sábado, 23 de mayo de 2015

UN SIGLO CUIDANDO A LA SOCIEDAD. SEGUNDA PARTE




FOTO 1 Mª Luz Fernández Fernádez y Mª del Carmen González Cobo

El sábado 9 de mayo, comenzó la jornada con la Asamblea General del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, para continuar con las mesas de comunicaciones.

5ª La Enfermería Ante los Nuevos Escenarios
9ª Sesión. Sala Pereda, Palacio de Festivales. Moderador: Manuel Solórzano Sánchez
Comenzó Carme Valiente, Lidia Fernández Donaire y Susana Santos, su trabajo “10 años del grupo FEBE. Sus aportaciones al conocimiento de la Historia de la Enfermería”. Nos decían en sus conclusiones que la contribución a la transformación académica y científica de la disciplina enfermera a través del estudio de la historia de la profesión. Y poner las bases para iniciar nuevos proyectos que continúen dando visibilidad a los cuidados enfermeros a través del análisis de la evolución histórico-profesional. Le siguió Joel Rolim Mancia, María Itayra Coleho de Souza Padilha y Flávia Regina Souza Ramos, su trabajo “Revista Brasileña de Enfermería y su papel en la consolidación profesional”. Le siguió Mario Flores Pietro, Alexandra Gualdrón Romero y María Luz Fernández Fernández, su trabajo “La Revista Rol de Enfermería: 37 años haciendo historia con la Enfermería”. Nos cuentan que la evidencia de la relevancia de la Revista Rol. Las publicaciones sobre Problemas de Colaboración se mantienen. Y aumento de las publicaciones relacionadas con el corpus científico y su desarrollo autónomo. Le siguió Consuelo Miqueo y Clara Duerto Álvarez, su trabajo “Evolución de la Revista Rol de Enfermería (1978-2008): un análisis bibliográfico”. Nos decían que sería interesante cotejar o realizar un análisis comparado con otras revistas de Enfermería, presumiblemente de cultura menos femenina, como Metas de enfermería y Enfermería Clínica. Le siguió Graciela Santamaría Corona, María Cayón Díaz y Rosa María Nieves García, su trabajo “La excelencia en cuidados de Enfermería desde Ontario al Hospital Sierrallana – Tres Mares”. Terminó citando a Aristóteles “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la Excelencia no es un modo, sino un hábito”.

FOTO 2 Conferenciantes y moderador 9ª sesión

Le siguió Carolina Carrera Benito, Giusi. A. Sgaramella y Yolanda Díaz Hoyas, su trabajo “Hospitalización domiciliaria: interconexión entre niveles asistenciales en el siglo XXI”. Los resultados del estudio demuestran que se ha producido un incremento de los ingresos de atención primaria. Le siguió Joel Rolim Mancia, María Itayra Coleho de Souza Padilha y Flávia Regina Souza Ramos, su trabajo “Modelo angloamericano de la enfermería en Río Grande do Sul: personajes e instituciones”. Mª Magdalena Gandara Revuelta, Camino Villa Llamazares y Marina Rojo Tordable, su trabajo “El cuidado del paciente renal en Europa: aportación de la Enfermería de Cantabria”. Nos contaban que el interés de la Enfermería nefrológica de nuestra Comunidad Autónoma en la investigación más allá de nuestras fronteras, como una herramienta imprescindible para el avance de la profesión y la mejora de la calidad en la prestación de cuidados a los pacientes renales. Le siguió Keyth Lany de Oliveira Silva, Beatriz Merayo Sereno y Concepción Bolado Pueyo, su trabajo “Aplicación de la teoría de Hildelgard Peplau siguiendo la metodología enfermera: un caso clínico”. Nos contaban que la utilización de los modelos teóricos que enriquecen la práctica clínica.

Le siguió Luis Mariano López López, M. S. Blanco y M. C. González, su trabajo “Una nueva visión de la educación para la salud junto al paciente del siglo XXI”. Nos contaba que empoderando y motivando a la persona para tomar sus propias decisiones en el cuidado de su salud y basan su actuación en la concienciación y autogestión del paciente como centro del sistema sanitario. Para terminar Pablo Alejandro Luna Salazar, Mª Teresa Salazar Peña, Graciela Arrioja Morales y Erika Pérez Noriega, su trabajo “Aportaciones de la primera generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería”. Nos comentaban que las maestras han demostrado su capacidad de liderazgo al ocupar puestos directivos.

FOTO 3 Enfermeras religiosas

6º Hacia los orígenes de la Enfermería
10ª Sesión Sala de Juntas, Palacio de Festivales. Moderadora: Paloma Rodríguez de la Cruz. Comenzó Fernando Gil González, su trabajo “El hospital militar romano y su trascendencia en la Edad Contemporánea”. Nos decía que los Valetudinarias son lugares de atención al paciente en los que se aplica un tratamiento paliativo, localizándose en las domus romanas, en las residencias imperiales o en las tabernae. Le siguió Manuel Ferreiro Ardions y Juan Lezaun Valdubieco, su trabajo “La fallida implantación de la Orden Juandediana en Vitoria en el siglo XVI”. Nos comentaba que a pesar de la coincidencia en fechas, no parece que en la llegada por primera vez de la Orden a Vitoria influyera el proceso de unificación hospitalaria en esta ciudad. No hay duda de que el Ayuntamiento muestra gran interés para que la Orden se haga cargo del hospital Santiago, siendo éste de índole claramente económico. Y puesto que no se documenta ninguna crítica ni queja hacia los hermanos y su actividad, todo apunta a que en ambas ocasiones la marcha de Vitoria provino de una decisión de la propia Orden y no del Ayuntamiento. El interés de la Orden por asentarse en Vitoria parece recíproco al del Ayuntamiento, tanto porque repiten intento de establecerse en Vitoria, como por su deseo de acaparar todos los oficios del Hospital.

FOTO 4 Juan Lezaun, Francisco Tirado, José Eugenio Guerra, Manuel Ferreiro y Mercedes Fraile

Le siguió Sagrario Gómez Cantarino, Ana Mª Carrobles García y Minerva Velasco Abellán, su trabajo “Desarrollo en los Cuidados, estudios y Medicina: Siglos XV a XVI”. Entre lo que nos contaron, Fernel fue pionero en la descripción del canal vertebral, consideró la sífilis y la gonorrea como enfermedades diferentes. Le siguió Lidia Fernández Gutiérrez y Natalia Díaz Vigón, su trabajo “Papel de la Enfermería en diferentes etapas de la vida. De la Antigüedad hasta hoy”. Como conclusión nos comentaba que desde el inicio de la profesión, las enfermeras han cuidado a la persona en todas las etapas de la vida. Le siguió Óscar Manuel Ramos Pereira, Cristina Baixinho e Isabel Ferraz, su trabajo “La cama de la “Habitación del monje loco” en las enfermerías del Convento de Mafra (S. XVIII)”. La “Cama de dosel de contención". Pertenece al Palacio Nacional de Mafra y se encuentra en la categoría de muebles; súper categoría arte.

Le siguió Ángel Antonio Pozuelo Reina y A. Dusuky, su trabajo “Madrasat al Kabilat. La Escuela de Hakimas de Mehmet Alí y Clot Bey”. Se trata de la primera Escuela de Enfermería de matronas, con un programa académico novedoso y reglamentado no solo en el mundo musulmán sino posiblemente de todo el mundo. Le siguió Helga Marília Silva Rafael, Óscar Ferreira y Cristina Baixinho, su trabajo “Particularidades arquitectónicas de las enfermerías del Convento de Mafra: Preocupaciones portuguesas en el siglo XVIII”. Nos decían que el Convento de Mafra integra tres salas que sirven a la comunidad religiosa del palacio y de vez en cuando a los invitados y la comitiva del rey: la enfermería de los pacientes gravemente enfermos, la enfermería de los convalecientes y la enfermería de los novicios. La enfermería de los pacientes gravemente enfermos es la que conserva su carácter original. Le siguió Isabel Pereira, Helga Rafael y Óscar Ferreira, su trabajo “La alimentación del paciente en la enfermería conventual (S. XVIII)”. La alimentación en el convento es poco diversificada, con proteínas de pollo y vaca y algún huevo. Le siguió Cristina Baixinho, Isabel Pereira y Helga Rafael, su trabajo “La vida cotidiana de los monjes en la enfermería del Convento de Mafra (S. XVIII)”. Nos decían que los frailes enfermeros residían en la misma ala de la enfermería, eran los responsables por los cuidados del cuerpo y del alma de los enfermos, bien como de la atención a los moribundos. Le siguió Ramón del Gallego Lastra, Paloma Posada Moreno y Francisca Hernández Martín, su trabajo “Conexiones de sentido: Paracelso y el arte de curar y cuidar”. Paracelso atacó el arte de curar pero practicó y potenció el arte de cuidar. Encontramos aportaciones clave para los cuidados, lo demuestra en su visión panvitalista de la vida en la que algunos autores han extractado las “7 reglas de Paracelso”.

FOTO 5 Mercedes Fraile y Manuel Solórzano. Palacio de la Magdalena

Para terminar esta mesa, Mercedes Fraile Bravo, L. M. Hernández Neila y D. J. Feria Lorenzo, su trabajo “Fray Farfán: Primer manual de Enfermedades de la Nueva España 1592. Cuidar con plantas”. Nos contaba que el primer objetivo del Manual de Fray Farfán al escribir este manual, es que sirva de Guía de actuación para médicos, pero sobre todo en aquellos lugares remotos de la Nueva España donde no los hay. Fray Farfán es llamado el primer médico genuinamente mexicano de hecho este. El Tratado Breve de Mediçina y de todas las enfermedades que a cada passo se ofrecen, recoge toda la patología imperante en ese momento y Farfán aprovecha los recursos existentes en el contexto, ya que emplea la botánica endémica utilizando tanto la nomenclatura española como indígena para poderlo diferenciar, configurando un elemento importante del fenómeno antropológico de la aculturación inversa. Manual fuertemente influenciado por el Catolicismo y la concepción hipocrática y Galénica, así como por los tratados de Botánica datados en época del Imperio romano concretamente los de Plinio y Dioscórides. Gran detractor de la toma de vino, suprimiéndolo de forma general, lo utiliza para formar parte de remedios q confortan el estómago, eso sí, casi siempre elaborado. A juzgar por la dedicación, las bubas eran una patología muy frecuente en la época y su tratamiento tenía varias versiones.

FOTO 6 Josefa Cobo Sainz, Manuel Solórzano y Mª Luz Fernández

11ª AULA 14 Escuela Técnica Superior de Naútica. Moderadora: Pilar Elena Sinobas. Comenzó Eladio José Rolo Carrión y Elena Pérez Martín, su trabajo “Instrumentos médico-quirúrgicos en las provincias de la Hispania Romana”. Nos mostró las pinzas con dientes y sin dientes, el escalpelo, el espatomele, sondas y sondas para los oídos. Le siguió Lorena Oterino Faundez, Isabel Gómez Muñoz y Rosana Revuelta Arroyo, su trabajo “La terapia musical como intervención enfermera”. El actual concepto multidimensional de salud requiere un abordaje holístico, lo que justifica la contribución de la musicoterapia como disciplina creciente y su inclusión en la taxonomía enfermera. Le siguió Carmen Golday Arean, Alexandra González Acuña y Marta Fernández Batalla, su trabajo “Identificación del lenguaje tradicional del cuidado en los textos bíblicos”. La Biblia muestra un alto contenido acerca del cuidado, lo que ratifica su utilidad como fuente del saber ancestral del cuidado, del lenguaje tradicional heredado. Le siguió Minerva Velasco Abellán, Sagrario Gómez Cantarino y Ana Mª Carrobles García, su trabajo “Control de la natalidad en diferentes épocas y culturas: Edad Media”. Nos contaba en sus conclusiones que la represión moral y la posibilidad del problema de la herencia o de sangre al concebir un bastardo, hacen necesaria la existencia de métodos anticonceptivos. Poco conocimiento científico y creencias mágico-religiosas llevarán a las mujeres a utilizar métodos anticonceptivos, poco eficaces e incluso peligrosos para su vida. Le siguió Ana Mª Carrobles García, Minerva Velasco Abellán y Sagrario Gómez Cantarino, su trabajo “Un recorrido histórico de los conceptos de climaterio y menopausia a través de los tiempos”. Terminaron diciendo que las mujeres que acepten su cuerpo, defiendan su sexualidad y hayan reconocido como ha cambiado su belleza con el paso del tiempo y luzcan sus arrugas y sus canas como reconocimiento y aceptación de una vida vivida y llena de experiencias. Podrán mostrarse más deseables y mostraran sus ganas de vivir.

FOTO 7 Grupo FEBE de Historia de la Enfermería

7ª Metodología de la Investigación Histórica en Enfermería
12ª AULA 18 Escuela Técnica Superior de Naútica. Moderadora: Alexandra Gualdrón Romero. Comenzó Amparo Nogales Espert, su trabajo “Abordajes de la historia de la Enfermería”. En una de sus conclusiones nos decía que la historia puede ser interpretada en una aproximación razonable. Por tanto la hermenéutica es elemento conductor en la historia de la enfermería, aún sabiendo que nunca se llegará a la total comprensión del hombre histórico, pues el ser humano es un misterio. Le siguió Manuel Herrero Montes, Paula Parás Bravo y Encarnación Olavarría Beivide, su trabajo “La Enfermería en las monedas del mundo”. Decía que la mayoría de las monedas con motivos relacionados con la Enfermería han sido acuñadas en Reino Unido o en países históricamente vinculados a este. El tema de la edición de las monedas está relacionado con guerras, especialmente la Guerra de Crimea o con enfermeras ilustres, mayoritariamente con Florence Nightingale. Le siguió Mª del Carmen Olivé Ferrer y Victoria Hernández Grima, su trabajo “Contribuyendo a la socialización del alumnado mediante el aprendizaje reflexivo de la historia enfermera”. La evaluación continuada con CA evita calificaciones muy deficientes, tanto en la elaboración teórica como en la reflexión crítica. Le siguió Carmen Goday Arean, Jorge Gómez y José Mª Santamaría, su trabajo “Elaboración de un método para la traducción de los lenguajes tradicionales del cuidado”. El método de traslación elaborado, permite la comparación del saber tradicional del cuidado judeo-cristiano y los modelos del cuidado integrados en la academia actualmente y abre la posibilidad a futuros estudios bajo misma metodología con libros de referencia distintos. Le siguió Mª Inmaculada Torrijos Rodríguez, Mª Luz Fernández Fernández y Germán Varona Ferrer, su trabajo “Los Cursos de Verano como plataforma Formativa”. Como conclusión decían que los cursos de verano constituyen una plataforma formativa eficaz, como así lo demuestran los resultados de este trabajo.

FOTO 8 Manuel Jesús García Martínez

Le siguió Manuel Jesús García Martínez, su trabajo “Los registros de títulos universitarios. Una fuente para la Historia de la Enfermería desde el último tercio del XIX”. Nos decía que los Archivos Históricos Universitarios guardan una rica e interesante información, muy útil para conocer el pasado de la Enfermería española. Le siguió Elena Pérez Martín y Eladio José Rolo Carrión, su trabajo “Enfermería y cine, la historia de la salud, la vida y la muerte”. Me consuela que en el mundo apocalíptico que nos marca el cine y los videojuegos, siempre habrá trabajo para enfermería. Le siguió Laura García Blanco y Pablo Pérez Velasco, su trabajo “Enfermería escolar: descubrir quiénes fuimos para comprender quiénes somos”. Su origen se remonta a finales del siglo XIX y se encuentra íntimamente ligado a la Historia de la Salud Pública. Le siguió Ángela González Hernández, Esperanza Vélez Vélez y Francisco José Hernández Salinero, su trabajo “Un paseo por Madrid con mirada enfermera”. Nos enseña a mirar de otra forma, identificar, integrar y relacionar el concepto de salud, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado enfermero.

Le siguió Antonio Claret García Martínez, su trabajo “Un proyecto de Investigación histórica a través de Internet: la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sevilla”. Nos comentaba que las nuevas tecnologías representan un universo de infinitas posibilidades y en el campo de la investigación de la Historia de la Enfermería están por diseñar nuevas estrategias que ayuden a seguir ampliando el conocimiento de esta joven especialidad de la Enfermería. Para terminar Ana Isabel Martínez Cuñado, Ana Belén Subirón Valera y Ana Carmen Lucha López, su trabajo “Cuando enseñar es un arte, aprender es un placer”. Terminaban diciendo que los fines educativos de esta asignatura facilitan la compresión del presente, potencia un sentido de identidad y enriquece otras áreas del currículum.

FOTO 9 Pilar Tazón, Cristina Cuevas, Carmen González e Isidoro Jiménez

Sesión III. La Enfermería ante los nuevos escenarios en el ámbito:
Moderador: Isidoro Jiménez Rodríguez. Prof. Asociado Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Toledo. La primera ponente fue Cristina Cuevas Santos. Jefa del Servicio de Enfermería de la Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Madrid. Su conferencia “El ejercicio de la Práctica”. Nos habló de la organización, la calidad científico-técnica y la calidad percibida, la importancia de la formación continuada, la formación pregrado y postgrado, el trabajo en equipo, el liderazgo y el desarrollo directivo.

A continuación Pilar Tazón Ansola. Presidenta de la Conferencia Nacional de Directores de Centros Universitarios de Enfermería. Directora de la Escuela de Enfermería Donostia. Universidad del País Vasco. San Sebastián/Donostia. Su ponencia “La Educación”. Nos habló de las oportunidades para el desarrollo de la formación, la mejora en el diseño curricular, el completo desarrollo de nuestra profesión, del grado al doctorado y de los retos a los que nos enfrenta el nuevo marco universitario.

En una de sus conclusiones nos decía: que el nuevo escenario académico sin duda ha supuesto un avance importante para la Formación de Enfermería, mejorando el diseño curricular desde la reflexión en competencias desde un enfoque de formación integral.

FOTO 10 Pilar Tazón y Manuel Solórzano

Para terminar la Dra. Carmen González Canalejo. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Almería. Disertó sobre “La Investigación, Pedagogía y Practicidad de la Historia de la Enfermería”. Nos habló sobre la utilidad y la enseñanza de la Historia de la Enfermería. Los hombres y mujeres que han hecho posible esta historia. Problemas historiográficos con los que nos encontramos y algunas consideraciones sobre las nuevas tendencias y líneas de investigación.

PREMIO ROL
Premio Revista Rol, a la mejor Comunicación, fue para la conferencia de Sor Jesús Amillano Urdiain, su trabajo “Cuándo nace en España la enfermera social. Historia de la tramitación y consecución del Título de Enfermera Oficial para toda España”. Enhorabuena, el premio fue entregado por Javier Guerrero, de Ediciones Rol S. A. estando presentes en la entrega Antonio Claret García Martínez y Mª Luz Fernández Fernández, presidenta del Congreso de Enfermería.


FOTO 11 Recogida del Premio

8ª Enfermería: Entre el Pasado y el Presente
13ª Sala Pereda. Palacio de Festivales. Moderadora: Pilar Elena Sinobas. Comenzó Rosario Palacios Álvarez, Marta Tezanos Gómez y Patricia Velasco Montes, su trabajo “Revisión bibliográfica sobre administración de fármacos en varias importantes revistas de difusión nacional de enfermería”. Los riesgos biológicos en la administración de fármacos es un tema muy importante ya que se invierte diariamente recursos humanos y materiales y no se le está prestando la atención adecuada en estas revistas. Le siguió Agustín Felipe Gómez Laso, Consuelo Ruiz Herrán y Laura Agüeros González, su trabajo “Hospital Sierralana, Servicio de Urgencias y su equipo de enfermería”. El aumento exponencial de la demanda asistencial obliga a los servicios sanitarios a la actualización, formación y puesta en marcha de sistemas organizativos. Le siguió Marta Alfonsa Dehesa Fontecilla, Lucia de la Torre Calle y Marina Lecue Martínez, su trabajo “La enfermera en el Servicio de urgencias de atención primaria de Castro Urdiales”. La mayor parte de los pacientes atendidos en el SUAP son dados de alta a su domicilio bajo recomendaciones tanto médicas como de enfermería. Sólo un pequeño porcentaje de pacientes cuya patología y diagnóstico médico así lo precisan son derivados y trasladados al Hospital de Laredo. Le siguió Ana Manzanas Gutiérrez, Celinda López Blázquez e Inmaculada Novo Robledo, su trabajo “Trayectoria enfermera en las unidades de cuidados paliativos de Cantabria”. La implantación de Unidades de Cuidados Paliativos específicas ha mejorado la asistencia en los últimos días de vida a todos los pacientes con enfermedad avanzada/terminal de Cantabria  y ha conseguido dar soporte a las familias que se sentían abandonadas en estas situaciones tan difíciles de final de vida.

Le siguió Mª Inmaculada Torrijos Rodríguez, Milagros Chasco Ortigosa y Mª Dolores Herrero Avia, su trabajo “La formación continuada en Reanimación Cardiopulmonar: una experiencia de veintiocho años”. El número de cursos realizados, el alto grado de participación del personal del hospital y su grado de satisfacción constituye una clara muestra del Interés y la Relevancia de la Reanimación Cardiopulmonar.

Siguió Ángeles Heredia González, Cèlia Benaiges Renom y Enric Fusté Nebot, su trabajo “Enfermería transfusional: el trayecto de la asistencia a las funciones plenas”. Documentalmente hay pocos registros en los que se nombre la intervención del enfermero en la donación/transfusión sanguínea. Le siguió Isabel Pérez Loza y María Alexandra Gualdrón Romero, su trabajo “Campos de incertidumbre de las enfermeras españolas en las unidades de cuidados intensivos”. En definitiva necesitamos seguir avanzando en el campo de la investigación.

FOTO 12 Alexandra Gualdrón y Manuel Solórzano

Le siguió Laura Pardo Fernández, Patricia María Gutiérrez Cordero y María Teresa Baños Canales, su trabajo “Caso clínico: celulitis infecciosa y el proceso enfermero en hospitalización domiciliaria”. En este caso planteado se corrobora que el proceso de atención de enfermería es indispensable para la restauración de la salud de la persona. Le siguió Laura Pardo Fernández, Guisi Sgaramella e Iciar Allende Mancisidor, su trabajo “Tratamiento con Ertapenem en Centros Sociosanitarios con Hospitalización a Domicilio; una alternativa segura en 2014. Los tipos de infección más frecuentes fueron respiratoria (56%), urinaria (27%), piel y tejidos blandos (10%). El Microorganismo causal era conocido en el 2% casos. Le siguió Avelino Saiz Sánchez y Diego Quijano Cuadrado, su trabajo “Percepción subjetiva del papel del enfermero rural: influencia en los roles sociales de la población”. Para los usuarios el cuidar tiene una connotación de entregar atención con conocimiento, cariño, afecto y preocupación por el otro.

Le siguió Encarna Olavarría Beivide, Paula Paras Bravo y Manuel Herrero Montes, su trabajo “Evolución histórica de los dispositivos de ostomía”. Los diseños y materiales de los dispositivos de ostomía han ido adaptándose a las necesidades (adhesión, sujeción, protección, seguridad y confort) que en cada época histórica se han ido planteando. Para terminar Eusebia San Pedro Latorre, Josefina Fernández Miguel y Pilar de la Maza Gómez, su trabajo “Importancia de la enfermería en el cuidado del paciente con VIH. 30 años de experiencia”. Tener información es necesario pero no suficiente. Presentar las apreciaciones prácticas a tener en cuenta para implementar la realización de la prueba de VIH.

14ª Sala de Juntas. Palacio de Festivales. Moderadora: Ana Manzanas Gutiérrez. Comenzó Ana Torres Madurga, Mario Flores Prieto y Jaione Ipiña Larrañaga, su trabajo “20 años de evolución de la Revista Enfermería en Cardiología”. Los problemas de colaboración han sido la temática más frecuente seguida de la profesión enfermera, mientras que el resto de variables han tenido menor representación. Le siguió Mª del Carmen González Cobo, Luis Mariano López López y Sara González Yubero, su trabajo “Importancia del papel de la enfermería en el cuidado de la salud de la etnia gitana en Cantabria”. Terminaba diciendo que Un error claro y que se suele dar a menudo es la creencia de que los propios valores son mejores al resto o la imposición cultural, ó la tendencia de imponer los propios valores y creencias a otra persona, limitando su libertad y respeto como ser humano”.

FOTO 13 Enfermeros del Principado de Asturias con Barbra Mann Wall

Le siguió Raúl Fernández Carreras, Rocío Cardeñoso Herrero y Cristina San Emeterio Pérez, su trabajo “Colegio Profesional y fundación. Sinergias en el tiempo”. Las sinergias entre el Colegio de Enfermería y su propia Fundación enriquecen los servicios a la profesión, a la Enfermería profesional, a los colegiados y a la sociedad en general, incorporando la adaptación a los cambios sociales. Le siguió María Soledad Serrano Redondo, su trabajo “Visita de acogida en enfermería a nuestros pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Unidad Monográfica Valdecilla”. El papel de la enfermería es un referente en el apoyo al paciente y a sus familiares beneficiando su estado de salud y su calidad de vida a lo largo de su enfermedad crónica.

FOTO 14 Rocío Cardeñoso. Presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria

Le siguió Antonio Vázquez Sellán, Mª Luisa Díaz Martínez y Pedro Piqueras Rodríguez, su trabajo “La evolución del papel de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos: a propósito de un caso”. El desarrollo del cuidado del neonato, niño y adolescente ha experimentado cambios muy relevantes merced a la incorporación de los modelos enfermeros, pasando de un cuidado centrado en la patología y a una división del cuidado en base a tareas, a un cuidado holístico e integrador del niño y su familia.

Le siguió Raquel Menezo Viadero, Sonia Pérez Mena y Manuel Herrero Montes, su trabajo “¿Cómo han cambiado las pautas de curas de heridas en los últimos 25 años?”. Sorprende que aún en la actualidad se sigan realizando las curas de heridas con pautas utilizadas hace décadas a pesar de la evolución y el cambio en los materiales que se emplean en las mismas. Y para terminar la jornada y el congreso Paloma Rodríguez Gómez, Esperanza Vélez Vélez y Ángela González Hernández, su trabajo “Opinión de pacientes, enfermeras y alumnos mediante encuesta validada sobre prácticas clínicas de alumnos de Enfermería”. Los pacientes evalúan positivamente la calidad de la asistencia recibida en cuanto a escucha, empatía, intimidad, trato, etc. Al ser una herramienta de evaluación sencilla, rápida y fiable, se recomienda su transcripción para otras Escuelas o Facultades de Enfermería.

Presentación del XV Congreso Nacional y X Internacional de Historia de la Enfermería, que se celebrará en la ciudad de Salamanca.

FOTO 15 Entrega de la Medalla de Oro del Colegio de Enfermería de Cantabria

Medalla de Oro del Colegio de Enfermería de Cantabria a la Dra. Francisca Hernández Martín. Presidenta del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería. Profesora de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, por su larga trayectoria de apoyo y fundación de la Historia de la Enfermería en España y como reconocimiento a su labor en favor de la investigación, contribuyendo así a la construcción y consolidación de la identidad profesional.

El Parlamento albergó la clausura del XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la Enfermería


La Conferencia de clausura “Claves para afrontar el futuro profesional” fue presentada por la Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria Doña Rocío Cardeñoso Herrero, quien ha ocupado diversos cargos en el Servicio Cántabro de Salud, en Atención Primaria y conoce a fondo la enfermería. Posteriormente al acto solemne, hubo la actuación del Grupo de Danza “Santa Justa de Ubiarco”, regado todo ello por un vino español.

FOTO 16 Mª Luz Fernández, Francisca Hernández y Rocío Cardeñoso

El Parlamento de Cantabria, antiguo Hospital de San Rafael, fue escenario el pasado sábado de la clausura del XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la Enfermería, que se celebró en Santander del 7 al 9 de mayo bajo el lema “Un siglo cuidando a la sociedad”. Durante tres días se conmemoró en la capital cántabra el Centenario del Reconocimiento Oficial del Título de Enfermera en España, Orden de 7 de mayo de 1915, publicada en la Gaceta de Madrid el 21 de mayo del mismo año.

El acto de clausura estuvo presidido por el vicepresidente primero del Parlamento, Luis Carlos Albalá Bolado; el director general de Ordenación y Atención Sanitaria, Carlos León Rodríguez; la presidenta del Colegio de Enfermería y del Congreso, Rocío Cardeñoso; y la Secretaria del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería y también Presidenta del Congreso, Mª Luz Fernández.

CONCLUSIONES
A lo largo de estos días, más de trescientos profesionales de toda España y de países como Brasil, México, Portugal y Estados Unidos han debatido sobre la trayectoria de la Enfermería a lo largo de los últimos cien años, analizando los cambios y logros conseguidos, pero también planteándose estrategias de futuro con un único objetivo: contribuir, a través de los cuidados enfermeros, a mejorar la salud de los ciudadanos.

Todas las comunicaciones y las líneas temáticas que se habían propuesto para este Congreso y han sido expuestas por los asistentes en el Palacio de Festivales en las salas Pereda y de Juntas y en las aulas asignadas en la Escuela Técnica Superior de Naútica, han estado ha un altísimo nivel. Los temas escogidos y la variedad de ellos han hecho de este Congreso una fuente incalculable de bibliografías y de aperturas de nuevas líneas de investigación en este tema que nos apasiona, la Historia de la Enfermería.

Además el contacto cercano en estos días y la presentación de nuevos compañeros y nuevos valores de jóvenes doctores enfermeros engrandece la Historia de la Profesión Enfermera. Estas aportaciones, han sido de máximo interés para comprender el desarrollo de la Historia de nuestra Profesión, engrandeciendo a sus personajes, antiguos, presentes y futuros, la Enfermería está en auge y seguirá formándose para dar de sus profesionales los mejores Cuidados Enfermeros para toda la Comunidad y la Sociedad en general.

Este Congreso ha cumplido con creces todas las expectativas y objetivos que se habían previsto cuando nos hicimos cargo de él. Gracias a la colaboración y entusiasmo de los Comités Científico y Organizador, de toda la Junta Directiva del Colegio de Enfermería de Cantabria, Presidenta, vicepresidenta, secretario, tesorero, periodista y todos y cada uno de ellos, a Aurora y a las azafatas del Congreso, y sobre todo al “Alma Mater” nuestra querida profesora, entusiasta, vitalista, amiga y enfermera Mª Luz Fernández, que siempre estuvo al pie del cañón, con su sonrisa para que todo saliera como ha salido, magníficamente bien. También un agradecimiento a los Patrocinadores y Sponsor.

FOTO 17 Acto de clausura del Congreso de Historia de la Enfermería

Quiero recordar las palabras que nos dijo y escribió: Queridos compañeros, ha sido un auténtico placer trabajar con todos vosotros, gracias a vuestra profesionalidad y calidad humana, hemos conseguido organizar un Congreso del que aún hoy nos siguen felicitando. Para mí, ha supuesto una gran dosis de motivación y aliento, que me permitirá continuar trabajando con ilusión por esta profesión. Gracias por vuestro esfuerzo, y por el cariño que he recibido. Me siento muy orgullosa de todos vosotros. Mª Luz Fernández.

FOTO 18 Pilar Tazón, Monserrat Teixidor, Cristina Cuevas y Carmen Sellán

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

miércoles, 20 de mayo de 2015

UN SIGLO CUIDANDO A LA SOCIEDAD



CENTENARIO DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA

SANTANDER DEL 7 AL 9 DE MAYO DE 2015-05-17

XIV CONGRESO NACIONAL Y IX INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

El jueves día 7 de mayo a las 9 de la mañana y hasta las 13,15 horas, en la Sede del Colegio de Enfermería de Cantabria la Profesora de Enfermería Maribel Morente Parra, impartió el taller titulado “Investigación en historia de la Enfermería. Análisis de fuentes históricas”, que estuvo muy bien repartido y los alumnos quedaron muy satisfechos. El día anterior se había inaugurado la Exposición Histórica en el Palacete del Embarcadero en Santander, organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria con la colaboración del Ministerio de Fomento y del Puerto de Santander, Autoridad Portuaria de Santander y la Fundación de Enfermería de Cantabria (Fecan). Lleno hasta la bandera.

FOTO 1 Placa de enfermería en el parque de Cazoña

Siguió el día con la Inauguración por parte del Ayuntamiento de Santander con “una placa” y plaza en reconocimiento a la Profesión Enfermera, con la asistencia del Concejal de Cultura Antonio Gómez. En el Parque de Cazoña. Ubicación representativa por estar entre la Residencia Cantabria (antigua Residencia Sanitaria de la Seguridad Social, que alberga el área Materno-Infantil, y donde también hubo una Escuela de Enfermeras. En la actualidad esta integrada en el Hospital Valdecilla, la Plaza Cazoña, el Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y la Escuela de Enfermería de la “Casa de Salud Valdecilla”.

Posteriormente se trasladaron al PALACIO DE LA MAGDALENA donde tendría a cabo la recepción en el Salón del Trono “Alfonso XIII” con el Excelentísimo Señor Don Alfonso Alonso Aranegui, Ministro de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y el Excelentísimo Alcalde de Santander Don Iñigo Joaquín de la Serna Hernaiz. Allí estuvieron las Presidentas y Comité Científico y Comité Organizador de XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la Enfermería. El Ministro hizo entrega a la presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria Rocío Cardeñoso, de una placa conmemorativa.

FOTO 2 Palacio de la Magdalena recepción con el Ministro y el Alcalde

Además el viernes y el sábado en horario de mañana y de tarde hubo actividad lúdica demostrativa, en dos Carpas que estuvieron en las plazas:
Plaza del Ayuntamiento de Santander: Valoración con la aplicación de técnicas de última generación sobre el riesgo de sufrir un infarto o un ictus en los próximos 10 años y recomendaciones, a través, de consulta de Enfermería para disminuir los factores de riesgo. Incluye determinación capilar de las cifras de colesterol.

Plaza del Pombo: Demostraciones y aprendizaje de reanimación cardio-pulmonar con la participación de niños acompañados de sus familiares a los que se les pedirán que acudan con ositos de peluche para implicarles mediante el juego y con canciones infantiles en el adiestramiento de estas técnicas.
Actos organizados por la Fundación y el Colegio de Enfermería de Cantabria con la colaboración del Ayuntamiento de Santander.

FOTO 3 Acto de apertura del Congreso

ACTO DE APERTURA
Acto de apertura del Congreso presidido por el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego; la presidenta del Comité organizador María Luz Fernández, la presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria Rocío Cardeñoso, la presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), Judith Shamian; la vicerrectora de Cultura, Participación y Difusión de la Universidad de Cantabria Elena Martín Latorre y la presidenta del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería Francisca Hernández Martín. El alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, propuso en la apertura del congreso otorgar la “Medalla de Oro de la ciudad al Colegio de Enfermería de Cantabria” con motivo de la celebración del primer centenario del reconocimiento oficial de la profesión y a propuesta de un enfermero. Así quedó reflejado en la prensa, Alerta Diario de Cantabria en la página 8 del viernes 8 de mayo de este año.

La Conferencia Inaugural: Enfermería: Un siglo cuidando a la sociedad”, corrió a cargo de la Dra. Judith Shamian. Presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.). En la mesa como moderadora estará Dña. Pilar Elena Sinobas. Vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria. Asesora de Investigación y Directora de la Revista Nuberos Científica del Colegio de Enfermería de Cantabria. Enfermera de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. Cantabria. España

Actuación del Coro Ronda Altamira y del cantante y rabelista, Chema Puente, que cantó emocionando a todos los congresistas y autoridades la canción “Santander Marinera”. Además de preciosa, impresionó y emocionó a la gente que abarrotaba la sala del Palacio de Festivales de Santander.

FOTO 4 Conferencia inaugural

Posteriormente fue la recepción y cóctel de bienvenida a los congresistas ofrecida por el Ayuntamiento de Santander con una visita guiada al Palacio de la Magdalena y el cóctel servido en las caballerizas. Espléndido.

En este Congreso además de recordar y hacer memoria sobre la gestación de ésta efemérides, que reconocida por la Disposición de Real Orden de S. M. el Rey Alfonso XIII, el 7 de mayo de 1915, Gaceta de Madrid de 21 de mayo de 1915, a solicitud de la Congregación de las Siervas de María, pondrá de relieve, la contribución de las Órdenes Religiosas al reconocimiento profesional de la Enfermería, así es la historia, y a su entrega vocacional a la atención y cuidado a los enfermos en los Hospitales y en el propio domicilio del enfermo y en otras instituciones tanto en España como en América.

VIERNES 8 DE MAYO
1ª.- Las Profesiones sanitarias a finales del siglo XIX y principios del XX
1ª Sesión. Sala Pereda, Palacio de Festivales. Moderador: Manuel Solórzano Sánchez. Comenzó Sor Jesús Amillano Urdiain, su trabajo “Cuándo nace en España la enfermera social. Historia de la tramitación y consecución del Título de Enfermera Oficial para toda España”. Nos habló que el 15 de agosto de 1851, siete señoras inician la fundación de las Siervas de María, Ministras de los enfermos y reciben el reglamento redactado por Don Miguel. Le siguió Sor Consuelo Barreno Pascual, su trabajo “Historia de la primera Escuela de enfermeras con programa oficial en España. 1915. En sus conclusiones nos decía que las Siervas de María, Ministras de los enfermos, han contribuido al desarrollo y reconocimiento de la profesión enfermera en España, no sólo por solicitar el título, sino por la buena formación proporcionadas en su Escuela.

FOTO 5 Componentes y moderador de la Sala Pereda

Le siguió Mónica Cordeiro Rodríguez, su trabajo “Análisis de documentos de Nightingale dirigidos a enfermeras. “Notas de enfermería” no es para Enfermeras”. Nos contaba que existe una información inmensa y muy valiosa sobre Florence Nightingale en sus escritos originales. Le siguió Antonio Jesús Marín Paz y Francisco Herrera Rodríguez, su trabajo “El Manual del Sanitario-Practicante de César Juarros Ortega (1915)”. En su trabajo han comprobado la labor asistencial y pedagógica de César Juarros Ortega en el contexto de la Sanidad Militar española de la época. El Manual del Sanitario-Practicante supuso una actualización de los contenidos formativos sanitarios en el ámbito militar, en un contexto caracterizado por la Guerra del Rif y la reciente creación del título de enfermería en España. Le siguió Ana María Barros Pires y Lucília Nunes, su trabajo “Las enfermeras portuguesas en la I Guerra Mundial – lecturas en la prensa generalista”. Nos contaban lo que escribía la prensa en 1917 “La más bella página de la ya brillante historia de la sociedad de la Cruz Roja será escrita por las enfermeras que partieron ayer a la guerra”. Le siguió Yolanda Martínez Santos, Natalia Becerril Ramírez y Cocha Germán Bés, su trabajo “Las Enfermeras de 1915 a 1953: La regulación docente y su reflejo en la prensa”. Hubo un cambio en la asistencia sanitaria por la sustitución de las religiosas por enfermeras laicas, cuyo máximo exponente comenzó con la Segunda República. Y para terminar la mesa Rosa Ana Revuelta Arroyo, R. Isabel Gómez Muñoz y Graciela Santamaría Corona, su trabajo “Historia de las Damas Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja en Torrelavega”. Nos contaban que el hospital Cruz Roja de Torrelavega fue el único hospital en esta localidad desde el año 1985 hasta 1994. En éste prestaron los cuidados propios de enfermería exclusivamente las Damas Auxiliares hasta el año 1998, en el que se incorporaron los Diplomados Universitarios de Enfermería.

FOTO 6 Artículo Alerta Diario de Cantabria

2ª.- Sala de Juntas, Palacio de Festivales. Moderador: Raúl Fernández Carreras. Comenzó la disertación Mª Teresa Yoldi, su trabajo “Historia de la tramitación y consecución del Título de Enfermera Oficial para toda España”. Nos contaban que el papel de la Congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, no se limitó a la presentación de la solicitud para la obtención de un Título de Enfermera, sino que fueron las responsables de su gestación, incluyendo la elaboración del programa de estudios. Le siguió María López Vallecillo, su trabajo “Papel de la Duquesa de la Victoria en la Enfermería española moderna”. Nos contaba que es importante analizar la figura de la Duquesa de la Victoria porque fue la encargada de organizar e instalar los hospitales de Cruz Roja en el Protectorado durante la Campaña de Marruecos de 1921-1925, actividad que delegó en ella la reina Victoria Eugenia como dama de su máxima confianza. Carmen Angoloti también se encargó de organizar el primer equipo de mujeres de Cruz Roja que acudieron a Melilla dispuesta a auxiliar a los heridos. Durante este periodo compaginó su trabajo como dama enfermera con su cargo de presidenta de hospitales: “…Inspecciona, reorganiza, recibe a los heridos, los instala y cura incansable en un vértigo de acción”. Le siguió Francisco Tirado Altamirano, Daniel Leno González y Jesús Prieto Moreno, su trabajo “Cuidados al enfermo de cólera durante la primera epidemia del siglo XIX en España”. Nos hablaban de las lavativas de almidón, sangrías y sanguijuelas y de la dieta que llevaban estos enfermos. Le siguió Marina Lecue Martínez, Marta Alfonsa Dehesa Fontecilla y Enara Sainz Navedo, su trabajo “Evolución de la profesión enfermera en la comunidad”. En sus conclusiones nos decían que la evolución de la profesión va ligada a la evolución de la comunidad donde trabaja. La Atención Primaria supuso un revulsivo. La Enfermería en lucha constante por demostrar su valía.

FOTO 7 Ana Choperena, María López, Rubén Mirón y Alberto González

Le siguió Josefa Centeno Brine y Francisca Hernández Martín, su trabajo “La profesión de enfermera en la prensa española de principios del siglo XX”. Nos contaban como la mujer cobraba menos que el varón, estaba mal visto estudiar, se las critica y se las sanciona. Le siguió Adoración Muñoz Tapia, Esther María Garrido Ávila y Eva María Martínez Castro, su trabajo “Evolución de los cuidados de enfermería en la Diputación provincial de Granada”. En sus conclusiones nos contaban que a lo largo de la historia de la Diputación, el cuidado de Enfermería ha ido evolucionando desde la figura del sangrador hasta la del especialista en Enfermería Geriátrica, teniendo siempre como destinatario de su trabajo al mayor más necesitado, ya sea en el antiguo contexto de la beneficencia o en la actual atención a las urgencias sociales. Le siguió Marta Gómez Oti, Marta García Lecue y Noelia González del Corral, su trabajo “Análisis de la evolución de la enfermería española, momentos significativos, de oficio a profesión”. Nos cuentan las leyes y reales órdenes y reales decretos que han regido nuestra profesión hasta nuestros días.

3ª.- Aula 14, Escuela Técnica Superior de Náutica. Moderadora: Paloma Rodríguez de la Cruz. Comenzó Rosa María Nieves García, Lorena Oterino Faundez y María Cayón Díaz, su trabajo “Guárdame el secreto”. Nos hablaron del secreto profesional, que implica una responsabilidad profesional y su vulneración, está penado por la ley. Le siguió Isidoro Jiménez Rodríguez, Gema Cid Expósito e Inmaculada Corral Liria, su trabajo “Pero... ¿Qué paso en 1915?”. Nos contaban que su estudio persigue repasar los hechos y sucesos más importantes para la profesión enfermera en 1915, a través de las páginas de los diarios españoles más leídos entonces: “La Vanguardia” y “ABC”. A pesar de carecer de una formación reglada, que por entonces se empezaba a legislar en España, la figura de la enfermera es la de una profesional comprometida que viene a cubrir importantes facetas y necesidades de la sanidad de la época.

FOTO 8 Congresistas

Le siguió Néstor Serrano Fuentes y Carmen Chamizo Vega, su trabajo “Concepción Arenal y la Voz de la Caridad: una líder sociosanitaria del siglo XIX”. Nos contaba que los textos de Concepción Arenal encontrados en La Voz de la Caridad permiten profundizar en su biografía demostrando el pensamiento crítico de sus reflexiones escritas y el compromiso con la sociedad de su tiempo. Le siguió Alonso Núñez Núñez y A. Cruz Barrientos y Francisco Conde Mora, su trabajo “La Enfermería Sanitaria en los buques de la Armada (1895- 1989)”. En sus conclusiones nos contaban que la situación tan precaria que sufrían los soldados heridos, así como la falta de medios en los lugares de conflictos. La falta de médicos en los buques hacía que la Enfermería jugase un enorme protagonismo. Le siguió Esperanza Santano Mogena, S. Rico Martín y J. M. Solís Jara, su trabajo “Contratación del personal sanitario en el Hospital Municipal de Trujillo en 1894. Nos contaban referente a los enfermeros que tenían que realizar asistencia, cuidado y aseo de los enfermos. Entrega y recepción de la ropa y su salario en aquella época era de una peseta y 25 céntimos diarios. Le siguió Isidoro Jiménez Rodríguez, Marta E. Losa Iglesias y Gema Cid Expósito, su trabajo “La imagen enfermera en “Blanco y Negro” hacia el año 1915. Nos decía que el periodo analizado se ha limitado a los años 1914, 1915 y 1916. Una buena parte del material fotográfico nos referencia la participación de las enfermeras y enfermeros en la I Guerra Mundial. También se refleja la actividad hospitalaria en España. Las imágenes constituyen auténticos archivos de la memoria enfermera, permitiéndonos visitar desde los conocidos como “hospitales de sangre”, hasta un buque hospital, o el denominado “tren hospital de la emperatriz de Alemania”. Para terminar Ana Cobos Rincón, Jorge Mínguez Arias y Concepción Germán Bés, su trabajo “Fuentes documentales para el estudio de la historia de enfermería desde 1915 en la Rioja”. Nos decían que los archivos encontrados nos muestran el desarrollo de la asistencia sanitaria y de la enfermería. Los primeros están muy ligados a la beneficencia, ya que pertenecían a los ayuntamientos y a las diputaciones.

FOTO 9 Cena de gala

2ª El papel de las religiosas en el reconocimiento de la enfermería
4ª.- Aula 18, Escuela Técnica Superior de Náutica. Moderadora: Ana Manzanas Gutiérrez. Comenzó con Mª Ángeles Navarro Perán y Carlos Daniel Landaeta Delpiani, su trabajo “Siervas de María en la región de Murcia. Mujeres al cuidado de los enfermos”. Nos decían que un punto a destacar durante la historia de la Orden, es que los hospitales siempre han sido dirigidos por y desde la enfermería. Le siguió Ana Choperena Armendáriz, su trabajo “Las enfermeras religiosas en EEUU (1727-1861): la herencia francesa”. En sus conclusiones nos decía que la autoridad doméstica atribuida a las comunidades religiosas femeninas facilitó el escenario adecuado para que las hermanas adquirieran herramientas de liderazgo. La ideología de la vida doméstica no fue ni desafiada ni confrontada, sino más bien asumida e incorporada a sus propósitos religiosos. La traslación de su trabajo más allá del ámbito familiar posibilitó la ampliación del significado de la esfera femenina, tanto en el ámbito católico como en el protestante. En consecuencia, las enfermeras religiosas trasladaron el cuidado de los enfermos desde la esfera privada del convento, a la vida pública, materializada en las instituciones hospitalarias, que ellas mismas fueron impulsando y gestionando. Consecuentemente, puede decirse que el principal ámbito de circunscripción de las labores de Enfermería desarrolladas por parte de las órdenes religiosas fue el hospital. El éxito del trabajo de las enfermeras religiosas hay que atribuirlo a su habilidad a la hora de asimilar el clima político y económico específicamente americano, así como a su capacidad para emplear sus habilidades domésticas como catalizadores para el cambio.

FOTO 10 Cena de gala con los compañeros portugueses

Le siguió Antonio Vázquez Sellán, Begoña Cuenca de Prada y Florentino Blanco Trejo, su trabajo “Hospitalidad y cuidado: el papel de los valores en la construcción narrativa de la identidad enfermera en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”. Quiero resaltar de este trabajo que los tratamientos y el encuentro entre enfermero/a y enfermo/a tiene y debe ser un encuentro entre dos personas, una necesitada de salud y otra que le ayuda a alcanzar la salud, es un encuentro profesional, pero ante todo es un encuentro humano. Le siguió Lorena Lourdes Tejero Vidal y Carmen Torres Penella, su trabajo “Las de Lérida salen muy bien preparadas”. Sor Genara Cuadrado Martín, Hija de la Caridad y Enfermera jubilada”. Nos contaban que cuando llegaron las Hermanas de la Caridad a Lleida para encargarse del cuidado de los pobres y enfermos del Hospital Santa María, después se hicieron cargo de la Inclusa y de la Casa de Misericordia. Le siguió Concepción Mata Pérez, Isabel Lepiani Díaz y Josefa Calatayud Succiono, su trabajo “La Escuela de Enfermería “Salus Infirmorum” años 1952-1956 en el Hospital Español de Tánger”. En su conclusión nos contaban que tras analizar los documentos se ha podido contrastar la importancia que los conocimientos éticos y morales tiene en el desarrollo de la profesión de la enfermería con respecto al cuidado integral de la persona y teniendo en cuenta la diferencia de cultura y religiones. Le siguió Ana Choperena Armendáriz, su trabajo “Las enfermeras religiosas en EEUU (1861-1865): la Guerra Civil Americana”. Las mujeres religiosas que contribuyeron a través de sus cuidados en la Guerra Civil Americana no incluyeron entre sus principales motivaciones el bando o las retribuciones, sino más bien atender a la dignidad de las personas y colaborar con Dios en la asistencia a los necesitados. Por todo lo dicho, su trabajo colaboró en la redefinición de la visión general de los cuidados de Enfermería, de la imagen pública de las mujeres religiosas y de la consideración general social hacia la iglesia católica en el territorio americano.

Y para terminar José Eugenio Guerra González y Carmen Mª Martínez Sánchez, su trabajo “Sor Paula Alzola Lizarritarra (1847-1934). Vida y Obra de una Hermana de la Caridad en Huelva”. Nos contaba que las hijas de la Caridad tendrán a su cargo y desempeñaran con el celo propio de su instituto todas las salas de enfermos y enfermas del Hospital, dando en todas los alimentos y medicinas internas; y las externas a sólo las personas de su sexo, a excepción de las salas destinadas para el venéreo, por prohibírselo sus reglas; pero cuidaran que los encargados de dichas salas cumplan exactamente con sus deberes prestando a los enfermos toda la asistencia debida, y suministrándoles todos los alimentos y medicinas necesarias. También cuidaran por sí mismas de las salas de las parturientas, pero prestaran los servicios necesarios por las personas destinadas a su inmediato servicio.

FOTO 11 Las profesiones sanitarias

Sesión I: Las profesiones Sanitarias a finales del siglo XIX principios del XX
Moderador: Dr. Ramón Gallego Lastra. Prof. Facultad de Enfermería. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Comenzó como ponente el Dr. José Francisco Díaz Ruiz. Director General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria. Santander. Cantabria. Su trabajo “El avance de la ciencia médica y los presupuestos que conducen a preparar el cambio”. Nos habla de cómo ha evolucionado en estos tiempos la medicina y la enfermería.

Le siguió la Dra. Consuelo Flecha García. Catedrática de Historia de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, su ponencia “Los aspectos sociales y educativos que confluyen en el reconocimiento de los derechos de la mujer”. Comentó entre muchas cosas ¿Cómo estudian las alumnas? De 1926: Por lo general, son más estudiosas que los varones; trabajan con más empeño, paciencia y constancia, debido en parte al amor propio y a carecer de los numerosos motivos o pretextos que tientan al hombre a abandonar su labor y dedicarse a diversiones.

Y para terminar la Dra. Magdalena Santo Tomás Pérez. Profesora Titular de la Facultad Enfermería de la Universidad de Valladolid, su ponencia “Antecedentes de la Enfermería que contribuirán al reconocimiento legal de la profesión”. Nos decía en su trabajo exponiendo desde principio a fin las diferentes escuelas que funcionaron; los médicos, sacerdotes, jerarquía eclesiástica, políticos y la nobleza que intervinieron de forma directa en la consecución de la titulación oficial.

FOTO 12 Portadas de Para nosotros era el cielo y Enfermeras de guerra

Presentación del libro “Enfermeras de Guerra”, las autoras: Anna Ramio, Carmen Torres, Roser Valls, Virtudes Rodero, Carmen Vives, Almerinda Domingo, Aurora Roldán y Carmen Domínguez Alcón del Grupo de Historia FEBE.

El papel de las religiosas en el reconocimiento oficial de la Enfermería
Moderador. Dr. Antonio Claret García Martínez. Profesor Titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva. Huelva. La ponente María Elena González Iglesias. Enfermera. Máster en Ciencias de la Enfermería. Miembro del Grupo de Investigación en Historia y Pensamiento Enfermero Ágora. Complexo Hospitalario de Ourense. Le hicieron una entrevista en el Diario Montañés. Nos contaba después de hacer un recorrido por la historia de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, terminando diciendo que a la vez que este año conmemoramos el centenario de la aprobación del título de Enfermera en España, tenemos la gran oportunidad de mirar sin complejos a nuestro pasado profesional y a las personas que hicieron posible que hoy lo celebremos.

FOTO 13 Antonio Claret García y María Elena González Iglesias

Terminó la jornada de la mañana plagada de magníficos trabajos con la disertación de la Dra. Barbra Mann Wall, Profesora de Enfermería y Directora Asociada del “Centro Barbara Bates”, considerado como uno de los lugares más importantes para el Estudio de la Historia de la Enfermería y ubicado en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Su ponencia “La contribución de las religiosas al desarrollo de la Enfermería: La experiencia de EEUU”.

Nos habló de la importancia de las religiosas católicas en su país. La iglesia respondió mediante la formación en sus propias escuelas de enfermería. Había hospitales de veteranos, del condado, de las ciudades. En el gran torbellino de la inmigración que llegó a Estados Unidos, contribuyeron en gran medida a modernizarse tanto los hospitales como las enfermeras. Las Hijas de la Caridad entre 1828 a 1860, esta congregación estableció 18 hospitales. Las Hermanas enseñaron los cuidados de enfermería, enseñaron en la administración de medicamentos, esterilización del instrumental y haciendo el trabajo bien hecho.

FOTO 14 Antonio Claret García y Barbra Mann Wall

Empezó la tarde con la Conferencia impartida por Mª Paz Mompart García. Directora de Proyectos Editoriales de la Editorial DAE- Paradigma. Madrid. De Moderadora: Licenciada Mª Luz Fernández Fernández. Prof. E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla”. Universidad de Cantabria. Santander. Su ponencia “100 años de la Enfermería española”. Su exposición fue sobre los textos legislativos, libros de texto, imágenes durante estos años y la memoria y experiencia personal. En los textos aparecen los dedicados “al arte del cuidado” o a la asistencia. También comentó la visibilidad y reconocimiento de las enfermeras a partir de la Primera Guerra Mundial. Hitos relevantes en nuestra historia de enfermería. Sobre la imagen de la enfermera que sigue estando presente en la sociedad de la época, representando los valores femeninos, domésticos y subordinados. Terminó diciendo que las enfermeras españolas han estado siempre vinculadas a la sociedad que les ha tocado vivir. A lo largo de esta centuria, todas las innovaciones que se han conseguido lo han sido a través del esfuerzo coordinado y defendiendo intereses colectivos y de la sociedad.

Sesión II: Vocación y Misión, claves que identifican la profesión de Enfermería
Moderadora: Dra. Amparo Nogales Espert. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La Primera ponente fue la Dra. Francisca Hernández Martín. Presidenta del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería. Profesora de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Su Conferencia “¿Qué ha aportado la vocación religiosa al mundo de los cuidados?”. Nos decía que vivir el sentido que el mensaje cristiano da a las realidades humanas de la vida, la salud, la enfermedad, la curación, el sufrimiento, el morir y la asistencia a los enfermos. La presencia junto a los enfermos, su familia y cuantos les asisten, con palabras, gestos y hechos del Evangelio del amor de Dios. Y una asistencia humanizada y humanizadora que ayude a  esclarecer los problemas éticos que surgen en el mundo de la salud.

FOTO 15 Mª Paz Monpart García y Mª Luz Fernández

Le siguió la Dra. Mª Ángeles Matesanz Santiago. Directora de la E.U.E. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo “Aspectos humanos y valores en la profesión enfermera”. Nos comentaba que no podemos olvidar que nuestra profesión se mueve entre dos polos opuestos, «la vida y la muerte», «la salud y la enfermedad». Las oposiciones binarias descritas por Lévi-Strauss en «Mito y significado», para comprender la muerte, es preciso acudir al sentido de la vida que remite al sentido de la muerte: «La muerte forma parte de la vida de cada uno y constituye un momento personal y único. Vivir y morir forma parte de lo mismo; morir es uno de los parámetros del vivir». (Gol, 1986). Le siguió Montserrat Teixidor Freixa. Decana del Consejo de Colegios de Enfermería de Cataluña. Enfermera FANN (Felows of the American Academy of Nursing) de Barcelona. Su trabajo “Aspectos filosóficos y Éticos de la Profesión enfermera”. Y para terminar la sesión la Dra. Carmen Sellan Soto. Vicedecana de la Facultad de Medicina. Sección Departamental Enfermería. Universidad Autónoma de Madrid. Su ponencia versó sobre la “Formación y trabajo interdisciplinar”. Las enfermeras y otros colectivos de ámbito sanitario”. Fue una de las ponentes más aplaudida por los asistentes, aplaudiendo más de una intervención suya. Habló sobre la profesión enfermera, nos dio una de sus citas sobre la primera Escuela de Santa Isabel de Hungría: “Sencillez, humildad, paciencia y, sobre todo, respetabilidad de conducta y porte para igualarse, como no podía ser menos, a personas respetables, a saber, médicos, abogados y sacerdotes. Por otra parte, el hacerse enfermera era un medio decoroso de vida. Ante todo la enfermera debía: obediencia al médico, auxiliarle y ejecutar las órdenes del tratamiento para que las operaciones lleguen a buen fin. La mujer enfermera debía formar una familia tanto dentro del hospital como fuera, ya que la mujer era la otra mitad. Ser buena madre de familia, consagrando su vida a los demás y sintiendo paz interior”.

5ª.- Sala Pereda, Palacio de Festivales. Moderador: Antonio Claret García Martínez. Comenzó Carmen Sarabia Cobo, E. Domínguez y P. de Lorena, su trabajo “Evolución de los cuidados geriátricos a través de una institución religiosa: las Hermanitas de los Ancianos Desamparados” Nos contaban que las comunidades religiosas femeninas dedicadas al cuidado de enfermos y personas con necesidades especiales, realizaron una importante labor desde el siglo XIX hasta la actualidad y sus archivos son de una gran riqueza documental. Le siguió Francisco Glicerio Conde Mora, Alonso Núñez Núñez y Juan Carlos Paramio Cuevas, su trabajo “Salus Infirmorum y la formación de la enfermería en Cádiz (1952-2015)”. Nos decían que después de comprobar las fuentes históricas, analizando la formación impartida desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Una tradición docente basada en el humanismo cristiano, que sirve de testimonio vivo en el ámbito sanitario. Le siguió Elena Chamorro Rebollo y José Siles González, su trabajo “Salus Infirmorum y la formación enfermera”. Nos cuentan que Salus Infirmorum nace como una agrupación de enfermeras católicas, teniendo como máxima, la formación de sus miembros y de futuras profesionales. La oferta de escuelas en el momento en el que se crea Salus es escasa, debido a que algunas escuelas que surgieron a principios del siglo XX, cesan durante la Guerra Civil Española. Le siguió Gloria de Alfonso Blanes, su trabajo “María Fernández Pérez - Rasilla (Maruchi): “Modelo de Vocación”. Nos contaba que en 1951, concluyó su formación en Enfermería con un brillante expediente, y después de un breve periodo fuera de nuestra región, volvió a realizar su actividad asistencial en el Ambulatorio de la Seguridad Social, “Forjas de Buelna”, local cedido por la familia Quijano para la asistencia a los afiliados al Seguro Obligatorio de Enfermedad y a los operarios de la fábrica de Trefilerías Quijano.

Le siguió María Cayón Díaz, Rosa Mª Nieves García y Lorena Oterino Faundez, su trabajo “El vestido en la enfermería: los símbolos de una vocación”. Nos decía que el uniforme, según la RAE: “Es el traje peculiar y distintivo que por establecimiento o concesión usan los militares y otros empleados o los individuos que pertenecen a un mismo cuerpo o colegio”. Le siguió Mª del Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez y Mª Cristina Ulecia Pardo, su trabajo “La contribución de las enfermeras en el cuidado de los niños y niñas en el primer consultorio de niños de pecho en Madrid (Gota de Leche)”. Nos contaba que las mujeres enfermeras que se integraban en la Gota de Leche, como parte del personal del Cuerpo Facultativo; Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Enfermeras, en el año 1954, poseían los conocimientos, las capacidades y las habilidades para cuidar a los lactantes y a sus madres. Las primeras y desde 1915 disponían de manuales específicos para su formación. Y para terminar Francisco Glicerio Conde Mora, Alonso Núñez Núñez y Mercedes Almagro Villar, su trabajo “In omnibus caritas: la sanidad al servicio de la caridad en Salus Infirmorum”. Nos hablaba de las Hijas de la Caridad formadas en Salus Infirmorum que habían sido y son profesionales del campo de la salud, que han puesto y ponen al servicio de la sociedad su competencia y calidad profesional, realizando una asistencia integral al enfermo. En la actualidad, bajo las órdenes de Sor Pilar Rendón realizan un inestimable servicio ya sea en el comedor de la calle María Arteaga, en el albergue de los Caballeros Hospitalarios o en tantas otras instituciones repartidas por la provincia de Cádiz.

3ª.- La Enfermería entre la Guerra Civil Española y la Transición Democrática.
6ª Sala de Juntas, Palacio de Festivales. Moderador: Manuel Jesús García Martínez. Comenzó Gloria Gallego Caminero, Sioban Nelson y Paola Galbany Estragué, su trabajo “Enfermeras Internacionales en la Guerra Civil española (1936-1939)”. Nos decía que la intervención de extranjeros en la Guerra Civil Española ha suscitado un gran debate historiográfico, sin embargo son aún escasas las publicaciones dedicadas a la participación de enfermeras en este conflicto. A pesar de las dificultades que vivieron en España, las enfermeras internacionales voluntarias expresaron una enorme satisfacción personal y profesional por haber participado en la contienda y continuaron defendiendo durante el resto de sus vidas los ideales que las llevaron a España. Además de las nuevas terapias implementadas en la GCE, las enfermeras internacionales participaron durante el conflicto de una serie de innovaciones profesionales, que se implementaron de manera generalizada en la II Guerra Mundial, pero que no tuvieron continuidad en España después de la Guerra Civil Española. Le siguió Manuel Monge Ortiz, su trabajo “Cuidar en tiempos de guerra civil (1936-1939)”. En sus conclusiones decía que la enfermería voluntaria recibió una formación heterogénea, producto de las circunstancias. La intervención enfermera fue muy bien valorada por la población y los propios combatientes y el colectivo enfermero siempre luchó contra el sufrimiento, el dolor y la muerte.

FOTO 16 Portada del Libro de ponencias del congreso

Le siguió Yolanda Martínez Santos y Concha Germán Bés, su trabajo “Creación de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en España”. Nos hablaban de que la mayoría de las Escuelas de ATS fueron femeninas y fueron autorizadas en la década de los setenta. Con la incorporación de la Enfermería a la Universidad casi la mitad de Escuelas desaparecieron. Le siguió Antonio Jesús Marín Paz y Francisco Herrera Rodríguez, su trabajo “La enfermería de posguerra en el “Boletín Oficial de la Cruz Roja” de Cádiz (1939-1940)”. Nos decían que la Cruz Roja en la posguerra siguió realizando cursos de formación para enfermeras, conforme a los dictados ideológicos defendidos en el bando nacional durante la Guerra Civil. El boletín realizó una amplia cobertura informativa sobre el primer homenaje nacional al personal de la Cruz Roja tras la guerra, además de resaltar la figura de la Presidenta de las Enfermeras en la citada institución. Le siguió Carmen Sellán Soto, Enrique Maldonado Suárez y Gabriel Segura López, su trabajo “La formación de las Damas Auxiliares de la Sanidad Militar en España”. Nos contaban que estas mujeres, poseían los conocimientos y las capacidades, tanto a nivel enfermero como militar, para enfrentarse a los cuidados de los heridos de guerra. Consideraban que los cuidados que realizaban, no eran innatos sino que requerían un conocimiento específico del ámbito militar y enfermero, así como unas capacidades físicas y actitudes de sumisión al estamento médico.

FOTO 17 Palacio de la Magdalena con la placa recibida

Le siguió Isabel Lepiani Díaz, Concepción Mata Pérez y Antonio Mejías Márquez, su trabajo “El reflejo de las desigualdades de género en la normativa sanitaria del año 1967. Terminaron diciendo que el aperturismo de la época tardaría en llegar a la profesión Enfermera un poco más que a otros ámbitos de la sociedad española de la época. Le siguió Rosa Isabel Fernández Raigada y María Isabel Santos Granda, su trabajo “Enfermería Familiar y Comunitaria en España: de Instructoras Sanitarias a Enfermeras Especialistas”. Acabaron la exposición diciendo que la existencia de especialistas abre nuevas vías de desarrollo de la profesión, con mayor presencia a nivel comunitario y perspectivas laborales fuera del centro de salud. Le siguió Carmen Vila Gimeno, su trabajo “Origen de la Enfermería en el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona”, quiso hacer hincapié en el cambió que radicalmente se hizo cuando empezaron a llegar las ATS que estaban en los servicios hospitalarios; eran chicas, la mayor parte con prácticas de enfermería en hospitales pero no en traumatología ni tampoco en politraumatizados, eso si, eran tituladas (...), el caso es que el servicio fue aumentando, fuimos más compañeros, también se añadieron más practicantes y entonces fue cuando el servicio sanitario quedó implementado.

Le siguió Josep Barceló Prats, Virtudes Rodero Sánchez y Carme Vives Relats, su trabajo “Restaurar los saberes y prácticas del cuidar curar: aproximación histórica al caso hospitalario de Tarragona”. Nos contaron la historia de la llegada de las Hijas de la Caridad, documentos y cartas. Le siguió Alfredo González Flores, Mª Eugenia Galiana Sánchez y Josep Bernabeu Mestre, su trabajo “La práctica laboral enfermera en el Alicante Franquista”. Nos contaban que las mujeres comenzaron rápidamente a trabajar. Aunque la normativa franquista, afectó gravemente a las mujeres casadas. Las mujeres veían su trabajo en los domicilios y en la comunidad como un ejercicio de mayor autonomía. Y los hombres obtienen mayor autoestima profesional en el área hospitalaria ya que realizaban técnicas más complejas. Para terminar Belén Marco Marco, su trabajo “Marjory Warren: pionera en la enfermería geriátrica”. Nos decía que fue pionera de la enfermería y de la fisioterapia geriátrica: cuidar a las personas mayores. Daba unos cuidados geriátricos integrales y de calidad, cubriendo todas sus necesidades.

FOTO 18 Congresistas de Extremadura, Andalucía y País Vasco

7ª Aula 14, Escuela Técnica Superior de Náutica. Moderador: Isidoro Rodríguez González. Comenzó con Vicenta Gómara Jiménez y Concha Germán Bés, su trabajo “Los fisioterapeutas como especialidad del ATS en la Universidad de Zaragoza (1960–1981)”. Terminó diciendo que es una necesidad ampliar el análisis de esta figura en la propia escuela y en otras de la geografía española. Le siguió Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco, su trabajo “Enfermería y medicina hospitalarias en los inicios de la transición sanitaria en Vitoria”. Nos decían que el proceso de transición de la Atención Sanitaria ha sido estudiado sólo en el paso de la Asistencia Domiciliaria a la Hospitalaria, y esta transferencia respondió más a los cambios sociales -industrialización y cuestión social- y a los avances técnicos que a las necesidades y demandas de los distintos profesionales. Demandas que, en el caso de los médicos vitorianos, fueron en dirección opuesta mostrándose en todo momento decididamente a favor de la Asistencia Domiciliaria. Por su parte, las demandas de los Practicantes, degradados profesionalmente a la escala auxiliar, apenas alcanzaron las de su propia supervivencia. Finalmente, aunque no nos consta la posición de las Hijas de la Caridad, en cuanto que acapararon todas las instituciones benéficas municipales en Vitoria puede suponérseles al menos a favor de la hospitalización. La pérdida de todo poder de los practicantes dentro del hospital fue independiente y se inició con anterioridad al interés de los médicos por incorporarse al hospital. La degradación del practicante resulta más llamativa en cuanto que provenían de una figura, el Enfermero Mayor, que gozó de un poder casi total. En este sentido, planteamos que el Enfermero Mayor, a pesar de su nombre, adoleció de verdadera conciencia enfermera, lo que llevó a sus herederos, los practicantes, a regresar a la estela de los cirujanos menores sin ser capaces de aprovechar el techo de poder que había tenido el Enfermero Mayor.

Le siguió Concha Germán Bés, Yolanda Martínez Santos y Natalia Becerril Ramírez, su trabajo “La convalidación de las Enfermeras por ATS en 1978: el final de una marginación”. Nos contaban que de las dos corrientes profesionales representadas por las Enfermeras y los Practicantes, tuvo éxito la corriente enfermera dado que: a) Las y los jóvenes ATS de la Coordinadora Nacional que llevaron a cabo las negociaciones se sumaron a esta corriente profesional que tenía una proyección internacional; b) Fue la corriente más progresista que puso en valor los cuidados como se ha podido ver hasta el día de hoy; c) Planteó la unificación del colectivo asumiendo que había diversas corrientes profesionales; d) Consideró que hasta entonces, las enfermeras habían sido tratadas injustamente como hemos demostrado y era hora de reparar el daño causado; e) Este paso fue comprendido por la inmensa mayoría de la profesión y de la población.

Le siguió Isabel Delmás Gracia y Consuelo Miqueo, su trabajo “El nuevo perfil familiar de la enfermera hospitalaria española de los años 70. Como conclusión, la enfermera “moderna” cumpliría con el siguiente perfil sociocultural. Mujer joven de entre 18 y 30 años que realizó sus estudios entre los años 1971 a 1984. Le siguió Mª Elena Pueyo Bergua, Ovidio Céspedes y Mª Paz Castillo, su trabajo “El laborioso camino recorrido por la Enfermería Española en el ámbito de los cuidados naturales”. Nos decían que aunar los esfuerzos e inquietudes de la enfermería española desde el grupo intercolegial emergente, como estímulo y respaldo, que quiere convertirse, de su órgano regulador, el consejo general de enfermería. Le siguió Eva Mª Rodríguez de la Fuente y Cristina Ruiz Calderón, su trabajo “Ayer y hoy del lavado de manos”. Nos hablaban como conclusión que se ha comprobado cómo el lavado de manos ha ido adquiriendo importancia a través de los años, reduciendo las tasas de mortalidad y transmisión de las enfermedades infecciosas. Le siguió Ángel Mª López Sánchez, Ramón Borráz Fernández y Mª Pilar Fernández Prieto, su trabajo “La Enfermería en prisión”. Históricamente la enfermería está presente en las Instituciones Penitenciarias de todas las épocas desde sus orígenes.

FOTO 19 Escalinatas del Palacio de la Magdalena con las autoridades

Le siguió Mª Magdalena Gandara Revuelta, Camino Villa Llamazares y Marina Rojo Tordable, su trabajo “40 años cuidando al paciente renal”. Como conclusión el alto índice de trabajos de investigación llevados a cabo por la Enfermería Nefrológica cántabra, constituye una clara evidencia de su aportación al cuidado del paciente renal dentro del panorama nacional, y su preocupación e interés en la mejora de su calidad de vida. Y para terminar Ana María Laza Alonso, Concha Garcés, Amalia Civera y Rosa Mancebo, su trabajo “Enfermería del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: cuarenta años cuidando la lesión medular espinal”. Terminan diciendo que las enfermeras marcan la pauta y deben ser el pilar de toda reforma sanitaria. Y la piedra angular de la atención primaria.

4ª Historia de las Matronas
8ª Aula 18, Escuela Técnica Superior de Náutica. Moderadora: Alexandra Gualdrón Romero. Comenzó la exposición Alberto González García y Rubén Mirón González, su trabajo “Incorporación de las matronas a la beneficencia municipal en Cuenca; el caso de Juliana Zamora”. Nos contaban que Juliana Zamora es una muestra de las dificultades de las matronas para hacerse visibles, fue la Primera matrona en la beneficencia municipal, Compaginó este cargo con el ejercicio libre de la profesión. Fue precisamente esta doble asistencia la que desembocó en su despido en 1918. Le siguió Ana Belén Subirón Valera, Concha Germán Bés y Mª Isabel Martínez Cuñado, su trabajo “Exámenes de primera enseñanza y bachiller elemental para acceso a la carrera de matrona (1908 – 1928)”. Nos decían que inicialmente las aspirantes accedieron a estos estudios tras superar el certificado de aprobación de enseñanza primaria superior en las respectivas Escuelas Normales de Maestras. Le siguió Mª Antonia Martorell Poveda, Josep Barceló Prats y María Jiménez Herrera, su trabajo “Las matronas a mediados del siglo XX. Historia y profesión en Tarragona”. Le siguió Coral Cuadrada y Susana Abajo, su trabajo “La asistencia al parto en condiciones adversas: matronas en las chabolas (Cataluña, 1945 – 1970)”.

FOTO 20 Cena de Gala Comité Organizador

Le siguió Mª del Carmen Rojo Pascual y Consuelo Miqueo, su trabajo “Las parteras y matronas de la asistencia domiciliaria. El caso de Soria (1900 – 1988)”. Nos decía que para la comunidad sanitaria local la llegada de matronas tituladas supuso un gran avance. Le siguió Noelia González del Corral, Vanesa Gata Yepes y Marta García Lecue, su trabajo “El papel de la matrona en el proceso de humanización del parto”. Como conclusión nos decían que la matrona es la figura determinante en el proceso de humanización. Le siguió Laura Gutiérrez Chicote, su trabajo “Evolución de las matronas de la mano de las sociedades en la historia”. Tras analizar los distintos acontecimientos históricos queda demostrado que de manera clara y eficaz se puede responder a las exigencias sociales y su valiosa contribución a la salud de la Sociedad. Y para terminar María de la Luz Bonilla Luis, Carolina Trujillo de la Cruz e Inés Tenahua Quilt, su trabajo “Las parteras y el cuidado enfermero”. Terminaban diciendo que el desempeño profesional de las parteras se ha caracterizado por su compromiso en el cuidado del ser humano.

Para terminar el día con una opípara y atractiva Cena de Gala en el Gran Casino del Sardinero. Para empezar aperitivo de bienvenida, ensalada de jamón de pato con foie a la vinagreta de fresas y vainilla. Para seguir con merluza a la parrilla con vinagreta de tomate y vegetales fritos. A continuación entrecorte a la plancha con patata panadera y pimientos asados a la leña. Y de postre parfait de chocolate blanco y toffee con plátano caramelizado. Regado todo ello con tinto Añares crianza, blanco Chardonnay de Chivite y rosado Gran Feudo de Chivite. Café y baile hasta altas horas de la madrugada.

Mañana será otro día. Continuará…

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)