martes, 28 de mayo de 2013

LAS ÓRDENES MILITARES EN EL REINO DE PORTUGAL



Las órdenes militares eran un tipo especial de Órdenes de Enfermería que surgieron en el seno de las “Hermandades” y “Cofradías” militares. Combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y la caridad, en su servicio al prójimo. Hay muy poca información de cómo “realizaban estos caballeros los cuidados de enfermería” y como cuidaban a los heridos y enfermos. Si mencionan en múltiples documentos que se realizaron, construyeron y equiparon grandes hospitales. Tan grande fue la influencia de estas órdenes en la enfermería que Nutting y Dock le dedicaron un capítulo entero en su libro sobre la Historia de la Enfermería (1).

FOTO 001 Órdenes de Avis, Montesa, Temple y Santiago

No hay duda de que el fervor religioso que llevó a los grupos de caballeros a cuidar a los heridos y enfermos fue importante para la organización y estructuración de los hospitales europeos y para el modelo de servicio de enfermería que establecieron y normalizaron.

La mayor parte de lo que se conserva escrito refleja y realza sus virtudes; sus miembros eran benévolos, valientes y caritativos. Sin embargo, la acumulación de grandes riquezas y amplias extensiones de tierras provocó a la larga su caída. (1)

Hay importantes estudios monográficos sobre las diferentes Órdenes militares en el Reino de Portugal, en los cuales se investiga para intentar reconstruir la distribución de su patrimonio y analizar como estaban compuestas sus organizaciones y poder estudiar las relaciones que tuvieron con los diferentes monarcas de la época. (2)

En 1976 Derek W. Lomax elaboró un primer diagnóstico de la producción historiográfica portuguesa, cambiando y aportando nuevas iniciativas sobre las órdenes militares. Era un escritor e hispanista británico que se especializó en la literatura medieval española, aportando su sabiduría a la misma época en Portugal. (2)

FOTO 002 Caballeros Hospitalarios, grabado de 1676. Gran sala del Hospital de los Caballeros de San Juan, grabado 1650. Museum and Library of the Orer of St. John, Londres

Las órdenes guerreras aparecieron por el siguiente orden cronológico:
Los Hospitalarios de San Juan, que se llamaron posteriormente Caballeros de Rodas y después de Malta, se iniciaron en Palestina por Gerardo de Amalfi en 1120. Se dedicaron a prestar el cuidado a los peregrinos. Esta institución no se convirtió en Orden militar hasta que Raimundo del Puy ascendió al Maestrazgo (4. Mauro Cocherin).

El Temple. Fundado también en Palestina en el año 1118 a 1120 se proveyó de una Regla al terminar el Concilio de Troyes en 1128, pero no se sabe la fecha de su fundación.

Los Caballeros Teutónicos, fue una fundación palestina y desplegó su actividad en Europa central y oriental.

La Orden del Santo Sepulcro. La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, cuya creación se ha atribuido durante mucho tiempo a Godofredo de Bouillon, probablemente tuvo su origen en la investidura de Caballeros que en el siglo XII fueron a Tierra Santa para defender el Reino Latino de Jerusalén.
La Orden aparece de este modo como una rama característica de la antigua caballería cristiana inspirada en el modelo propuesto por San Bernardo en De laude novae militiae” encarnando el espíritu de los cruzados.

FOTO 003 Mapa de las Órdenes Militares en Portugal, siglo XII - XIV

Los Templarios y Hospitalarios entraron muy pronto a formar sus órdenes en la península ibérica. El Temple debió de tener sus primeras fundaciones en Portugal. La viuda del Conde Henrique se cree que les dio la fortaleza de Soure en 1128, y Alfonso Henriquez les dio la fortaleza de Cera. Las dos órdenes estaban sólidamente implantadas en Cataluña por el año 1134, como lo atestigua el testamento de Alfonso el Batallador, quien les legó por esta fecha su reino de Aragón y Navarra (Mauro Cocherin).

La Orden de Calatrava, fue instituida en 1158 por la iniciativa del abad de Fitero, San Raimundo Serret.

En Cáceres se constituyó un grupo de caballeros, que se puso bajo el patronato del apóstol Santiago, y en 1170 quedó constituida por ellos la Orden de Santiago.

En el reino de León la Orden de San Julián de Pereiro, reconocida por Roma en 1177, tomó el nombre en 1213 de la Orden de Alcántara, cuando Alfonso IX les confió a sus frailes su fortaleza.

Pedro II de Aragón funda la Orden de San Jorge de Alfama en 1201.

Después de la supresión de los Templarios, Jaime II instituye en el reino de Valencia la Orden de Montesa.

FOTO 004 Convento e iglesia de Flor de Rosa en Crato, Portalegre, Portugal

REGLAS
El Temple y Santiago observaban la Regla de San Agustín y dependían de los canónigos regulares.
La de Alcántara y Avis profesaron desde sus comienzos la Regla de San Benito. La Orden de Calatrava desde su origen practicó las reglas cistercienses (4).

LA ORDEN DEL TEMPLE
Las primeras noticias que se tienen es hacia 1128, cuando Teresa, la madre de Alfonso Enrique, donó al emisario de la orden el Castillo y el término de Soure, situado en la región de Coimbra. Les fue cedido a la orden por el arzobispo de la ciudad un Hospital en Braga (3).

LA ORDEN DEL HOSPITAL
Aunque no se sabe su fecha de fundación, se sabe que la Orden Hospitalaria se instaló en el antiguo monasterio benedictino de Leça, que les había sido cedido por doña Teresa. Instalados en Leça, los freires de Hospital honraran su vocación original y se dedicaran al servicio de los pobres y los enfermos y a la captación de recursos para Tierra Santa (2).

FUNDACIÓN DE AVIS, SEGÚN BERNARDO DE BRITO
El relato de la fundación de la Orden de Avis se nos ha transmitido a través de Fray Bernardo de Brito en la Crónica de Cister. Este hecho lo han transmitido con algunas correcciones los historiadores Henriquez y Manrique (4).

Según Bernardo de Brito, Alfonso Henriquez instituyó en Coimbra el 13 de Agosto de 1162 una Orden Militar que recibió sus Constituciones de un monje llamado Juan Zirita (o Zerita, o de Zerita). Los relatos anteriores retraen el origen de esta Orden al año 1147, fecha de la toma de Santarem, y aún al año 1139, después de la famosa batalla de Ourique. Su primer Maestre fue Pedro Alfonso, hermano del rey. Los Caballeros dependían directamente del Abad de Cister y de Clarabal. Se establecieron en Évora en 1166, después en 1187 en Avis, de donde tomaron su nombre. Por tanto se unieron a la Orden de Calatrava (4).

FOTO 005 Iglesia de la Orden de Cristo en Tomar, Portugal

LA MILICIA DE EVORA Y LA ORDEN DE AVIS
Según Mauro Cocheril, nos cuenta que si se puede asegurar con certeza el origen de Avis.
1º En 1167 existía un grupo de caballeros en la villa de Evora en Alemtejo. El Maestro se llamaba Goncalo Veigas. Estos caballeros eran conocidos bajo el nombre de “Freiles de la Milicia de Evora”. Observaban la Regla de San Benito.
2º El rey de Portugal les dio la villa de Avis en 1211, cuando acababa de ser reconquistada a los moros. Los caballeros dejaron la villa de Evora y se trasladaron a Avis. Dejaron su nombre para cambiarlo por la Orden de Avis. El Maestro se llamaba Fernando Anes.
3º En 1187 un documento romano menciona Evora entre las posesiones de la Orden de Calatrava. Los “Freiles de Evora”, por tanto, debieron afiliarse a Calatrava en esa época.
4º Se hizo en dos etapas la organización de la Orden. De 1175 a 1211 se trataba de una Cofradía de Caballeros, conocida bajo el nombre de “Milicia de Evora” por tanto, debieron de afiliarse a la Orden de Calatrava por esta época. No tomó el nombre de Orden de Avis hasta después de 1211. La Regla es monástica, pero por causa de la afiliación con la Orden de Calatrava, se torna rígidamente cisterciense (4).
En 1204 el Papa Inocencio III tomó bajo su protección a la Orden de Evora (3).

FOTO 006 Monasterio de Leça do Bailio, tuvo la Orden del Hospital su primera casa capitular en Portugal

LA ORDEN DE CRISTO Y EL CISTER
El rey de Portugal Dionis fundó esta Orden en la fortaleza de Castro Marín en 1319, para suplir a la Orden del Temple, que acababa de suprimirse. El rey la colocó en la dependencia de Alcobaca y el Papa Juan XXII le dio la regla cisterciense de Calatrava. Por tanto, la Orden de Cristo es cisterciense por su regla y por su filiación. El origen de la Orden es el resultado de una aparición de San Miguel a Alfonso Henriquez, en el curso de una batalla. El arcángel le indicó que enemigos había de combatir y matar para obtener la victoria (algunos autores dicen que esta orden fue un mito) (4).

LA ORDEN DE SANTIAGO
Se le atribuye al rey Don Diniz de Portugal la organización y protectorado de la Orden de Santiago. Surge esta orden en el Reino de León hacia el siglo XII, debe su nombre a Santiago el mayor, su objetivo inicial fue la de proteger a los peregrinos, heridos y enfermos. Esta Orden se extendió a los reinos de Portugal, Aragón, Francia, Inglaterra, Lombardía y Antioquia.

ALGUNAS CONCLUSIONES
Estas órdenes se crearon con el designio humanitario de socorrer a los peregrinos heridos o enfermos. Esto nos hace suponer que no fueron órdenes guerreras. Se formaron en conventos-fortalezas.

Las más antiguas Órdenes Militares dependen de los Canónigos Regulares y aparecen en las regiones donde estos ejercen una influencia preponderante como son: Palestina, Cataluña, Aragón y Portugal.

El Infante Enrique, Maestro de la Orden de Cristo, llevando la Cruz Roja y Blanca de la Orden de Cristo y la Cruz Verde de la Orden de Avis. Estas dos cruces están muy extendidas por todo Portugal y testimonian en tierra lusitana la influencia del Cister, ejercida por su intermediaria la Orden de Calatrava.

Por encima de las fronteras y a pesar de las rivalidades políticas, la Regla de Calatrava unió a aquellos mismos que chocaban unos contra otros en los campos de batalla.

FOTO 007 Alfonso XIII, Caballero del Santo Sepulcro. Francisco de Asís, Comendador mayor de Castilla de la Orden de Calatrava, e Isabel II con la princesa Isabel

Fotos
1.- Sacadas de Internet
2.- Escaneado del libro, Historia de la Enfermería. M. Patricia Donahue. 1999
3.- Las Órdenes Militares en la Europa Medieval. Feliciano Novoa Portela y Carlos de Ayala Martínez. 1984
4.- Sacada de Internet
5.- Sacada de Internet
6.- Sacada de Internet
7.- Sacada de Internet

BIBLIOGRAFÍA
1.- Historia de la Enfermería. M. Patricia Donahue. 1999
2.- Las Órdenes Militares en la Europa Medieval. Feliciano Novoa Portela y Carlos de Ayala Martínez. 1984
3.- Las Órdenes militares en el Reino de Portugal. Isabel Cristina Ferreira Fernandes y Luís Filipe Oliveira. 1984
3.- Calatrava y las Órdenes militares portuguesas. Mauro Cocherin. Traducción Pablo García. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.

AUTORES
Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Salud de Castilla – La Mancha. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores

Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

jueves, 23 de mayo de 2013

I FORO CANARIO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA



CONGRESO CANARIO DE ENFERMERÍA

“100 + 1 Años: Conmemorando el camino recorrido de la Enfermería Canaria”

7 de Junio de 2013

LUGAR: Convento de Santo Domingo. San Cristóbal de La Laguna
Inscripción Gratuita (Plazas limitadas). La Inscripción se realizará en el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.
Teléfono: 922 240 389, y/o correo electrónico: coleg38@enfermundi.com

FOTO 001 CARTEL anunciador

Comité Organizador:
Dr. Francisco Javier Castro Molina. Coordinador y Director del Seminario Canario Permanente de Historia de la Enfermería. Director de EGLE, Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud.
Profesor Dr. José Ángel Rodríguez Gómez. Presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.
Argenis José Campos Rodríguez; Elena Pérez Reyes; José A. Martínez Fuentes; Elena Acosta Rodríguez y Misael Montesdeoca Núñez.

FOTO 002 Tríptico del I Foro Canario de Historia de la Enfermería

El espléndido programa consta del Acto Inaugural que correrá a cargo de María José Castañeda Cruz, Concejala de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. Presidenta del Organismo Autónomo de Actividades Musicales y Cultura, y acompañado en la Mesa Presidencial por el Presidente del Colegio de Enfermería José Ángel Rodríguez Gómez y el Director del Congreso Canario Francisco Javier Castro Molina.

En la Mesa Redonda titulada: “Imágenes de una Historia y Cultura de los Cuidados Intrainsular” destacan como ponentes Dr. Francisco Ventosa Esquinaldo, destacado enfermero e historiador con múltiples libros sobre la Historia de la Enfermería. Director del Centro de Enfermería “San Juan de Dios” de la Universidad de Sevilla. Le acompañará en la mesa María Paz Castro González, profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de León. Moderando la mesa la profesora titular Dra. Sara Darias Curvo, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Laguna.

En el Panel titulado “Imágenes de una Historia y Cultura de los Cuidados Intrainsular” destacan como ponentes el profesor Dr. Justo Hernández Rodríguez. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Miembro de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina. Le acompaña el Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna e Historiador, Hipólito Delgado Rodríguez. Moderando la mesa Yasmina Kassen González, Enfermera de la Unidad de Internamiento Breve del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Servicio Canario de Salud.

FOTO 003 Juan Mari Arzak y Manuel Solórzano

A la tarde impartirá como ponente la Conferencia “Historia de la Enfermería en la Red”. Manuel Solórzano Sánchez. Enfermero del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián (HUD). Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos. Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería. Moderará Jesús Manuel Quintero Febles. Enfermero del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Profesor Asociado de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna.

Para terminar Argenis José Campos Rodríguez, Enfermero del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, moderará la Mesa Redonda “Ayer y hoy de los cuidadores profesionales canarios” que será impartida por nuestros conocidos compañeros Francisco Javier Castro y José Ángel Rodríguez.

Al terminar la jornada se realizará la Inauguración de la Exposición “100 + 1: Conmemorando el camino recorrido de la Enfermería Canaria”.

Como bien escribían en el libro del “Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife 1912 – 2012.
Muchas son las vicisitudes por las que esta profesión ha tenido que pasar hasta llegar a ser y representar lo que es hoy, mucha épocas de incertidumbre y conflictos en las que la Organización Colegial siempre ha estado presente, apostando por la evolución, el cambio y la mejora de las condiciones de la labor enfermera.

Foto 004 Programa del I Foro Canario de Historia de la Enfermería

Nuestra organización colegial tiene sus inicios a principios del siglo XX, concretamente el Colegio de Practicantes de Medicina y Cirugía de las Islas Canarias se crea el 30 de mayo de 1912, en Santa Cruz de Tenerife. Ya en estos primeros años de siglo se debaten problemas con los planes de estudios, la pérdida progresiva de funciones o el intrusismo, y nuestro colegio se une a la labor de La Asociación General de Practicantes de España fundada en 1905, a la que ya pertenecían algunos colegios provinciales recientemente creados, representada por el Colegio de Madrid y con voz e información a través del “Boletín de los Colegios de Practicantes de Medicina y Cirugía” órgano oficial de los Colegios Unidos. Éste medio de expresión inició su andadura en noviembre de 1907 con un nuevo proyecto de “Reglamento del Cuerpo de Practicantes Titulares de España”, en el que se recoge como misión “la defensa y representación de los intereses colectivos e individuales de los mismos, y de los colegiados en el caso de que se consideren lesionados dentro del ejercicio de su profesión. Asimismo tendría derechos a pertenecer a órganos que se creen o se establezcan acuerdos como es el caso de Montepíos, Caja de Ahorros u otras análogas. Será también competencia la elevación a los poderes públicos de que quejas, denuncias y reclamaciones razonables de índole profesional”.

Esta misión parece ser la base sobre la que descansa la Real Orden de 28 de diciembre de 1929 en la que se establece lo siguiente: “La Federación Nacional de Colegios de Practicantes, en funciones de Jurado Profesional, o, en su caso, el designado por la Asamblea, constituirá un Consejo general de Colegios, representando el lazo de unión entre todos ellos, y compitiéndole llevar la representación de los mismos ante el poder público, convocar Asambleas generales e informar cuantas peticiones hayan de ser elevadas ante dichos Poderes”. Esta Real Orden, en la que se establece la Colegiación obligatoria a los Practicantes, podríamos considerarla como el origen de la organización colegial tal y como la entendemos hoy desde un punto de vista legal, pero muchas son las modificaciones y adaptaciones que han de ocurrir a lo largo de los años.

100 AÑOS DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Publicado el domingo día 27 de enero de 2013

FRANCISCO JAVIER CASTRO MOLINA. “DOCTOR ENFERMERO. HISTORIADOR DEL ARTE. Publicado el domingo día 16 de septiembre de 2012

Nos vemos en Tenerife
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián (HUD). Osakidetza/SVS
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería

domingo, 19 de mayo de 2013

I SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE HISTÓRIA DE ENFERMAGEM



29, 30 Y 31 DE MAIO 2013-05-19

ESCOLA SUPERIOR DE ENFERMAGEM DE LISBOA. PORTUGAL

Toda a informaçâo disponivel em (Toda la información disponible en):

FOTO 001 Programa
SESSÃO DE POSTERS
Dia 30 de Maio de 2013
08:00-09:00 Horas – All do Anfiteatro
Moderador: João Fernandes

Título
Autores
1 - História da Enfermagem. Memórias e Imagens de um passado recente
Rua. M.; Silva, M.; Morais, P.; Freitas, C.

2 - História de enfermagem: Os manuais de formação.
Rua, M.; Silva, M.; Morais, P.; Freitas, C.

3 - “Calor Humano”: origem e perpetuação desse valor em uma instituição hospitalar modelo-referência do município de São Paulo, Brasil
Santos, A. E.; Sanna, M. C.


4 - Transporte de feridos na Viatura Sanitária: Cuidados prestados pelo Enfermeiro Militar durante a Grande Guerra

Curado, M. A. S.; Ferreira, J. E.


SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 30 de Maio de 2013 - Anfiteatro
08:00-09:00 Horas
Moderador: Marília Viterbo de Freitas

Título
Autores

32 - O saber-fazer das Enfermeiras Docentes e Assistenciais no Hospital Universitário da Universidade Federal de Santa Catarina - BRASIL (1980-1990)
Carvalho, J. B.;  Borenstein, M. S.
19 - A valorização da enfermagem feminina em Portugal no início do século XX
Pires, A. P. B.
41 - A enfermagem perante o progresso da medicina moderna (1946-1974)
Portela, R. B.; Mota, F.



SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 30 de Maio de 2013 - Anfiteatro
16:30-18:30 Horas – Mesa 1
Moderador: Fernando Porto

Título
Autores
11 - História Oral: em busca de uma ferramenta para a investigação histórica em Enfermagem
Costa, L. M. C.;  Santos, T. C. F.; Trezza, M. C. S. F.; Leite, J. L.;  Santos, R. M
34 - A figura do Enfermeiro como Enfermeiro Mor: Regulamentos dos Hospitais Militares do século XVIII e XIX
Ferreira, J. E.
36 - A Comissão de Enfermagem da Cruzada das Mulheres Portuguesas
Curado, M. A. S.; Ferreira, J. E
38 - A Enfermagem no Hospital Militar de Hendaye
Ferreira, J. E.; Curado, M. A. S.
Dia 30 de Maio de 2013 - Anfiteatro
16:30-18:30 Horas – Mesa 2
Moderador: Jorge Ferreira

Título
Autores
26 - Museu Nacional de Enfermagem Anna Nery: marco para a profissão no Brasil           
Lemos, M. J.; Silva, G. T. R.
33 - A Evolução do Exercício Profissional de Enfermagem de 1940 A 2000 - Análise numa perspetiva histórica
Machado, N.
5 - A evolução dos Cuidados de Enfermagem em Saúde Mental e Psiquiátrica – a realidade da Casa de Saúde do Telhal
Câmara, P. M. F.


SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 30 de Maio de 2013 – Sala 1.06
16:30-18:30 Horas – Mesa 1
Moderador: Óscar Ferreira

Título
Autores
6 -  A representação social de ser enfermeiro e professor: percursos e mudanças na profissão de professor de enfermagem
Mestrinho, M. G.
28 - Especialização técnica em enfermagem: experiências inovadoras da ETSUS BLUMENAU para a qualificação de profissionais do SUS
Danielski, K.; Souza, D. M
24 - Historiografia do preparo pedagógico para a docência da enfermagem brasileira
Souza, D. M.; Backes, V. M. S.
21 - Contando história da enfermagem de forma criativa: teatro, romance, cordel e exposição fotográfica
Silva, O.
Dia 30 de Maio de 2013 – Sala 1.06
Mesa 2
Moderador: Isabel Soares
Título
Autores
29 - Currículo de Graduação em Enfermagem: Relação com a história da saúde coletiva e políticas públicas no brasil
Danielski, K.
27 - Desafios da investigação da história da enfermagem: da sua visibilidade no ensino
Nunes, L.; Gato, A. P.
7 - As exigências de investigação em enfermagem e a emergência do projeto: Formação e desenvolvimento profissional dos enfermeiros – contributos para os ganhos em saúde  
Mestrinho, M. G.; Pires, A. P. M.



SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 31 de Maio de 2013 - Anfiteatro
08:00-10:00 Horas – Mesa 1
Moderador: Isabel Ferraz
Título
Autores
42 - A Casa dos Pescadores e a Enfermagem Comunitária: Controlar e Cuidar
Rodrigues, A. P. G.
4 - O Curso de Visitadoras Sanitárias em Portugal 1929-1952
Garcia, E.; Amendoeira, J.
40 - Educar e ‘vigiar’ a população: uma nota histórica sobre discursos, práticas de enfermeiras e visitadoras sanitárias no Centro de Saúde de Lisboa (1940).
Quintela, M.M.; Garcia, E.
31 - A segurança do doente no século XVIII: preocupações na formação e na prática de cuidados.
Baixinho, C.; Pereira, I.; Rafael, H.
Dia 31 de Maio de 2013 - Anfiteatro
Mesa 2
Moderador: Mª Teresa Leal
Título
Autores
43 - Caracterização de Teses e Dissertações sobre a História da Formação de Enfermeiras no Brasil
Bessa, E
30 - O perfil do conhecimento produzido em História da Enfermagem nas Dissertações de Mestrado no Brasil (2001)
Risi, L. R.; Porto, F.
3 - Historiando a Enfermagem: Um olhar sobre a imprensa escrita da Madeira"
Câmara, P. M. F.

SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 31 de Maio de 2013 – Sala 1.06
08:00-10:00 Horas – Mesa 1
Moderador: Maria Alice Curado
Título
Autores
12 - Antecedentes da formação em enfermagem no Porto (1855-1883)
Silva, H.; Vieira, F.
39 - Escola Técnica do Sus Blumenau: Importância e necessidade do Pedagogo na qualificação e formação de Profissionais Técnicos em Enfermagem do Sus
Cunha, I. C.; Danielski, K.
37 - O Património Documental da Escola Superior de Enfermagem de Lisboa: Fundo Escola de Enfermagem de Artur Ravara
Vasconcelos, L. F.
18 - Escola técnica de saúde do Sus Blumenau: contribuições à qualificação e formação de profissionais da enfermagem brasileira
Souza, D. M.; Danielski, K.
Dia 31 de Maio de 2013 – Sala 1. 06
Mesa 2
Moderador: Leandra Vasconcelos
Título
Autores
35 - A arte de partejar: Uma parteira portuguesa no século XIX e uma no século XX
Freitas, M. P. V.
25 - As influências históricas para a criação da associação brasileira de obstetrizes e enfermeiros obstetras – ABENFO (1989-2002).
Mouta, R. J. O.; Progianti, J. M.
20 - Histórias da enfermagem no universo de cordel: um projeto literário de registro e memória para divulgar a profissão com incentivo governamental
Silva, O.




SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 31 de Maio de 2013 - Anfiteatro
16:30-18:30 Horas – Mesa 1
Moderador: Cristina Baixinho
Título
Autores
17 - Enfermagem religiosa no Portugal do século XX (1901-1950): detratores e apologistas, dois extremos em confronto.
Ferreira, O.
10 - Tecitura da identidade profissional das primeiras enfermeiras formadas em alagoas – 1973/1977
Costa, L. M. C.;  Santos, T. C. F.; Trezza, M. C. S. F.; Leite, J. L.;  Santos, R. M
1 - A Evolução da Enfermagem Portuguesa para o Século XXI: Cenários e Contextos
Morais, E.; Amendoeira, J.
Dia 31 de Maio de 2013 - Anfiteatro
Mesa 2
Moderador: Helga Rafael
Título
Autores
9 - O ensino da História da Enfermagem em cursos de Enfermagem: estudo comparado com o padrão de formação de enfermeiras – 1950/1955
Santos, R. M.; Santos, T. C. F.;
13 - Hospital de pediatria da UFRN: a enfermagem na construção da história institucional (1961 – 2000).
Oliveira, S. S. S.; Timoteo, R. P. S.
2 - A luta das primeiras enfermeiras formadas em alagoas pela inserção no campo da saúde – 1977/1979
Santos R. M.; Macedo, A.C.; Santos, T C. F.; Costa, L. M. C.; Silva, N.A. R.

SESSÃO DE COMUNICAÇÕES LIVRES
Dia 31 de Maio de 2013 – Sala 1. 06
16:30-18:30 Horas – Mesa 1
Moderador: Maria Manuel Quintela
Título
Autores
16 - Assistência – Cuidar o enfermo na Idade Média
Pinto, A. M. S.
14 - Enfermeiros e auxiliares portugueses assalariados em S. Jorge da Mina”
Queirós, P. J. P.
8 - A luta pela organização civil da enfermagem alagoana: a criação da associação brasileira de enfermagem seção alagoas
Silva, N. A. R.; Santos, R. M.; Costa, L. M. C.;  Macedo, A. C.

FOTO 002 Programa

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP