sábado, 23 de abril de 2016

MARY JANE SEACOLE Y MARÍA SOLDADO



LAS ENFERMERAS NEGRAS QUE HICIERON HISTORIA

RESUMEN: Este estudio tiene por objetivos dar visibilidad a dos mujeres: Mary Jane Seacole y María Soldado, quienes han sufrido racismo en sus acciones, pero supieron desbravar las fronteras del desconocido, superarlas en la búsqueda de los ideales de sus vidas. A través del método de investigación documental, preténdese rescatar la historia de estas mujeres negras, posicionándolas como modelos de la historia profesional de enfermería y colocarlas entre las precursoras de la enfermería moderna.
Palabras clave: Historia de la Enfermería, el racismo, los cuidadores

FOTO 1 Retratos de Mary Jane Seacole y María Soldado

ABSTRACT: This study aims at giving visibility to two women; Mary Jane Seacole and Mary Soldier, who have experienced racism in their actions, but they knew how to face the unknown boundaries, overcoming them in search of their lives ideals. Through the documental research method, it is intended to rescue the history of these black women, placing them as models for the nursing professional history and also among the forerunners of the modern nursing.
Keywords: Nursing History, Racism, Caregivers

RESUMO: Este estudo tem por objetivos dar visibilidade a duas mulheres, Mary Jane Seacole e Maria Soldado, que sofreram racismo em suas ações, mas souberam desbravar as fronteiras do desconhecido, superá-las em busca dos ideais de suas vidas. Pretende-se através do método de pesquisa documental, resgatar a história dessas mulheres negras, posicionando-as como modelos da história profissional da enfermagem, colocando-as entre as precursoras da enfermagem moderna.
Palavras-chave: História da Enfermagem, Racismo, Cuidadores.

INTRODUCCIÓN
El estudio pretende dar visibilidad a dos mujeres negras que en épocas diferentes fueron consideradas Enfermeras por la Prensa. La propuesta es divulgar la acción de estas mujeres que, en su tiempo y en las circunstancias y condiciones existentes, procuraron atender las necesidades humanas, consustanciando lo que se convino en llamar la Enfermería Pre - profesional, es decir, un tipo de cuidado basado mas en la intuición y en el espíritu de servir que en las ganancias materiales o hasta sociales, tal vez porque no había todavía cualquier tipo de instrucción formal capaz de cualificar el trabajo del cuidador, en la época de Mary Seacole. Ya en la época de María Soldado, existían algunas pocas escuelas de Enfermería en Brasil, pero había todavía restricción a la admisión de negros. Este estudio focaliza personajes que prestaron cuidados basándose en un saber intuitivo, constituido por la práctica, y no por la formación profesional (Oguisso, 2011).

FOTO 2 Mary Jane Seacole y María Soldado

Estas dos mujeres conocidas como Mary Jane Seacole y María Soldado vivieron en épocas y países distintos, pero existía algo en común entre ellas: eran negras y participaron activamente, actuando como cuidadoras y enfermeras en la Guerra y sufrieron discriminación racial.

Describir el trabajo de estas dos mujeres es una forma de guardar en el presente para que no sea un pasado olvidado, escondido o ignorado por las generaciones de hoy y del futuro, visto que difícilmente las publicaciones consiguen sobrevivir a la masacre cultural impuesto por la clase dominante, constituida mayoritariamente por individuos blancos (Jezuino, 1997).

Hay que considerar también la casi inexistencia de publicaciones sobre la importancia del trabajo de las Enfermeras Negras para el desarrollo de la Enfermería mundial o brasileña.

Igualmente no puede ser olvidado que, tanto en el mundo como en Brasil, el cuidado fue ejercido por hombres y mujeres comunes, esclavizados o no, como el caso de las amas de leche, babás (palabra brasileña que puede ser traducida por cuidadoras de bebés, babysitter, canguro, etc.) y madres negras que se dedicaban al cuidado de pequeños (criaturas/niños), ancianos, gestantes o parturientas.

Durante mucho tiempo esa historia fue descuidada y poco analizada, constituyéndose, pues, en un amplio campo para estudios en historia de Enfermería. Personajes de una historia en construcción, estos cuidadores/enfermeros, hombres y mujeres, merecen respeto y reverencia por haberse dedicado de alguna forma a los heridos, enfermos, niños y ancianos (Oguisso, 2011).

Entre las muchas enfermeras afroamericanas que contribuyeron a la profesión, pocas son tan destacadas como Mary Elisabet Carnegie, una enfermera innovadora que defendió la causa de las enfermeras afroamericanas.

FOTO 3 Libro y retrato de Mary Elisabet Carnegie.

Nacida el 19 de abril de 1916, en Baltimore (Maryland), fue ejemplo de poder negro, pues consiguió romper barreras raciales y allanó el camino para el avance de las enfermeras afroamericanas. La Dra. Carnegie fue la primera enfermera negra denominada para el Consejo de Administración de la Asociación de Enfermeras de Florida, entre otros innumerables reconocimientos. Escribió varios libros y artículos entre los cuales “El Camino que pisamos/labramos: Enfermería negra”, que recibió varios premios. La Dra. Carnegie murió el 20 de febrero de 2008 en Chevy Chase, Marylan Buried (Tompkins-McCaw, 2013).

En los Estados Unidos, aparecen varias figuras negras que se hicieron notables, tanto en el área civil como en el militar, como Gloria Smith, coordinadora de programas de Salud de la Fundación Kellog, en 1991; Bárbara Nichols fue la primera negra elegida Presidente de la Asociación Americana de Enfermeras, en 1978 y reelegida en 1980, Coronel Mary Rozina Boyd, Coronel Clara B. Wallace, además de muchas otras.

Se justifica tal investigación por la esencia del trabajo de las enfermeras que es cuidar/dar cuidado, que no debe sufrir ningún tipo de alteración en su procedimiento, en la conducta, en el trabajo en equipo, en las tomas de decisiones, independientemente del color de la piel de quien cuida o es cuidado (Santiago, 2010).

En el ambiente de trabajo, el racismo, la mayoría de las veces está embutido en el asedio moral, en bromas racistas y en otras formas de discriminación. Por tales razones es preciso reflejar y ampliar acciones en defensa de la igualdad racial (Sandra, 2013).

La atribución del significado social a las propiedades físicas, desde la infancia, resulta de la comprensión que, paulatinamente, se va adquiriendo por la señales de aceptación o de rechazo, implícitos en las actitudes y en las conductas de los adultos.” (Silva, 2002).

Comprender el racismo por la internalización de la imagen desfavorable de si mismo, la interiorización y la diferenciación presentes en el fenómeno del racismo, relaciona la identidad personal con la identidad social, concibiéndola como producto social resultante de la situación de conflicto “implicando discriminación, exclusión social, exploración y opresión individual o colectiva”. (Silva, 2002).

Para Munanga “el racismo nunca fue un fenómeno estático y, en su dinamismo actual, recurre con frecuencia a la hipervalorización de las diferencias o de las identidades culturales para reestructurarse” (Munanga, 1990).

Sentimientos racistas y preconceptuosos son generadores de prácticas excluyentes y discriminatorias, cuyo efecto social interfiere en la existencia de la Enfermería, pues favorece la imposición de juicios de valor en detrimento de juicios de hecho/facto, hiriendo principios de equidad y derechos humanos, desfavorables para el desarrollo de modelos asistenciales existentes, preconizados por políticas públicas de salud como el Sistema Único de Salud –SUS y el Programa Nacional de Humanización- PNH. (Santiago, 2010).

El presente estudio tiene por objetivo dar visibilidad a esas dos mujeres –Mary Jane Seacole y María Soldado- que sufrieron racismo en sus acciones, pero supieron superar las fronteras de lo desconocido, driblarlo e ir en busca del ideal de sus vidas. Se pretende, pues, rescatar la historia de esas mujeres negras, posicionándolas como principales figuras en la historia profesional de la Enfermería, colocándolas entre las precursoras de la Enfermería moderna.

FOTO 4 Sellos conmemorativos de Mary Seacole

En el contexto de la profesionalización de Enfermería, un cierto mirar con indiferencia o desconfianza con personas legas que se dedicaban al cuidado de enfermos o heridos, criaturas o ancianos, lo mismo en relación con aquellas personas que dejaron sus nombres en la historia de Brasil. Además, cuando ese cuidado era prestado como parte de vocación religiosa, la persona era admirada por realizar un acto de caridad cristiano. También es cierto que reales o ficticios, las autoridades y también la literatura les atribuyeron el título de Enfermero o Enfermera. (Oguisso, 2011).

La Enfermería es tan antigua como la existencia del ser humano, porque el arte de curar nació del deseo de protección y ayuda al débil, al enfermo y al desamparado. Refiere que cualquier expresión de tal naturaleza estará siempre vinculada a la profesión enfermera. La madre que asiste al hijo enfermo dándole los cuidados necesarios constituye siempre la visión que surge al pensar en la primera enfermera de la humanidad.

El hombre primitivo creía que las enfermedades provenían de causas sobrenaturales, de ahí el fuerte vínculo que existía entre enfermedad y divinidades y la creencia entre los griegos de que, yendo al Templo del Dios Esculapio (o Asclepio) en el siglo XIII A.C. podrían recobrar la salud. Así, en la Grecia antigua solamente los hombres podían discutir temas filosóficos y las mujeres apenas se dedicaban al cuidado de los hijos y de los enfermos, volviéndose así las primeras “médicas”, “anatomistas” y enfermeras de la historia occidental. Estas mujeres realizaban partos, cuidaban de los abortos y trataban a los enfermos con plantas y hierbas medicinales. (Borestein, 1998).

Históricamente, por tanto, se puede decir que los cuidados dispensados a personas en la propia habitación fue una de las más antiguas y aún más rudimentarias formas de atención al ser humano. Y los cuidados existieron desde que surgió la vida, una vez que los seres humanos, como todos los seres vivos, siempre precisaron de cuidados, es decir, “cuidar es el acto de la vida que tiene como fin, primero y antes de todo, permitir que la vida continúe a desarrollarse y así luchar contra la muerte: muerte del individuo, muerte del grupo, muerte de la especie”. (Colliere, 1989).

FOTO 5 Las nuevas enfermeras de guerra de la Cruz Roja Brasileña. Legión Negra: María Soldado, María Benedicta Julie y el soldado Benedicto Cesimiro

En la trayectoria evolutiva de la sociedad, la acción de cuidar o prestar atención a personas, en el sentido de ayudarlas a cuidar de si y de atender sus necesidades vitales, se confunde en el tiempo con el trabajo de la madre que nutre a sus hijos y de ellos cuida. De la misma forma, como mujer debería de cuidar de otras personas dependientes, como ancianos, heridos y enfermos. La protección materna instintiva, en estos términos, puede ser considerada como la primera forma de manifestación de los cuidados del ser humano con sus semejantes. (Oguisso, 2011).

En la medida en que los grupos humanos abandonaban el nomadismo y se asentaban en determinados territorios, formando los primeros asentamientos humanos, surgían primitivas organizaciones sociales, en las cuales los hombres y mujeres asumían funciones distintas en ese embrión de sociedad. Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca con todos los riesgos inherentes a esas tareas, y las mujeres dedicaban sus acciones a las tareas domésticas. “Ambos, además, dedicados a cuidar, esto es, a mantener la vida de los seres humanos como objetivo para permitir la reproducción y la perpetuidad del grupo”. (Colliere, 1989).

El reconocimiento legal, social e intelectual de la profesión, como permite observar José Siles Gonzáles (1999), exige una atención que aprenda no sólo el saber hacer. Los contenidos de la historia de la Enfermería, al permitir el reconocimiento del pasado, de los recorridos que llevaban a hombres y mujeres a proyectar el arte de la ciencia del cuidado como algo imprescindible a la vida moderna, siempre orientó lo profesional. (Siles, 1999).

Así, debemos proyectar luces sobre estas mujeres: Mary Jane Seacole y María Soldado que hicieron parte de esa Historia.

FOTO 6 Mary Seocale

MARY JANE SEACOLE
Nació en 1805 en Kingston, actual capital de Jamaica, una isla situada en el Caribe, en la época en la que era todavía una colonia inglesa. Seacole era hija de madre negra jamaicana y padre blanco, escocés, oficial del ejército británico. Mary Seacole era considerada criolla y tenía limitados los derechos políticos, pero recibió una buena educación y formaba parte de la alta sociedad jamaicana, pero aparte de esto nada impidió que sufriese racismo en el transcurso de su trayectoria de Enfermería.

Mary era una persona tímida y dulce, carismática, decidida, perseverante y luchadora. Heredó de su madre los conocimientos sobre hierbas medicinales y había adquirido sus habilidades de enfermería en las epidemias de fiebre amarilla y cólera que ella había ayudado a combatir en su país y en países vecinos, como Bahamas, Haití, Cuba y Panamá. En esos países ella puso en marcha sus conocimientos y también aprendió a usar plantas y hierbas locales para tratar a los enfermos.

Al tener conocimiento de que Florence Nightingale estaba seleccionando personas para ir a cuidar a los soldados heridos en la Guerra de Crimea (1853 - 1856). Mary se inscribió, pero su solicitud fue denegada por Florence.

No conforme con la negativa de Florence Nightingale, pero convencida de ir a cuidar a los heridos en la Guerra de Crimea, Seacole decidió recaudar fondos para su propio viaje a Scutari, donde quedaron sitiadas las voluntarias de la Guerra de Crimea. Seacole con los recursos recaudados estableció un Hotel llamado “British Hotel” que estaba a pocos kilómetros del frente de batalla, donde vendía bebida y comida para los soldados británicos y con el dinero recaudado ayudaba en los cuidados médicos que los heridos de guerra requerían.

FOTO 7 Mary Seocale, enfermera, heroína de la Guerra de Crimea. Abajo a la izquierda, Seacole atendiendo a un soldado enfermo, a la derecha, la parte baja donde se ubicaba el restaurante y el bar del British Hotel

Seacole atendía a los soldados en el campo de batalla y diversas veces fue encontrada cuidando a los soldados de ambos lados, mientras la batalla tenía lugar. Fue conocida como la “Madre Seacole” entre los soldados y heridos de guerra. Con el fin de la Guerra en 1856, Mary volvió a Inglaterra. Después quiso partir a la India para trabajar como Enfermera, pero esta vez no consiguió recaudar los fondos necesarios y murió en 1881.

El Museo Florence Nightingale, en Londres, reconoció su importante papel en la Enfermería y en homenaje permanente a ella exhibe un busto de bronce en la entrada, para que sus hechos no sean olvidados. Murió el 14 de mayo de 1881, en Londres.

De hecho, sus iniciativas y habilidades en el cuidado de los soldados heridos la hicieron merecedora de varios homenajes conforme relató en su autobiografía “Aventuras maravillosas de la Señora Seacole en muchas tierras” (1857). Es un relato vivido de sus experiencias y una de las primeras autobiografías de una mujer de raza mixta. Sin embargo, poco se conoce en Brasil y en el estudio sobre Mary Seocale cuyos hechos continúan permaneciendo en el anonimato.

MARÍA JOSÉ BARROSO o MARÍA SOLDADO
Noventa años después del nacimiento de Mary Seacole, nació en Limeira, el primero de diciembre de 1895, María José Barroso, después conocida como “María Soldado”.

María Soldado vivió en un contexto histórico donde los científicos propagaban la idea de “eugenesia” (como pureza de raza), un movimiento de carácter intelectual y racista que, desde la campaña abolicionista, defendía el ideal del emblanquecimiento del pueblo brasileño. (García, 1993).

FOTO 8 María José Barroso, o “María Soldado”

Uno de los mayores propagandistas de la eugenesia fue el médico Renato Kehl, donde una de las principales marcas de su discurso era su pesimismo en cuanto a un futuro de nación brasileña, para él, un mestizaje racial conducía a Brasil a una catástrofe. Para Renato Kehl los cruces “promiscuos” eran productos de individuos incapaces para el progreso de la nación. El pesimismo en relación al perfil racial brasileño podría ser superado si las ideas y prácticas de la eugenesia nacional fuesen adoptadas. Recibida como un arma capaz de promover un “nuevo orden social” por la mayoría de la raza la eugenesia encontró en Renato Kehl uno de sus más importantes divulgadores. (Santos, 2005).

Independientemente de los conflictos y crisis que el país estaba viviendo, María José Barroso, renombrada después como María Soldado, no dudó en defender la causa Paulista, pues cuando eclosionó la Revolución Constitucionalista de 1932, en Sao Paulo, ella trabajaba como cocinera de la familia Penteado Mendonça y abandonó su servicio para ir a la Guerra.

FOTO 9 Cartel Paulista. Muerte de María Soldado en la prensa

María José Barroso, o “María Soldado”, nació en Limeira el primero de diciembre de 1895. Se unió a la Guerra Civil, inicialmente, acompañando a los combatientes como Enfermera de la Legión Negra. Fue reconocida por sus hechos y muchos periódicos de la época dieron la noticia de su bravura. El 5 de septiembre de 1932, el periódico La Gaceta se refirió a “una mujer de color, alistada en la Legión Negra, venciendo toda suerte de obstáculos y las durezas de un viaje accidentado, se unió a sus hermanos negros en pleno atrincheramiento en el frente del Sur, describiendo la página más profundamente conmovedora, más profundamente brasileña, de la campaña constitucionalista, al desafiar a la muerte en los combates encarnizados y mortíferos para el enemigo, ¡MARÍA DE LA LEGIÓN NEGRA! Mujer abnegada y noble de su raza”.

Todos los que participaron, directa o indirectamente, en la Revolución Constitucionalista de 1932 se acuerdan de los hechos heroicos de “María Soldado” en los frentes de batalla, como integrante de la Legión Negra, donde también empuñó el fusil y luchó contra las fuerzas federales que defendían la dictadura de Getulio Vargas.

En 1957, con ocasión de las bodas de plata del movimiento constitucionalista, fue escogida como mujer “símbolo del 32.

FOTO 10 Enfermeras voluntarias en la Guerra Paulista. Entre las enfermeras Ondina Mendes Parreira y Gertrude Bonilha de Toledo. Edmundo y Caridad, herido en el campo de batalla

María José Barroso o María Soldado falleció en Sao Paulo el día 11 de febrero de 1958. Sus restos mortales reposan en el panteón de los héroes de la Revolución, simbolizado por el gran obelisco en el Parque de Ibirapuera en la ciudad de Sao Paulo.

Con todo, como Mary Seacole, poco se sabe o se estudia sobre esta mujer que se volvió una figura relevante de la Enfermería pre profesional en Brasil. De ahí la importancia de rescatar a esos personajes que en la humildad de su trabajo supieron engrandecer el núcleo de acción profesional de Enfermería, que era la acción de cuidar de las personas.

Traerlas a la luz y darles visibilidad por lo que desempeñaron en la historia, sería un homenaje mínimo que puede ser prestado a dos figuras que supieron honrar la acción de cuidar, haciendo de esta la motivación de sus vidas en pro del ser humano en el sufrimiento acarreado por la guerra.

CONSIDERACIONES FINALES
En verdad, la invisibilidad de la mujer negra en la sociedad constituye una consecuencia de precaria literatura, reflejo también de poco interés sobre esa temática por parte de los investigadores. Se puede observar que mismamente habiendo un distanciamiento de noventa años entre el nacimiento de Mary Seacole (1805) y el de María Soldado (1895), se hizo poco en relación al racismo en Brasil y en el mundo entero.

FOTO 11 Soldados y enfermeras que se presentaron voluntarios para luchar por la Revolución Constitucionalista. 1932

Afortunadamente, también comenzaron a surgir enfermeros, historiadores y sociólogos interesados en profundizar los análisis y estudios sobre esa cuestión. Algunas disertaciones y tesis ya comenzaron a abordar esta temática. Delante de órganos gubernamentales como el Ministerio de Salud que, en 2007, recordaba en panfletos distribuidos en los servicios de salud que “muchas veces practicamos el racismo y ni lo percibimos” lo que constituyó una prueba contundente de que este problema continúa existiendo. A medida que tales estudios e investigaciones avanzan, ciertamente se debe recrudecer esta cuestión del racismo, no solo en la sociedad brasileña sino también entre los profesionales de enfermería, nuestro foco de especial atención.

Es preciso luchar por la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios y al trabajo, así como el mantenimiento del empleo, independientemente de la raza o el color, por medio de campañas de concienciación y orientación a gestores a fin de prevenir prácticas discriminatorias. (Noelma Sandra).

Gonçalves estudió la temática sobre “la invisibilidad de la mujer negra en la Enfermería profesional brasileña” y concluyó que son raras las enfermeras negras en posiciones y cargos de mando como directoras de departamentos de Enfermería en grandes hospitales y otros órganos públicos de salud o en dirección de instituciones de enseñanza e investigación. En la mayoría de ellas todavía cabe un trabajo subalterno de pequeño y medio porte en segunda línea.

Al plantear esta cuestión del racismo dentro de la profesión, se espera que haya sido concretizado el objetivo inicial de contribuir en investigaciones sobre la participación de los enfermeros y enfermeras negras en la Enfermería Brasileña y, lo mismo en el mundo.

FOTO 12 Enfermeras paulistas La mujer Paulista desarrolla una actividad impresionante y conmovedora. Revelando la grandeza del alma femenina en una dura campaña de trabajo y sacrificio. A. Gazeta. 20 de julio de 1932

Se citó el ejemplo de la Dra. Mary Elisabeth Carnegie, enfermera negra, norteamericana, que también sufrió una fuerte discriminación racial en su propio país, no solo por parte de la sociedad en general, sino dentro de la propia profesión. Después de varias luchas comenzadas por ella en la sociedad en la que vivía, dejó un gran ejemplo positivo para todos los enfermeros negros del mundo, que independientemente del color de su piel y su origen, todas las personas tienen valor.

AUTORAS:
Lily Löw. Enfermera. Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem/EEUSP. Pesquisadora do Grupo de Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. lilylow@uol.com.br

Taka Oguisso. Enfermera. Professora Titular da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Líder do Grupo de Pesquisa História e Legislação da Enfermagem – ENO/EEUSP/CNPq. takaoguisso@uol.com.br

TRABAJO ORIGINAL EN PORTUGUÉS
Trabajo publicado en la Revista “Cultura de los Cuidados 1er Cuatrimestre 2014, Año XVIII - N.° 38. Páginas: 64 - 70

Cómo citar este artículo en edición digital: Löw, L. y Oguisso, T. (2014) Mary Seacole e María Soldado: enfermeiras negras que fizeram história. Cultura de los Cuidados (Edición digital) 18, 38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2014.38.9

FOTO 13 Taka Oguisso y Manuel Solórzano

TRADUTORES / TRADUCTORES DEL TRABAJO. COLABORAÇAO
Agradecemos a coloboração à Dra. Sofia Cunha, Licenciada em Optometria e Ciências da Visão e ao Fernando Pérez Camacho, Capitão Enfermeiro reformado da Força Aérea e Presidente Honorífico da SEEOF. “Sociedade Espanhola de Enfermagem Oftalmologica”

REFERENCIAS
.- Borenstein, M. S. O (1998) uso da história oral como uma possibilidade reconstruir a história da enfermagem. Texto Contexto Enferm. 7 (1): 58-70.
.- Collière, M. F. (1989) Promover a vida. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros Portugueses.
.- Garcia, T.R. (1993) Eugenia! In hoc signo vinces: um aspecto do discurso sanitário da enfermagem, 1932 a 1938 / Eugenia! In hoc signo vinces. Rev. Bras. Enfermagem; 46 (3/4): 189-98.
.- Jezuino, A. L. (1997) Perfil Social da População Negra no Brasil, Rev. Bras. Enf. Brasília, v. 50, nº 4, p. 485-496, out/dez.
.- Molina T.M. (1973) Historia de La Enfermería. 2ª edição. Inter-Médica, Buenos Aires.

FOTO 14 Museu Maria Soldado. Museo de La Revolución, São Paulo. Brasil

.- Munanga, K. (1990) Racismo da desigualdade à intolerância. São Paulo em Perspectiva, 4(2): 51-54.
.- Oguisso, T., Souza Campos, P.F., Moreira, A. (2011) Enfermagem Pré-Profissional no Brasil: questões e personagens. Disponível em: . Acesso em: 2/2/12.
.- Sandra, N. Abaixoassinado pela ratificação da convenção 189 e da recomendação 201 da OIT. Disponível em:
.- Santiago, E. S.; Oguisso, T.; Campos, P. F. S.(2010) Racismo e Preconceitos: depoimentos de enfermeiros afrodescendentes egressos da Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo. Rev. Pesquisa: cuidado é fundamental, online. out/dez. 2 (4): 1303 – 1312.
.- Santos, R. A. (2005) Quem é bom, já nasce feito? Uma Leitura do Eugenismo de Renato Kehl (1917-37). Rev. Intellectus/Ano 04 Vol. II. www2.uerj.br/~intellectus, acesso: 24/01/13.
.- Siles González, J. (2011) Historia de La Enfermería. Difusión Avances de Enfermería, Alicante.
. Silva, M. P. (2002) Identidade e consciência racial brasileira. In: Seyferth. Racismo no Brasil, Fundação Petrópolis, Abong, São Paulo.
.- Tompkins-McCaw Biblioteca de. Ciências da Saúde da Virginia Commonwealth University.

MARY SEACOLE “LA NIGHTINGALE NEGRA”. Publicado el sábado día 16 de octubre de 2010

AGRADECIMIENTOS
Lily Löw
Taka Oguisso
Dra. Sofia Cunha
Fernando Pérez Camacho
Mª Luz Fernández Fernández


Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

No hay comentarios: