Autora:
Lorena Lourdes Tejero Vidal.
Diplomada
en Enfermería por la E. U. Enfermería de Lleida, 1999. Graduado Superior en
Ciencia y Método de Enfermería por la Universidad Rovira y Virgili. Tarragona
2001. Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Rovira y Virgili.
Tarragona 2008. Doctorada en Salud, por la Universidad de Lleida, 2016. Línea
de investigación en Historia de la Enfermería. Mención CUM LAUDE.
Profesora
asociada a la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, de la Universidad de
Lleida. Su correo electrónico: lorena.tejero@infermeria.udl.cat
FOTO
1 Portada Tesis Doctoral y Lorena Lourdes Tejero Vidal
Tesis
Doctoral: Defensa de la tesis doctoral, el 12 de mayo de 2016
Tribunal de la tesis:
Catedrático
Manel Lladonosa (Universidad de
Lleida)
Dra. Francisca Hernández (Universidad
Complutense de Madrid)
Dra.
Gloria Gallego (Universidad Illes
Balears)
Tutora de la tesis:
Dra.
Carmen Torres Penella (Universidad
de Lleida)
RESUMEN TESIS DOCTORAL
A
principios del siglo XVII, San Vicente de Paúl fundó en Francia a un grupo de
damas visitadoras, de origen aristocrático, en un intento de organizar un
sistema de caridad que permitiese la asistencia de enfermos pobres en sus
domicilios. Este sistema se fundamentaba en considerar a la familia como centro
básico de atención y permitiendo así, la asistencia periódica de las mismas,
además de intentar paliar la importante miseria, las graves enfermedades
epidémicas que azotaban Francia en la primera mitad del siglo XVII y la
imposibilidad de los hospitales de albergar a los enfermos (1, 3).
FOTO
2 Tribunal: Gloria Gallego, Manel Llanodosa, Francisca Hernandez
Estas
primeras damas visitadoras, precursoras de las Hijas de la Caridad, se
encargaban de atender las necesidades más básicas de los enfermos, como eran:
la alimentación, la higiene e incluso la valoración del seguimiento de las
visitas (2).
Tras
años de observar la labor de estas damas y con la ayuda de la Santa Luisa de Marillac, se fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad el
29 de noviembre de 1633, constituida por jóvenes a las que se les enseñaba el
cuidado de los enfermos y cómo debían actuar ante determinadas situaciones. No
se trataba de una orden de clausura, lo que supuso una gran revolución en la
época (2, 4, 5).
Las
Hijas de la Caridad recalaron en Cataluña aprovechando el movimiento reformista
de los establecimientos asistenciales, por el que estaba pasando el Principado
en aquellos momentos (6, 8). Cuando las Hermanas regresaron de Francia, se
establecieron en un primer momento en el Hospital de Santa Creu y San Pau para
atender a los pobres enfermos y expósitos bajo unas condiciones de obediencia y
respeto a seguir, y que habían sido firmadas y aceptadas por los Superiores de
París el 13 de abril de 1790 (9, 12).
A
los pocos meses de su asentamiento comenzaron a surgir los primeros conflictos
con la Administración, llevando a esta última a reunir a toda la Comunidad de
Hijas de la Caridad, que ya contaba con 17 novicias, ante el notario el 15 de
junio de 1792, con la intención de que reconociesen a la Junta del Hospital
como única autoridad y modificando algunas de las condiciones que habían sido
pactadas en París. El no reafirmarse en dicha autorización implicaba la no
posibilidad de continuar en el centro (9, 12, 16).
FOTO
3 Alumnas del curso de Damas Enfermeras de la Cruz Roja de Lleida con Sor María
del Carmen Calzada y Sor Magdalena Peyret, realizada en 1920. Grupo de Damas
Enfermeras de la Institución en Lérida, con su profesor Juan Llorens. Fuente:
Anónima extraída de la Cruz Roja Española
Disponiéndose
a regresar cada una a sus casas, Sor Manuela
Lecina y Sor María Esperanza Blanc,
emprendieron camino hacia Barbastro, pero a su paso por la ciudad de Lleida
conocieron la noticia que en dicha ciudad se encontraba el señor José Murillo, Superior de la Casa de
los Misioneros Paúles en Barbastro (17, 20).
Sabedor
de los beneficios que aportaban las Hijas
de la Caridad a los establecimientos de beneficencia y conocedor de las
graves deficiencias que existían en el hospital de la ciudad, el Obispo de
Lleida inició el proceso para el establecimiento de las Hermanas en Lleida; un
primer paso fue la presentación del proyecto a la Junta del Hospital, como
presidente de la misma que era. Tras dicho formalismo, fue solicitada la
licencia al Rey (18, 19, 21, 22).
El
Obispo Jerónimo María de Torres
(1784 - 1816) entendía que existía una situación de “decadencia de las rentas de este Hospital y la imposibilidad de
sostener su instituto que ha sido siempre el recogimiento y curación de cuantos
enfermos se le presentan sin excepción alguna” a lo que se unía la falta de
enfermeros y sirvientes encargados del cumplimiento de sus obligaciones, por lo
que veía en las Hijas de la Caridad la oportunidad de que dicho establecimiento
fuera visto de manera repugnante y que las personas no quisieran acudir a él
para remediar sus dolencias (18, 20, 23).
FOTO
4 Las Hijas de la Caridad del Hospital
de Santa María de Lleida con la dirección del establecimiento a principios del
siglo XX. Aparece el Dr. Eusebio Belli, director del centro. Fuente: A.M.C.M. Legajo Padre Nieto.
Fotografía datada entre 1900-1930.
El
hospital con que se encontraron las Hermanas, era un centro con importantes
carencias de recurso, de “impuntual
asistencia de los enfermos por falta de enfermeros y sirvientes” (Legajo
Padres Paúles Madrid. Libro de entradas profesiones y óbitos de las hermanas de
la casa de la Inclusa de la ciudad de Lérida empezado el año MDCCCXIX. f. 66) que
cumplieran puntualmente con sus funciones; y siendo la causa de que muchos
vecinos, morían en sus casas por la repugnancia que les provocaba la asistencia
que se llevaba a cabo en el hospital.
El
objetivo con el que se planteó el estudio, fue el de reconstruir y dar
visibilidad a las Hijas de la Caridad de
San Vicente de Paúl y su contribución a la atención de enfermería en el Hospital
de Santa María, la Casa de Maternidad y la Casa
de Misericordia de la ciudad de Lleida desde noviembre de 1792 hasta el
inicio de la Guerra Civil española.
La
metodología utilizada se ha fundamentado en la visión no simplista de la
historia por parte de la Escuela de los Annales, utilizando un doble enfoque
paradigmatico, interpretativo y sociocrítico.
El
espacio social e histórico en el que se enmarca este estudio de investigación
es el de Lleida ciudad; la temporal, la del periodo comprendido entre los años
(1792 y 1936) desde la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de
Paúl al antiguo Hospital Santa María de
Lleida en noviembre de 1792, su incorporación a la Casa de la Inclusa y
Casa de Misericordia los años 1819 y 1836 respectivamente hasta el inicio de la
Guerra Civil Española en agosto de 1936.
FOTO
5 Sala de San Anastasi, cirugía de hombres,
en el Hospital de Santa María de Lleida a principios de siglo XX. Fuente: A.M.C.M. Legajo Padre Nieto.
Fotografía datada entre 1900 - 1930
Los
sujetos principales del estudio son las Hijas de la Caridad y secundariamente
las personas que dispensaron cuidados de enfermería en el periodo previo a su
llegada; y durante su permanencia en los tres establecimientos de Lleida desde
1792 hasta la Guerra Civil española.
Las
fuentes históricas utilizadas han sido principalmente las escritas no narrativas
de documentos y bibliografía de referencia. El tipo de fuentes son directas e
indirectas, voluntarias y no voluntarias, seriadas y no seriadas según la
taxonomía de Júlio Aróstegui (24).
Comprendiendo éstas: ordenanzas y estatutos, libros de contabilidad, capbreus o
libros de patrimonio hospitalario, protocolos notariales, testamentos y
legados, libros de expósitos y libros de óbitos (25).
Así
mismo, se han utilizado diferentes normativas, constituciones, ordenaciones de
la institución hospitalaria y disposiciones generales de carácter histórico,
social, cultural y económico, publicaciones oficiales, prensa y textos
bibliográficos del periodo a estudio.
FOTO
6 Enfermo recién operado en el Hospital
de Santa María de Lleida con una Hija de la Caridad en la cabecera de su cama. Fuente: A.M.C.M. Legajo Padre Nieto.
Fotografía datada entre 1900 - 1930
Los
archivos consultados han sido en su gran mayoría nacionales, provinciales y
municipales, debido a que, a lo largo del siglo XIX, la gestión de los
establecimientos benéficos de España fue pasando a manos de los ayuntamientos y
posteriormente, de las Diputaciones.
Se
han utilizado técnicas de observación, análisis e interpretación documental de
archivos y bibliografía de referencia.
Las
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl fueron solicitadas por los
administradores del Hospital de Santa María de Lleida para hacerse cargo de
enfermos y necesitados debido a la deplorable situación sanitaria que
atravesaba el centro a finales del siglo XVIII, especialmente por la falta de
cuidadores cualificados y por las innovadoras corrientes higienistas que
estaban impregnando el país. Constituyendo así en 1792, el primer contrato en
España de su congregación con el Hospital de Santa María de Lleida.
FOTO
7 Sala de operaciones en la Casa de
Maternidad. Fuente: A.M.C.M.
Legajo Padre Nieto. Foto legajo Inclusa de 1923
Las
fundadoras de esta primera comunidad fueron cuatro: Sor María Esperanza Blanc, Sor Rosa
Grau, Sor María Paula Puig y Sor
Antonia Burgon. Número que aumentó
progresivamente fruto de los buenos resultados que aportaron y de las nuevas
demandas en la atención benéfico-asistencial de la ciudad.
Durante
los 144 años que van de 1792 al inicio de la Guerra Civil española han sido
identificadas un total de 243 hermanas que han trabajado en el Hospital de
Santa María, en la Casa de Maternidad y en la Casa de Misericordia. No fueron
las únicas, ya que a Lleida fueron como centro de referencia formativo nacional,
y acudieron probandas, en número indeterminado.
Fueron
mujeres jóvenes del país de entre 19 a 27 años y que permanecieron en la
congregación unos 33 años de media, en su gran mayoría hasta su fallecimiento.
La edad media de su muerte era de unos 52 años, superior a la del resto de la
población coetánea.
Eran
mujeres perfectamente formadas en
cuidados que se fundamentaban en el ideario de San Vicente de Paúl, en las
reglamentaciones en cuidados de la congregación y en manuales tan destacados en
la época como el del doctor Carrère;
demostrando gran desarrollo competencial como enfermeras en conocimientos,
habilidades y actitudes de asistencia y docencia que complementaban con
complejas funciones de gestión en ámbitos diversos (como fueron la farmacia,
los servicios de quirófanos, desinfección y radiología, o la propia gestión del
personal a su cargo).
Cuidaron
desde un primero momento a los pobres y necesitados, niños y ancianos en el
Hospital de Santa María, la Casa de Maternidad y la Casa de Misericordia, intensificando sus cuidados en periodos
epidémicos como los de la fiebre amarilla, cólera o gripe, o en periodos
bélicos (Guerra del Francés o Guerras Carlistas) asistiendo a militares; a
pesar de que su labor no fue reconocida ni formalizada hasta principios del
siglo XX, en que se les permitió oficialmente asistir en hospitales militares.
FOTO
8 Dormitorio de niños en la Casa
Maternidad de Lleida. Fuente:
A.M.C.M. Legajo Padre Nieto. Foto legajo Inclusa de 1923
Por
su trabajo, las Hermanas recibieron contraprestaciones económicas y en especie.
La evolución de los salarios a lo largo de estos 144 años en los tres
establecimientos estudiados pasó de las 35 libras por Hermana y año en el
momento de su establecimiento en el Hospital de Santa María hasta las 300
pesetas durante el primer tercio del siglo XX, aparte de la manutención,
hospedaje y asistencia sanitaria.
Los
conflictos en el seno del hospital con otros profesionales de los cuidados,
cirujanos y administradores se fueron repitiendo a lo largo de esos 144 años.
En un inicio a causa de envidias y desconfianza por la estima y poder que iban
recibiendo de enfermos y superiores. Conflictos que continuaron debido a la
presencia de las Hermanas en la farmacia considerándolo de intrusismo
profesional; para llegar al periodo previo a la Guerra Civil, expresándose esos
conflictos a través de diferencias ideológicas de carácter religioso fruto de
los principios revolucionarios anticlericales de la II República.
Estos
desencuentros estuvieron acompañados de una invisibilidad de su trabajo y que
queda sobreentendida en las normativas del Hospital de Santa María, de la Casa
de Maternidad y de la Casa de Misericordia de la segunda mitad del siglo XIX.
FOTO
9 Enfermería de niñas en la Casa de
Maternidad. Fuente: A.M.C.M.
Legajo Padre Nieto. Foto legajo Inclusa de 1923
Compartieron
trabajo con otro personal de enfermería: enfermeros, practicantes, comadronas,
nodrizas internas e incluso ayudantes en las enfermerías. Pero ellas fueron el colectivo
más numeroso y con mayor influencia a nivel sanitario y social en los tres
establecimientos estudiados. Se han identificado en este periodo de 144 años 52
personas que se dedicaban a los cuidados de enfermería en Lleida, de los cuales
un 38 % correspondía a mujeres, que en su mayoría eran nodrizas internas.
Al
analizar la evolución de los pagos de todo el personal de enfermería se observa
que las hermanas recibían comparativamente una retribución inferior al resto de
profesionales, a pesar de disponer de vivienda y comida para la congregación
gratuitos.
El
salario de las Hermanas fue aumentando progresivamente al mismo modo que lo
hacía el resto del personal de enfermería; aunque este aumento no lo hizo a
igual proporción a partir de la segunda mitad del siglo XIX; ello a pesar de
continuar realizando las mismas funciones en el Hospital de Santa María, en la
Casa de Maternidad o en la Casa de Misericordia.
El
Hospital de Santa María fue un referente de formación para las aspirantes a Hermanas.
Dos de las primeras Hermanas Superioras de la Provincia de España, Sor María Esperanza Blanc y Sor Rosa Grau pasaron por él.
FOTO
10 Medicina de mujeres, sala de Santa
Lucena, en el Hospital de Santa María de Lleida a principios de siglo XX. Fuente: A.M.C.M. Legajo Padre Nieto.
Fotografía datadas entre 1900 - 1930
Su
imagen social ha variado a lo largo de estos 144 años, fruto de los cambios
políticos y sociales. En su primera etapa en la ciudad fueron vistas como
trabajadoras incansables, piadosas y que aportaban un trato afectuoso y
esmerado a los enfermos y necesitados. Esta visión fue decreciendo
progresivamente al igual que aumentaba el sentimiento anticlerical en la
población al inicio la Guerra Civil. Este enfoque debe entenderse en el marco
de unas concepciones políticas liberales y de gran rechazo a todo lo que
implicaba lo religioso.
Algunas conclusiones
Las personas encargadas de los
cuidados de enfermos y necesitados en el Hospital de Santa María de Lleida
antes de la llegada en 1792 de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y
concretamente, en el Hospital de Santa María, eran tanto hombres como mujeres
laicos; representando las mujeres un 20 % del personal de enfermería, en su
mayoría por delegación de rol y no por contrato directo. Han sido identificados
un total de 113 personas encargadas de cuidar bajo diferentes denominaciones a
lo largo de este periodo; desde los primeros spitalers, a los enfermeros
y enfermeras, ayudantes de enfermero, enfermero mayor, asistente de las
cuadras, barberos, o practicantes.
El personal de enfermería
desarrolló diversas funciones “asistir las cuadras”, dar medicinas, “curar
y sangrar”, e incluso durante la Guerra de Sucesión, se les pagaba
por enterrar a los muertos del hospital. Se constata también que existió
promoción profesional entre el personal de enfermería.
FOTO 11 La farmacia del Hospital de Santa María asistida por las Hijas de la
Caridad a principios de siglo XX. Fuente:
A.M.C.M. Legajo Padre Nieto. Fotografía datadas entre 1900 - 1930
Las
mujeres se iniciaban en los cuidados en el Hospital de Santa María compartiendo
el papel de hospitalero o enfermero del marido asumiendo un rol por delegación,
no obstante a la muerte de éste seguían con su trabajo de enfermera, siendo un
total de 15 los matrimonios identificados con una identidad laboral compartida.
Ya a partir del siglo XVII, las mujeres fueron contratadas como enfermeras por
su propia valía sin necesidad de compartir el rol del marido, iniciándose así
la feminización institucional de los cuidados de enfermería en Lleida.
Finalmente,
y a modo de conclusión, las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paúl de la ciudad de Lleida han contribuido a la
profesionalización de la enfermería al desarrollar unos cuidados enfermeros
basados en un servicio hacia la sociedad, mediante la aplicación de técnicas
basadas en la evidencia del momento, una autonomía profesional regulada por las
propias normas de la congregación y las establecidas por las administraciones
del momento. A ello, se añade el compromiso vocacional que demostraron, no sólo
religioso-espiritual, sino también profesional y con una especial relación
entre ellas y las personas que atendían.
FOTO
12 Lorena Lourdes Tejero Vidal, leyendo su tesis doctoral
Bibliografía de
referencia:
1.-
Sáez Crespo A, Hernández Martín F. La enfermería, protagonista de la salud en
la comunidad. Híades Revista de Historia de la enfermería 1994; P: 7: 247 - 60
2.-
Molina TM. Precursores de la Enfermería Moderna. San Vicente de Paúl. En:
InterMédica, editor. Historia de la Enfermeria. Buenos Aires; 1973. P: 35 - 40
3.-
Donahue M. Las órdenes religiosas de enfermeria. En: Doyma, editor. Historia de
la Enfermeria. Barcelona; 1985. P. 216 - 24
4.-
Navarro Perán MÁ. Historia de la formación enfermera en las Órdenes Religiosas
Españolas Contrarreformistas. En: [Tesis]. 2012. P. 208 -19
5.-
Hernández Martín F. Las hijas de la caridad en la profesionalización de la
enfermería. Cultura Cuidados. P: 39 - 49
6.-
Guillén Rodríguez AM. Políticas de reforma sanitaria en España: de la
restauración a la democracia. Investigaciones IJM de E, Centro de Estudios
Avanzados en Ciencias Sociales, editores. Madrid; 1996
7.-
Barceló Prats J. Capítol I. El procés d´institucionalització de l´hospital
medieval a Catalunya. En: Universitat Rovira i Virgili, editor. Poder local,
govern i assistència pública: el cas de Tarragona [Tesis] Departament
d´Antropologia, Filosofia i Treball Social Medical Anthropology Reserch Center.
Tarragona; 2014. P. 1 - 56
8.-
Comelles JM (Josep M, Martín E, Olivé MA. El proceso de medicalización de los
hospitales catalanes : el caso del Pío Hospital de Valls [Internet]. Vol. 13,
Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam.
2008 [citado 23 de enero de 2014]. P. 201-34. Disponible en:
9.-
Hernandez H.C. MC. Las Hijas de la Caridad llegan a Barcelona. En: CEME,
editor. Las Hijas de la Caridad en España 1782-1856 Documentos. Salamanca;
1988. P. 17 - 64
10.-
Daydi L. Origen de la fundación en España. En: Casa Editorial de Arte Católico.
José Vilamala, editor. BL de Marillac y SUS HIJAS. Barcelona; 1920. P. 229 - 38
11.-
Domínguez Alcón C. Els ordes religiosos. En: Rol E, editor. La Infermeria a
Catalunya. Barcelona; 1981. P. 53 - 73
12.-
Mestre Bun C. Origen dels Ordes Religiosos implicats en l´Hospital de la Santa
Creu i San Pau. En: Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat Autònoma
de Barcelona, editores. Història de la Infermeria a l´Hospital de la Santa Creu
i Sant Pau. Barcelona; 2001. P. 31 - 41
13.-
Daydi L. Prosperidad y adversidad. En: Casa Editorial de Arte Católico. José
Vilamala, editor. BL de Marillac y SUS HIJAS. Barcelona; 1920. P. 255 - 72
14.-
Daydi L. Las Hermanas dejan el Hospital. En: Casa Editorial de Arte Católico.
José Vilamala, editor. BL de Marillac y SUS HIJAS. Barcelona; 1920.P. 273 - 84
15.-
Mas NCM. Llegada de las Hijas de la Caridad a Barcelona. En: Jomagar, editor.
Fundación de las Hijas de la Caridad en España. Madrid; 1958. P. 27 - 37
16.-
Mas NCM. Situación insostenible. En: Jomagar, editor. Fundación de las Hijas de
la Caridad en España. Madrid; 1958. P. 37 - 44
17.-
Gestió de Serveis Sanitaris, Hospital de Santa Maria. La Història de la
Infermeria a Lleida. Lleida; 2001
18.-
Hernandez H.C. MC. Las Hijas de la Caridad en Lérida. En: CEME, editor. Las
Hijas de la Caridad en España 1782 - 1856 Documentos. Salamanca; 1988. P. 93 - 121
19.-
Hernandez H.C. MC. Las Hijas de la Caridad en Barbastro. En: CEME, editor. Las
Hijas de la Caridad en España 1782 - 1856 Documentos. Salamanca; 1988. P. 65 - 91
20.-
Hernandez Zapatel MC. Las Hijas de la Caridad en España 1782 - 1856.
Documentos. En Salamanca: CEME; 1988. P. 138
21.-
Daydi L. Las primeras fundaciones. En: Casa Editorial de Arte Católico. José
Vilamala, editor. BL de Marillac y SUS HIJAS. Barcelona; 1920.Pp. 285 - 94
22.-
Mas NCM. Expansión de las hermanas en el país. Hospital de Lérida, antes
llamado de Santa María y ahora Hospital Provincial de Santa María. En: Jomogar,
editor. Fundación de las Hijas de la Caridad en España. Madrid; 1958. P. 44 - 55
23.-
Camps i Surroca M. Santuaris lleidatans amb tradició mèdica. Lleida: Seminari
Pere Mata. Departament de Medicina Legal i Toxicologia. Facultat de Medicina.
Universitat de Barcelona; 1981
24.-
Siles González J. La investigación en la historia de la enfermería. En:
Aguaclara, editor. Historia de la Enfermería. Alicante; 2008. P. 33-84
25.-
Sandoval Verea F. Fuentes medievales y modernas de los archivos históricos
provinciales españoles para la historia de las actividades sociosanitarias.
Temperamentvm [Internet]. 2014; 20. Disponible en:
Manuel Solórzano
Sánchez
Graduado
en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de
San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia
de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro
de Enfermería Avanza
Miembro
de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro
de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro
de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro
Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en
México AHFICEN, A.C.
Miembro
no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario