viernes, 25 de noviembre de 2016

MATERNIDAD DE SAN SEBASTIÁN



LA CASA DE MATERNIDAD MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN

Edificado en la cuesta de Aldaconea. Hoy en día es Nazaret Fundazioa (Septiembre de 1996), anteriormente Escuela Hogar Virgen del Coro (Obra social de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. Finales de 1953). 1 de Diciembre de 1932 y cierra sus puertas en Octubre de 1953. Más de diez años buscando información.

FOTO 1 Fachada principal de la Maternidad de San Sebastián 1933

Su fachada es de piedra de sillería y mosaico, estando su parte del mediodía dotada de grandes terrazas.

Fue inaugurada privadamente el 1 de Diciembre de 1932 y en importante acto oficial el 1 de Enero de 1933. Fue obra importante de la Caja de Ahorros Municipal de Gipuzkoa. Esta obra magnífica y adelantada realización de su época, era consecuencia del acuerdo tomado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, en la anterior conmemoración del cincuentenario de su fundación en 1929 (1).

El último Ayuntamiento de San Sebastián de la monarquía presidido por José Antonio Beguiristain, y atendiendo a las necesidades planteadas por el Dr. Juan María Arrillaga y por medio del vocal concejal para la Maternidad Federico Carasa consiguen reunirse con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián, para que tomasen el acuerdo para realizar una obra social por valor de 500.000 pesetas. Así se empezó la magnífica construcción del edificio dirigida por el arquitecto municipal Ramón Cortázar. Nombrándose director al ginecólogo Dr. Juan María Arrillaga Oyanarte y sub director a su ayudante Dr. Ramón Jusué (1).

El edificio constaba de Primera planta donde se hallan la Administración, portería, salas de espera, pabellón de distinguidas, habitaciones, terrazas, clases para enfermeras, laboratorios, despacho del director, pabellón de consultas y salas de espera.

FOTO 2 Fachada lateral derecha Maternidad de San Sebastián. 27 Septiembre 1929

En la Segunda planta se encuentra el pabellón de puérperas, cuartos de aislamiento, guardería de bebés, se encontraba el pabellón quirúrgico con diversas salas y dependencias; un cuerpo de este piso estaba destinado a biblioteca. El pabellón quirúrgico estaba constituido por un cuarto de dilatación, dos salas de partos sépticos, y asépticos, un cuarto de lavado de recién nacidos (lava-bebés), sala de operaciones, sala de esterilización, sala de material, dilataciones e intervenciones graves. Un cuarto de aislamiento para operadas graves o eclampsias, además de un cuarto de médicos con su cuarto de aseo y ducha correspondiente.

La Tercera planta la ocupan para ingresos de pacientes en el pabellón de embarazadas, los cuartos de aislamiento de las mismas, el pabellón de ginecología, el cuarto de ingreso. El centro estaba dotado de salas de madres lactantes, cuartos de aislamiento y salas de estar de las asiladas. En uno de los lados del cuerpo central se encontraba el comedor. Todos los pisos abundantemente provistos de servicios sanitarios.

Había 2 sótanos. EL Primer sótano destinado a servicios de desinfección, lavadero y plancha. El Segundo sótano, todos los servicios necesarios, además del pabellón y habitaciones de alumnas enfermeras, cocina, ascensores, servicios de tratamiento físico, diatermia, lámpara de cuarzo, rayos X, pabellón de anatomía patológica, et. En este segundo sótano tienen entrada directa los coches ambulancia, haciéndose la descarga de enfermas dentro de la misma casa y a pocos metros del ascensor de camillas, con lo que se facilita su cómodo y pronto desplazamiento. El quirófano era una de las instalaciones mejor montadas.

FOTO 3 Fachada lateral izquierda Maternidad de San Sebastián. 27 Septiembre 1929

En total había 60 camas destinadas a las mujeres en la Casa Maternidad. Había una sala con 25 camas generales. Una sala gratis de 10 camas. Habitaciones particulares de una y dos camas, para las operadas de vagina. Pabellón de distinguidas de 5 habitaciones de una cama, normalmente las de pago estaban al lado del hall a la entrada de la Maternidad. En el pabellón de distinguidas tenían una sala de partos solamente para ellas.

Los servicios de cocina, calefacción, agua caliente y vapor se verifican usando como combustible el aceite pesado. La Jefa de cocina fue Fermina Garraus.

En la Memoria de la Caja de 1932 hacía esta descripción: Se ha habilitado la Casa de Maternidad para ayudar a todas las clases sociales y en ella tendrán acogida las clases menesterosas, que son las verdaderamente necesitadas de estos auxilios y que tendrán habitaciones gratuitas, destinándose varias habitaciones de pago para clases modestas o clase media y otras de lujo. Como condición precisa para el ingreso, a las parturientas se les exige que se queden con el hijo que haya de nacer y no sirva la Casa de pretexto para abandonar a la criatura. Y no sólo se dedicará a partos esta Maternidad, sino que se interesará por la mujer durante toda su vida genital (2).

La Casa de Maternidad creó una Escuela de Enfermeras Comadronas, entre las que había también Enfermeras Visitadoras. También estaban las Damas Enfermeras Voluntarias de La Cruz Roja. Estaba también abierto para que los médicos pudieran hacer prácticas.

FOTO 4 Fachada posterior Maternidad de San Sebastián. 27 Septiembre 1929

El Dr. Arrillaga de renombre internacional, gran persona de relevante competencia y ejemplar profesionalidad, maestro de buenos especialistas formados a su lado y de enfermeras comadronas. Con él colaboraron su ayudante Dr. Ramón Jusué, los pediatras Dr. Aurelio Maeso y Tomás Tellería, el analista y padre de médicos Dr. Ramón Uriarte, en el laboratorio. Además había un reducido número de médicos alumnos. El Dr. Arrillaga en 1953 cuando se cierra la Maternidad se va a la Clínica Nuestra Señora de las Mercedes hasta su fallecimiento en enero 1956. Pasando a sucederle el Dr. Ramón Jusué (2).

El Dr. Arrillaga junto a la asistencia toco – ginecológica, creó una Escuela de Enfermeras Comadronas de la especialidad con cursos de formación y prácticas de comadronas. Fue nombrada Jefa de Enfermeras a María Luisa Lusarreta al poco tiempo le sucedió Pepita Balanzategui que se casó en “In articulo mortis” con el Dr. Juan María Arrillaga.

Juan María Arrillaga Oyanarte
Fue una gran figura de la medicina guipuzcoana. Ejerció la especialidad de toco-ginecología en Donostia – San Sebastián. Se formó en clínicas berlinesas. Su tarea hospitalaria la desarrolló en la Maternidad de San Sebastián inaugurada en 1933 y de la que fue su primer Director. Por ir a la Maternidad dejó su puesto y su trabajo en el Hospital Civil de Manteo. En este centro fundó una Escuela de Enfermeras Comadronas de la que fue profesor. Gran persona de relevante competencia y ejemplar profesionalidad, maestro de buenos especialistas formados a su lado y de expertas y grandes profesionales enfermeras y comadronas. En 1933 desempeñó la Presidencia de la Academia Médico – Quirúrgica de Guipúzcoa.

FOTO 5 Juan María Arrillaga Oyanarte y su recordatorio

Durante la guerra civil sufrió una breve interrupción de sus actividades a comienzos de agosto - septiembre del 36 al ser alcanzado el edificio por una bomba lanzada por una unidad de la Armada. El Centro fue trasladado a una Villa de Ategorrieta, Villa San José, para volver a su sede una vez reparados los desperfectos producidos. Arrillaga murió en enero de 1956 pasando Ramón Jusué a la dirección. Poco tiempo más duró la institución, hasta el año 1953, en octubre. Propiedad de la Caja de Ahorros Municipal, que destinó la casa a otro tipo de servicios sociales (3).

PRELIMINARES de la Caja de Ahorros Municipal 1928
La Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián, entendiendo que una parte del saldo d sus imponentes está integrado por las aportaciones de las clases modestas y que los beneficios obtenidos por la entidad deben volver, en buena proporción a favorecer a aquellas a través de “Obras Sociales” de reconocida ventaja e importancia, acogió, allá por Abril de 1928, un programa de acción benéfico – social, de cuyo contenido, los eslabones, “PROTECCIÓN A LA MADRE Y AL NIÑO” – médico – moral y culturalmente – estarán forjados íntegramente, al dar cima a la Casa de Maternidad que la Caja de Ahorros Municipal, impulsada por el ferviente deseo de colaborar en esta causa benéfico – social, y podrá ofrecer nuestra Ciudad a nuestra Provincia, hacia los primeros meses del próximo año 1932 (4).

La empresa acometida por nuestra Entidad era superior a los recursos que podía destinar a obras de esta naturaleza; pero, la necesidad de dotar a nuestra provincia de un centro en el que pudieran ser atajados los funestos resultados de una existencia deficiente en los partos a domicilio, “asistencia realizada las más de las veces en un ambiente ayuno de asepsia” y la de prevenirse contra los partos distócicos y puerperios patológicos; en suma, la necesidad de administrar pródiga y correctamente los medios terapéuticos recomendados para preservar a la madre y al producto de la concepción de ulteriores lamentables complicaciones, pudo más que la fría reflexión aconsejada por el estudio de las cifras de costo  y las de entretenimiento y asistencia de la Casa de Maternidad, ya que al analizarlas, pesáronse a favor de la creación del centro que en breve podremos ofrecer terminado, las ayudas que tanto la Diputación Provincial como el Ayuntamiento de San Sebastián, la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y la Junta de Protección a la Infancia, habrían de reservarnos.

FOTO 6 Fachada principal Maternidad de San Sebastián. 27 Septiembre 1929

Lo que va a ser la Casa de Maternidad
Podríamos decir, plasmado al efecto nuestras ideas en un postulado literal, que esta Institución se ha creado para prestar la debida asistencia facultativa a la mujer en las enfermedades del aparato genital y funciones de generación, cuidando de la mujer embarazada en el sentido de realizar una profilaxis que procure la normalidad del parto, resolviendo cuanto concierne a la obra de puericultura pre-natal.

A tal fin se ha fundado una Casa Maternal.
La Casa Maternal prestará la asistencia a partos y el tratamiento físico-quirúrgico de las enfermas ginecológicas.

Un Consultorio instalado en el mismo edificio verificará ele Studio y tratamiento médico de las enfermas y embarazadas ginecológicas.

La Institución pondrá su más especial interés en la protección maternal dentro del más amplio concepto de la palabra. Es decir, “protección a la madre y al niño”, y, precisamente en interés del niño, las mujeres que dan a luz en el Establecimiento no abandonarán a su hijo bajo ningún pretexto. Este último principio será rigurosamente mantenido por la Institución, iniciando a la madre en todos los aspectos de la crianza de su hijo.

FOTO 7 Reglamento del Montepío de la Mujer que trabaja y sus Clínicas Maternal y Operatoria 1932

Decimos que persigue la Institución la protección maternal en el más amplio concepto de la palabra y siendo esto así merecen capítulo especial las solteras embarazadas. Estas mujeres que injustamente llevan, incompartidas, las consecuencias de su falta, y que, consecuentemente, están más necesitadas de protección que ninguna otra, se encuentran con que la Sociedad casi en pleno, en lugar de tenderles la mano con ayuda generosa, las empuja con su veto a la desgracia o al crimen. Para nadie es un secreto que gran parte que estas mujeres con maternal pesar, “el más hondo de los pesares”, se ven obligadas al abandono de su hijo, por serles una carga siempre excesiva, a veces insostenible. Como si no fuera suficiente castigo el dolor que soportan por el abandono en que se encuentran, se las cierran todas las puertas, tan pronto como las gentes se enteran de su condición. Las desgraciadas quieren vivir, y para ello han de trabajar, más en el caso de que trabajen, no les es posible amamantar a sus hijos en condiciones aceptables.

Aquellas mujeres que guiadas por su abnegación y cariño sin límite y a costa siempre de su bienestar material, depositan la crianza del niño en manos extrañas, no es sin exponerse “como desgraciadamente sucede con frecuencia” a entregarlo a manos explotadoras que, las más de las veces, terminan con los ahorros de la madre y la vida del niño.

A estas mujeres, la Institución permitirá permanecer, hasta que su hijo esté en condiciones para una alimentación artificial, y durante su estancia ene l Establecimiento, podrán dedicarse a los cuidados del edificio compatibles con su estado y condición, como limpieza, lavado y repaso de ropas, etc., siendo por estos trabajos remuneradas, con lo que se les da ocasión en esta forma de obtener ciertos ahorros, para poder atender a sus primeras necesidades a la salida de la Casa Maternal.

FOTO 8 Piso primero, puérperas e infecciosas. Maternidad de San Sebastián, 1929

Así, siguiendo un criterio amplio y general han de encontrar auxilio en esta Institución todas las mujeres, cualesquiera de las clases sociales a que pertenezcan desde la mujer del opulento a la del más humilde obrero, y si bien la asistencia dada a está última deberá ser gratuita, será en cambio de pago la que se preste a la clase pudiente, estableciéndose diversas escalas dentro de ésta, que si bien no afectan al cumplimiento estricto o indispensable de las condiciones de higiene, divergen en las de comodidad y lujo.

El edificio ha sido construido siguiendo este criterio. Se han satisfecho las exigencias más modernas tanto en capacidad “sin olvidar sus posibles ampliaciones” como en la creación de dependencias accesorias.

Todo él puede descomponerse en pabellones:
Pabellón de consultas: con sus laboratorios químico y bacteriológico y de anatomía patológica.
Pabellón de tratamiento físico: con su anejo de radiodiagnóstico y radioterapia.
Pabellón de operaciones: con sus salas de partos asépticos y sépticos, operaciones, dilataciones, y enfermas operadas graves.
Pabellón de embarazadas y pabellón de puérperas: ambos con sus cuartos de aislamiento.
Pabellón de distinguidas: con sus habitaciones de primera, segunda y tercera clase.
Servicios ginecológicos.

En cada piso hay una sala de curas y reconocimientos, correspondientes a cada una de las clases o categorías asistidas, y los demás servicios: lavabos, cuartos de baño, etc.

FOTO 9 Piso segundo, embarazadas. Maternidad de San Sebastián, 1929

Cuenta el edificio con dependencias comunes tales como capilla, comedores, oficinas, cuartos de estar, salas de visitas, etc.

No olvidando que también ha de hacerse una labor docente, habrá una biblioteca y una sala de clases; y como un centro de esta naturaleza no puede contentarse con una labor privada prestará su ayuda a quien se interese por la especialidad. Como consecuencia, el establecimiento aspira a la organización de un centro formador de “Enfermeras y Comadronas” y a la ampliación de conocimientos de éstos y de los médicos graduados que quieran hacer su ampliación práctica de sus estudios en la Casa de Maternidad.

Ampliación en la esfera de acción de la Casa de Maternidad
Con la extensión cada vez mayor que va adquiriendo San Sebastián, es natural que para algunas enfermas, deseosas de acudir a la consulta se les presenten, dada su delicada situación, verdaderas dificultades en el desplazamiento. Se obviará este obstáculo con la creación de Consultorios filiales en diversos puntos estratégicos de la población.

En una cantidad considerable de enfermas que acuden a la consulta, sus medios económicos son tan precarios, que no les permiten hacer frente aun embarazo que se desvíe de la normalidad, cuando ésta desviación puede ser combatida con régimen adecuado. En otras, la alimentación es tan defectuosa y deficiente, que trae consigo graves prejuicios para la madre y para el producto de la concepción. A fin de evitar tales contingencias, la Institución, cuando sus medios se lo permitan, creará unos comedores donde, a un precio económico, se servirán regímenes adecuados.

FOTO 10 Planta baja. Maternidad de San Sebastián

Esto es, a grandes rasgos, la orientación que han querido dar a la Casa de Maternidad cuantos de ella se han venido ocupando hasta el presente. En el archivo de trabajos referentes a esta Institución, existe ya un proyecto de reglamentación, en donde se amplía y desarrollan las ideas y notas sucintas de este trabajo.

Este reglamento, porque entendemos que debe ser discutido entre las personas que constituyen la Junta definitiva de la Casa de Maternidad que ha de ser integrada por representaciones de la Diputación, ayuntamiento, Caja de Ahorros Provincial y Municipal, Junta de Protección a la Infancia, preferimos no unirlo a esta exposición, ya que el proyecto, puede ser revisado totalmente y modificado en toda su integridad por la Junta que ha de sustituir a la presente.

La Casa de Maternidad, merece el estudio, simpatía y concurso de todos, para que, digámoslo así, colocando la primera piedra de una vasta y simpática Institución, se haga al final una gran obra que redunde en beneficio de nuestros hermanos, y sea, al mismo tiempo, orgullo de nuestra provincia y de nuestra Ciudad San Sebastián, y de su Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal, que la inició.

FOTO 11 Sección. Maternidad de San Sebastián, 1929

Lo que resuelve la Casa de Maternidad a los Organismo cuya colaboración solicita
La nueva Fundación viene a la vez a ampliar las atenciones sociales, atendidas hasta la fecha, sólo en parte. Nuestra Casa de Maternidad se inaugurará en breve, en ella se resolverán los partos distócicos y puedan ser atendidos los partos de mujeres pobres, un centro donde además puedan ampliar sus estudios los médicos licenciados guipuzcoanos, que después han de ocupar las plazas de titulares de los pueblos con las garantías que dan los conocimientos adquiridos en una Casa de Maternidad.

Por lo que afecta a las primerizas y solteras que vienen siendo atendidas en Fraisoro, contará la Diputación para iguales fines con la Casa de Maternidad de San Sebastián, en la que, sin largos desplazamientos, podrán ingresar parte de las primerizas y solteras, pudiendo a la vez, gozar de nuestra Institución, otras madres residentes en la provincia que la barrera de Fraisoro, en cuanto que no son ni solteras ni primerizas, obstaculiza su asistencia allí.

Resumiendo: la Diputación ensancha la esfera de acción de Fraisoro; contará con un centro en el que puedan ser atendidas todas las madres pobres y abre aulas de prácticas a los bisoños médicos guipuzcoanos, en una de las actividades de la profesión que si de todos debe ser conocida, acaso por su modo especial no son aquella en que estén más adiestrados.

En lo Municipal, se abre en San Sebastián un centro donde prácticamente podrán cursar sobre conocimientos de obstetricia y ginecología los médicos donostiarras, elevando así el nivel de los que hayan de dedicar su actividad en esa especialidad de la ciencia médica.

FOTO 12 Sótano 1º cocinas y comedores de externas. Maternidad de San Sebastián, 1929

El Ayuntamiento de San Sebastián tiene montado un servicio médico de partos para atender al padrón de pobres, pero, ¿Cuántas veces los facultativos encargados de esa misión “de ese padrón de parturientas pobres” tropiezan con dificultades para ejercerla, y no solo en casos graves, sino en leves, por la circunstancia de la insana habitación en que deben desenvolverse?

Cuantas veces esos facultativos y matronas, solo a costa de sus sacrificios sobrehumanos logran hacer frente a las dificultades insuperables que se les presentan, por la falta de asepsia y aún de material, allí en donde han de ejercer su ministerio. Nadie mejor que el Comadrón municipal podría respondernos. Y nadie mejor que él mismo coincidiría con nosotros en la necesidad de una Casa de Maternidad.

En la Casa de Maternidad encontrará el facultativo municipal todo cuanto la ciencia relacionada con los partos pueda desear, y en nuestra Casa, encontrarán alivio, alimentación y cuidados, las parturientas afectas a aquel padrón.

Como consecuencia de la creación de la Casa de Maternidad, la Sala de Obstetricia instalada en el Hospital Civil o de Manteo puede perfectamente desaparecer. Además contará con facultativos y matronas seleccionados y del material más moderno, además resolverá un problema grave de capacidad de este Hospital y dicha sala se podrá utilizar para que sean atendidos otro tipo de enfermos (4).

FOTO 13 Sótano 2º lavadero mecánico. Maternidad de San Sebastián

El personal de la Casa de Maternidad
Personal facultativo superior:
Un Director
Un médico ayudante
Un jefe de laboratorio

Personal facultativo subalterno:
Dos comadronas
Cuatro jefes de servicio
Tres enfermeras

Personal administrativo o vigilante:
Un administrador
Un subalterno
Ordenanza – Jardinero
Sereno
Portera

Personal de cocinas y limpieza:
Una cocinera
Dos pinchas
Seis sirvientes

Servicio Religioso

COMISIÓN ESPECIAL DE LA CASA DE MATERNIDAD

Sesión del día 5 de Agosto de 1930, a la seis de la tarde.
Asistencia: Juan José Prado, Presidente y Alcalde de San Sebastián. Los vocales Juan José Gurruchaga, José Miguel Zatarain, Rafael Arcelus, José Aizpurua y José Antonio Beguiristain. El Médico – Director Juan María Arrillaga. El Arquitecto Ramón Cortazar y el Director Bonifacio de Furundarena.

En la Sala de Sesiones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián, se constituyó en sesión la Comisión Especial creada por acuerdo de la Junta de Gobierno de esta Institución, para el estudio del proyecto de reglamentación de la “Casa de Maternidad”, bajo la Presidencia del Señor Alcalde.

El señor Presidente saludó efusivamente a los reunidos y manifestó que siendo ésta la primera vez que se ocupaba de la Casa de Maternidad, deseaba conocer el proceso de la misma.

El Sr. Beguristain hizo cumplida historia del asunto desde sus comienzos, haciendo resaltar los hechos y acuerdos más salientes. Hizo También alusión al Seguro de Maternidad, que indudablemente había de contribuir muy eficazmente al desenvolvimiento de dicha Institución. Añadió que a su juicio, sería muy conveniente que para el estudio del Reglamento para el funcionamiento de la Casa de Maternidad se nombraran dos o tres personas de reconocida competencia, para que con el carácter de consultoras o asesoras ilustrasen a esta Comisión para llevar su cometido.

El Sr. Cortazar dio cuenta del estado en que se encontraban las obras. El Médico – Director Sr. Arrillaga hizo algunas consideraciones respecto a la distribución que a su juicio convendría dar al edificio. También manifestó que había celebrado una entrevista con el Dr. Bourcaib, Director de la Maternidad de Santa Cristina de Madrid, en la que había coincidido en un todo en lo referente a la distribución de los diferentes servicios.

El Sr. Aizpurua hizo observar que se debía tener presente que la Junta de Gobierno de la Institución había acordado destinar quinientas mil pesetas para la construcción del edificio, mobiliario, material quirúrgico, etc. Y que con modificaciones de alguna importancia sobrepasaría su coste de la cantidad asignada.

El Sr. Prado manifestó su opinión, considerando que las cosas debían hacerse teniendo en cuenta no solamente las necesidades actuales, sino también las que pueda haber dentro de algunos años. Añadió que en muchas ocasiones, y citó ejemplos para demostrarlo, que se cree excesivo un proyecto y luego resulta insuficiente.

La Comisión acordó reunirse con mayor frecuencia y fijó el día doce de los corrientes para la celebración de una nueva reunión, en la que puestos de acuerdo el Arquitecto y el Director de la Casa de Maternidad presentarían un proyecto con las reformas que estimaran pertinentes.

También se acordó, de conformidad con las indicaciones del Sr. Beguiristain, designar a la señorita Carmen Resines (Primera concejal de Ayuntamiento, mujer en España) y a Agustín Brunet para que con el carácter de asesores actúen en esta Comisión Especial.
Firmado el Presidente y Secretario (5)

FOTO 14 Entrada subida Aldaconea, Maternidad de San Sebastián

Sesión del día 12 de Agosto de 1930, a la seis de la tarde.
Resaltar que: el secretario procedió a la lectura del acta de la sesión anterior aprobada por unanimidad, y leyó a continuación el oficio de la señorita Carmen Resines, de fecha siete de los corrientes, aceptando el cargo de asesora de esta comisión especial. El problema nuevo planteado era si realizar un edificio o dos separados.

La señorita Carmen Resines se mostró conforme en un todo con las teorías sustentadas por el Dr. Arrillaga, pues como Tesorera que era de la Cruz Roja de San Sebastián, había podido comprobar en más de una ocasión, que los servicios esparcidos en pabellones separados resultaban de un coste muchísimo mayor. Por ello se mostró partidaria de las posiciones de un solo edificio por ofrecer mayores ventajas (6).

Sesión del día 26 de Agosto de 1930, a las once de la mañana.
Esta comisión de conformidad con el criterio sustentado en su última reunión acordó por unanimidad, proceder a la construcción de la Casa de Maternidad, con arreglo a los planos que sirvieron de base para el concurso celebrado al efecto, cuyos planos habían de ser sometidos a la aprobación del Excelentísimo Ayuntamiento. También se aprobó a propuesta del Sr. Beguiristain, la construcción de dos terrazas, encomendándose al arquitecto Sr. Cortazar su adición en los planos correspondientes.

Seguidamente se nombró una Comisión compuesta por la señorita Carmen Resines y los señores Aizpurua, Beguiristain y Arrillaga para que presenten una relación del material quirúrgico necesario, mobiliario, ropa, etc. con su presupuesto correspondiente (7).

Sesión del día 5 de Septiembre de 1930, a las cuatro y cuarto de la tarde.
Asistencia: Juan José Gurruchaga, Presidente. Los vocales, Carmen Resines, José Miguel Zatarain, Julián Garbayo, Rafael Arcelus, José Aizpurua y José Antonio Beguiristain. El Médico – Director Juan María Arrillaga. El Arquitecto Ramón Cortazar y el Director Bonifacio de Furundarena.

La señorita Resines leyó un avance de los presupuestos de ropa blanca y mobiliario para la Casa de Maternidad, que ascendían a treinta y un mil cuarenta y tres, y dieciséis mil doscientas ochenta y cinco  pesetas respectivamente. No estando incluido en el último de ellos el mobiliario de la sala de Operaciones. Manifestó que dichos presupuestos  los había estudiado a base de cincuenta camas y que podrían ser objeto de disminución si se redujera el número de camas.

El Sr. Arrillaga manifestó que tenía ya preparada una relación del material, sala de operaciones, Rayos X. Diatermia, etc. cuyo coste ascendería aproximadamente a cincuenta mil pesetas.

A continuación los reunidos cambiaron impresiones sobre el proyecto del Reglamento presentado para su estudio.

El Sr. Beguiristain hizo algunas observaciones, manifestando que, a su juicio, la cuestión más difícil era la de designar qué mujeres eran las que debían de admitirse en la Casa de Maternidad, y en qué condiciones. Habló de Instituciones análogas que funcionan en Bilbao, Barcelona y Madrid, y condiciones que han de reunir las que solicitan ingresar en las mismas.

Añadió que debía establecerse tres clases de categorías; la de las que serían admitidas gratuitamente; las que deberían sufragar media pensión y las que estuvieran en el caso de satisfacer la pensión completa. También indicó que a su juicio no debían admitirse las indigentes, pues para ello estaba el Hospital Civil o de Manteo.

Añadió que debían ser preferidas las que fueran imponentes o esposas de imponentes de esta Institución. El Sr. Presidente indicó la conveniencia de que se nombrara una ponencia para que fuera estudiando el proyecto de Reglamento aludido, y propuso para formar parte de la misma fueran designados la señorita Resines y los señores Beguiristain, Brunet, Aizpurua y Arrillaga, nombrando presidente de la ponencia a la señorita Carmen Resines (8).

Sesión del día 17 de Diciembre de 1930, a las cuatro y cuarto de la tarde.
Sin nada especial que reseñar (9).

Sesión del día 28 de Enero de 1931, a las cuatro de la tarde.
El Sr. Arcelus manifestó que el contratista de las obras de la Casa de Maternidad, Sr. Ibarlucea se había visto precisado a retirar sus obreros, en vista de que no se habían resuelto aún varios extremos relacionados con su construcción.

A continuación se trató acerca del procedimiento que convendría emplear para la pavimentación de la Casa de Maternidad.

El Sr. Arrillaga manifestó que a su juicio, no debía emplearse el pavimento unido, que había dado mal resultado en varias construcciones de la localidad donde se había utilizado, mostrándose partidario de emplear mármol, reduciendo el espesor del mismo para que su costo no fuese muy elevado.

FOTO 15 Documentos y expedientes de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián

El Sr. Arcelus indicó que la Casa de Beneficencia de Pamplona, había acordado emplear el procedimiento propuesto por el Sr. Arrillaga, colocando mármol de un centímetro de espesor, trabajo que se encomendaría a albañiles que trabajaban en las obras de la citada Casa de Beneficencia, con lo que su coste sería más económico.

En vista de las manifestaciones de los señores Arrillaga y Arcelus, la Comisión acordó por unanimidad emplear para la pavimentación de la Casa de Maternidad, mármol molin rosado de un centímetro de espesor, encargando su colocación al actual contratista, a excepción de la sala de operaciones y departamentos de más importancia, en los que se emplearía mármol blanco.

A continuación se trató del revestimiento de las paredes del edificio. El Sr. Arrillaga manifestó que no era partidario del esmalte, pues éste saltaba con frecuencia, exigiendo además su limpieza mucho trabajo. También indicó que el esmalte a los dos o tres años se tornaba amarillento, siendo preciso renovarlo. Creía que sería más práctico emplear azulejo hasta una altura de un metro y cincuenta centímetros, o un metro sesenta.

La señorita Resines abogó también por la conveniencia del azulejo, que aún cuando al principio fuese más costoso, a la larga resultaba más económico por su duración, teniendo además la ventaja de su fácil limpieza.

La Comisión acordó de conformidad con dichas manifestaciones emplear el azulejo para el revestimiento de muros y tabiques hasta una altura conveniente, pudiendo emplearse azulejo nacional en los pasillos y otras dependencias, usándose azulejo extranjero en las salas de más importancia.

La Comisión decidió también encomendar al Sr. Arrillaga, pidiera presupuesto para el material quirúrgico, mobiliario de las salas de operaciones y quirófano, partos, esterilización, etc. a casas especializadas en dichos asuntos.
El Presidente levantó la sesión (10).

Sesión del día 18 de Febrero de 1931, a las cuatro de la tarde.
Por encontrarse enfermo el arquitecto Sr. Cortazar acude con los presupuestos el ayudante arquitecto Florencio Mocoroa.

También el Sr. Beguiritain presentó el cálculo del coste anual de la Casa Maternidad en unas cien mil pesetas, pudiendo ser sufragado de la siguiente forma: un tercio por la Junta de Protección a la Infancia; otro tercio entre la Caja de Ahorros Municipal y el otro tercio por las Instituciones (11).

Sesión del día 4 de Marzo de 1931, a las cuatro de la tarde.
Se aprobó todo lo relativo a las obras y presupuestos.

Añadió que con objeto de rendir homenaje a Su Majestad la Reina Cristina (q.e.p.d.), para lo cual acordó la Junta de Gobierno de esta Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián que el edificio llevara su nombre, había decidido el Comité, que el “hall” del edificio fuera de bastante amplitud y elegancia, habiendo dispuesto colocar en el mismo un busto de tan benemérita Señora (12).

Sesión del día 25 de Marzo de 1931, a las cuatro de la tarde.
Siguieron tratando los mismos temas, sin reseña importante alguna (13).

Sesión del día 20 de Mayo de 1931, a las cuatro de la tarde.
Presidente Sr. Fernando Sasiaín, y los nuevos vocales Sr. Eugenio Cortajarena y Sr. Sergio Echeverría. Los demás siguen.

Propone a la Junta la adjudicación de:
Se adjudicaron el concurso para la instalación de ascensores a José Pagadizabal, optando por los de construcción nacional, en la cantidad de trece mil pesetas.

Que se adjudique a Germán Pradera la instalación de la calefacción, en la cantidad de treinta y siete mil trescientas noventa pesetas.

Que se adjudique a “Industrias Sanitarias” (antigua casa Hartmann) la instalación del lavadero, en la cantidad de veintidós mil novecientas ochenta pesetas.

Que se adjudique a Patricio Torres, la instalación de tuberías de agua caliente y agua fría, desagües y material sanitario, con materiales a satisfacción del arquitecto Sr. Cortazar en treinta y seis mil noventa y cinco pesetas.

Que se adjudique a la “Casa Comet” la instalación de luz eléctrica y timbres por valor de ocho mil doscientas ochenta y tres pesetas.

A continuación el Sr. Arrillaga con objeto de ilustrar a los nuevos vocales que constituyen esta Comisión, hizo una amplia exposición detallando la manera en que dicha Casa de Maternidad ha de funcionar, forma en que han de prestarse los servicios y las clases sociales que en la misma han de ser atendidas. Pidiéndole el Presidente al Dr. Arrillaga presentara una “Memoria” en la que expusiera cuanto acababa de manifestar, y así finalizó la sesión (14).

FOTO 16 Comisión Especial de la Casa de Maternidad de San Sebastián 1 y 4

Sesión del día 17 de Junio de 1931, a las cuatro de la tarde.
Presidente Sr. Fernando Sasiaín, y los vocales Sr. Eugenio Cortajarena y Sr. Sergio Echeverría, Rafael Arcelus, Celestino de la Cruz, Remigio Peña, Arquitecto Ramón Cortazar, Médico – Director Juan María Arrillaga y el Director accidental Francisco Ansa.

Además de seguir con los presupuestos de la Casa de Maternidad y todo lo que con lleva.

El Sr. Arrillaga indicó que sería conveniente tener en cuenta al hacerse la instalación de tuberías las que habían de colocarse al hacerse la instalación para la esterilización. Añadió que había recibido la visita del Ingeniero de la casa Hartmann que le sugirió una idea que la consideraba muy acertada. Se relacionaba con una instalación de esterilización que había montado en la Cruz Roja de Madrid, donde en lugar de colocarse un aparato en cada local en que se precisaba tener agua esterilizada, se había instalado un gran depósito del que se distribuía a los distintos departamentos donde hiciera falta. También tenía noticias de que en el Hospital de Bilbao se iba a emplear el mismo procedimiento. Dicho ingeniero le ofreció hacer un estudio y presentar un presupuesto para la instalación en la Casa de la Maternidad de dicho servicio, para el que seguramente habría que colocar un tubo más al hacerse las instalaciones de agua caliente y fría (15).

Siguieron reuniéndose los días 15 de julio, 20 de agosto, 7 de octubre, 11 de noviembre y 9 de diciembre de 1931

Nombramiento del Dr. Juan María Arrillaga, Director de la Maternidad
Con fecha 15 de julio de 1931 el Sr. Arrillaga hizo historia para conocimiento de los componentes de la Comisión, de la forma en que había sido nombrado médico de la Casa de Maternidad. Manifestó que la iniciativa de la construcción de dicha Casa fue del ex Alcalde José Antonio Beguiristain, que utilizó sus servicios y a quién asesoró en el estudio del proyecto correspondiente. Ya, más adelante, cuando se trató de su construcción, estimó conveniente debía procederse a la designación de Médico – Director, pues no quería cargar con la responsabilidad  de que la construcción no se hiciera a satisfacción del que se designara para dicho cargo. Entonces fue cuando la Junta de esta Institución acordó designarle para desempeñar el cargo en cuestión (16).

El 11 de noviembre en la sesión de la Comisión Especial, el Sr. Arrillaga manifestó que había hablado con la Madre Superiora de las Hijas de la Caridad del Hospital de San Antonio Abad, a la que le expuso el presupuesto que oportunamente fue presentado por la señorita Resines, habiendo sacado en consecuencia, que podría obtenerse alguna economía sobre los precios presupuestados. Le indicó la citada Madre Superiora que las casas que surtían al Hospital eran generalmente: las de Lasagabaster, Villa de Madrid, Brunet y Cia. y Echeverría Hermanos, y que le aconsejó la compra por piezas, dando las mismas para la confección de prendas, con lo que se obtenía una economía bastante importante (16).

Respecto a las camas señaló la conveniencia de que ocho de ellas fueran articuladas, pudiendo ser las restantes de un modelo corriente. Las camas articuladas muy superiores a las demás las construye la casa Astaburuaga de Eibar, por el precio de ciento treinta pesetas cada una.

El Sr. Arrillaga indicó que había hecho un estudio acerca de lo que costaría el sostenimiento de la Casa de Maternidad, y calculaba suponiendo en una primera fase que estuvieran ocupadas las treinta y cinco camas que trataban de instalarse, que el gasto de cada una de ellas oscilaría alrededor de diez pesetas diarias, y el gasto anual ascendería a unas ciento veinticinco mil pesetas, estando incluidas toda clase de asistencia, alumbrado, etc. es decir, cuantos gastos ocasionaran su funcionamiento..

Finalmente el Sr. Arrillaga, puso en conocimiento de la Comisión, que su colega el Dr. Manuel Usandizaga, que había sido nombrado médico del Sanatorio de Valdecilla en Santander, tenía en venta por dicho motivo el laboratorio que había instalado en esta Ciudad, y que sería una ocasión propicia el adquirirlo en bloque por estar en muy buen estado y suponer que su precio sería económico, y que en el caso de adquirirse bastaría con comprar un microscopio para completar todo el laboratorio. La Comisión autorizó su compra (16).

Sesión del 10 de Diciembre de 1931
El Sr. Arrillaga indicó que el Ayuntamiento además de los servicios que presta en los paros de las familias inscritas en el padrón de pobres, tendrá, con el Seguro de Maternidad, que proporcionar otros. Indicó que de presentarse un parto distócico no estaba en condiciones el Ayuntamiento de prestar una asistencia conveniente a las parturientas, por falta de elementos adecuados para ello y que eses y otros inconvenientes los resolvería la Casa de Maternidad (17).

Sesión del 26 de Febrero de 1932
El Sr. Arrillaga comentó que creía que para el buen funcionamiento de la Casa de Maternidad, el ideal sería como el funcionamiento de un Hospital Civil. También indicó de las dificultades que habría para encontrar buenas enfermeras y que fueran profesionales, pues escasean en España las alumnas que se dediquen a ello por no tener la necesaria vocación. Admitió que para el funcionamiento de la Casa de Maternidad necesitaría 15 enfermeras y que la administración civil sería más costosa. Entendía que las religiosas eran muy buenas suministradoras pero malas enfermeras y creía que lo más conveniente sería optar por una organización mixta (18).

Trató de la conveniencia de establecer una Escuela de Comadronas o profesoras tituladas y clases teóricas, con lo cual se haría una gran labor cultural.

FOTO 17 Personal sanitario en la escalera de la Maternidad de San Sebastián, 1933

Organización Civil
Enfermeras: Servicios de 8 horas repartidos en 4 horas por la mañana y 4 horas por la tarde. Podrán vivir dentro o fuera del edificio, teniendo esto en cuenta en sus horarios. Habrá dos enfermeras: una para los servicios de consulta y Rayos X, tratamiento físico y otra para el laboratorio. Además habrá una enfermera fija de noches.

Comadronas: Servicio de 12 horas, viviendo dentro o fuera del edificio. Su sueldo con relación a esta última condición.

Enfermeras alumnas: Sin sueldo, con obligación de internado en el edificio, recibiendo alimentación. Sus obligaciones serán las de prestar servicio diario durante 8 horas, repartidas en la forma que voy a especificar. Durante su estancia se les preparará teórica y prácticamente en la carrera. Llamemos a las enfermeras por las letras A, B, C, D, E, y F (18).

Forma de cumplimiento del servicio:
Primer Periodo:
A, B, de 6 a 12 horas y de 20 a 22 horas
C, D, de 12 a 20 horas
E, F, de 22 a 6 horas
C, D, de a 12 y de 20 a 22 horas

Segundo Período:
E, F, de 12 a 20 horas
A, B, de 22 a 6 horas
C, D, de 6 a 12 y de 20 a 22 horas

Tercer Período
A, B, de 12 a 20 horas
C, D, de 22 a 6 horas
E, F, de 6 a 12 y de 20 a 22 horas

Al frente de todo ello se encontrará una Enfermera Jefa.
Lavadero y planchado de ropa: 3 empleadas interinas, 5 horas de trabajo por la mañana.
Cocina: Una cocinera y una piche interinas.
Criadas: Una o dos de clínicas estables. Dos o tres interinas por las mañanas.
Teléfono: Un portero o alumna de enfermera de día y un sereno por la noche.

Añadió que contaba con tres o cuatro enfermeras que cumplirían bien su cometido, siempre que se contara con una Jefa competente.

Se trataba de dos cosas: una la referente a la asistencia facultativa y otra a la parte administrativa. Para la administración de la Institución debía nombrarse a una persona de honradez acrisolada que evitara cualquier clase de filtraciones.

El Sr. Peña se mostró conforme con que la organización fuera civil, pero entendía que podía contarse con un sacerdote que pudiera prestar sus auxilios a quien lo requiriera.

El Sr. Arrillaga, coincidiendo con el Sr. Peña, creía de gran importancia para muchas de las enfermeras la implantación de servicio religioso. Por la práctica que tenía como médico del Hospital y como médico particular, ha visto que en los tramos apurados, las mujeres se acuerdan de la Capilla o de imágenes de su devoción. Comprendía que en una organización civil, sobraban estas cosas, pero tenía el temor de que alguna de las mujeres no transigirían en no tener una Capilla, y que faltando ésta se tendría que autorizar la salida a las enfermas para ir a misa los domingos.

El Sr. Carasa indicó que debía prescindirse de toda clase de cultos, si la organización era civil. Acordándose seguir el ejemplo que había comentado el Sr. Arrillaga (18).

FOTO 18 Comisión Especial de la Casa de Maternidad de San Sebastián 10

Sesión 7 de Abril de 1932
Se trató toda la sesión de compras para la Casa de Maternidad (19).

Sesión 8 de Junio de 1932
El Sr. Arrillaga dio cuenta de los pliegos presentados al concurso abierto para los suministros de ropas, mobiliario y material para la Casa de Maternidad.

En el Instrumental quirúrgico se emplearon los materiales de las siguientes casas: Industrias Sanitarias, Fábrica Nacional de Toledo, Odón Larmann, Hijos de J. Giralt, Sociedad General de Higiene, Koch y Sterzel, ASICE, Siemens Reiniger.

Material de ropas: Astaburuaga, Larrea, Lasagabaster, Juan Tadeo, Gurruchaga y Carasa (20).

Sesión 5 de Julio de 1932
Hablan sobre el nombramiento del personal facultativo, diciéndole al Sr. Arrillaga que presentase una lista de personas (21).

Sesión 8 de Julio de 1932
El Sr. Arrillaga dio cuenta de la relación de méritos de cada uno de los concursantes a las plazas del personal facultativo, según se desprende de la documentación presentada por los mismos y se acuerda proponer a la Junta de Gobierno el nombramiento de los siguientes señores:
Médico ayudante Ramón Jusué.
Jefe de Laboratorio Ramón Uriarte.
Comadrona externa: Victoria García Lacalle.
Comadrona interna: Joaquina Gracia Expósito.
Enfermeras: Pepita Balanzategui y María Luisa Lusarreta.

Mecánico: Antonio Sorozabal.
Ayudante: Juan José Landaberea
Sereno: Martín Sarasola
Jefa del personal doméstico: Fermina Garraus
Cocinera: Robustiana Aramburu
Pinche de cocina: María Urcelay

Limpieza: Carmen Zalacain; Francisca Martín y Celedonia Icazategi.
Plancha: Luisa Egaña y Francisca Lancis
Repaso: Manuela Otermin; Juana Zabala y Josefa Echave.
Domésticas fijas: Eusebia Aguirre y Luisa Santamaría.
Como suplentes: Balbina Oliden y Petra Oliden.

Acto seguido el Sr. Peña propone un voto de gracias para el Médico – Director Sr. Arrillaga por los trabajos e interés que se ha tomado por la Institución, que fue unánimamente acordado.

Habiendo sido designada Robustiana Aramburu y Sorondo y/o nombrada cocinera de la Maternidad, el día 12 de noviembre de 1932 tuvo que prescindir su contrato de trabajo por enfermedad grave.
También comentó el arquitecto Sr. Cortazar, que destino se iba a dar al local donde en un principio se iba a instalar la capilla, en caso que esta organización, decidiesen que fuese civil. En el local se instaló la capilla (22).

Sesión 24 de Agosto de 1932
Siguen acordando y comprando el material quirúrgico, ropas, mobiliario, etc.
También acuerdan contratar una enfermera ayudante de laboratorio y se encargará de su educación el médico del mismo.
Se avisa a las limpiadoras, para que en el mes de septiembre se haga una limpieza a fondo de la Casa de Maternidad (23).

Sesión 20 de Octubre de 1932
Deciden que el uno de diciembre de 1932 empiece a funcionar la Casa de Maternidad.

Se acuerda igualmente a propuesta del Dr. Arrillaga que las mujeres que ingresen como alumnas de enfermeras posean el título de bachiller elemental y hayan aprobado un año la carrera de enfermera. Efectuar un concurso mediante cuestionario dando preferencia  a las de San Sebastián, Guipúzcoa o Región por este orden y anunciando el concurso en todos los diarios de San Sebastián, uno en Vizcaya, otro en Álava, otro en Navarra y dos diarios en Madrid (24).

FOTO 19 Comisión Especial de la Casa de Maternidad de San Sebastián 11 y 12

Sesión 8 de Noviembre de 1932
Acuerdan de que sea un año el curso para las alumnas de matrona, para la carrera de comadrona (25).

El Sr. Arrillaga propone se nombre Jefa de Enfermeras a Doña María Luisa Lusarreta, nombrada ya enfermera de la Maternidad, aprobándose así.

Se acuerda anunciar el Concurso para Alumnas Enfermeras en los periódicos: El Debate y La Voz de Madrid, La Gaceta del Norte y El Liberal de Bilbao, El Diario de Navarra de Pamplona, La Libertad de Vitoria, y en todos los diarios de San Sebastián.

Sesión 15 de Noviembre de 1932
Queda nombrado representante de esta Junta Provincial en la Junta de la Casa de Maternidad al vocal del ayuntamiento Dr. Tomás Tellería y Zabaleta (26).

Cargo de Jefa de Enfermeras con 3.000 pesetas anuales a María Luisa Lusarreta. A la cocinera: Dolores Lerchundi con una asignación de 2.000 pesetas anuales

Guarda nocturno o Vigilante de noche: Jesús González Ulloa, se le contrató durante la construcción del edificio y su contrato fue al principio para tres años.

No son cogidas para la plaza vacante, las siguientes personas:
Agustina Indart; Antonia Campos; Teresa Gutiérrez; Dolores Blanco; Margarita Lecea; Isabel Burgui; Gregoria Álvarez; Práxedes Sáiz y Bernardina Iturbide (26).

FOTO 20 Liga Anticlerical Revolucionaria de Guipúzcoa

LIGA ANTICLERICAL REVOLUCIONARIA DE GUIPÚCOA. L. A. R.
A la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián (27)

A la Comisión Inspectora Permanente:
Ilustrísimo Señor:
El Comité de la LIGA ANTICLERICAL REVOLUCIONARIA DE GUIPÚZCOA (L. A. R. Dirección Provisional, calle Puerto nº 7 primero, San Sebastián)

Acordó y volver a solicitar de V. S. que se prescinda en absoluto en la nueva Casa de Maternidad de San Sebastián, próxima a inaugurar por esa entidad, del servicio de las propagandistas confesionales denominadas “Hermanas de la Caridad”, utilizando en su lugar a enfermeros y enfermeras civiles y tituladas, de acuerdo con el Colegio profesional correspondiente y por respeto al laicismo de la Constitución vigente; que no se autorice en dicho establecimiento de beneficencia, ni en su recinto, la colocación de símbolos religiosos; ni, en sus salas, las denominaciones religiosas; ni la instalación de capillas; ni la celebración de rezos colectivos, misas, procesiones, bautizos, etc. Los empleados, como las acogidas que pueden y gusten de actos o ceremonias religiosas de cualquier clase, deberán procurárselos en las iglesias parroquiales respectivas.

Al propio tiempo recordarle a V. S. este Comité, que con fecha 24 de febrero del presente año le dirigió una solicitud análoga, contestada por V. S. en comunicación de 4 de marzo, en la cual manifestaba que esa Institución tenía estudiado todo cuanto se relacionaba con el funcionamiento de la Casa de Maternidad. Pero por noticias que llegan a esta Liga anticlerical, el funcionamiento de dicha Casa no va a ajustarse a lo que esta Liga solicita y a lo que el respeto a la actual Constitución republicana y laica impone.

Por eso, la Agrupación que suscribe, desea saber concretamente si es criterio de V. S. el adoptar e imponer las medidas anticlericales que se solicitan, y, en caso contrario, las razones que considera para no implantar en su Casa de Maternidad las medidas reclamadas.
San Sebastián, 15 de Noviembre de 1932
POR EL COMITÉ. EL VOCAL – PRESIDENTE
A. Moreno (27)

Prensa
San Sebastián, 17 de Noviembre de 1932
Al Sr. Director de los periódicos:
El Debate y La Voz de Madrid
El Diario de Navarra – Pamplona
La Libertad de Vitoria
La Gaceta del Norte y El Liberal de Bilbao

Muy señores nuestros:
Tenemos el agrado de dirigirnos nuevamente a Ustedes remitiéndole modelo de anuncio para la provisión de 6 plazas de alumnas enfermeras de la casa de Maternidad, para su publicación en penúltima plana, a ser posible el día 19 próximo.
Le rogamos tenga a bien remitirnos la nota de lo que se debe por la inserción de los dos anuncios, juntamente con un ejemplar del periódico de cada uno de los números en que se han publicado.
De Uds. Atentos ss. ss. q. e. s. m.
Por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián
El Director (28)

Prensa
San Sebastián, 19 de Noviembre de 1932
La Noticia
La Prensa

Día 20 de Noviembre de 1932
La Voz de Guipúzcoa
El Pueblo Vasco
El Día
La Constancia

Día 21 de Noviembre de 1932
La Hoja Oficial del Lunes (29)

CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD MUNICIPAL DE SAN SEBASTIÁN
CASA DE MATERNIDAD DE SAN SEBASTIÁN
Se saca a concurso la provisión de seis plazas de alumnas comadronas o enfermeras especializadas en la Maternidad de San Sebastián. Será condición imprescindible para aspirar a ellas el tener aprobado el primer año de comadrona o ser practicante. El resto de las condiciones se hallan de manifiesto en la Secretaría de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián. Las solicitudes serán admitidas hasta el día 25 de noviembre (30).
San Sebastián, 18 de noviembre de 1932. El director, Bonifacio de Furundarena

FOTO 21 Escudo de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. La Voz de Guipúzcoa, 20 de noviembre de 1932

Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián
Tengo el honor de convocar a Usted a la reunión de la Comisión Especial, designada para proceder al estudio del proyecto y reglamentación de la Casa de Maternidad, que tendrá lugar pasado mañana, lunes a las 3 y ¾ de la tarde, en la sala de sesiones de este Establecimiento (31).
San Sebastián, 19 de Noviembre de 1932
EL DIRECTOR

Se convoca a los siguientes Señores:
Sr. Alcalde Presidente
Don Castor Torre
Don Sergio Echeverría
Don Celestino de la Cruz
Don Remigio Peña
Don Rafael Arcelus
Don Eugenio Cortejarena
Don Dionisio Elzaurdy
Don Federico Carasa
Don Ramón Cortazar
Don Juan María Arrillaga (31)

FOTO 22 Comisión Especial de la Casa de Maternidad de San Sebastián 18

Sesión 21 de Noviembre de 1932
Discuten sobre el reglamento y como deberían ser los mutualistas del seguro de la Maternidad, sin llegara ponerse de acuerdo (32).

Sesión 23 de Noviembre de 1932. Sesión EXTRAORDINARIA
Acto de Inauguración de la Maternidad, aprobado en la Junta de Gobierno en “Sesión Extraordinaria” el 23 de noviembre, consistirá el Acto de inauguración en:

1º.- Breves palabras del Presidente y presentación del Médico – Director a los efectos de su intervención verbal.
2º.- Breves explicaciones del Médico – Director, sobre lo que va a ser la “Maternidad de San Sebastián”.
3º.- Visita oficial al Edificio de la Maternidad de Aldaconea.
4º.- “Lunch” y despedida de los invitados.
Será a las once de la mañana y sobre las doce el lunch consistirá en: 160 emparedados diversos; 2 bandejas de pastas; 4 bandejas de dulces; 160 pasteles; 6 litros de café; 6 botellas de Jeréz; 6 botellas de Porto (33).

Sesión 28 de Noviembre de 1932
Se avisa que todo el personal de la Maternidad tome posesión el día primero de Diciembre, acordándose así.
El problema nuevo que se plantea es que sólo hay apuntadas para alumnas de enfermeras y hace falta como mínimo seis para el buen funcionamiento de la Institución.
Han encontrado al suplente que pueda atender todas las categorías como son mecánico, jardinero, etc. y será Eusebio Ibarguren, el que desempeñará dicha plaza de mozo para todo (34).

El Sr. Torrijos dice que en el momento que empiece a funcionar la Maternidad, tendrá que cesar esta Comisión Especial (34).

30 de Noviembre de 1932 AVISO AL PERSONAL
La Comisión Especial de la Casa de Maternidad en sesión del 28 de los corrientes, acordó que a partir del 1º de Diciembre próximo empiece Usted a prestar sus servicios en el cargo para el que fue Usted nombrado oportunamente, y a dicho fin le ruego tenga a bien presentarse a las 9 de la mañana del indicado día en la expresada Casa de Maternidad (35).
Dios guarde a Usted muchos años.
San Sebastián, 30 de Noviembre de 1932
EL DIRECTOR

A los Sres siguientes:
Don Ramón Jusué
Don Ramón Uriarte
Doña Victoria García Lacalle
Doña Joaquina Gracia Expósito
Doña Josefa Balanzategui
Doña María Luisa Lusarreta
Don Antonio Sorozabal
Doña María Urcelay

Inspector Provincial de Sanidad Don Andrés López Prior.

También a 30 de Noviembre de 1932, propuso la Comisión Especial de la Casa de Maternidad, que a partir del día 1 de Diciembre se nombre a Eusebio Ibarguren para cubrir la plaza de jardinero, sustituto del ayudante mecánico y de sereno, con sueldo de 3.000 pesetas anuales.

Interina de lavado a: Doña Luisa Egaña
Interina de lavado a: Doña Francisca Lancis
Doméstica: Eusebia Aguirre
Doméstica: Luisa Santamaría
La doméstica fija con un salario de 900 pesetas anuales

Las Camas tenían que ser todas articuladas, las de la sala de distinguidas, y también la de las salas de las corrientes, así se ahorrarán mucho personal. Ya que sólo sería necesaria una sola persona para acomodar a la parturienta (35).

FOTO 23 Comisión Especial de la Casa de Maternidad de San Sebastián 25 y 27

Sesión 20 de Diciembre de 1932
El Sr. Arrillaga ya ha encontrado en San Sebastián a cinco alumnas que están dispuestas a estar internas como alumnas de enfermera, tres están cursando el bachillerato, dos de ellas el último año y la otra lo ha empezado. Las de último año están conformes con el servicio que se les va a encomendar el cual les permite continuar con sus estudios que lo hacen oficialmente. La otra alumna de enfermera vendrá de Santander de Valdecilla (36).

LA VOZ DE GUIPÚCOA 3 DE ENERO DE 1933

EL ACTO DEL DOMINGO, día 1 de enero de 1933 Inauguración

Se ha inaugurado la Casa de maternidad, magnífica institución que constituye un motivo de honor para Guipúzcoa

Asistieron las autoridades y el representante del Gobierno de la República pronunció un discurso

El domingo día 1 de enero de 1933, a las once de la mañana se ha inaugurado oficialmente la Casa de Maternidad, admirable institución orgullo de Guipúzcoa, levantada en terrenos de Aldaconea por la caja de Ahorros Municipal de Guipúzcoa.

El acto de la inauguración estuvo revestido de gran solemnidad, como correspondía a la importancia de esta obra, que viene a cumplir una misión transcendente en nuestra provincia, dotada de todos los imprescindibles servicios, que llenan una importante misión social.

FOTO 24 Invitación de la Maternidad de San Sebastián y escudo

La Casa de Maternidad, modelo, única podemos decir en su clase, ha de ser motivo de orgullo para esta provincia, en la que tanta atención se presta a las atenciones de carácter sanitario (37).

Guipuzcoa, que contaba ya con instituciones admirables como el Instituto de Higiene, Casa Cuna de Fraisoro, Sanatorios, Asilos, etc., ha completado su labor social con la Casa de Maternidad, obra magnífica, para la que todos los elogios nos parecen escasos, que ha costado más de un millón doscientas mil pesetas.

Al acto de la inauguración oficial asistieron el gobernador civil de Guipuzcoa, representaciones de las Cajas de Ahorros Municipal y Provincial, Colegio de Médicos, alcalde accidental Señor Torijos, Concejales y vocales, vecinos de la Junta de esta nueva institución, personal médico de la misma con su director Dr. Arrillaga y numerosos invitados.

Como la ceremonia de entrega del edificio al Director y Administrador del mismo Señores Arrillaga y Astudillo, se había celebrado con anterioridad, los asistentes a la inauguración oficial recorrieron todas las dependencias del edificio admirando su instalación, a la que hay que sumar la riqueza y buen gusto de detalles de confort, las instalaciones de carácter técnico que han de jugar principal papel en esta Casa de Maternidad.

El edificio, cuyos planos y dirección han estado a cargo del arquitecto municipal Sr. Ramón Cortázar, ha sido dotado de todo lo necesario mediante subastas a las que han concurrido los más prestigiosos industriales de la localidad, que han dotado del material más moderno a esta institución.

De una visita rápida realizada a todas las dependencias, hemos podido recoger una impresión agradabilísima, traducida en inacabables elogios (37).

FOTO 25 La Voz de Guipúzcoa del 3 de enero de 1933

Las instalaciones
En el sótano ha sido colocadas magníficas calderas de calefacción, una de aceite pesado para el suministro general, otra para los servicios de lavaderos y desinfección y una tercera de carbón dedicada exclusivamente para templara la sala de operaciones cuando el quirófano haya de ser utilizado.

En esta planta se encuentran todos los servicios para la esterilización de la ropa que utilicen las parturientas, que llegará desde los pisos hasta la caldera de desinfección por medio de conducción interna, sin que pueda mezclarse con otras ropas ni útiles de uso en la casa. Se ahuyenta de esta manera todo el temor de contagios infecciosos. Completa este servicio de escrupulosa limpieza las máquinas legiadoras, centrífuga para escurrir la ropa, secadero a vapor y cuarto de plancha con planchadora a vapor y de costura.

Ocupan esta planta que da al jardín que circunda la parte mediodía del edificio, los cuartos de aseo del personal subalterno: lavabos, baños, duchas, etc., sin escatimar el más mínimo detalle.

También ha sido instalado en esta planta un cuarto para el motor auxiliar de luz, que suministrará el fluido a los cuartos de operaciones, de forma que quede a cubierto de cualquier contingencia que por falta de fluido pudiera poner en peligro la vida de la persona a quien se estuviera operando. En el cuadro de luz del quirófano hay un cuadro de interruptores, en el que una lucecita indica que el motor auxiliar está funcionando, dispuesto a prestar servicio en caso de apagón en la línea eléctrica general de edificio.

Dependencias
En esta parte baja del edificio están instaladas las salas destinadas a las enfermas externas que acuden a las consultas y para las que se ha dispuesto un comedor especial en el que recibirán trato adecuado. También está en esta parte del edificio las salas para las alumnas enfermeras, con habitaciones de dos camas, y todo el servicio de aseo necesario, más una sala destinada a enfermería de este personal auxiliar médico. Además del sencillo y confortable comedor, que sirve al mismo tiempo de sala de costura y de visitas.

Las habitaciones de las jefas del personal también han sido colocadas en esta planta del edificio. Todas las habitaciones, dotadas del confort más moderno.

El servicio de cocina para el servicio general de la casa se encuentra en esta misma planta. Cocina amplia, modernísima con triple fogón: gas, aceite pesado y carbón; Hervideros de leche, lavaplatos automático y despensa con frigorífico, que produce el hielo que haga falta para las atenciones de la institución (37).

En el piso principal
En el piso principal, al que se tiene acceso desde la calzada de Aldaconea por medio de doble escalinata de piedra con balaustrada de piedra da acceso al vestíbulo de la Casa de Maternidad, claro, alegre revestido de azulejos, acondicionado de forma que la impresión causada es ajena por completo al de una clínica. Más bien parece ser el “hall” de un elegante hotelito.

Se encuentran en esta planta del vestíbulo, la portería, despacho del administrador, guardarropa, dos salitas recibimiento para enfermas distinguidas, de primera y segunda clase; Sala de espera, laboratorio, consultorio gratuito con entrada y salidas independientes; Salas de cuna de sol artificial y otras atenciones múltiples que se pueden exigir en una consulta de esta naturaleza.

También se encuentra en esta planta del edificio la sala de clase para las alumnas enfermeras, que han de pasar dos años de internado.

La entrada de las enfermas que vayan a alojarse a la Casa de Maternidad está dispuesta en el ala izquierda del edificio, de forma que los vehículos puedan llegan hasta el interior de aquel, evitando a la paciente la corriente de aire y las inclemencias del tiempo. Directamente ya, la enferma es pasada a un ascensor para su traslado a las habitaciones que haya de ocupar.

Salas de distinguidas
Las habitaciones para las enfermas distinguidas, de pago, de primera y segunda clase han  sido instaladas con todo detalle. Se encuentran en el piso primero. Hay instalados ahora dos cuartos de primera y tres de segunda. Los primeros, con el servicio de aseo exclusivo y contiguo a la habitación. Disponen de salitas para visitas y de una amplia terraza, también exclusiva para cada habitación, orientada al mediodía.

Los cuartos de segunda, cuyo confort no difiere nada a los de primera, disponen de un tocador común con orientación al norte. Todos los cuartos están bañados de luz solar, haciéndolos alegres y bellos.

Las salas de partos son instalaciones modernísimas con camas articuladas, provistas de hombreras y perneras, para que la paciente pueda ser colocada contadas comodidad. Estas camas están divididas en su mitad, de manera que el médico, si ha de intervenir, puedas transformarla en solo dos segundos en cama de operaciones.

Se completa el servicio para las parturientas de pago, con salas de tertulia o recreo contiguas a saloncitos íntimos para visitas.

FOTO 26 Maternidad de San Sebastián

La sala común
En el piso superior se encuentra instalada la sala común, para enfermas cuya asistencia es gratuita. Actualmente hay instaladas 10 camas, que tienen adosadas a los pies la cunita para el recién nacido. Además de esta sala común, hay varios cuartos de una o dos camas, para cuando el estado de la enferma requiera el aislamiento y mayor atención. Hay además de estos cuartos, los de dilatación, sala de material, sala de desinfección, etcétera.

En este piso han sido instalados dos cuartos de tercera clase, pago módico, uno con dos camas y otro de una.

Cuenta también con dos cuartos para enfermeras y otro de madres lactantes, dónde las madres solteras podrán permanecer tres meses, con objeto de que puedan atender debidamente a la criatura y aprender todos los cuidados que requiere un ser recién venido al mundo.

Las enfermas de asistencia gratuita, al ingresar, pasarán, sucesivamente, por las salas de ingreso, dilatación, partos, etcétera según lo requiera su estado, hasta que una vez libre de mayores cuidados pueda ocupar la sala común. Al entrar se les proveerá de ropa uniforme, que deberán vestir durante su permanencia en la institución.

El comedor para estas enfermas es precioso, con mesas para cuatro personas, previstas de sus floreros y adornos de una mesa bien atendida. Todo ello contribuyendo a que la estancia de las madres en la Casa de Maternidad sea agradable y guarden de ella excelente recuerdo. Este comedor, servirá, también para tertulias.

El quirófano
La instalación del quirófano de la Casa de Maternidad ha sido hecha con todo lujo de detalles. La cama de operaciones es la primera que existe en España, modelo de perfeccionamiento, que permitirá al personal médico manipular con toda comodidad, adaptándola a cualquier posición que sea preciso someter a la paciente.

Todo el material quirúrgico es, asimismo, de lo más perfecto, sin que haya sido omitido el menor detalle.

El quirófano y la sala de partos general son de lo más perfecto que en clínicas se ha instalado.

Hay que hacer constar que existen, además, cuartos para partos infecciosos, montados con igual perfeccionamiento.

Más detalles
La instalación de la Casa de Maternidad tiene infinidad de detalles que es imposible recoger en una visita rápida guiada. El mobiliario de las salas y despachos distintos, sala de Juntas, recibimientos, etc., es elegante, modernísimo y de buen gusto. En las habitaciones para las pacientes, los detalles suscitan a cada momento la admiración y el elogio.
Todo el piso de la casa es embaldosado, las paredes esmaltadas, las vidrieras artísticas, la iluminación magnífica, concluyendo a que el edificio resalte entre los más magníficos de Guipúzcoa.

Se ha cuidado el detalle de tal manera, que en los pasillos de los pisos que se asoman al vestíbulo han sido colocadas, ante la balconada, mamparas de vidrieras artísticas, para evitar de esta manera que las pacientes puedan ser vistas desde el “hall”.

Existe media ala del edificio que todavía no ha quedado habilitada, esperándose para esta ampliación conocer el éxito de la Casa de Maternidad, institución a la que es de esperar se le preste todo el auxilio necesario, ya que viene a cumplir una misión cuya importancia no hemos de subrayar más.

El régimen de asistencia
Para las parturientas cuya asistencia sea gratuita, no se establece ninguna condición previa. Entre las solicitantes, y en caso de número excesivo, se dará preferencia a las naturales de San Sebastián y después a las de la provincia.

También se tendrá en cuenta la condición de imponentes modestos de la Caja de Ahorros, ya que es precisamente con ayuda de este movimiento de fondos con el que se ha podido llevar a cabo obra tan magnífica.

Únicamente no se permitirá el ingreso a las mujeres de vida airada.

Para el ingreso deberán dirigirse a la Administración del establecimiento.

El personal
La Casa de Maternidad cuenta con el siguiente personal:
Director del establecimiento: Don Juan María Arrillaga. Médico ayudante Don ramón Jusué. Jefe del laboratorio Don Ramón Uriarte. Administrador Don Jesús Astudillo. Jefa de enfermeras señorita María Luisa Lusarreta. Personal subalterno: dos enfermeros, dos comadronas y seis alumnas enfermeras internas. Personal de cocina, interina, costureras, etc., catorce mujeres. Un ayudante mecánico, un jardinero y un sereno.

Los actos de la inauguración
En el cato estuvieron presentes autoridades locales, representaciones de distintas entidades de carácter benéfico y numerosos invitados, que hicieron unánimes y calurosos elogios de la Institución.

Pronunciaron discursos, resaltando la importancia de la obra realizada, el alcalde accidental señor Torrijos; el director del establecimiento doctor Arrillaga, don Federico Carasa y el Gobernador Civil.

Del discurso del señor Arrillaga recogemos los siguientes párrafos, continuación de otros en los que dedicó un recuerdo al iniciador de esta obra, el finado don José Antonio Beguiritaín, que fue alcalde de la ciudad.

“La madre, la que sacrifica su honor, si hace falta, sin atemorizarle los obstáculos que la vida ha de ponerle en su camino, con tal de no separarse del hijo de sus entrañas, tendrá abiertas las puertas de esta Institución. La mujer, maltrecha su alegría del vivir por anormalidades dependientes de su sistema genital, encontrará plena protección. No hemos reparado en selección de clases. Hemos querido que nuestra actuación alcance a todas las esferas sociales.

Comprendemos perfectamente la enorme labor a realizar, máxime teniendo en cuenta la gran cantidad de medios colaboradores que tenemos que crear. Yo espero que estas enfermeras que me escuchan, enfermeras que pusieron ya a prueba su espíritu de abnegación y sacrificio, llegando por su constancia y tenacidad a colocarse en plano de colaboradoras indispensables en nuestros trabajos científicos, sabrán imbuir esos sentimientos a estas alumnas que comienzan su carrera aceptando el sacrificio del internado, bautismo, en buena ley, para mí imprescindible, para que sean las promulgadoras de estas doctrinas y sepan elevar su carrera a la categoría que le corresponde, relegándola de la de sirvientas a disposición de un puñado de monedas.

Yo creo que llegaremos a su especialización, a la creación de la Escuela de Comadronas y a la cooperación en la formación de un Cuerpo de Enfermeras Visitadoras que controlen las necesidades de la mujer, al mismo tiempo que hagan propaganda de los conceptos médicos e higiénicos allí donde no llega la voz de la civilización, jugando el papel de madre cuando ésta por fuerza tenga que desatender el cuidado de sus hijos.

FOTO 27 El arquitecto señor Ramón Cortazar, autor de los planos de la Casa de Maternidad, inaugurada el domingo día 1 de enero de 1933 y director de las obras. Jefa de enfermeras señorita María Luisa Lusarreta. El director del establecimiento Dr. Juan María Arrillaga, La Comadrona jefe de la Institución y el administrador señor Jesús Astudillo. Fotografía Gueréquiz

No queremos desligarnos de un deber. Intensificaremos los esfuerzos en todo aquello que labor cultural médica signifique, y en este aspecto cuenten con nuestra incondicional ayuda todos aquellos graduados que en esta materia quieren sus conocimientos ampliar.

Más toda esta labor, fácilmente comprenderéis, no se afianza solo con la esperanza y una buena intención.

Entidades oficiales, particulares que me escucháis, darnos la mano en la obra que emprendemos. Laboremos todos en pro del deber más sagrado, de la obra más santa de la Humanidad: santa Maternidad” (37).

Una Industria modelo

Un Gran triunfo de los “Hijos de N. Astaburua”
Hace ya mucho tiempo, entre las muchas manufacturas que dan prestigio industrial a Eibar figura, en uno de los primeros lugares, la razón social “Hijos de N. Astaburua”, ingenieros, que poseen en la Muy Ejemplar Ciudad una importantísima fábrica de camas higiénicas.

Los “Hijos de N. Astaburua” han surtido a la Casa de Maternidad de un equipo de diversos modelos de las camas que fabrican con singular éxito y que tienen una extraordinaria aceptación en el mercado nacional. Gracias a los trabajos y perfeccionamientos de esta magnífica industria eibarresa, las salas de hospitales, clínicas, sanatorios y colegios han cambiado de fisonomía, y en vez de las antiguas camas, toscas, feas, negruzcas, incómodas e incluso antihigiénicas, han sido sustituidas por unos muebles ligeros, claros, científicos, modernos, provistos de todos los medios precisos para cumplir adecuadamente su función de reposo.

La Medicina tiene un auxiliar en la manufactura de los “Hijos de N. Astaburuaga”, que construyen verdaderos prodigios de mecanismo, de solidez, de higiene y de baratura.

No sólo en los centros enumerados, sino también en hospicios, orfelinatos y hoteles, las camas fabricadas en Eibar por los “Hijos de N. Astaburuaga” tienen una gran aceptación.

Los modelos de que se ha provisto, certeramente, la Casa de Maternidad de Guipúzcoa superan, si esto es posible, los anteriores fabricados por la industria eibarresa. Cuantos han tenido ocasión, como nosotros, de visitar las salas de la nueva Casa de Maternidad han hecho sinceros y cordiales elogios de la instalación, que puede presentarse como ejemplar. Entre los muchos aciertos que hay que enumerar con relación a la Casa de Maternidad, uno de los más considerables es el de haber contratado con los “Hijos de N. Astaburuaga”.

Las camas de la Casa de Maternidad ofrecen todas las ventajas a los pacientes, y ninguna incomodidad ni dificultad.

Articuladas diestramente, hay algunos modelos perfeccionadísimos, como el “D Lee”, que es una maravilla de precisión y de comodidad, reúnen todas las condiciones imaginables de higiene.

Las salas de la Casa de Maternidad, con estas camas fabricadas por los “Hijos de N. Astaburuaga”, que han interpretado fielmente el designio de los propulsores del edificio, de evitar toda sugestión de hospital o de hospicio, ofrecen un aspecto claro, amable, bien distinto de los antiguos recintos destinados a esta clase de obras benéficas.

Nos complace vivamente reseñar este triunfo de una industria tan nuestra, por ser guipuzcoana y eibarresa.

No podía faltar en la Casa de Maternidad la demostración de poderío y de competencia industrial que ofrecen los “Hijos de N. Astaburuaga”, cuyas camas higiénicas prestan servicio en los principales hospitales y clínicas de España.

Antes de que se fundara la casa eibarresa, quienes necesitaban proveerse de esta clase de camas acudían al Extranjero, donde los productos alcanzaban coste elevadísimo, encarecido, además, por los aranceles.

Actualmente, sin necesidad do recurrir al Extranjero, lo que sería imperdonable, sobre todo en Guipúzcoa y en el resto del País Vasco, basta solicitar de la casa de “Hijos de N. Astaburuaga” los modelos más precisos, económicos e higiénicos, construidos con arreglo a los últimos adelantos en ingeniería y bajo inspiración de las normas facultativas técnicas más competentes, para saber, con certeza, que el suministro más favorable es el que puede hacer la famosa casa eibarresa.

En el emporio industrial que es Eibar, no podía faltar una muestra tan considerable de lo que pueden el esfuerzo, el talento y la perseverancia de unos hombres, que han creado un prestigio laborioso, capaz de afrontar y resistir todas las comparaciones con las mejores manufacturas extranjeras.

Felicitamos efusivamente a nuestros queridos amigos los “Hijos de N. Astaburuaga, y al mismo tiempo a la Casa de Maternidad, cuyos rectores, al elegir las camas higiénicas fabricadas en Eibar, han dado señal evidente de conocer los últimos progresos que en estas materias se han producido.

La Casa Ramón Pella

La admirable instalación frigorífica
Otra de las dependencias por nosotros visitada fue la que se destina a la refrigeración para conservación de leche, carnes, verduras, pescados, etc., de la que salimos admirados de la exquisitez y buen gusto que presenta la instalación y que hace honor a la casa instaladora, Ramón Peña, sucesor de Inurrieta, Ordinas y Compañía, de esta plaza.

La maquinaria, a pesar de tener reducidas dimensiones, es una maravilla de mecánica; alimenta la refrigeración de un hermoso armario dividido en tres compartimientos de delicada línea fabricados en los talleres de dicha Casa, con madera de roble, lustrado a muñeca y dotadas sus puertas con herrajes niquelados.

El funcionamiento, que pudimos presenciar durante nuestra visita, no puede ser más perfecto, y por las explicaciones que sobre dicha instalación nos hicieron, salimos plenamente convencidos de su indiscutible necesidad y de los incalculables beneficios que puede reportar y mucho más en una Institución como ésta.

Felicitamos a la casa constructora Ramón Peña, sucesor de Inurrieta, Ordinas y Compañía, así pomo a la Junta de la Casa de Maternidad, por el acierto que ha tenido en la elección de la casa instaladora por lo que respecta a pericia en esta clase de instalaciones.

Instalaciones “Pradera y Compañía”

El excelente servicio de calefacción
Entre los importantes servicios con que cuenta La Maternal están las instalaciones de calefacción. Son dos: una para los cuatro pisos de que consta el edificio y otra especialmente destinada a las salas de partos y operaciones.

Ambas han sido ejecutadas por la casa “Pradera y Compañía”, casa la más antigua y acreditada de la región que recientemente ha hecho, entre otras, las instalaciones del Museo e Iglesia de San Telmo, edificio de La Equitativa, Hotel de Londres, reforma de la Diputación de Guipúzcoa y actualmente el nuevo teatro Principal.

Las dos instalaciones son de agua caliente con un total de 135 radiadores para obtener una temperatura hasta 35° en las salas de partos y operaciones.

Las calderas de calefacción y distribución de agua caliente van provistas de quemadores de aceite pesado de funcionamiento automático, del modelo más reciente, con los que se utilizará dicho combustible líquido en lugar del carbón. Son pues, instalaciones perfectas debidas a la acreditada competencia de la casa “Pradera y Compañía”.

Una industria artística que honra a Guipúzcoa
Destaca en la Casa de Maternidad las mamparas que han sido fabricadas e instaladas por la “Unión de Artistas Vidrieros de Irún”, Sociedad Limitada, que ha acreditado admirablemente en esta y otras ocasiones, su admirable capacidad para dar todo rango a esta interesantísima industria artística.

La “Unión de Artistas Vidrieros" se dedica, especialmente, a vidriería artística y a trabajos de luminaria moderna, conocidos ventajosamente en todo el País Vasco y en el resto de España.

En las construcciones modernas, sobre todo en las que se dedican a fines como la Casa de Maternidad, esta clase de trabajos son, no sólo elemento admirable de decoración, sino también aditamento imprescindible.

La instalación hecha por la “Unión de Artistas Vidrieros” es perfecta y magnifica, y acredita la jerarquía de la fábrica que las ha producido, que puede competir ventajosamente con otras similares nacionales y extranjeras. Celebramos que sea en Guipúzcoa donde radica la “Unión de Artistas”.

Los trabajos de pintura
Tenemos que resaltar que la pintura y decoración de la Casa de Maternidad han estado a cargo de un industrial de nuestra ciudad tan conocido, tan prestigioso como don Aurelio Pérez. De todos es conocida la importancia de esta acreditada casa de pinturas, especializada en obras de tanta envergadura como las que nos ocupa.

Don Aurelio Pérez Garmendia, que tiene instalados sus magníficos y amplios talleres de pinturas y almacenes de drogas al por mayor y de materias primas para pinturas en la calle Moraza, número 15, bajo, ha llevado a cabo en la Casa de Maternidad una magnífica obra de embellecimiento, que está mereciendo sinceros elogios de cuantos han visitado esta institución.

Las instalaciones eléctricas
Los sucesores de la Antigua Casa Comet, don A. del Teso y don J. Otero, cuya oficina y talleres están instalados en la calle Oquendo, número 11, bajo, han realizado la instalación eléctrica de esta institución. Una obra que merece un aparte en la información, ya que es algo extraordinario. La instalación abarca al alumbrado supletorio del establecimiento, con interruptor automático en el quirófano, que asegura en todo momento un apagón de la instalación general, los teléfonos y las llamadas luminosas de los cuartos de las pacientes. Esta instalación, en particular, es algo nuevo en España. Este modelo de llamadas se está utilizando en hospitales y hoteles, siendo uno de los más perfeccionados sistemas actuales. Se trata del timbre de llamada que el enfermo tiene a la cabecera de la cama. Esta llamada se traduce en una lucecita que avisa en la portería de la casa reclamando el servicio de la enfermera o del médico. Al pulsar el enfermo el timbre, se ilumina una bombillita colocada sobre la cabecera, y hace idéntica señal en la portería, en el corredor que indica el pasillo a seguir hasta la habitación y en la puerta de ésta.

FOTO 28 Día de la inauguración, palabras del Director Juan María Arrillaga y del vocal de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, Federico Carasa

De tal suerte que la enfermera sólo tiene que seguir la indicación de las luces para llegar hasta la habitación de la paciente; y si se trata de la sala común, se evita el preguntar de qué cama se reclamaban los servicios, porque la lucecita que al pulsar el timbre por la enferma se enciende y lo indica todo. Esto viene a suplir los molestos timbrazos, que tanto sobresalto causan en los pacientes.

Esta es una de las más perfectas instalaciones que conocemos. Los prestigiosos industriales A. del Teso y J. Otero han realizado en la Casa de Maternidad una de las obras que más llaman la atención. Conociendo la perfección de las instalaciones que esta misma casa ha realizado, entre otros edificios, en el teatro del Príncipe, Sanatorio de Andazárrate y últimamente en el Museo de San Telmo, no cabía esperar otra cosa.

Los señores A. del Teso y J. Otero han recibido muchas felicitaciones por su perfecto y esmerado trabajo.

Nuestro elogio
Hemos visitado esta institución. De su magnificencia “como instalación y función que ha de realizar” reflejamos algo en las líneas precedentes.

Nuestro elogio sincero a la Caja de Ahorros Municipal, fundadora de la Casa de Maternidad; a cuantas personas han colaborado en la realización de esta obra, y a quienes con su ciencia, con su trabajo y entusiasmo han de demostrar el acierto de su creación, su eficacia (37).

Información de la Casa de Maternidad
Personas que pernoctan en la Casa de Maternidad:
Jefe de Enfermeras; Jefa de Servicios; dos comadronas; siete alumnas internas; cuatro muchachas; un sereno; una enfermera y dos médicos. En total además de las pacientes ingresadas, veinte personas del personal (38).

Cuando comenzó había 54 camas distribuidas de la siguiente manera: dieciocho camas para el personal; dos para cuartos de ingreso; tres para dilataciones y 31 acogidas (38).

CASA DE MATERNIDAD DE SAN SEBASTIÁN 1934

Institución fundada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián, siendo su construcción y completo amueblamiento costeado por la misma (39).

En su sostenimiento participan las dos Cajas de Ahorros Municipal y Provincial, la Excelentísima Diputación de Guipúzcoa, El Excelentísimo Ayuntamiento de San Sebastián y la Junta de Protección a la Infancia, estando regido por una junta compuesta por representantes de las mismas.

El edificio, para un total de 60 camas, fue inaugurado el 1º de Enero de 1933. Construido por el Arquitecto Don Ramón Cortázar con asesoramiento médico del Doctor Juan María Arrillaga, hoy su Director, consta de 2 sótanos, 3 pisos y desvanes.

El primer sótano destinado a servicios de desinfección, lavadero y plancha. El 2º sótano lo ocupan las habitaciones de enfermeras, cocina, Rayos X y tratamiento fisioterápico y el pabellón de necropsias. En este segundo sótano tienen entrada directa los coches de ambulancia, haciéndose la descarga de enfermas dentro de la misma casa y a pocos metros del ascensor de camillas, con lo que se facilita su cómodo y pronto desplazamiento.

En el primer piso se hallan la Administración, portería, salas de espera, pabellón de distinguidas, clase de enfermeras, laboratorio, pabellón de consultas y Dirección.

El segundo piso lo ocupan el pabellón de puérperas, cuartos de aislamiento, guardería de bebés, biblioteca y pabellón quirúrgico. Este pabellón está constituido por un cuarto de dilatación, dos salas de partos, (sépticos y asépticos) un cuarto de lavado de recién nacidos, sala de operaciones, sala de esterilización, sala de material y un cuarto de aislamiento para operadas graves o eclampsias, además de un cuarto de médicos con su cuarto de aseo y ducha correspondiente.

FOTO 29 Anuncios en los periódicos

El tercer piso lo ocupan el pabellón de embarazadas, los cuartos de aislamiento de las mismas, el pabellón de ginecología, el cuarto de ingreso y el comedor y sala de estar de las asiladas. Todos los pisos abundantemente provistos de servicios sanitarios. Los servicios de cocina, calefacción, agua caliente y vapor se verifican usando como combustible el aceite pesado (39).

Su fachada es de piedra sillería y mosaico, estando su parte del mediodía dotada de grandes terrazas.

Su organización es de tipo civil estando el personal de enfermeras comadronas y alumnas bajo internado.

Siguiendo el sentido de orientación moderna abarca en su actuación las especialidades de Obstetricia y Ginecología en toda su amplitud y en su consultorio al que se le da la máxima importancia, colaboran especializados en urología, otorrino, tisiología, odontología, oftalmología, venereología y puericultura.

Para el ingreso en la Casa es indispensable al estar avecindadas en San Sebastián o en la provincia de Guipúzcoa por lo menos dos años, exceptuando los partos distócicos o casos de urgencia a los que no se les exige este requisito.

Las ingresadas que dan a luz en la Casa se comprometen a no abandonar la criatura y a las solteras, para quienes esta obligación no deja en muchos casos de ser una verdadera carga, se les consiente a voluntad de la interesada la permanencia en la misma durante tres meses (época mínima de lactancia) tiempo durante el cual pueden dedicarse a trabajos compatibles con su estado, remunerándoles por ellos. En esta forma a su salida se encuentran con el hijo criado y con ciertos recursos con los que pueden hacer frente a las primeras necesidades (39).

En el aspecto cultural despliega sus actividades en la creación de enfermeras especializadas y comadronas, estudios que cursan las interesadas bajo internado.

Aspira a la creación del médico especializado, habiendo dado ingreso en la casa este año a médicos que desean orientar sus actividades en este sentido de especialización, sujetos a una reglamentación con sus derechos y obligaciones.

En tiempo breve dará cursillos de Obstetricia y Ginecología que sirvan de base en actuaciones posteriores al médico rural de la provincia.

Está en proyecto la creación de sus Anales, en los que en una forma detallada hará descargo público de su actuación, al mismo tiempo que insertará trabajos científicos de la especialidad.

El pueblo de San Sebastián y la provincia de Guipúzcoa, deben agradecimiento sincero a la Caja de Ahorros Municipal por su iniciativa y esplendidez, así como a las Entidades que colaboran en su sostenimiento y engrandecimiento (39).

FOTO 30 Hospital Militar en la Maternidad de San Sebastián en la Guerra Civil 1936

Anuncio de la Alcaldía 1934
La Casa de Maternidad ha acordado crear cuatro plazas de alumnos – médicos en dicha Institución.
Las condiciones que deberán reunir los aspirantes se hallan de manifiesto en la Administración del citado Establecimiento.
San Sebastián a 21 de julio de 1934.
El Alcalde Presidente
Fernando Sasiaín Brau (40).

Año 1936 Bombardeo de la Maternidad de San Sebastián
El bombardeo naval en plena Guerra Civil de la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea, el 18 de agosto de 1936, el edificio fue bombardeado volviendo a entrar en funcionamiento en 1941.

Como hemos dicho, el 18 de agosto de 1936 el acorazado “España abre fuego y una de las bombas da en el Edificio de la Maternidad de San Sebastián en Aldaconea (Hoy Nazaret Fundazioa). Al día siguiente “deteriorado el edificio” por una bomba al comienzo de la guerra civil, sus servicios fueron temporalmente trasladados a una villa al pie de Ulía hasta que quedó reparado, está era “la Villa San José de Ategorrieta”. También llamada Clínica San José.

FOTO 31 Maternidad de San Sebastián bombardeada. Fotografía del Diario Frente Popular, del día 19 de agosto de 1936, última página

En dicha villa se habían realizado los cambios arquitectónicos y funcionales en el chalet Chascomús, en Ategorrieta, en el que residió la familia Salaberria - Caperochipi, y se trasforma, manteniendo su estructura, en una institución oficial sanitaria (41).

LA MATERNIDAD DE ALDACONEA 1949

Le cuesta al Ayuntamiento 300.000 pesetas al año

Sólo se atendieron allí a 143 madres pobres en 1948

Preguntábamos ayer en esta misma página: ¿Qué será de la Maternidad de Aldaconea el día que funcione la Ciudad Sanitaria?
Tal como funciona hoy puede darse por segura su desaparición en cuanto sobrevenga la inauguración oficial del Nuevo Hospital Provincial, porque entonces todos los servicios de Maternidad podrán ser suficiente y sobradamente atendidos en él y la Maternidad de Aldaconea dejará de cumplir el fin para el que fue creada en ausencia de otro centro que cubriera el servicio de Maternidad, como también habrá de desaparecer la provisional que el Seguro de Enfermedad tiene hoy en Ategorrieta la “Casa Maternal” de Ategorrieta.

FOTO 32 Maternidad de San Sebastián, día de la inauguración, políticos y personal

Pero se nos ha ocurrido preguntar a una personalidad donostiarra si ya hoy tiene razón de funcionamiento la Maternidad de Aldaconea, estando cubierto como están los servicios por la Maternidad del Seguro para sus beneficiarias y por las Clínicas particulares, las clase económicamente dotadas. La respuesta entraña alguna complicación y vamos a desmenuzarla en otras preguntas:

¿Por qué existiendo ya una Maternidad “la de Aldaconea” montó el Seguro otra nueva? ¿Cómo no se les ocurrió ponerse de acuerdo con la ya existente?
Porque cuando en dos ocasiones distintas el Seguro trató de llegar a un convenio o a la compra de la Maternidad de Aldaconea, ésta se negó.
Si efectivamente fue muy numeroso el bando de desconfiados de la efectividad y rotundidez del Seguro y no precisamente sólo en cuanto a los servicios de Maternología, ¿con qué fin se montó la Maternidad de Aldaconea?
Con el de prestar asistencia a las futuras madres que no pudieran enfrentarse con el desembolso que representaba su asistencia en una clínica particular.

¿Cuántas madres han sido asistidas este año último 1948 en Aldaconea?
Un total de 413.
¿Todas económicamente débiles?
No, de pago se asistieron a 203. ¡Casi la mitad!

¿Quién las envió a la Maternidad, cualquier ginecólogo?
No, no en 1942, cuarenta y tres médicos solicitaron que se les atendiesen en la Maternidad. Muchas de ellas con unas economías muy malas y sin poderse costear un alumbramiento en condiciones sanas. Aunque hay algunos que lo relacionan todo a los problemas con esos 143 partos.

Lo que quiere decir que la Maternidad de Aldaconea estuvo funcionando durante todo un año solamente para 143 partos? ¿A cuánto sale cada parto?
Pues recordando que esta es una Maternidad “benéfica” en la que se gastaron nada más que 457.821 pesetas durante el año 1948, cada uno de estos partos resultó a ¡3.201 pesetas!

¿Quién costea los gastos de la Maternidad?
Yo le hubiera aconsejado otra pregunta: “¿Quién debe costearlos?”
Respóndame usted a las dos y en paz.
Pues: en 1948 la Caja de Ahorros Municipal dio una subvención de 200.000 pesetas, el Ayuntamiento 80.000, la Diputación 100.000, por estancias abonadas por enfermas se recaudaron 89.665,60 pesetas y 284,64 por intereses de la cuenta corriente. Total 469.949,24 pesetas.

De lo que se deduce que la carga principal de la Maternidad recae sobre el Municipio.
Exactamente y en contra de lo que debiera ser, porque no hay duda de que el organismo a quien compete los servicios de Maternidad es la Diputación, ya que la Ley de Bases de Sanidad Nacional del 25 de noviembre de 1944 (BOE del 26 del mismo mes) en su base 23, que hace referencia a los servicios sanitarios que competen a las Diputaciones, en uno de sus párrafos dice así:
Asimismo deberán sostener instituciones para la asistencia infantil, maternal y psiquiátrica, incluso con servicios de urgencia y Dispensarios anejos”.

En cambio en la base 24, relacionada con los servicios sanitarios municipales, no mencione en ningún caso servicios maternales.

¿Y qué gastos tuvo la Maternidad en 1948 frente a esos ingresos de 469.949,24 pesetas?
Nada más que 482.821,18 pesetas. Lo que resulta que el costo de estancia de enferma se eleva a 80 pesetas diarias (42).

FOTO 33 Entrada principal o Hall

PUNTOS DE VISTA SOBRE LA MATERNIDAD DE ALDACONEA

Parece que no resulta tan inútil, ni tan cara

Hace unos días, en dos artículos de un colega local se daba por inútil y perjudicial económicamente la existencia de la Maternidad de Aldaconea o local, dada la existencia de la Casa Maternal del Seguro de Enfermedad de Ategorrieta y de un futuro funcionamiento en la Ciudad Sanitaria Provincial de servicios semejantes. Como todo tiene sus pros y sus contras y hay puntos de vista diferentes, hoy nos hemos entrevistado con uno de esos donostiarras típicos que, amantes de su ciudad, se preocupan por los problemas locales estudiándolos a fondo y sin que les mueva otro afán que el nobilísimo de servir a San Sebastián. Nuestro interlocutor tiene datos suficientes para hablar de la Maternidad de Aldaconea. Ha comenzado haciendo un elogio de los 17 años de funcionamiento de dicha institución, fundada por la Caja de Ahorros Municipal; de los servicios que ha rendido a la ciudad y de los que sigue rindiendo:

Primeramente ha dicho, hay que elogiar el sistema o la técnica médica que se ha seguido en la Maternidad y que le ha dado éxito y fama relevantes. Aún hoy día, que estamos en un momento en que el “levante precoz” impera, no se da de alta a la reciente madre a los cuatro o cinco días, sino que se la tiene una temporada prudencial, alrededor de los diez o doce días. La Maternidad, siguiendo las mejores normas modernas, nació para prestar asistencia a las futuras madres, pero también para tratar a la mujer médica o quirúrgicamente en las enfermedades que constituyen la ginecología. Aparte de esto, mostró y ha mostrado especial interés en la labor cultural y se ha dedicado a la formación de médicos especializados, de enfermeras y comadronas, éstas últimas con tres años de internado y ofreciendo por tanto una garantía plena que no todas pueden ofrecer (43).

¿Asisten en la Maternidad más ginecólogos que los de la casa?
No. Tiene un servicio muy limitado para que los doctores particulares puedan atender sus casos. Sólo con grandes obras en el edificio se podría atender a todas las solicitudes. Por otra parte, esta limitación es común a otras instituciones.

¿Cuál es, pues, el problema actual de la Maternidad? ¿Qué debe cerrarse?
Al crearse el Seguro de Enfermedad, muchas instituciones benéficas de diverso carácter que funcionaban con general satisfacción han tenido que sostener aproximadamente el mismo volumen de gastos, resultando el coste de cada cama muy elevado por tenerlo que repartir entre un número de enfermos muy limitado, ya que la mayoría de ellos han ido a ingresar en dicho Seguro. Ahora bien, y por lo que a la Maternidad se refiere, discrepo de que cada parto, en el año 1948 resultase a 3.201 pesetas. Vea aquí algunas cifras (43).

En la Maternidad de San Sebastián ingresaron el pasado año las siguientes enfermas:
Por partos u obstetricia, 304 enfermas, de las cuales 12 ingresaron por anormalidades en su embarazo y 282 por partos, de los cuales 215 fueron normales y 67 distócicos. Por ginecología, 109, de las cuales cuatro fueron tratadas médicamente y 105 operadas. Total de enfermas hospitalizadas, 413.

FOTO 34 Fisioterapia Maternidad de San Sebastián

¿Todas pobres?
Privadas o distinguidas de primera categoría 14; de segunda 23; de tercera 29; de cuarta 33; del Seguro del Estado 2; del Seguro del Ayuntamiento 18; funcionarios del Estado 42; padrón de pobres, trabajadores, por cuenta propia y otros 143. Total por partos 304.

De las privadas puede decirse sin riesgo de ser desmentidos que a excepción de las de primera y segunda, que cubrían justamente sus gastos, todas las demás cuestan dinero a la Institución, ya que, entre otras cosas “con el objeto de prestar asistencia a las futuras madres que no pudieran enfrentarse con el desembolso que representa la asistencia en una Clínica Particular”, es para lo que fue creada la Maternidad. Quedan por consiguiente 267 enfermas beneficiarias.

¿Y es que las 109 enfermas ginecológicas, de las que 105 han sido operadas, no se suman a esas 267? ¿Se olvida que son de diez a doce días? ¿Por qué entonces dividir los gastos generales por 143?

¿A quién beneficia, pues, hoy la Maternidad de Aldaconea?
A los muy pobres y a la clase media, principalmente a ésta; es decir, a los que no quieren recurrir a los servicios públicos no pudiendo, por otra parte, sufragar los gastos de una clínica privada.

Pero el Seguro de Enfermedad tiene servicios…
En octubre de 1947, cuando la Maternidad del Seguro se hallaba en pleno funcionamiento, hubo unas proposiciones oficiosas por parte de dicho Seguro para la compra de la Casa Maternidad. El asunto fue discutido ampliamente en la Caja de Ahorros Municipal, propietaria del inmueble y compuesta su Junta por concejales, vocales, vecinos y el alcalde como presidente, y acordó textualmente, “en vista de la indigencia en que quedaban las enfermas sin seguro, del problema que se creaba a la clase media sin recursos para afrontar los gastos de una clínica particular, de la posibilidad de acoplar al servicio existente otro de carácter social que aproximadamente con el mismo gasto diese un coste de cama razonable”, no enajenar el edificio y proseguir su obra social.

Al mismo tiempo comunicaba el delegado del Instituto de Previsión que ya no interesaba la compra de la Maternidad. Y quede bien claro que la Maternidad de Aldaconea tiene una razón de existencia (43).

En fin, ¿no hubiera sido mucho más conveniente unificar servicios? Antes de esa fecha citada, ¿no es cierto que el Seguro pretendió llegar a un convenio o a la compra de la Maternidad?
Más bien se trató de constituir para los enfermos del Seguro un alojamiento provisional, en tanto dicha institución organizaba sus propios servicios. La maternidad se ofreció a tratar, con sus propios medios, las distocias que al Seguro se presentaran; pero el Seguro debió creer más oportuno ponerse en relación con una clínica particular.

¿Qué opina del futuro?
Como le he dicho, los gastos generales no pueden reducirse. La solución sería acoplar algún otro servicio benéfico-social compatible con la Maternidad y que con un gasto un poco mayor nivelase el coste-cama. En esto, las entidades que constituyen la Junta de la Casa de Maternidad tienen la palabra. Interés sé que no faltará, pues están percatados y preocupados del problema que queda pendiente “el de la asistencia de las más necesitadas”, si se cerrase la institución (43).

FOTO 35 Relación del personal de la Casa de Maternidad a finales de 1951

RELACIÓN DEL PERSONAL. CASA DE MATERNIDAD A FINALES DE 1951

Esta es la relación del personal de la Casa de Maternidad a finales del año 1951 (44):
Director: Juan María Arrillaga
Administrador: José Astudillo
Jefe de Enfermería: Josefa Balanzategui
Carpintero: Juan José Labanderea
Repaso: Manuela Otermin
Repaso: Josefa Echave
Limpiadora: Pilar Martínez
Limpiadora: Carmen Izquierdo
Limpiadora: Luz Divina Cebadero
Portera: Josefa Mercader
Lavandera: Carmen Ruiz
Cocinera: Eugenia Azurmendi
Pincha de cocina: María Basterra
Comadrona: Federica Azurmendi
Comadrona: Laura Huegun
Comadrona: María Pilar Bea
Enfermera: Adela Alonso
Enfermera: Elena Alda
Enfermera: Francisca García

FOTO 36 Habitación de la Maternidad de San Sebastián

ESTUDIO MÉDICO SOCIAL Y ECONÓMICO, DE LOS SERVICIOS DE LA SALA CUNA, MATERNIDAD Y CLÍNICA DE LACTANTES, ADAPTÁNDOLOS AL EDIFICIO DE LA ANTIGUA CASA DE MATERNIDAD. 1953

En cumplimiento del acuerdo de la Comisión Permanente de la Casa de Maternidad del 9 de diciembre de 1952, y gracias al estudio realizado por el Dr. Miguel Sagardía, autor a petición de la Caja de Ahorros Municipal del primer proyecto de la Clínica de Lactantes y Director de las Salas-Cunas del Excelentísimo Ayuntamiento de San Sebastián, así como del Dr. Aldecoa, Director de la Clínica de Lactantes de Bilbao (45).

Sala Cuna o Guardería Infantil
En el año 1929, el Ayuntamiento de San Sebastián creó esta Obra social de protección a las madres e hijos, cuando aquéllas se ven obligadas a trabajar fuera del hogar para aportar una ayuda económica al sostenimiento de aquél. Estas madres obreras, pueden dejar en estos establecimientos a sus hijos, bajo el cuidado, vigilancia y alimentación que los servicios de la Sala Cuna les proporcionan.

Los niños pueden ingresar desde su nacimiento hasta los tres años, según el Reglamento vigente. Funcionan tres Salas Cunas situadas, una en la calle Zabaleta nº 47 – 1º con capacidad para 30 niños; otra en la calle Urdaneta capaz para 40 niños y otra tercera instalada en el barrio del Antiguo, en un pequeño chalet, con 30 plazas (45).

Los niños ingresan en las Salas Cunas, a las ocho de la mañana y permanecen hasta las dieciocho, excepto los días festivos que permanecen en sus hogares. El régimen de vida que llevan estos establecimientos es el siguiente: Al ingresar a las ocho de la mañana se les somete a los niños a su limpieza y aseo, de baño o de ducha y se les cambia de ropa por otra limpia que les proporciona la Sala Cuna. Durante la mañana, en la Sala adecuada para ello practican juegos y entretenimientos correspondientes a su pequeña edad, se les enseña sus primeros rezos y cantos, etc., en los días buenos se realizan al aire libre. Después de la comida, tienen dos horas de reposo en sus cunas, y por la tarde continúan con sus juegos, toman la merienda a las 17 horas y a las 18 son recogidos por sus familiares.

FOTO 37 Quirófano de la Maternidad de San Sebastián

Previamente a su ingreso, son reconocidos por el médico comprobando su estado de salud, durante su estancia se vigila su estado de nutrición, crecimiento y desarrollo. Se tiene especial cuidado en evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas; todo niño enfermo o en periodo de contagio es excluido de la Sala Cuna y no admitido hasta su curación (45).

Durante los 23 años que llevan funcionando las Salas Cunas, han realizado una gran labor social, y cada vez hacen falta más plazas.

Las principales razones que justifican el gran número de solicitudes son:
1º.- Que la población de San Sebastián ha aumentado casi en un 50% con respecto a la fecha de su creación.
2º.- El incremento de la población obrera, que constituye ya el 15 % de la total en San Sebastián.
3º.- Las necesidades de los hogares económicamente débiles son cada vez mayores por el aumento de costo de vida, lo que obliga a la madre a trabajar fuera de casa.
4º.- Las dificultades de vivienda existentes en la actualidad, con el hacinamiento consiguiente, que perjudica a la salud física y moral de los hijos.
5º.- Lo excelentemente que son atendidos en las Salas-Cunas, a pesar de que las condiciones de algunas de ellas no sean demasiado buenas.

La Sala Cuna de la calle Urdaneta fue inaugurada el día de nuestro Santo Patrono.

La instalación de una Sala Cuna en la antigua Casa de Maternidad, permitiría recoger los niños de un importante núcleo de la ciudad, como son los barrios de Aldaconea, Eguía, Atocha, Astigarraga, Loyola, Herrera y parte del de Gros, zonas muy pobladas de personas obreras y económicamente más débiles. La Sala Cuna para 40 niños puede instalarse en la habitación grande del tercer piso de la Casa de Maternidad, orientada hacia el norte, aprovechando también las habitaciones próximas, habiéndose encargado al arquitecto Sr. Arizmendi de hacer un plano como ya le dijimos en la visita del 5 de enero (45).

Clínica de Lactantes
En la organización de la lucha contra la mortalidad infantil, nuestra Ciudad está dotada de Dispensarios y Consultorios de Puericultura de tipo abierto que atienden perfectamente a la labor dispensarial de los lactantes y niños de 1ª y 2ª infancia. Mas cuando el niño enferma, y requiere su internamiento en sitios apropiados, se carece de ellos; es éste un problema general a toda España.

El lactante enfermo, así como el prematuro, necesita tratamientos muy especiales y regímenes alimenticios apropiados, los cuales son casi siempre difícilmente realizables en su domicilio, por carecer de material adecuado, no reunir condiciones higiénicas mínimas y no tener las madres el conocimiento de Puericultura que el niño requiere (45).

Se considera que necesitan el ingreso en una Clínica de lactantes, las siguientes clases de niños:
1º.- El recién nacido o lactante “Abandonado socialmente”, por fallecimiento o enfermedad de la madre, y carente de familiares que puedan hacerse cargo de él.
2º.- Los lactantes sanos, de familias económicamente débiles en que las condiciones higiénicas y asistenciales del hogar sean deficientes.
3º.- Lactantes con trastornos nutritivos graves, toxicosis, distrofias, etc.
4º.- Lactantes con enfermedades infecto-contagiosas.
5º.- Niños prematuros y débiles congénitos.

Donde mejor y más económicamente puede instalarse la Clínica de Lactantes, por su más fácil adaptación es en la parte sur del tercer piso de la antigua Casa de Maternidad. En la habitación grande y aprovechando cada ventana, podría hacerse unos “Boxes” pudiendo habilitarse hasta un número de diez en principio (45).

Servicio de Maternidad
Debe funcionar el segundo piso del edificio de Aldaconea, ya que en él se encuentran todas las habitaciones necesarias y el material adecuado para ello, siendo el Jefe de Clínica quien debe de realizar la distribución que estime más oportuna.

FOTO 38 Sala de partos de la Maternidad de San Sebastián

En cuanto a la labor del servicio de Maternidad, ha disminuido mucho en los últimos años, como lo demuestra el cuadro adjunto (Foto 39) tomado de las memorias de la Caja y debe lógicamente seguir el mismo ritmo decreciente, ya que no existe problema de asistencia Obstétrica en San Sebastián.

A pesar de ello, por ser un edificio construido para ese objetivo, por existir espacio sobrado en él, por disponer de personal especializado y también por tradición, consideramos que debe persistir mientras las posibilidades económicas lo permitan y cumpla un mínimo fin, unido claro a la Sala Cuna y a la Clínica de lactantes que tienen su razón de funcionar (45).

Respecto al servicio de “Distinguidas” de la Maternidad, opinamos que por una parte va contra los intereses de las Clínicas Particulares, y por otra parte no es necesario al no resolver problema social alguno, por lo que creemos debe consultarse al Colegio Médico, su conveniencia.

Terminamos este estudio, lamentando no poder dar al magnífico edificio de Aldaconea, una solución brillante y menos costosa para la Caja de Ahorros. San Sebastián a 5 de febrero de 1953 (45).

MATERNIDAD ACTA Nº 1. 7 de Abril de 1953

Reunión de la Ponencia Especial
En cumplimiento de lo acordado por la Junta de Gobierno en su reunión del 20 de marzo último, se reunió la “Ponencia Especial” constituida a base de los vocales Juan Alday, José Apaolaza, Joaquín Lizasoain, Dr. Alfonso Ugalde, el Director Carlos Lamsfús y el Subdirector Nicolás Lasarte, actuando éste como secretario de la Comisión (46).

FOTO 39 Implantación de la Obstetricia en el Seguro de Enfermedad

Se hizo un resumen o guion de los problemas que propiamente constituyan competencia de esta Comisión, concretándose éstos en dos, solamente. El primero, quizás el más urgente en su resolución, hace referencia a la cuestión laboral o plantilla del personal, ya que su mantenimiento supone para la Caja un costo extraordinario y totalmente inoperante. El segundo aspecto es propiamente el de función u objeto actual de la Obra y, a este respecto, interesa abordar un estudio de todas las posibles soluciones para formular a la Junta de Gobierno una propuesta muy concreta que sirva a ésta a la adopción de medidas definitivas. Todos estos problemas son de la exclusiva competencia de la Institución dado que las Entidades que hasta ahora colaboraron en la Obra han cesado en su colaboración, dejando de prestar las subvenciones que antes concedían. Por dicho motivo, acordó la Junta de Gobierno disolver la Junta Administradora entrándose así de lleno en periodo de liquidación sin prejuicio de que en un futuro inmediato o muy próximo se reinicie la Obra derivándola hacia fines distintos al inicial de la Maternidad.

En consecuencia de todo lo tratado se adoptaron los siguientes acuerdos:

1º.- Proceder sin pérdida de tiempo a la eliminación del personal de plantilla, estableciendo al efecto contacto con todos y cada uno de los empleados dándoles cuenta del cese de la Obra y de la necesidad de rescindir el contrato de trabajo que les une a la Maternidad, fijándoles el derecho de indemnización que pueda corresponderles con arreglo al actual ordenamiento legal.

FOTO 40 Laboratorio de la Maternidad de San Sebastián

Si no se llegar a un rápido entendimiento con el personal, se iniciará el expediente de crisis de trabajo con arreglo a las formalidades legales. En tanto se gestiona el despido del personal se adoptarán las medidas de aseguramiento del inmueble y de los bienes que en él se encuentran procurando que todos los objetos de valor y documentación obrante en el edificio se trasladen a las propias oficinas de la Institución. De tal forma, se cerrará totalmente el edificio, nombrándose el guarda o guardas necesarios y eliminando el actual, coste ocasionado por la asistencia del personal de la Maternidad a pretexto de que continúen aún cumpliendo sus anteriores obligaciones.

Se pondrá el contenido de este acuerdo en conocimiento del Sr. Arrillaga, iniciando a continuación las gestiones que la Dirección estime pertinentes cerca del Administrador Sr. Astudillo para la puesta en práctica de este acuerdo (46).

2º.- En el aspecto funcional o de destino de la Maternidad, se consideró como de más urgente estudio la consideración del informe emitido por el Vocal Sr. Ugalde sobre establecimiento de Salas-Cunas, por estimarse que es la solución de todas las propuestas, la más factible, dentro de las posibilidades que previsiblemente ha de tener la Institución a este fin social.

Se procurará que en al semana próxima se reúna nuevamente la Comisión para tratarse este asunto, habiendo de concurrir, si fuera posible, las Superioras encargadas de las Salas – Cunas mantenidas por el Ayuntamiento.

De esta forma, las propuestas cursadas por el Padre Behovide para establecimiento en el edificio de una Escuela de Trabajo dirigida por los Padres Salesianos y las referidas a instalar servicios de puericultura, Clínica Infantil y similares de carácter médico, se dejan en suspenso hasta llevar a término el estudio aprobado de Salas Cunas.
San Sebastián, 7 de abril de 1953 (46).

FOTO 41 Quirófano de la Maternidad de San Sebastián

MATERNIDAD ACTA Nº 2

Reunión de la Ponencia Especial
Asisten a la reunión, además de los señores Vocales y el Subdirector Nicolás Lasarte, cuatro Monjas de la Caridad encargadas de las Salas-Cunas municipales. Se cambió con ellas una impresión sobre la Obra social que realizan bajo el patrocinio del Excelentísimo Ayuntamiento y de la posibilidad de incrementar la Obra con ayuda de la Caja de Ahorros Municipal, instalando una organización parecida en el edificio de la Maternidad (47).

a).- Lo más importante de todo lo tratado, digno de que se haga constar, es la sugerencia de establecer una Guardería infantil pre-escolar que recoja a los niños de tres a cinco años precisamente después de que hayan salido de las Salas-Cunas que tienen establecida la edad tope de los tres años. Indicaron que es constante su preocupación de que precisamente a esta edad de tres años sean abandonados los niños hasta su ingreso en la escuela en edad quizás la más interesante y por otro lado la de mayor molestia para los hogares familiares. En el momento no parece existir el agobio anterior en las solicitudes de ingreso en las Salas-Cunas, pero no obstante se tuvo la impresión de que la Guardería, en la edad indicada, tendría verdadero éxito si bien puede quizás dudarse de la posibilidad de que se trasladasen a ella de todos los barrios de la población, muy alejados de la instalación.

Recogidas todas estas impresiones, se convino con las Monjas en que una vez estudiada la cuestión y resuelta por la Junta de Gobierno, se volvería a tratar con ellas a los oportunos efectos.

Les expresaron los Vocales su agradecimiento por la atención dispensada.

b).- A continuación fue leído el escrito presentado por el Padre Behovide, con nueva sugerencia sobre iniciación de una Obra social a base de las Salesianas de San Juan Bosco, Hijas de María Auxiliadora, que realizan con las jóvenes y niñas de familias obreras la misma labor de formación y educación profesional que los Salesianos con los jóvenes. Estas religiosas abarcan en su obra la Guardería infantil y jardín de infancia con clases para párvulos, hasta clases nocturnas de labores y otras Obras que las clasifican así:

1º.- Guardería infantil.
2º.- Enseñanza elemental completa, incluso para preparación de las chicas para tiendas y oficinas.
3º.- Enseñanzas profesionales de la mujer, bordadoras a máquina y a mano, géneros de punto, modistas, planchadoras, cocineras y reposteras. Tejedoras con telar de mano, encuadernadoras, etc.

Están preparadas también para dirigir Dispensarios con Religiosas tituladas de Enfermeras.

Pareció interesantísima la sugerencia del Padre Behovide, dado que viene a cubrir la inquietud recogida en el apartado anterior sobre establecimiento de Guardería infantil, completada además la Obra en labor interesantísima de tipo social y garantizada por la actuación de estas Religiosas de trayectoria muy antigua y eficaz (47).

Se acordó por ello interesar del Padre Behovide la llamada a la Superiora de la Escuela de Baracaldo, para que personalmente informe a la Comisión por si incluso fuera conveniente trasladarse a hacer una inspección directa a la misma Escuela de Baracaldo.

c).- Seguidamente el Sr. Lasarte dio cuenta de las gestiones que viene realizando para dar cumplimiento a lo hasta ahora acordado cerca del Doctor Arrillaga y del Administrador Sr. Astudillo a los que se ha dado cuenta ya del propósito de cierre inmediato de la Maternidad, con extinción del problema laboral, abono de las indemnizaciones que correspondan al personal de plantilla, recogida de los objetos muebles de valor, documentación, etc.

Se comentó particularmente sobre el problema del Sr. Astudillo así como el del personal que parece merecer por su vinculación y adhesión a la Obra un trato especial igual que el personal de mucha edad al que con el despido se le crea un problema de muy difícil solución. Sin adoptar acuerdo alguno a este respecto, se consideró de mucho interés dar al caso la solución más rápida resolviendo inicialmente los problemas de fácil solución.

d).- El Sr. Ugalde propuso que, independientemente de las gestiones que se realizan con las Monjas de la Caridad y del Padre Behovide, se tenga un cambio de impresiones con los Médicos escolares del Ayuntamiento para escucharles su criterio respecto a posible establecimiento de una Clínica Infantil o similar referida a enfermedades de los niños. Se consideró interesante la sugerencia del Sr. Ugalde, por lo que cualquier día volverá a reunirse la Comisión para tratar de esta cuestión (47). San Sebastián a 14 de Abril de 1953.

FOTO 42 Maternidad de San Sebastián y la Virgen de Julio Beobide que estaba en ella

MATERNIDAD ACTA Nº 5

Reunión de la Ponencia Especial
Con asistencia de: Juan Alday, José Apaolaza, el Director Carlos Lamsfús y el Subdirector Nicolás Lasarte, actuando éste como secretario de la Comisión (48).

Fueron tratados los siguientes asuntos:
a).- PERSONAL.- De acuerdo con la fórmula ya conocida de indemnización al personal se dejó resuelto el contrato de trabajo de nueve de las empleadas, dejando éstas suscrito el oportuno contrato en prueba de conformidad. Quedan por resolver los siguientes problemas:

1º.- Doctor Don Juan María Arrillaga. Por la especialidad del caso compete a la Junta de Gobierno dar la solución adecuada a este caso.
2º.- Administrador don José Astudillo Gabarain. Pretende este señor le corresponde la condición de empleado de la Institución con la antigüedad de los años en que ha ostentado el cargo de Administrador de la Maternidad. Basa su pretendido derecho en el oficio de nombramiento que le fue comunicado por la Junta de Gobierno al constituir la Obra de Maternidad.
Debe plantearse este asunto a la Comisión Permanente para su decisión reglamentaria con informe negativo de la Ponencia, atendido que el oficio en que se basa el Sr. Astudillo para defender su pretensión carece de fundamento al respecto, pues en él venía a nombrársele Administrador de la Maternidad, Obra benéfica social de la Caja de Ahorros, pero distinta a ésta en su organización y dependencia laboral. La misma Reglamentación de trabajo vigente excluye de sus normas al personal adscrito a Obras o Instituciones benéfico sociales creadas o sostenidas por las Cajas de Ahorros. Al Sr. Astudillo se le exigirá que sin más pérdida de tiempo haga entrega a las oficinas de la Caja de todos los libros y documentación correspondiente a la Administración, bien entendido que el trabajo que pueda surgir como consecuencia de la vigencia de algunos contratos de trabajo de antiguos empleados se solventen en estas propias oficinas.
3º.- Doña Josefa Balanzategui Amunárríz y doña Adela Alonso Berniolles. Son respectivamente estas señoritas la Jefa de Enfermeras y 2ª enfermera de la Maternidad, dignas, por recomendación del Doctor Arrillaga, de un trato especial por la singular adhesión y lealtad de que dieron prueba durante los veinte años en que prestaron sus servicios a la Maternidad. En atención a ello, no se ha considerado adecuado despedirlas con el mero abono de la indemnización correspondiente. A las interesadas parece convenirles y así lo recomienda el Dr. Arrillaga, se les de una solución de continuidad en su trabajo de especialidad en la “Gota de Leche” de San Sebastián, en el caso de que pudiera haber vacante o plaza apropiada para su trabajo. La solución parece muy atendible dado que son ambas una garantía para el éxito del destino o función que se les encomiende, por lo que se entiende aceptable la propuesta del Dr. Arrillaga y en tal sentido deberá gestionarse cerca de la Caja de Ahorros Provincial y del Director de la “Gota de Leche” Sr. Sagardía a fin de conocer su criterio sobre tal punto, procurando en la gestión hacer ostensible al decidido deseo de que se acepte la solicitud como cuestión que es de interés para la misma Institución.
4º.- Doña Manuela Otermin Arrieta y doña Josefa Echave Otermin. La primera de ellas ha sido también recomendada por el Dr. Arrillaga como una de las tres empleadas más destacada por su lealtad y espíritu de trabajo en la Maternidad. Doña Josefa Echave en cambio no se ha distinguido jamás por tales cualidades. Sin embargo, se da la circunstancia de que es pariente de la anterior, tiene 60 años y, en definitiva, cabe beneficiarla haciéndole llegar a causar un derecho de jubilación hacia los 65 años de relativa importancia. Dado que ambas empleadas son de carácter subalterno, puede caber que encuentren destino en la nueva Obra que se ponga en práctica en el edificio de la Maternidad. En tal sentido, se ha comunicado a las Monjas Salesianas, presuntas sucesoras en esta Obra.
5º.- Don Juan José Landaberea Linares. Desde la inauguración de la Maternidad era éste el carpintero y ha sido siempre fiel cumplidor de sus obligaciones. Se le ha encomendado el servicio de guardia del edificio. Se ocupa de tal servicio en dos turnos de ocho horas con un pariente por él designado de toda confianza. La remuneración del Sr. Landaberea quedará dividida en dos partes; una la anterior que se mantendrá exacta y la otra extraordinaria de ocho horas que se regulará estrictamente por el sueldo base fijado sin aumento de ninguna clase. El ayudante suyo, tendrá por su trabajo de ocho horas la misma remuneración básica, sin aumento alguno. Deberá cuidarse del aspecto laboral de ambos, en particular el del segundo, haciendo que antes de los seis meses cese en su contrato de trabajo para reanudarlo después, manteniendo siempre así el carácter de interino (48).

b).- DESTINO DE LA MATERNIDAD. Existen en el momento vigente dos solicitudes.
1º.- Salesianas de San Juan Bosco. Fue leído el escrito proposición presentado por el Instituto Hijas de María Auxiliadora sobre instalación de una de sus dependencias en el edificio de la Maternidad como Obra de Beneficencia propia de la Institución, donde se recogerían como actividades una Sala-Cuna, clase de párvulos, clases elementales, talleres de perfeccionamiento profesional, clases nocturnas, cursillos de puericultura, oratorio festivo, asociación de antiguas alumnas, etc.
Dado el interés que esta propuesta tiene debe ponerse en conocimiento de la Comisión Permanente para su inmediato estudio y más rápida decisión. A tal fin se enviará una copia del escrito a cada uno de los vocales de la Ponencia especial y de la Comisión Permanente para que sea tratado este punto en la Comisión el próximo martes.

FOTO 43 Maternidad Ponencia Especial para el cierre de la Maternidad de San Sebastián, reunión en mayo y cierre en octubre de 1953

2º.- Dio cuenta el Sr. Director de que el Sr. Puente, como delegado Provincial de Auxilio Social, insiste en su deseo de que se de respuesta a la anterior solicitud que fue formulada respecto a la utilización del edificio de la Maternidad para instalación de la Obra de Auxilio Social.
Deberá indicarse al Sr. Puente de que se halla ene Studio aún el problema, sin haberse resuelto el destino que haya de darse al anterior edificio de la Maternidad, pudiendo anticiparle que el criterio de la Caja de Ahorros es el de establecer una Obra propia de carácter benéfico social orientada y dirigida por la propia Institución (48). San Sebastián a 28 de Mayo de 1953.

ALUMNA DE LA MATERNIDAD DE SAN SEBASTIÁN

CARMEN MARTÍNEZ VALDÉS

COMADRONA

Nace en San Sebastián en la calle Fuenterrabía nº 13 – 4º derecha el 21 de enero de 1913. Su padre se llamaba Santos Martínez de Salazar (Vitoria). Su madre María Valdés Iguiñez (Irún). Se traslada con su familia a Irún y vive allí hasta los 7 años, queda huérfana de padre trasladándose a vivir a San Sebastián, y teniendo 18 años muere su madre. Hasta los 7 años estudia en un colegio de monjas francesas en Irún (donde hoy está la parroquia hacia arriba, al lado del Colegio “Los Buenos Amigos” que era de frailes) y cuando se traslada a San Sebastián, empieza el bachiller en el Instituto Peñaflorida que estaba detrás del Buen Pastor.

FOTO 44 Carmen Martínez Valdés con sus compañeras y la Jefa de enfermeras señorita María Luisa Lusarreta

Estudia en la maternidad de San Sebastián la carrera de practicante en el Hospital Civil de San Sebastián, examinándose en la Universidad de Valladolid en la Facultad de Medicina y enfermería, ya que no puede estudiar la de matrona hasta cumplir los 23 años de edad. A los practicantes no se les dejaba asistir solos en los partos. El 1 de enero de 1932 entra como alumna comadrona en La Casa de Maternidad de San Sebastián con 19 años, bajo la dirección del Doctor Juan María Arrillaga Oyanarte (dejando su plaza en el Hospital Civil). Tenía que estudiar dos años de practicante, un año de enfermera y dos años de matrona, para este fin necesitaba estar en posesión del Bachiller Elemental. Después de siete años de internado terminó sus estudios universitarios por exámenes practicados y realizados en la Facultad de Medicina de Valladolid.

Del curso de 1932 hasta 1934 estudia la carrera de practicante examinándose en Valladolid. En el curso escolar 1934 a 1935 termina la carrera de enfermera. Se examina en Valladolid, el 7 de Junio de 1935 y rubricado el 11 de Junio del mismo año, sacando al término de la carrera la nota de sobresaliente, al sacar el sobresaliente y decirlo en su casa, su abuela le contestó: “Eso era su deber”. En el sello del certificado de las notas pone: “Sapientia Aedificavit sibi domun”, que significa “La sabiduría edificó para sí su casa”.

Luego sigue estudiando la especialidad de “Matrona” a partir de 1936. En el curso académico 1938 a 1939 se gradúa recibiendo el título de matrona, teniendo que realizar al terminar los estudios de Matrona y haber satisfecho la cantidad de 25 pesetas correspondiente a los ejercicios de reválida con conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto de 10 de Marzo de 1917, en la Universidad Literaria de Valladolid (Facultad de Medicina, con el número 43).

El 10 de Diciembre de 1939 realiza la inscripción en la Universidad de Valladolid (número 148) para solicitar en la secretaría general de esta Universidad los derechos que señalan las disposiciones vigentes para la expedición de su Título de Matrona que con esa fecha lo solicitaba a la subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Los Derechos por la expedición del título de Matrona costaba 235 pesetas que se abonan en papel de pagos al Estado: más una póliza de 2,40 pesetas, dos móviles de 15 céntimos y 5 pesetas en metálico; reintegro de la solicitud una póliza de 1,20 pesetas. En total 243 pesetas con 90 céntimos.

En el certificado del Doctor Juan María Arrillaga con fecha 15 de Diciembre de 1947 dice así: Dadas sus condiciones y excelente comportamiento, fue nombrada “Comadrona de la Institución”, prestando sus servicios bajo internado hasta finales de 1938, que cesa en su puesto por voluntad propia. Posteriormente ha trabajo conmigo en múltiples ocasiones, siendo merecedora por su actuación de la confianza máxima que pueda otorgársele a una colaboradora en los servicios científicos.

Como ya he comentado antes, cuando fallece su madre teniendo 7 años, se viene a vivir con su abuela Mª Andrés Iguiñez Urtizberea (Biurrun, Navarra), que era matrona de la clínica San Antonio, y trabajó con el Dr. Ignacio Urbina. Estudió la carrera por libre, se examinó en Valladolid. A los exámenes iba en tranvía que era un tren muy lento. Su abuela inauguró la Clínica San Antonio, todavía no habían llegado las religiosas que luego se harían cargo de esta clínica, el médico con el que trabajó fue Dr. José María Zurriarain. La abuela falleció en la Clínica San Antonio, cuando ella tenía 25 años de edad.

Su madre Maria Valdés Iguíñez era matrona independiente, trabajaba particularmente con los médicos que la llamaban y murió con 38 años. Estudió en Madrid, ya que en San Sebastián no había para estudiar la carrera de matronas. Para ello se necesitaba bachiller elemental más dos años, uno de prácticas y otro de partos.
Su abuela estuvo trabajando de comadrona dos años sin tener el título hasta que lo obtuvo.

FOTO 45 Recibo de la Universidad Literaria de Valladolid

El 1 de enero de 1932 empieza a trabajar y a estudiar como enfermera, practicante, matrona. Su habitación queda en el primer sótano y desde el lateral derecho la cuarta habitación.

La Jefa de Enfermeras. Mª Luisa Lusarreta

Las alumnas:
Carmen Martínez Valdés
América
Antolina Landa (Que ya ejercía de enfermera)
Bienabe (sobrina de un Jesuita)
Monja (estuvo muy poco tiempo)
Tránsito (Vivía en Ategorrieta)
Carmen Aguirre Sagardoy

Las comadronas:
Victoria García Lacalle
Joaquina Gracia Expósito

Las enfermeras:
María Luisa Lusarreta (Jefa de enfermeras)
Antolina Landa (Ispaster)
Josefina Elduayen de Fuenterrabía
Conchita Goñi
Macusa
Francesca Eloy
Jacoba Barrenetxea (Casada con Bernardino Bienabe Artía, pintor de Irún).
Pepita Belaunzategui de San Sebastián. (Posteriormente segunda Jefa de Enfermeras)

FOTO 46 Alumnas de Matrona con la Jefa de enfermeras María Luisa Lusarreta

Los médicos:
Juan María Arrillaga (Director)
Ramón Jusué (Ayudante)
Alumnos de medicina y médicos que realizaban las guardias eran:
Dionisio Estanga
Alfonso Ugalde
Julián Jaén
Dr. Etxeberría de Villafranca

El primer sueldo lo recibió como gratificación de 75 pesetas al mes, y así empezaba a vivir sin tener que pedirle dinero a su abuela. El primer sueldo como matrona es el mismo que trabajando como enfermera y con la misma gratificación.
Deja el trabajo en julio de 1938 para atender a su abuela que se encuentra enferma, falleciendo ésta el 1 de diciembre de 1938.

Posteriormente empieza a trabajar con el doctor Santos Aguirre en la calle San Marcial en la consulta privada y atendía los partos en las casas y cobraba entre 75 a 150 pesetas por parto a domicilio aunque estuviese 8 horas o más, luego tenía que acudir una media de 8 a 10 días hasta que se cayese el cordón umbilical.

FOTO 47 Cartilla de alumna de matrona

Tenía que acudir a la mañana y al anochecer para dejarles bien aseadas tanto a la criatura como a la madre. Su trabajo consistía en vigilar las contracciones, hacer un tacto vaginal o anal y según veían la dilatación ponía una tabla debajo del colchón y unos hules de plástico y muchas toallas para no manchar. Además utilizaban unos orinales de cama y unas cafeteras llamadas “pavas” o irrigadores y se limpiaba a la paciente o a la parturienta con agua caliente y jabón de glicerina.

Muchas de las veces las lavaban hasta los pies. A los niños se les lavaba todo el cuerpo con agua caliente por partes y con un jabón suave. Cuando se les caía el ombligo se les bañaba diariamente.

Algunas veces les dejaban de pagar después de haber trabajado más de 15 días asistiendo a las mañanas y a las tardes a las madres y a los niños. En sus ratos libres leía los libros de Mauricio Maeterlinck “La vida de las abejas”, o de Juan Valera “Juanita la larga” de la editorial Crisol, o las obras completas de Jacinto Benavente “Ni al amor ni al mar”.

Trabaja con el Dr. José Eugui en la Clínica del Perpetuo Socorro y cuando muere el Dr. Arrillaga sigue trabajando en la clínica de las Mercedes, en la Avenida de Navarra hasta su jubilación, cuando se jubila el Dr. José Eugui (1978).
También trabaja particularmente con el Dr. Ramón Ayllón García (1942).

Le llega el amor a los 18 años en el bautizo del hijo del catedrático Lorenzo Niño. Su marido Telésforo Galparsoro Beguiristain, trabaja de profesor en Cementos Rezola y era natural de Lazkano (Gipuzkoa).

FOTO 48 Personal de la Maternidad de San Sebastián, sanitario y no sanitario

Se casan el 28 de octubre de1939, en la capilla pequeña de la catedral del Buen Pastor. Como viaje de novios tienen 15 días y se van en tren a Madrid
Van de viaje de novios con otro matrimonio (de la panadería Echeverria) a Madrid en tren, instalándose en un hotel. Allí acudieron para cenar al domicilio particular del corresponsal de la embajada de Japón.
A los 10 años de casados tienen una hija Mª José Galparsoro Martínez de Salazar que nace el 15 de julio de 1950, no siguiendo la carrera de matrona que habían seguido su madre y su abuela, ella es catedrática de inglés.

La mejor época la pasó siendo estudiante con el Dr. Arrillaga en la maternidad, trabajando y estudiando con mucha disciplina, estaban internas subiendo el lunes de 8 a 13, dos horas libres para comer, bajaban a casa y subían a las 15 hasta las 17, teniendo una clase entre medias. Si llegaban tarde se les castigaba y no les dejaban salir al domingo siguiente. Las salidas del domingo eran de tres de la tarde hasta las nueve de la noche, donde tenían que estar puntuales. El mismo Dr. Arrillaga les daba las clases. Las guardias de noche empezaban a las 22 hasta las 8 de la mañana y para que no se durmieran tenían para fichar un reloj que les sonaba cada 15 minutos. Solamente había una excepción y era si tenían que atender un parto, ya sabían el tiempo que se tardaba en atender un parto y entonces no fichaban. Cuando les tocaba, hacían todo el mes de noche.

Era cuando estaba de alumna cuando pasó sus mejores momentos de la profesión, ya que cuando podía le gustaba echar las cartas a las compañeras y contarles mentirijillas, riéndose siempre mucho y pasándolo muy bien; solían acudir a la calle 31 de agosto donde había una bruja buena (Gregoria) que les echaba las cartas e iban a las tardes a oír los que les decía, luego puso una tintorería en Amara.

FOTO 49 Heridos y personal el 18 de agosto de 1936, bombardeo

GUERRA CIVIL
En la guerra civil pasaron muchas penurias. Les faltaba el alimento para poder dar de comer a las pacientes ingresadas en la Maternidad. Los primeros días sobretodo fueron los más duros y cuando más hambre pasaron. Las mujeres ancianas que estaban ingresadas en las Hermanitas de los Pobres que estaban situadas en el edificio enfrente y superior a la Maternidad fueron trasladas a dicho edificio, siendo más bocas para comer. El personal trabajador de la Maternidad no podía salir afuera para recoger las botellas de leche y los suministros, ya que desde el edificio de las Hermanitas de los Pobres, les disparaban los soldados. Fueron pocos días; pero suficientes para pasar hambre, posteriormente se replegaron los soldados a los cuarteles de Loyola.

El 18 de Agosto de 1936, el acorazado “España” y el crucero ligero “Almirante Cervera” prosiguieron los bombardeos desde primera hora de la mañana contra Guadalupe, San Marcos, Txoritokieta y el Monte Urgull. Este mismo día también tiraron contra el propio casco urbano de San Sebastián. La batería del Monte Urgull respondió al fuego y obligó a ambos buques a alejarse de su alcance, manteniéndose a unos 11 o 12.000 metros. El bombardeo cesó a las 11 de la mañana después de que el acorazado “España” hubiera lanzado 37 granadas de 305 mm. de alto explosivo y el crucero ligero “Almirante Cervera” otras 49 de 152,4 mm. El tiro volvió a ser muy deficiente y disperso, y aunque algunas granadas no llegaron a explotar otras alcanzaron y destruyeron varios edificios de la ciudad, causando 4 muertos y 38 heridos. Los edificios más afectados fueron varias villas del paseo de La Concha y la calle Zubieta, el Hospital de la Maternidad en la cuesta de Aldapeta y varias casas en las calles San Martín, San Bartolomé y paseo de Atocha. Por la tarde el crucero ligero “Almirante Cervera” se fue a Gijón para apoyar la defensa de Simancas y al día siguiente el acorazado “España” regresó a Ferrol para carbonear y municionar.

FOTO 50 Matronas, enfermeras, médicos y practicantes

Ante este hecho donde la granada impactó, fue en el lateral derecho subiendo a la Maternidad y en el tercer piso, en la primera habitación muy cerca del despacho habitación del Director Juan María Arrillaga, quedó toda la habitación destrozada, excepto un cuadro de la Virgen pintado por “Julio Beobide” de la Maternidad y tuvieron que abandonar el edificio. Se trasladaron al pie de Ulía Villa Zapino, donde a los pocos meses los dueños reclaman la villa y expulsan a los trabajadores de ella, trasladándose a Villa Careaga Enea, en el Camino Viejo de Ategorrieta y de allí, se instalaron en la Villa San José en Ategorrieta, quedando allí parte de la Maternidad, volviendo a finales de 1938 a la Maternidad de Aldaconea recién arreglada. La Institución como tal desaparecerá en octubre de 1953.

Hubo pocos heridos en la Maternidad por el impacto de la granada, uno de ellos fue el Dr. Dionisio Estanga. Fue atendido por la enfermera de guerra Emilia Llopis Steva de 21 años, voluntaria Dama Enfermera de la Cruz Roja. Rápidamente todos los trabajadores y pacientes fueron trasladados a los sótanos de la Maternidad.

Emilia Llopis formaba parte de un equipo de cuatro Damas Voluntarias Enfermeras de La Cruz Roja, tres eran catalanas y una madrileña. Estuvieron como voluntarias tres años y se repartían el trabajo en días alternos unas subían los lunes, miércoles y viernes (una semana) y las otras martes, jueves y sábados, alternando las semanas. El horario era de 8 a 13 horas y de 15 a 20 horas. Todas habían realizado un curso de Damas Enfermeras. Hoy en día (2006) tiene 91 años (nació el 29 de enero de 1915 y falleció a la edad de 98 años el 22 de mayo de 2013).

FOTO 51 Emilia Llopis Steva (29/01/1915 – 22/05/2013) enfermera Cruz Roja catalana y las alumnas de matrona Carmen Martínez y Adela

La gente le apreciaba mucho y estaban muy contentas con ella, con esta profesión tan sujeta con las horas. Trabajaba a cualquier hora del día o de la noche.

Uno de los problemas con los que se encontraba es que todas las pacientes querían que se les atendiese a primera hora y así quedaban libres todo el día hasta el atardecer. Ella no podía ya que se tenía que trasladar en tranvía o en trolebús. Iba hasta el Pavo Real, en el camino donde está hoy la Residencia Sanitaria y le esperaba el casero con el palo y el carro para subir al caserío. El carro estaba tirado por bueyes. También solía subir al Ángel de la Guarda en el Antiguo con el Dr. Eugui. Una vez también le tocó subir en carro hasta Igueldo.

Cuando acudía a los pueblos de Hernani o Martutene iba en tren o en tranvía o como podía y se les cobraba lo mismo que en la capital a partir de 1950 empieza a cobrar más.
Cuando entra a trabajar en la clínica del Perpetuo Socorro lo hará hasta la muerte del Dr. Arrillaga, luego pasó a trabajar en la clínica de las Mercedes, ya estaba ella más tranquila y se hacía todo el trabajo en la misma clínica.

Entraba a las 7 de la mañana hasta terminar de limpiar primero a los niños y luego a las madres, para así tenerlos preparados para la mamada de las 9 de la mañana. Si no había ni parturientas, ni enfermas, ni niños se iba para su casa, o ha asistir algún parto privado si lo hubiese.

FOTO 52 José Eugui y Carmen Martínez con sus compañeras en la Maternidad

El trabajo era igual que a domicilio pero para ella era más tranquilo al ser todo en el mismo sitio. Cuando había un parto le llamaban por teléfono y ella acudía. Su trabajo era muy esclavo. No pudiendo salir a ninguna parte ni los domingos, aunque a ella no le daba pena haber estado tan esclava. A la tarde se iba para su casa sobre las seis o las siete de la tarde después de haber terminado de preparar a las madres y a los niños. Deja de trabajar cuando se jubila el Dr. José Eugui en 1978.

Cuando se fue Martín Santos a su clínica, se llevó con él a la Comunidad de Hijas de la Caridad y no nos fue fácil encontrar sus sustitutas. La que nos convenía era muy reducida y no interesaba a las congregaciones a las que nos dirigimos.

Por fin, a los dos meses, dimos con las Religiosas de la Providencia, comunidad francesa con Casa Madre en Lectoure, próximo a Toulouse, con deseos de expansión a este lado de los Pirineos en donde atendían dos pequeños centros próximos a nuestra ciudad: el Asilo-Escuela de Usurbil y el Sanatorio de las Mercedes para atención de tuberculosos y de precaria vida, sito en el alto de Uha (Uba) desaparecido al término de nuestra guerra.

Revisando el Libro de Actas del Ilustre Colegio de Enfermería de Guipúzcoa, Sección Matronas, consta que formó parte de la Junta de Gobierno en calidad de tesorera, durante el periodo comprendido entre el 19 de Febrero de 1955 hasta el 9 de Marzo de 1977 (un año antes de su jubilación).

La sede del Colegio en aquella época era en la calle Pedro Egaña.

FOTO 53 Carmen Martínez con sus compañeras en la Maternidad

Presidenta: Mª Carmen Sagardía (19 de febrero de 1955 al 9 de marzo de 1977); Secretaria: Amada Arcelus Sagardía (19 de febrero de 1955 estuvo sólo hasta el 30 de julio de 1962); le sustituye Federica Asurmendi Urra (30 de julio de 1962 al 9 de marzo de 1977); Tesorera: Carmen Martínez Valdés (19 de febrero de 1955 al 9 de marzo de 1977); Vocal I: Florencia Iglesias Jáuregui (19 de febrero de 1955 al 9 de marzo de 1977); Vocal II: Mª Lourdes Aramburu Mendizábal (19 de febrero de 1955 al 9 de marzo de 1977).

Se queda viuda en 1974. Cuando se jubila se dedica a la familia, a su hija y a sus nietos, a cocinar y sobre todo a hacer chaquetitas de recién nacido, sigue haciéndolo en la actualidad. Le encanta cocinar y hacer bizcochos para sus nietos ahora está realizando un gorrito a punto tonto como ella le llama y también hace zapatitos para sus nietos y amigos (17/02/2006).

En su vida profesional ha tenido mucha suerte ya que no se le ha muerto nunca ninguna mujer. En la clínica del Perpetuo Socorro, su mayor tristeza fue que nació una niña sin la mano izquierda.

Desde hace 22 años (1984) vive en la Parte Vieja en la calle Euskalerria nº 14 – 1º de San Sebastián, anteriormente había vivido en el Paseo de Errondo nº 6 – 8º A, también de la misma ciudad.

Se le han muerto muy pocos niños. Uno de ellos por un nudo del cordón umbilical, pero ella dice que trabajaba con un gran maestro como ha sido el Dr. José Eugui.

El ambiente en el trabajo era muy bueno, ella era muy independiente y siempre se llevaba muy bien con todos. Con ella nacieron muchos niños y entre ellos trajo al mundo al famoso cocinero donostiarra Juan María Arzak Arratibel, el 31 de julio de 1942

La Madre Superiora en la Clínica San Ignacio era Sor María Miota (7/8/1954)

La Madre Superiora en la Clínica de Perpetuo Socorro era Sor Juana (9/11/1953)

Carmenchu Martínez de Salazar Valdés, falleció a los 95 años el día 23 de junio de 2008 (49).

FOTO 54 Carmen Martínez Valdés y Manuel Solórzano Sánchez

La Casa de Maternidad de Aldaconea entra en crisis en 1945 con la actividad del Instituto Nacional de Previsión y del Servicio de Maternidad del Seguro de Enfermedad.

La Organización Sindical había creado en 1940 la Obra Sindical de 18 de Julio para organizar la sanidad de los trabajadores en un triple sentido: enfermedad, accidentes de trabajo y maternidad. El Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) se creó con la ley de 14 de diciembre de 1942. La labor de la Obra Sindical cobró un gran impulso con esta Ley que encauzaba la prestación de servicios médicos del seguro obligatorio a través de la Obra.

Según los datos que tenía Carmen entre sus notas de la Maternidad en referencia a la Memoria de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, referente a 1933, primer año de su fundación, se lee que en la sala de asistencias gratuitas ingresaron 199 embarazadas y 114 enfermas que causaron 5.564 estancias. Durante el mismo año dieron a luz 199 acogidas, registrándose 205 nacimientos y practicándose 125 intervenciones entre ginecológicas y obstétricas. En el consultorio fueron admitidas gratuitamente 1.334 mujeres y en el laboratorio se efectuaron, gratuitamente también, 3.185 análisis.

Eran datos estadísticos de hace casi 60 años, cuando la dotación anual de la Caja, donaba 80.000 pesetas, junto con las ayudas de la Caja Provincial, Diputación, Ayuntamiento y Junta de Protección de Menores, para dotar a la Maternidad para su mantenimiento.

CIERRE: Octubre de 1953 (Veinte años después)
Según los datos que aporta la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, la Maternidad de San Sebastián cerró sus puertas para esta actividad en Octubre de 1953.

La Maternidad de San Sebastián estuvo funcionando hasta bien entrado el año 1953, seguramente hasta después del verano, y totalmente con el personal recolocado en octubre de 1953 (duró 20 años y diez meses) (48).

Y aquí termina esta parte de nuestra historia de la Casa de Maternidad de San Sebastián.

FOTO 55 Cuadernos con los nombres y direcciones de los partos domiciliarios que asistió durante su vida profesional

LA CALLE DE LA MEMORIA 2009

DE CUANDO SE NACÍA EN LA MATERNIDAD

1949 Cuando el Seguro de Enfermedad comenzó a cubrir el servicio de maternidad, se creó la Casa Maternal dejándose de utilizar la existente en Aldaconea (50).

Escribiendo sobre Belenes, que fue el tema ayer recordado por “La calle de la memoria”, el auténtico Nacimiento que durante varias décadas tuvo San Sebastián no tenía nada que ver con la Navidad ni con el Pesebre, pero sí con la cuna y el niño y la niña recién nacidos: el lugar donde vinimos a la vida varias generaciones de donostiarras estuvo en Aldaconea, en Eguía, y su nombre era la Maternidad de San Sebastián.

Pero la Casa de Maternidad, nos enteramos por lo publicado en El Diario Vasco de hace ahora sesenta años, estaba digamos que algo así como en subasta. ¡Qué lejos estaba aquel 1 de diciembre de 1932 cuando abrió sus puertas de forma privada y aquel 1 de Enero de 1933 en el que se inauguró oficialmente. Su director, el ginecólogo Juan María Arrillaga, cuentan que se desvivió por la maternidad! Pero ¡lo que había llovido durante los siguientes quince años! Bombardeada en el 36… supervivencia en la Villa San José de Ategorrieta, reinauguración en 1947 y ahora ¡a pedir ayuda, es decir, subvención! Pero como que no (50).

La Diputación en su reunión del pasado día 2 ya dijo que no podía hacerse cargo por sí sola de todos los gastos, 450.000 pesetas anuales, y que, bueno, que cien mil pesetas sí estaba dispuesta a dar, pero nada más, porque ya atendía Fraisoro y preveía instalar un servicio similar en la Ciudad Sanitaria.

El Ayuntamiento … bien, gracias. Su opinión se basaba en que no era misión de los Municipios atender estas necesidades. Y era verdad. La Ley de Bases dispensaba al Ayuntamiento al decir que el sostenimiento de estas instituciones correspondía a las corporaciones provinciales y las obras de la Ciudad sanitaria estaban en marcha pero ¡daba pena perder un servicio de tanta solera!

Y ahora ¿qué? Se preguntaban en un editorial de El Diario Vasco. Fundada con fines benéficos la Maternidad había cumplido perfectamente su misión, pero resultaba que al englobar el Seguro de Enfermedad el servicio de maternidad, el Instituto Nacional de Previsión había fundado la Casa Maternal en Ategorrieta, dejándose de utilizar la Maternidad de Aldaconea.

Y la Junta de la Casa de Maternidad estaba hecha un lío. ¿Se dedicaba a Maternidad la primera planta y a Casa Cuna las tres superiores? ¿Se optaba por vender la finca a alguna persona o entidad particular siempre que su destino tuviera fines clínicos?

Lo escribía el cronista: “La Casa de Maternidad no diré que está a disposición del mejor postor, pero sí un poco en venta y un mucho esperando que se haga de ella algo que esté a la altura de las circunstancias” Javier Sada (50).

Algunas consideraciones higiénico – sociales sobre el biberón doméstico

Sociedad Española de Higiene

Conclusiones aprobadas por esta Sociedad relativas a la comunicación del Dr. Yagüe y Espinosa “Algunas consideraciones higiénico – sociales sobre el biberón doméstico”.

1ª.- El hijo tiene derecho al pecho de su madre, y la madre deber de lactar a su hijo.

2ª.- la lactancia artificial, procedimiento peligroso e inadecuado para el aparato digestivo del lactante, aplicado siempre bajo dirección y vigilancia facultativa, a las que se someterá en todo momento, es medio aconsejable, en las familias capacitadas para su empleo, la dirección la llevará, a ser posible, médico – especialista, pero la vigilancia podrá delegarse en enfermeras y niñeras tituladas.

3ª.- Como biberón doméstico, puede servir cualquier frasco de la capacidad necesaria, bien limpio y, sobre todo, hervido cada vez que se emplee, juntamente con la tetina, y conservado en la vasija donde se le haya hecho hervir hasta el momento mismo de su empleo. Las tetinas deben ser así mismo, de las formas más sencillas, sin topes ni aditamentos que dificulten su limpieza y ebullición.

El uso de biberones desarmables y de tetinas especiales, posibles de colocar sobre vasos corrientes, deben ser proscritos, la limpieza a que pudieran ser sometidos, parecería evitar la absoluta necesidad de su ebullición. Idéntico inconveniente ofrecen los biberones graduados por el miedo a su rotura, dado su precio relativamente elevado para capacidades económicas modestas.

FOTO 56 Certificado de Carmen Martínez firmado por el Director Juan María Arrillaga

4ª.- La ración de leche del biberón facilitado por establecimientos benéficos sólo debe entregarse gratuitamente a familias verdaderamente necesitadas; pero podría facilitarse su adquisición a las clases modestas estableciendo un precio ínfimo lo que permitiría ampliar los servicios.

5ª.- Para utilizar el biberón ya preparado, se insistirá mucho por cuantas personas sean amantes de los niños, en colocar en la botella sólo tetinas esterilizadas, sacándolas en el mismo momento de su empleo del recipiente con agua, donde hubiesen sido previamente hervidas.

6ª.- El empleo de la lactancia artificial no puede constituir pretexto para el abandono del hijo por la madre, ni menos para la privación de la lactancia materna. Sentida la necesidad de aportación económica de la madre a la sociedad familiar, el establecimiento de guarderías infantiles en las fábricas de mano de obra femenina reduciría al mismo su uso (51).

FOTO 57 Recibo Consejo Nacional de Colegios Auxiliares Sanitarios: Sección Matronas

BIBLIOGRAFÍA
1.- Acta de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, en la conmemoración del cincuentenario de su fundación en 1929
2.- Memoria de la Caja de 1932
3.- Auñamendi Eusko Entziklopedia
4.- Acta de la Caja de Ahorros Municipal 1928
5.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 5 de Agosto de 1930
6.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 12 de Agosto de 1930
7.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 26 de Agosto de 1930
8.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 5 de Septiembre de 1930
9.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 17 de Diciembre de 1930
10.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 28 de Enero de 1931
11.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 18 de Febrero de 1931
12.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad.- Sesión del día 4 de Marzo de 1931
13.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 25 de Marzo de 1931
14.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 20 de Mayo de 1931
15.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del día 17 de Junio de 1931

FOTO 58 Carmen Aguirre Sagardoy. Estudiante de matrona. En el grupo, ella es la del centro empezando por arriba. Foto Cedida por Dr. Ignacio Querejeta. Junio 1933

16.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesiones de los día 15 de julio, 20 de agosto, 7 de octubre, 11 de noviembre y 9 de diciembre de 1931
17.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del 10 de Diciembre de 1931
18.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión del 26 de Febrero de 1932
19.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 7 de Abril de 1932
20.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 8 de Junio de 1932
21.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad.- Sesión 5 de Julio de 1932
22.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 8 de Julio de 1932
23.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 24 de Agosto de 1932
24.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 20 de Octubre de 1932
25.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 8 de Noviembre de 1932
26.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 15 de Noviembre de 1932
27.- Liga Anticlerical Revolucionaria de Guipúzcoa. L. A. R. Carta a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián (27)
28.- Diario Vasco. San Sebastián, 17 de noviembre de 1932
29.- Diario Vasco. San Sebastián, 19, 20 y 21 de noviembre de 1932
30.- Anuncio en prensa Diario Vasco, 18 de noviembre de 1932
31.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Reunión 19 de noviembre de 1932
32.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 21 de Noviembre de 1932
33.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 23 de Noviembre de 1932. Sesión EXTRAORDINARIA
34.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 28 de Noviembre de 1932. Aviso a todo el personal
35.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. 30 de Noviembre de 1932 AVISO AL PERSONAL
36.- Comisión Especial de la Casa de Maternidad. Sesión 20 de Diciembre de 1932
37.- La Voz de Guipúzcoa. 3 de enero de 1933. Página 5 y 6
38.- Revista “REALIDAD” editada por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. 3 de Abril de 1933. Información de la Casa de Maternidad
39.- Casa de Maternidad de San Sebastián 1934. Anexo: Guipúzcoa Médica año 1934, diciembre. Los servicios de Asistencia Pública y Sanidad en San Sebastián, página 24 - 28. Libro de Manuel Solórzano, regalo de la Familia Ayestarán
40.- Anuncio de la Alcaldía 1934. Guipúzcoa Médica año 1934, diciembre, página 31. Libro de Manuel Solórzano, regalo de la Familia Ayestarán
41.- Bombardeo de la Maternidad de San Sebastián
42.- La Voz de España del Viernes día 20 de noviembre de 1949. Última pagina
43.- Diario Vasco del Viernes día 25 de noviembre de 1949. Última pagina
44.- Relación del personal de la Casa de Maternidad a finales del año 1951. Acta de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián
45.- Estudio Médico Social y Económico, de los servicios de la Sala Cuna, Maternidad y Clínica de Lactantes, adaptándolos al edificio de la antigua Casa de Maternidad. 5 de febrero de 1953
46.-Reunión de la Ponencia Especial. Maternidad, Acta nº 1. 7 de Abril de 1953
47.-Reunión de la Ponencia Especial. Maternidad, Acta nº 2. 14 de Abril de 1953. 18 horas
48.- Reunión de la Ponencia Especial. Maternidad, Acta nº 5. 28 de Mayo de 1953. 18 horas
49.- Carmen Martínez Valdés. Comadrona. Fuentes Orales: Entrevistas personales desde febrero a octubre de 2006
50.- De cuando se nacía en la maternidad. La calle de la Memoria. Javier Sada. Diario Vasco del viernes día 6 de noviembre de 2009
51.- Algunas consideraciones higiénico – sociales sobre el biberón doméstico. Guipúzcoa Médica año 1935, julio, página 200. Libro de Manuel Solórzano, regalo de la Familia Ayestarán

FOTOGRAFÍAS
Cedidas en la gran mayoría por Carmen Martínez Valdés. Emilia Llopis, Ignacio Querejeta. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián y Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Fototeka Kutxa. Diario Frente Popular, del día 19 de agosto de 1936. Archivo privado Manuel Solórzano Sánchez.

AGRADECIMIENTOS
Ana Otegi Atorrasagasti. Archivo General de Gipuzkoa. Gipuzkoako Artxibo Orokorra. Diputación Foral de Gipuzkoa
Caja de Ahorros Municipal y Provincial de Guipúzcoa
Carmen Martínez Valdés, matrona. Mª José Galparsoro Martínez de Salazar y Familia Eugui
Emilia Llopis Steva. Dama enfermera catalana de la Cruz Roja
María José Escudero Lekuona. Bibliotecaria Koldo Mitxelena. Kulturunea. San Sebastián
Nekane Flores Barroso. Administrativa sección Archivo general histórico. Ayuntamiento de San Sebastián. Donostiako Udala
Eneko E. Oronoz. Investigador. Estudiante de arquitectura
Lourdes Aranjuelo Hergueta. Jefa de Sección de Patrimonio y SS.GG. D. P. de Gipuzkoa. Tesorería General de la Seguridad Social
Itziar Etxeberria, Esther Zabalo, Arantxa Arzamendi. Biblioteca Municipal de San Sebastián. Liburutegi Nagusia. Alderdi Eder. Donostia – San Sebastián
Diócesis de Vitoria
María José Zubeldia. Diócesis de San Sebastián. Obispado de San Sebastián
Elena Irazusta. Colegio de Médicos de Gipuzkoa
Francisco José Conde Urruzola. Documentalista del Museo de San Telmo. San Sebastián
Ion Urrestarazu Parada. Documentalista. San Sebastián
Javier Sada Anguera. Historiador, escritor y publicista. San Sebastián
Silvia Osorio Letamendía
José María Urkia Etxabe. Médico. Catedrático Historia de la Medicina
Pilar Mendía Iluminado. Satse
Encarna de la Maza González. Satse
Jesús Rubio Pilarte. Profesor Facultad de Medicina y Enfermería. Sección Gipuzkoa
Cecilia Nabal Vicuña. Abogado. Colegio de Enfermería de Gipuzkoa
Ana Ibarburu Aldama. Abogado
Juan Ignacio Valle Racero. Enfermero
Raúl Expósito González. Enfermero
Pedro Cano Abadía. Administrativo
Colegio de Enfermería de Gipuzkoa

AUTOR:
Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)