el número 24 con título. Con destino en el Hospital Militar de Madrid-Carabanchel.

 

Eulogio Gastón Bruñí, otro profesional que había sido condecorado en la campaña africana y perteneciente a los pioneros, que había ingresado con el número 13 con título. Se encontraba destinado en el Hospital Militar de Barcelona.

 

Baldomero Caballero Quijada, como los anteriores, de 1921 y con el número 19 con título en el ingreso al cuerpo. Se desconoce su anterior destino.

 

Antonio Mezquita Benagues, otro que ingresa con el número siete sin título, en espera de vacante, en la primera convocatoria. Con destino en el Hospital Militar de Valencia.

 

Cristóbal Molina Perís, también de la primera e ingresa con el número 33 con título. Prestó servicios en ese momento en el Hospital Militar de Barcelona.

 

Joaquín Herrera Martín, de la primera convocatoria y accedió con el número 47 con título. Se desconoce su anterior destino.

 

Pablo Cortés Folgueira. Se desconocen la fecha y forma de ingreso y su anterior destino.

 

Foto 7 Título de Practicante de Fernando Pérez Márquez, noviembre 1931

 

Autor: Dr. Jerónimo González Yanes (Tenerife, 1953). Es licenciado en Derecho, Geografía e Historia, Periodismo y doctor en Historia Contemporánea. Así mismo es Ayudante Técnico Sanitario (A. T. S.) / Diplomado en Enfermería. Ha ejercido la enfermería durante más de cuarenta años, simultaneándola con la abogacía a lo largo de más de una década.

 

En el ámbito castrense ha sido teniente enfermero (RH) del Cuerpo Militar de Sanidad, con último destino en la Unidad Militar de Emergencias (Unidad de intervención en Emergencias naturales - UIEN- de los Rodeos en Tenerife. Con anterioridad y durante el servicio militar Obligatorio, perteneció a la Escala de Complemento y alcanzó el empleo de sargento ATS de IMEC, en el Ejército de Tierra. Además, es socio de número de la Asociación Española de Historia Militar y miembro del Instituto de Estudios Canarios, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Como divulgador de la cultura de Defensa, es colaborador habitual en publicaciones especializadas y ateneos culturales y, como autor, ha publicado varias obras sobre la Historia de la Sanidad Militar.

 

Foto 8 Practicante militar realizando una cura en la trinchera, 1939

 

Bibliografía

1.- González Yanes, J.: Historia de la Enfermería Militar Española. Ediciones de Autor. La Laguna (Tenerife), 2003.

 

2.- Historia de la Enfermería en la Defensa. Ejército de Tierra: Regulación normativa y marco jurídico de funciones profesionales. Ediciones de Autor. Madrid, 2014 

 

3.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 196, de 4 de septiembre de 1921.

 

4.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 262, de 24 de noviembre de 1921. Para esta primera Convocatoria del concurso-oposición, se crearon cien plazas que fueron distribuidas entre practicantes titulados y practicantes sin título, que eran aquellos que venían desempeñando estas funciones auxiliares en los diferentes acuartelamientos o frentes de batalla. A los “sin título” se les dio un plazo de cinco años para que obtuvieran el título académico.

 

5.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 292, de 31 de diciembre de 1921. Destacar que todos los integrantes de este nuevo Cuerpo fueron destinados a la zona de guerra del norte africano, lo que demuestra que se crearon para ese conflicto.

 

6.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 127, de 31 de mayo de 1932

 

7.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 149, de 22 de junio de 1937.

 

8.- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra número 170, de 16 de julio de 1937.

 

9.- Sanidad y colectividad sanitaria en Almería. El Colegio de Practicantes 1885 – 1945. Manuel Amezcua, Concha German, Cristina Heierle y María del Carmen del Pozo. Almería 1994

 

10.- Medicina y Cirugía Auxiliar, órgano del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios (Practicantes). Enero, 1955. P. 41.

 

Otra Bibliografía

1.- Historia de la Enfermería Militar Española. Jerónimo González Yanes. Publicado el día 6 de febrero de 2009

http://enfeps.blogspot.com/2009/02/historia-de-la-enermeria-militar.html

 

2.- Historia de la Enfermería en la Defensa. Ejército de Tierra. “Regulación normativa y marco jurídico de funciones profesionales”. Jerónimo González Yanes. Publicado el domingo día 13 de julio de 2014

http://enfeps.blogspot.com.es/2014/07/historia-de-la-enfermeria-en-la-defensa.html

 

3.- Historia de la Enfermería en la Policía Armada, Nacional y del Cuerpo Nacional de Policía. Jerónimo González Yanes. Publicado el sábado día 11 de octubre de 2014

http://enfeps.blogspot.com.es/2014/10/historia-de-la-enfermeria-en-la-policia.html

 

4.- Los suboficiales practicantes y ayudantes técnicos de Sanidad Militar en el Ejército (1945 - 1989). Jerónimo F. Naranjo García. Publicado el sábado día 25 de mayo de 2019

https://enfeps.blogspot.com/2019/05/los-suboficiales-practicantes-y.html

5.- Cien Años de Enfermería Militar en el Ejército de Tierra. 1921 – 2021. Jerónimo González Yanes. Publicado el miércoles día 19 de octubre de 2022

https://enfeps.blogspot.com/2022/10/cien-anos-de-enfermeria-militar-en-el.html

 

Manuel Solórzano Sánchez

Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado

Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF

Miembro de Enfermería Avanza

Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos

Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería

Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería

Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.

Miembro no numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)

Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA

Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022

Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020

masolorzano@telefonica.net

 

 

No hay comentarios: