viernes, 4 de noviembre de 2016

LOS CUIDADOS EN EL HÔTEL – DIEU DE PARÍS (XII – XVI)



AUTORA:
Cristina Teresa Morales, Enfermera, Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Huelva, 2014. Máster en Prescripción Enfermera y Seguimiento Farmacoterápico para Enfermería, por la Universidad de Valencia, 2011. Máster en Farmacoterapia para Enfermería por la Universidad de Valencia, 2010. Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad Alfonso X “El Sabio”, 1998 - 2001. Homologación para formación en plaguicidas y biocidas, Ifapa, Junio 2013. Profesora del Departamento de Enfermería de la facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva.

FOTO 1 Cristina Teresa Morales y la portada del libro

Ha escrito este libro que consta de 205 páginas divididas en un prólogo, introducción y ocho capítulos, índice de tablas e índice de ilustraciones. Único en su especie ya que aunque existen muchos libros y trabajos sobre el Hôtel Dieu de París; no hay ninguno que verse sobre los cuidados.

Hay que agradecer a la Universidad de Huelva y al Colegio Oficial de Enfermería de Huelva, por apoyarle en este importante trabajo, e implicarse en su publicación. También los agradecimientos llegan a las personas que le han ayudado como son la Dra. Dolores Merino que fue la que me motivó para que realizase este libro, al profesor Diego José Feria Lorenzo que tanto me ha ayudado y animado y por su gran contribución y esfuerzo, para que saliese un libro sólido y sin fisuras. A José Antonio Caballar por su exquisita revisión de este libro que ya está terminado. A la familia que me han ayudado en todo momento.

El libro del que hoy hablamos bajo el título de “Los cuidados en el Hôtel-Dieu de París” es un libro de historia, de excelente historia. Producto de una rigurosa y exhaustiva investigación cuidada y minuciosa, que se incorpora desde ahora a la historiografía enfermera.

Este libro permite analizar de manera minuciosa los siglos XII al XVI y explicar, no sólo como se desarrolló el cuidado de los enfermos, la dedicación de las comunidades religiosas o la administración económica del citado hospital. Los cuidados prestados a los huérfanos, la maternidad, las funciones y oficios de los sanitarios vinculados al hospital como médicos, barberos sacamuelas, maestros sangradores, cirujanos y hermanas enfermeras constituyen el eje de los temas centrales que se tratan en este libro.

FOTO 2 Interior del Hôtel-Dieu de París. Siglo XVI. Biblioteca Bourgogne. Bruselas

La presente obra refleja la acción supervisora y tutorial de Diego Feria Lorenzo, profesor de la Universidad de Huelva, enfermero historiador y amigo que ha sabido transmitir a los estudiantes el goce y disfrute por la Historia de la Enfermería, así lo describía en el prólogo Carmen González Canalejo, profesora por la Universidad de Almería.

La investigación histórica, como herramienta para descubrir, conocer y describir los orígenes, causas, hechos determinantes, influencias, características y evolución de una profesión, permite entender las diversas estructuras en las que ésta se fundamenta en el presente. La importancia de este tipo de investigación reside en que permite, en palabras de Carmen Domínguez-Alcón, seguir una ocupación de forma inteligente, iluminándola con la luz de la historia.

Teniendo en cuenta que muchos de los aspectos que han podido influir en la profesión y ciencia enfermera, a lo largo de la historia, están aún por desentrañar, decidimos embarcarnos en este proyecto. En un intento por desvelar cómo eran los cuidados en uno de los hospitales franceses más antiguos y reconocidos de la historia, el Hôtel-Dieu de París. Dicha institución, de origen episcopal, se fundó a mediados del s. VII y en ella prestaron sus cuidados, en primer lugar, un grupo de mujeres que no pertenecían a ninguna congregación religiosa. Poco tiempo después, aproximadamente a finales del s. VII o principios del s. VIII, y hasta el s. XII, se constituyeron como comunidad secular, llamada Hijas Hospitalarias de San Cristóbal, ya que este fue el nombre original del hospital. Desde el siglo XIII el centro pasó a llamarse Domus Dei, Hôtel-Dieu o Casa de Dios, y las cuidadoras se constituyen como orden sujeta a la regla de San Agustín, por lo que se las conoce como Hermanas Agustinas del Hôtel-Dieu o Hermanas Agustinas Hospitalarias.

FOTO 3 Hospital Hôtel-Dieu de París. Biblioteca Nacional de Francia

Este centro ha sido objeto de múltiples estudios planteados desde diferentes ámbitos profesionales. Fundamentalmente han sido historiadores los que se han dedicado a esta tarea, abarcando diferentes períodos temporales, o centrándose en aspectos concretos de la institución, como pueden ser su administración, financiación o arquitectura. Pero no ha sido estudiado desde el plano de los cuidados, es decir, que no se han realizado investigaciones que hayan enfocado, como objetivo de las mismas, el cuidado ni las cuidadoras de este hospital. Nuestra intención con este estudio es intentar ocupar ese vacío, haciendo una aproximación a los cuidados que se prodigaban a los internados en este centro hospitalario. Siendo, por lo tanto, nuestra finalidad describir, precisamente, los cuidados aplicados en el Hôtel-Dieu de París del s. XII al XVI.

FOTO 4 Hospital Hôtel-Dieu de París, 1889. Biblioteca Bourgogne. Bruselas

A la luz de las fuentes encontradas, hemos intentado avanzar detalles en la línea de:
La influencia que la religión imprimió en los cuidados.
La visión social de la mujer, identificable en los cuidados.
Las características propias del Hôtel-Dieu, relacionándolas con los cuidados y comparándolas con las de otras instituciones hospitalarias de la misma época.
La evolución de los cuidados en esta institución asistencial.
Las estructuras administrativas del centro y su desarrollo a lo largo de estos siglos.

En estas páginas presentamos el producto de la investigación llevada a cabo, para contribuir modestamente a la Historia de la Enfermería, en cuanto a los cuidados en este hospital francés. Y, en definitiva, aportamos nuestro humilde grano de arena a la evolución disciplinar en sí, porque “(…) primero se descubren los hechos y luego se construye la ciencia (…)”. Creemos que conocer y respetar la historia colectiva que compartimos los profesionales de la enfermería nos dota de una identidad, también colectiva, que podría cimentar el poder del grupo frente a la sociedad y frente a otros colectivos profesionales. Para conocer y respetar esa historia necesitamos producirla ya que, como afirma el Dr. José Siles, existe una relación directamente proporcional entre la producción historiográfica y el nivel de desarrollo científico, profesional y social de la enfermería.

Los motivos que nos llevaron a querer conocer los cuidados que se prestaban, concretamente en el Hôtel-Dieu, fueron que en este centro se dieron una serie de características únicas, como son los cambios en la administración, ubicación, estructura jerárquica, tipología de la congregación, etc., que nos han permitido desentrañar aspectos de los cuidados y las cuidadoras que son, a nuestro entender, puntos importantes para la historia de la enfermería.

La metodología que hemos seguido para conocer estos datos se encuadra dentro del método histórico-cualitativo, mediante la observación y análisis documental. Iniciamos la investigación llevando a cabo una búsqueda en los archivos de la Asistencia Pública Hospitalaria de París y en los archivos de la Biblioteca Nacional Francesa. En ellos rastreamos todos los documentos relativos al Hôtel-Dieu, usando para ello las fuentes incluidas en los fondos documentales: del centro; de la catedral de Notre-Dame; y, por último, los de sentencias de la corte y del Parlamento.

El presente tratado se plantea en seis capítulos. El primero, denominado Delimitación del Estudio, lo hemos dedicado a esclarecer los límites físicos y cronológicos del estudio, los métodos y las fuentes utilizadas y el estado de los trabajos que nos preceden en este tema. Los capítulos comprendidos entre el segundo y el sexto son aquellos que muestran los resultados obtenidos con el proceso de investigación, productos del análisis de dichas fuentes. Los podemos describir de la siguiente forma:

El segundo capítulo trata sobre los orígenes del Hospital de San Cristóbal, desde los principios, hechos y valores que condujeron a su fundación, hasta el s. XII. En el tercer capítulo, hemos abordado el primer estatuto del centro, fechado en 1217, y su repercusión en los cuidados y las cuidadoras, así como la fundación de la congregación agustina. El cuarto capítulo está destinado a describir la evolución jerárquica y funcional del sistema administrativo y de gestión, que se derivaron del primer estatuto y de los que le sucedieron hasta el s. XVI. A lo largo de estos tres apartados se realiza también un recorrido por las diferentes fuentes de financiación de la institución. En el quinto capítulo, se describen las infraestructuras físicas con las que el hospital contó a lo lago de los s. XII al XVI.

El sexto capítulo se ha dedicado por entero al cuidado. En él se desarrollan todos los aspectos de los cuidados, se pone de manifiesto la concepción que de salud, enfermedad, cuidados, entorno y cuidadores, tuvieron las hermanas, los administradores y la población a lo largo de los siglos que nos competen. Se muestra cómo se desarrollaban diariamente los cuidados, la filosofía de la que parten los mismo, la preparación y estudios que recibían las religiosas, la vida del enfermo internado en el centro, la distribución de los enfermos por las diferentes salas con las que contaba el hospital, etc.

FOTO 5 Religiosas Sala de la Viruela Hôtel de Dieu, 1718. Biblioteca Nacional de Francia

Tras estos capítulos, dedicados a la metodología del trabajo y a la historia del Hôtel-Dieu, procedemos a comentar las conclusiones más destacadas de la investigación y, por último, a detallar las fuentes y la bibliografía usada.

Los monasterios contaban entre sus instalaciones con el infirmarum, donde eran atendidos los monjes enfermos, la hospedería para alojar a los peregrinos y el hospitalarius para la atención a aquellas personas enfermas que acudieran al centro en busca de ayuda.

La ciudad se convierte así en el centro de la vida religiosa después de la caída del Imperio Romano y, a veces, durante las invasiones, la única autoridad en ellas es el obispo, que protege en su iglesia y monasterio a los pobres e indefensos durante las batallas.

La conjunción de los valores cristianos, la organización eclesiástica del territorio y la aparición de las instituciones dedicadas al cuidado va a producir la creación de los hospitales episcopales. Habitualmente se construyen junto a la residencia de los obispos, ya que éstos habían adquirido esa obligación a raíz del I Concilio de Nicea. Estas instituciones tienen su origen en la transformación llevada a cabo por la Iglesia de los xenodochiums tradicionales.

En la fundación del Hôtel-Dieu, existen varios motivos para ello, unos hablan de una casa humilde para pobres y enfermos atendidos por un grupo de mujeres. En otras fuentes se recoge que el centro se había construido junto a la residencia del obispo y que en ella eran atendidos los clérigos enfermos, cuidados por otros sacerdotes. Y en otras encontramos referencias a la magnificencia de Saint Landry:
Bajo el reinado de Clodoveo II, una cruel hambruna se hizo sentir en París, año 651, El obispo Landerico, da prueba de su caridad y de su entrega pastoral en un momento tan importante y urgente. La “Casa de Dios”, anexa a la Catedral es un monumento a la piedad y a la caridad de San Landerico, fundador de esta casa destinada a retirar a los pobres enfermos de la ciudad de París, pero que ha sido tan ampliada, como criticada después

Según las profesoras Mary Adelaida Nutting y Lavinia Lloyd Docks, con toda probabilidad un grupo de viudas y/o solteras prestaron sus servicios en la Capilla de San Cristóbal y en la Catedral, sin estar constituidas como congregación religiosa. Aunque hay otra referencia sobre las Filles de Saint Christophe que en la ciudad y diócesis de París, estaban las Hijas de San Cristobal, cuya madre abadesa era Landetrude, en vista de este documento deducimos que en primer lugar fueron sus cuidadoras mujeres laicas durante tres o cuatro décadas para posteriormente constituirse en una congregación seglar.

Vieron lo ventajoso que sería que estas religiosas prestaran sus servicios en el hospital atendiendo a los enfermos pobres y huérfanos que en él se encontraban. Al ser una congregación seglar debían obediencia y dependían directamente del obispado, por lo que nos resulta fácil suponer que, teniendo esta propuesta el origen de dicho cargo, no fueron muchas las resistencias que se dieron. De este modo parece que fue cómo estas hermanas pasaron de las labores de blanqueo y bordado de las sagradas ropas de la catedral, a convertirse en las Hijas Hospitalarias de San Cristóbal. En este centro apenas se daba cobertura a esas obras de misericordia corporales: comida y bebida, un lecho, ropa, acompañamiento físico y espiritual y enterramiento tras la muerte.

FOTO 6 Miniatura (Acuarela sobre pergamino), siglo XV. Incluida en el códice Livre de vie active de l´Hôtel-Dieu de Paris

En el capítulo VI, describe los Cuidados en el Hôtel-Dieu, cómo los realizaban, distribuyendo en varios apartados, los enfermos, los cuidados relacionados con el entorno, la iluminación, el acceso al agua, la limpieza y salubridad, la temperatura. Los cuidados relacionados con la persona: higiene, eliminación, alimentación e hidratación, el descano y sueño. Y los cuidados relacionados con la enfermedad: administración de medidas terapéuticas, distribución del espacio y los enfermos, las cuidadoras. En otros servicios del hospital: maternidad, atención a los huérfanos, médicos, cirujanos y barberos y el servicio de la botica.

Para finalizar nos gustaría comentar que cuidar es el objetivo prioritario, básico, específico y propio de la ciencia enfermera, ya que conforma el núcleo de nuestro saber, nuestro hacer y nuestro pensar. Tan sólo la enfermería es capaz de desarrollar esta función bajo los atributos propios de una ciencia, por ello, aunque cualquier persona puede cuidar de forma intuitiva, esto no implica ser enfermera. La dificultad para definirnos como ciencia tiene sus raíces en factores históricos que han marcado la profesión a nivel cultural y social, como apreciamos en este libro.

Todavía nos quedan por alcanzar diferentes posiciones de poder que se traduzcan en una identidad fuerte y sólida que genere su propia proyección hacia otros grupos profesionales cercanos ya hacia la sociedad en general.

FOTO 7 Las Religiosas del Hôtel-Dieu de París, sirviendo la comida. Museo de l´Assistance Publique-Hôspitaux de París

En Resumen:
A mediados del s. VII se fundó en París un de los centros asistenciales más antiguos y longevos de Europa, que aún cambiando de ubicación e incluso de nombre a lo largo de los siglos, ha seguido prestando servicio a los ciudadanos de la capital francesa hasta nuestros días. El afamado hospital Hôtel-Dieu de París contó en sus orígenes con la ayuda de un grupo de mujeres que voluntariamente prestaban sus cuidados a los enfermos, débiles, huérfanos, ancianos y desvalidos en general que ocupaban sus camas.

Ya en el s. XII estas mujeres se constituyeron como orden religiosa adscritas a la orden de San Agustín y siguieron prestando sus cuidados en el centro hasta la Revolución Francesa. Sobre los principios que las impulsaban; los cuidados que prestaban; los instrumentos, herramientas y técnicas que utilizaban; las instalaciones; la gestión; las categorías de las cuidadoras; la estructura funcional y orgánica del centro, versa este tratado.

Recogiendo en sus páginas los mejores y peores hechos que entre sus muros sucedieron. Comenzando con un cuidado abnegado que se fundamentaba en que “(?) Las hermanas, en la medida de lo posible, tienen como misión de caridad, el cuidado a los enfermos, que constituye su deber esencial? pero falto de formación. Continuando con asesinatos e infanticidios, rodeados de graves problemas de corrupción y pérdida de capitales. Y terminando por un conflicto de género, religioso y profesional en el que vemos una lucha de este grupo que como mujer estaba sometida al hombre, como religiosa al clérigo y como cuidadora al médico”.

DÓNDE CONSEGUIR EL LIBRO. A través de este enlace se puede conseguir el libro en su edición impresa y digital.

Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

No hay comentarios: