viernes, 30 de octubre de 2009

Híades. Revista de Historia de la Enfermería

Híades. Revista de Historia de la Enfermería se funda en 1993 en Alcalá de Guadaíra (Sevilla -España-) por iniciativa de la Dirección de Qalat Chábir. Asociación Cultural para el Estudio de las Humanidades; una asociación registrada con el número 5.105 en la Sección de Asociaciones de la Junta de Andalucía.

Sus orígenes inmediatos hay que buscarlos en la publicación anual que esta Asociación edita (Qalat Chábir. Revista de Humanidades), en cuyo primer número (de 1993) se incluye una sección denominada "Cuadernos de Historia de la Enfermería", dedicada específicamente a la investigación de esta parcela de la profesión enfermera.
Como Directores de esta revista están Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez, y como subdirector está Juan Ignacio Valle Racero y en el Consejo de Redacción están José Manuel Montero Cabrera y Francisco Luis García Martínez, además de los tres anteriormente citados.

Ya desde sus comienzos, estos "Cuadernos de Historia de la Enfermería" nacieron con la vocación de ser el embrión de una publicación independiente y especializada en la investigación y difusión de la Historia de la Enfermería. Y así fue. En 1994 sale a la luz el número 1 de Híades. Revista de Historia de la Enfermería, que cuenta en la actualidad con 10 números publicados (enero 2009) y en el año 2004 cumplió su décimo aniversario.
Esta clásica y referente Revista de Historia de la Enfermería tiene ya cerca de las 5.000 páginas escritas y editadas de nuestra historia.

La consolidación de distintos grupos de investigación que se produce desde comienzos de los años 90, y con los que los miembros fundacionales de la revista guardan estrecha relación, hace que el proyecto Híades amplíe considerablemente el número de investigadores que publican sus trabajos en sus páginas. Entre estos grupos destaca el Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, que puesto en marcha y dirigido por Francisca Hernández Martín desde la Universidad Complutense de Madrid, ha venido realizando una labor inigualable en el desarrollo de la investigación histórica de la profesión enfermera. En el año 1994 en e número II de julio, aparece un artículo de ella y de Mª Eugenia Pinar García de la misma universidad “Un ejemplo de hospitalidad en la Edad Media: el Hospital de Sant Antolín de Palencia”. En este artículo nos decía que la Edad Media es una de la s etapas más desconocidas de la Historia de la Enfermería. Si bien es cierto que la Enfermería Monástica está más documentada a través de las Reglas de las Órdenes Religiosas que la practicaron, así como de los estudios aparecidos sobre los “Hospitales del camino de Santiago”, quedan en España otras muchas instituciones de las que no tenemos apenas referencia, pero que guardan un gran legado para el conocimiento de lo que fue la Enfermería.

Por todo ello, la consolidación de Híades ha sido especialmente el resultado del esfuerzo de investigadores y profesores que han apostado por la publicación de sus trabajos y la difusión de sus investigaciones, lo que está contribuyendo al desarrollo de la desconocida historia de la profesión enfermera en nuestro país y su proyección por el mundo, especialmente por Iberoamérica, hacia donde proyectó sus prácticas de Enfermería entre los siglos XVI y XVII.
Más de 300 investigadores han publicado sus trabajos en Híades y expuestas sus respectivas líneas de investigación, trazando un amplio panorama de la investigación histórica en España y su proyección internacional, con representación de todas las Comunidades Autónomas.

Por qué el nombre de Híades
Son varios los mitos griegos que cuentan la historia de las Híades, que aparecen en los escritos de Homero, Hesíodo y Eratóstenes. Para los antiguos griegos, las Híades eran siete hermanas: Ambrosía, Eudora, Fesila, Coronis, Disne, Polías y Faeo (cinco, según otras historias), hijas de Pleione y Atlas, un gigante que cargaba el cielo en sus hombros. Las Híades tenían también otras hermanas, las Pléyades y las Hespérides y se encontraban muy unidas a su hermano Hías. Según la historia, un león mató a su hermano Hías y lloraron tanto su muerte que se las consideran precursoras de la estación de las lluvias (su propio nombre significa “hacedoras de lluvia”).
También son varias las historias que se conocen de estas ninfas, aunque todas coinciden en señalar que cuidaron en Dódona a Zeus en su infancia y fueron nodrizas de su hijo Dionisos. Agradecido Zeus por los cuidados a su hijo asignó a las Híades un lugar en el cielo, formando parte de la constelación de Tauro. Así, en su cualidad de “Cuidadoras” y “Nodrizas” creemos que es un nombre muy apropiado para una publicación periódica dedicada a la Historia de los cuidadores y de las matronas.
Finalidad
La investigación de la Historia de la Enfermería es una asignatura pendiente de la profesión enfermera en nuestro país. Afortunadamente, en los últimos 15 años han surgido en prácticamente todas las comunidades autónomas investigadores y grupos de investigación que han sacado a la luz una cantidad muy importante de trabajos sobre diversos aspectos de la profesión, que están constituyendo un avance sin precedentes en la disciplina.

Desde portalhiades.com deseamos servir de apoyo a todos estos investigadores y ofrecer un marco de contacto y difusión de la investigación de la Historia de la Enfermería, especialmente en España, pero también en su interconexión con otros países, preferentemente de Ibero América, con los que nos une especiales lazos históricos y afectivos.

Dirección y Consejo Asesor (anterior, el nuevo está en la hoja web)
La dirección en los primeros libros de Híades era: Antonio Claret García Martínez como director, es Doctor en Historia y profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Huelva.
antonio.garcia@dhis2.uhu.es
hiades@arrakis.es

Y Manuel Jesús García Martínez, es Doctor en Antropología Social y Cultural. Enfermero y matrón. Profesor asociado de Historia de la Enfermería en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla y de la Unidad Docente de Matronas de Sevilla.
mjgm10@arrakis.es

Subdirector Juan Ignacio Valle Racero (jivaller@gmail.com); Francisco L. García Martínez (asesor técnico) y en el Consejo Asesor José Sánchez Herrero, Francisca Hernández Martín, Francisco Herrera Rodríguez, Francisco de Llanos Peña y Carmen Salado Cutido.

En el número uno de la “Revista de Historia de la Enfermería” es un número monográfico, cuyos autores: Antonio Claret García Martínez, Manuel Jesús García Martínez y Juan Ignacio Valle Racero, recogen distintos trabajos sobre Historia de la profesión y con ellos se ponen en marcha las secciones básicas que compondrán la revista.

En el número dos, además de los autores citados en el anterior número se unen Francisca Hernández, Manuel Amezcua, Eugenia Pinar, Ángeles Moreno, Consuelo Ruiz Vélez Frías, Rosario Gil, Inmaculada Sanz, Rosa Mª San Alberto, Concepción Fernández, Francisco Herrera, todos ellos colaboraron para hacer realidad este número dos, y fueron a por el tercero. Hay que resaltar en este número el Informe del “V Centenario del nacimiento de San Juan de Dios, 1495 – 1995” realizado por Antonio Claret, Manuel Jesús y Juan Ignacio.
En el tercer y cuarto número incluido en un sólo volumen, nos dan unas mil referencias bibliográficas para el estudio de la Historia de la Enfermería. También hablan del II Congreso Nacional de Historia de la Enfermería que se celebró en Málaga en 1995. Se incorporan nuevos autores para colaborar en los números tres y cuatro como Rosa Antolín Rodríguez, Lourdes Chocarro González, Antonia Fernández Lamelas, Cecilio Eseverri Chavarri, Manuel González Jiménez, Gonzalo Melgar de Corral, Paula Neira Fernández, José M de los Santos, Antonia Pérez Galdeano, Carmen Rodríguez e Inmaculada Sanz Sánchez. Destacaría del número tres el trabajo “La Enfermería medieval. Un documento histórico” de Cecilio Eseverri, donde nos habla sobre las Ordenaciones o Constituciones en sede vacante del Obispo Juan de Castromocho, estas Ordenaciones estaban escritas en latín.
Dentro de ellas cabe destacar las diferentes funciones del provisor, capellán, mayordomo, médico y zurujano, boticario, barbero, escribano, portero, enfermera mayor, enfermeras menores, madre de niños, cocinera, labanderas, enfermero, aguadero, despensero y sus salarios.
En el número cuatro que está dedicado a las 1.000 referencias bibliográficas de enfermería, destacaremos las actas del I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería celebrado en Valencia en 1994.

En el quinto y sexto número incluido en un solo volumen, tenemos un trabajo especial de la Historia de las Matronas. Se incorporan como autores: Diego Peral Pacheco, Antonio Pulgarín Guerrero, Jesús Fernández Sabugal, Guadalupe Mahedero Ruiz, Rosa María Alberdi Castell, Teresa Miralles Sangro, Josefa Parrilla Saldaña, Adela Sánchez Nario, Almudena Delgado Marchante, Juan Luis Carriazo Rubio, Ramón Camaño-Puig, Olga Forero Rincón, Antonio Linaje Conde, Justina Sarabia Viejo, Isabel Arenas Frutos, Mª José Cuadri Duque Dolores Espina Gutiérrez y Esperanza de la Peña Tejero.

Aparece la reseña del III Congreso nacional de Historia de la Enfermería que se celebró en Mérida en 1997, y el IV Congreso Nacional que se celebró en Gijón en 1999 y su presidenta fue Carmen Chamizo Vega con el título “La Enfermería en las Rutas Jacobeas: perspectiva histórica”. Otra de las noticias son los 400 años de la muerte de Bernardino de Obregón, fundador de la “Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres”, congregación dedicada al cuidado de los enfermos. De este valiosísimo libro igual que los anteriores y posteriores para el estudio de nuestra profesión, destacaría el trabajo “Instrucciones sucintas sobre los partos, para la utilidad de las Comadres”, obra del Dr. Joseph Raulin, Zaragoza, 1772”.
En el número siete, aparecen las conclusiones del IV Congreso y la presentación del V Congreso Nacional de Historia de la Enfermería que se celebró en Sevilla en el 2001. Aparecen nuevos autores como: José E. Lasarte Calderay, José Siles González, Magdalena Santo Tomás Pérez, Francisca Gil, Inmaculada Morales, Alejandro Buendía, Joaquín garrido, Rafael Gómez Galán, Jesús Prieto, Jesús Santos Velasco, Concepción Santos Velasco, Francisca Vivas Oliva, Ana Fernández Feito, Begoña Pidal Chaves, Mª Pilar Mosteiro Díaz, Carlos González Escudero, Patricia González Santos, Cristina Mañas Rueda, José Luis Suárez Castañón, Antonio Sáez Crespo, Manuel Ángel Calvo Calvo, Ana Urmeneta Marín y Sandra Gallego Rodríguez. Resaltaría el trabajo “Manual para el servicio de los enfermos, o resumen de los conocimientos necesarios a las personas encargadas de ellos, y de las paridas, recién – nacidos”.
En el octavo libro es un número monográfico sobre las Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería, celebrado en Gijón. El título “La Enfermería en las Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica”. En el Comité Organizador como presidenta estaba Carmen Chamizo Vega, Cristina Noriega Morán, Veneranda Magdalena Fernández, Yolanda Cotiello Cueria y Teresa Campal Robledo. En este número María Josefa Sanz Fuentes nos habla sobre el “Papel de la mujer como cuidadora en el Camino de Santiago”, aparecen las mujeres en el Camino, las Santas del camino, las peregrinas, las mujeres fundadoras de hospitales y las mujeres hospitaleras. Ovidio Céspedes Tuero sobre la historia de las terapias alternativas, Amparo Sánchez Ribes sobre el Marco de atención al peregrino en los caminos de Santiago. Magdalena Santo Tomás Pérez y Aurora Melchor Martín sobre Los cuidados vistos a través de la iconografía del Camino de Santiago. Amparo Nogales Espert sobre la atención a los enfermos. Elena Chamorro Rebollo, Aixa Martínez de Manuel y Marta San Román Núñez sobre el entorno sanitario. Mª Pilar Manrique Sáez, Maite Ciorraga Lanas, Isabel Elorza Puyadena y Mª José Uranga Iturrioz, que versaron sobre Santo Domingo de la Calzada: humanismo y hospitalidad. Y así podría seguir con infinidad de documentos, todos ellos muy valiosos.
En el noveno libro de casi 800 páginas titulado Historia de la Cultura Escrita, se hace un reconocimiento al 175 aniversario del nacimiento del Dr. Federico Rubio y Galí, fundador de la primera Escuela de Enfermería de España. Con este libro hay varias modificaciones y novedades, entre ellas se cambia la dirección de Internet denominándolo Portal con la siguiente dirección electrónica: http://www.portalhiades.com/
Cambian también el Consejo de redacción y el Consejo Asesor, incluyendo nuevos nombres que a día de hoy los tenéis en la dirección arriba indicada. No podría resaltar todos los trabajos y a todos los autores que aparecen en éste libro y en los anteriores, ya que resumir cerca de 5.000 folios de trabajos únicos y excepcionales, me sería totalmente imposible, por ello pido perdón por los nombres que se me hallan podido olvidar.

Pero sí me gustaría reseñar alguno. Como a Antonio Galindo Casero por su trabajo “Curso teórico de la dama Enfermera (1920)”. A Mª Luz Fernández Fernández por “Historia de la alimentación”. A Raúl Expósito González por “Carrera de Practicante (1916). A Salvador Luna Gálvez por “La Enfermería en la Filatelia”. Hallada el Acta Fundacional del primitivo Colegio de Sangradores y Practicantes de Sevilla, fue el enfermero y documentalista Carlos Álvarez Nebreda. Celebración del VI Congreso Nacional y I Internacional de Historia de la Enfermería celebrado en el año 2003 en Alcalá de Henares (Madrid). En este congreso nosotros empezamos a disfrutar de la Historia de la Enfermería, realizamos “Enfermería y Cruz Roja. Vidas paralelas” sus autores fueron Manuel Solórzano Sánchez, Jesús Rubio Pilarte y Ramón Camaño-Puig.
Y así llegamos al número diez, que al no entrar en un sólo libro se tuvieron que hacer dos volúmenes con 1.270 páginas. En él se recogen las Actas del V Congreso Nacional de Historia de la Enfermería celebrado en Sevilla. “Tradición y Modernidad. Las fuentes para el estudio de la Historia de la Enfermería”. En el habló Francisco Herrera sobre los archivos y hemerotecas: espacios para la investigación de la Historia de la Enfermería. Las fuentes iconográficas corrieron de la mano de José Siles. Las fuentes de la historia de la enfermería en Hispanoamérica corrieron a cargo de Cecilio Eseverri. Francisco Ventosa nos narró sobre investigación y docencia. Amparo Nogales nos disertó sobre el origen y consecuencia del Pensamiento Enfermero. Antonio Claret y Manuel Jesús García nos hablaron sobre Las Constituciones manuscritas elaboradas por Bernardino Obregón para la Congregación de los Enfermeros Pobres.
Isabel Fargues I García y Roser Tey I Freixa nos hablaron sobre las Series documentales referidas a ingresados en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Maria Itayra Coelho de Souza y Vera Regina Salles de Brasil expusieron sobre A mística do silencio. A prática de enfermagem na Santa Casa de Misericordia do Rio de Janeiro no século XIX. La labor sanitaria del Socorro Rojo Internacional en los primeros meses de la Guerra Civil en Madrid, nos lo contó Azucena Pedraz Marcos. Benedicto Ojeda Pérez, Rafael Vallespín Montero, Judit Sánchez García y Alfonso Cruz Lendínez, nos recitaron sobre la formación enfermera en Gran canaria anterior a la del Ayudante Técnico Sanitario. Rosita Daza de Caballero habló sobre Genealogía: método de la enseñanza de la Historia de la Enfermería, Chile. Sonia Galeano Rodríguez, Mercedes Fraile Bravo, Esperanza de la Peña Tejeiro y Joaquín garrido González nos hablaron sobre la Búsqueda de la Esencia Enfermera.
No me gustaría terminar este relato si así se le puede llamar a esta “epístola sobre la Historia de la revista Híades”, que es la Revista que trata y narra nuestra Historia de la Enfermería, la Historia de nuestra profesión enfermera y de los cuidados de enfermería que un día hace muchos siglos una serie de hombres y mujeres la empezaron; empezaron a “Cuidar” y a “formarse” para que hoy, esta magnífica profesión tan humanitaria y tan responsable se dedique a realizar “Los Cuidados de Enfermería”.
Agradecer a todos y todas las que de una forma u otra han colaborado para realizar esta magnífica revista que ya ha pasado del número diez y que le deseo poder leer el número 100.

Agradecer a los que empezaron y siguen realizando la Revista Híades sobre todo a mis buenos amigos Manuel Jesús García Martínez y Antonio Claret García Martínez, ya que ellos han hecho posible esta realidad de juntar, copiar, archivar todos estos trabajos y documentos y presentarlos en estos magníficos libros que son necesarios en todas las Bibliotecas de todas las Universidades de habla Hispana.
A mi buen amigo Juan Ignacio Valle Racero por haber empezado y haber contribuido con su saber a engrandecer esta obra.

Y no quiero terminar sin agradecerle de forma especial a mi buena amiga, la Presidenta del Seminario Permanente de la Historia de la Enfermería Francisca Hernández Martín, por su esfuerzo, por su colaboración y por estar presente en todos los actos de la Historia de la Enfermería, sin ella, no existirían los Congresos de Historia de la Enfermería.

Gracias a todos vosotros y vosotras.
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
masolorzano@telefonica.net

1 comentario:

Anónimo dijo...

If a pregnancy test until the pack you are suffering from cyclic heavy menstrual bleeding starting on
day one of the uterus and prevent embarassing situations.



My website; tea menstrual cramps relief
Stop by my page ; tea menstrual cramps relief