Historia de la Casa de Maternidad Municipal de San Sebastián
Foto 1 Fachada principal de la Maternidad de San Sebastián, recreada por IA, 1933
Edificado en la cuesta de Aldaconea. Hoy en día es Nazaret, un centro de formación mixto trilingüe sin ánimo de lucro situado en San Sebastián (septiembre de 1996), anteriormente Escuela Hogar Virgen del Coro (Obra social de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. Finales de 1953). Comienza su funcionamiento el 1 de diciembre de 1932, cerrando sus puertas en octubre de 1953.
Su fachada es de piedra de sillería y mosaico, estando su parte del mediodía dotada de grandes terrazas.
Fue inaugurada privadamente el 1 de diciembre de 1932 cuando entró en funcionamiento y en importante acto oficial el 1 de enero de 1933. Fue obra importante de la Caja de Ahorros Municipal de Gipuzkoa. Esta obra magnífica y adelantada realización de su época, era consecuencia del acuerdo tomado por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, en la anterior conmemoración del cincuentenario de su fundación en 1929 (1).
El último Ayuntamiento de San Sebastián de la monarquía presidido por José Antonio Beguiristain, y atendiendo a las necesidades planteadas por el Doctor Juan María Arrillaga y por medio del vocal concejal para la Maternidad Federico Carasa consiguen reunirse con la Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de San Sebastián, para que tomasen el acuerdo para realizar una obra social por valor de 500.000 pesetas. Así se empezó la magnífica construcción del edificio dirigida por el arquitecto municipal Ramón Cortázar. Nombrándose director al ginecólogo Doctor Juan María Arrillaga Oyanarte y sub director a su ayudante Doctor Ramón Jusué Mocoroa (1).
El edificio constaba de Primera planta donde se hallan la Administración, portería, salas de espera, pabellón de distinguidas, habitaciones, terrazas, clases para enfermeras, laboratorios, despacho del director, pabellón de consultas y salas de espera.
En la Segunda planta se encontraba el pabellón de puérperas, cuartos de aislamiento, guardería de bebés, el pabellón quirúrgico con diversas salas y dependencias; un cuerpo de este piso estaba destinado a biblioteca. El pabellón quirúrgico estaba constituido por un cuarto de dilatación, dos salas de partos sépticos, y asépticos, un cuarto de lavado de recién nacidos (lava-bebés), sala de operaciones, sala de esterilización, sala de material, dilataciones e intervenciones graves. Un cuarto de aislamiento para operadas graves o eclampsias, además de un cuarto de médicos con su cuarto de aseo y ducha correspondiente.
La Tercera planta la ocupaban para ingresos de pacientes en el pabellón de embarazadas, los cuartos de aislamiento de las mismas, el pabellón de ginecología, el cuarto de ingreso. El centro estaba dotado de salas de madres lactantes, cuartos de aislamiento y salas de estar de las asiladas. En uno de los lados del cuerpo central se encontraba el comedor. Todos los pisos abundantemente provistos de servicios sanitarios.
Había 2 sótanos. El primer sótano destinado a servicios de desinfección, lavadero y plancha. El segundo sótano, todos los servicios necesarios, además del pabellón y habitaciones de alumnas enfermeras, cocina, ascensores, servicios de tratamiento físico, diatermia, lámpara de cuarzo, rayos X, pabellón de anatomía patológica, et. En este segundo sótano tienen entrada directa los coches ambulancia, haciéndose la descarga de enfermas dentro de la misma casa y a pocos metros del ascensor de camillas, con lo que se facilita su cómodo y pronto desplazamiento. El quirófano era una de las instalaciones mejor montadas.
Foto 3 Habitación individual de la Maternidad de San Sebastián, mujer con la matrona y la enfermera, imagen recreada por IA
En total había 60 camas destinadas a las mujeres en la Casa Maternidad. Había una sala con 25 camas generales. Una sala gratis de 10 camas. Habitaciones particulares de una y dos camas, para las operadas de vagina. Pabellón de distinguidas de 5 habitaciones de una cama, normalmente las de pago estaban al lado del hall a la entrada de la Maternidad. En el pabellón de distinguidas tenían una sala de partos solamente para ellas.
Los servicios de cocina, calefacción, agua caliente y vapor se verifican usando como combustible el aceite pesado. La Jefa de cocina fue Fermina Garraus.
En la Memoria de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián de 1932 hacía esta descripción: Se ha habilitado la Casa de Maternidad para ayudar a todas las clases sociales y en ella tendrán acogida las clases menesterosas, que son las verdaderamente necesitadas de estos auxilios y que tendrán habitaciones gratuitas, destinándose varias habitaciones de pago para clases modestas o clase media y otras de lujo. Como condición precisa para el ingreso, a las parturientas se les exige que se queden con el hijo que haya de nacer y no sirva la Casa de pretexto para abandonar a la criatura. Y no sólo se dedicará a partos esta Maternidad, sino que se interesará por la mujer y sus enfermedades durante toda su vida genital (1).
Foto 4 En el comedor de la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA
El doctor Juan Mari Arrillaga Oyanarte de renombre internacional, gran persona de relevante competencia y ejemplar profesionalidad, maestro de buenos especialistas formados a su lado y de enfermeras comadronas. Con él colaboraron su ayudante doctor Ramón Jusué Mocoroa, los pediatras doctores Aurelio Maeso Elorrio y Tomás Tellería Zabaleta, el analista y padre de médicos doctor Ramón Uriarte, en el laboratorio. Además, había un reducido número de médicos alumnos. El doctor Arrillaga en 1953 cuando se cierra la Maternidad se va a la Clínica Nuestra Señora de las Mercedes hasta su fallecimiento en enero 1956. Pasando a sucederle el doctor Ramón Jusué (2).
El doctor Arrillaga junto a la asistencia toco – ginecológica, creó una Escuela de Enfermeras Comadronas de la especialidad con cursos de formación y prácticas de comadronas. Fue nombrada Jefa de Enfermeras a María Luisa Lusarreta al poco tiempo le sucedió Pepita Balanzategui que se casó en “In articulo mortis” con el doctor Juan María Arrillaga.
La Casa de Maternidad creó una Escuela de Enfermeras y Comadronas, entre las que había también Enfermeras Visitadoras. También estaban las Damas Enfermeras Voluntarias de La Cruz Roja. Estaba también abierto para que los médicos y alumnos de la Facultad de Medicina pudieran hacer prácticas.
Foto 5 Escuela de Comadronas y Enfermeras en la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA, 1933
El edificio
El edificio ha sido construido siguiendo este criterio. Se han satisfecho las exigencias más modernas tanto en capacidad “sin olvidar sus posibles ampliaciones” como en la creación de dependencias accesorias.
Todo él puede descomponerse en pabellones:
Pabellón de consultas: con sus laboratorios químico y bacteriológico y de anatomía patológica.
Pabellón de tratamiento físico: con su anejo de radiodiagnóstico y radioterapia.
Pabellón de operaciones: con sus salas de partos asépticos y sépticos, operaciones, dilataciones, y enfermas operadas graves.
Pabellón de embarazadas y pabellón de puérperas: ambos con sus cuartos de aislamiento.
Pabellón de distinguidas: con sus habitaciones de primera, segunda y tercera clase.
Servicios ginecológicos.
En cada piso hay una sala de curas y reconocimientos, correspondientes a cada una de las clases o categorías asistidas, y los demás servicios: lavabos, cuartos de baño, etc.
Cuenta el edificio con dependencias comunes tales como capilla, comedores, oficinas, cuartos de estar, salas de visitas, etc.
No olvidando que también ha de hacerse una labor docente, habrá una biblioteca y una sala de clases; y como un centro de esta naturaleza no puede contentarse con una labor privada prestará su ayuda a quien se interese por la especialidad. Como consecuencia, el establecimiento aspira a la organización de un centro formador de “Enfermeras y Comadronas” y a la ampliación de conocimientos de éstos y de los médicos graduados que quieran hacer su ampliación práctica de sus estudios en la Casa de Maternidad.
Foto 6 Escuela de Comadronas y Enfermeras en la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA, 1933
Escuela de Comadronas y Enfermeras
La Jefa de Enfermeras. Mª Luisa Lusarreta
Las alumnas:
Carmen Martínez Valdés
América
Antolina Landa (Que ya ejercía de enfermera)
Bienabe (sobrina de un Jesuita)
Monja (estuvo muy poco tiempo)
Tránsito (Vivía en Ategorrieta)
Carmen Aguirre Sagardoy
Las comadronas:
Victoria García Lacalle
Joaquina Gracia Expósito
Foto 7 Escuela de Comadronas y Enfermeras en la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA, 1933
Las enfermeras:
María Luisa Lusarreta (Jefa de enfermeras)
Antolina Landa (Ispaster)
Josefina Elduayen de Fuenterrabía
Conchita Goñi
Macusa
Francesca Eloy
Jacoba Barrenetxea (Casada con Bernardino Bienabe Artía, pintor de Irún).
Pepita Belaunzategui de San Sebastián. (Posteriormente segunda Jefa de Enfermeras)
Los médicos:
Juan María Arrillaga Oyanarte (Director)
Ramón Jusué Mocoroa (Ayudante)
Alumnos de medicina y médicos que realizaban las guardias eran:
Dionisio Estanga Berasategui
Alfonso Ugalde Aguirrebengoa
Julián Jaén Ureta
Doctor Etxeberría de Villafranca
Foto 8 Enfermeras y comadronas con pacientes en el comedor de la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA, 1933
Formación de la Escuela de Comadronas y Enfermeras
En 1933 se estableció el plan de estudios de Matronas y Practicantes y en 1934 se exigiría 3 años de bachiller y reválida para comenzar la carrera de Matrona, en la Maternidad de San Sebastián.
La comadrona Carmen Valdés, estudia en la Escuela de la Maternidad de San Sebastián y la carrera de Practicante en el Hospital Civil de San Sebastián, examinándose en la Universidad de Valladolid en la Facultad de Medicina, ya que no puede estudiar la de matrona hasta cumplir los 23 años de edad. A los Practicantes no se les dejaba asistir solos en los partos. El 1 de enero de 1932 entra como alumna comadrona en La Casa de Maternidad de San Sebastián con 19 años, bajo la dirección del doctor Juan María Arrillaga Oyanarte (dejando su plaza en el Hospital Civil). Tenía que estudiar dos años de Practicante, un año de Enfermera y dos años de Matrona, para este fin necesitaba estar en posesión del Bachiller Elemental. Después de siete años de internado terminó sus estudios universitarios por exámenes practicados y realizados en la Facultad de Medicina de Valladolid.
Del curso de 1932 hasta 1934 estudia la carrera de Practicante examinándose en Valladolid. En el curso escolar 1934 a 1935 termina la carrera de enfermera. Se examina en Valladolid, el 7 de junio de 1935 y rubricado el 11 de junio del mismo año, sacando al término de la carrera la nota de sobresaliente, al sacar el sobresaliente y decirlo en su casa, su abuela le contestó: “Eso era su deber”. En el sello del certificado de las notas pone: “Sapientia Aedificavit sibi domun”, que significa “La sabiduría edificó para sí su casa”.
Luego sigue estudiando la especialidad de “Matrona” a partir de 1936. En el curso académico 1938 a 1939 se gradúa recibiendo el título de Matrona, teniendo que realizar al terminar los estudios de Matrona y haber satisfecho la cantidad de 25 pesetas correspondiente a los ejercicios de reválida con conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto de 10 de marzo de 1917, en la Universidad Literaria de Valladolid (Facultad de Medicina, con el número 43).
Foto 9 En la sala de partos de la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA
El 10 de diciembre de 1939 realiza la inscripción en la Universidad de Valladolid (número 148) para solicitar en la secretaría general de esta Universidad los derechos que señalan las disposiciones vigentes para la expedición de su Título de Matrona que con esa fecha lo solicitaba a la subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Los Derechos por la expedición del título de Matrona costaba 235 pesetas que se abonan en papel de pagos al Estado: más una póliza de 2,40 pesetas, dos pólizas móviles de 15 céntimos y 5 pesetas en metálico; reintegro de la solicitud una póliza de 1,20 pesetas. En total 243 pesetas con 90 céntimos.
En el certificado del doctor Juan María Arrillaga con fecha 15 de diciembre de 1947 dice así: Dadas sus condiciones y excelente comportamiento, fue nombrada “Comadrona de la Institución”, prestando sus servicios bajo internado hasta finales de 1938, que cesa en su puesto por voluntad propia. Posteriormente ha trabajo con el doctor Arrillaga en múltiples ocasiones, siendo merecedora por su actuación de la confianza máxima que pueda otorgársele a una colaboradora en los servicios científicos.
Como ya he comentado antes, cuando fallece su madre teniendo 7 años, se viene a vivir con su abuela Mª Andrés Iguiñez Urtizberea (Biurrun, Navarra), que era Matrona de la Clínica San Antonio (3), y trabajó con el doctor Ignacio Urbina. Estudió la carrera por libre, se examinó en Valladolid. A los exámenes iba en tranvía que era un tren muy lento. Su abuela inauguró la Clínica San Antonio, todavía no habían llegado las religiosas que luego se harían cargo de esta clínica, el médico con el que trabajó fue doctor José María Zurriarain Mutiozábal. La abuela falleció en la Clínica San Antonio, cuando ella tenía 25 años de edad.
Foto 10 Friedrich Wilhelm Scanzoni von Lichtenfels 1821 – 1891. Arte de los Partos, 1860
Uno de los libros que utilizaban las alumnas de comadronas
Uno de los libros que utilizaban las alumnas de comadronas en la Maternidad de San Sebastián era el “Tratado Elemental y Práctico del Arte de los Partos” por el catedrático Friedrich Wilhelm Scanzoni, traducido del alemán por el doctor Pablo Picard y en castellano por el doctor Francisco Santana (4).
Índice de las Materias
Primera Parte
Fisiología del embarazo
1.- Maduración periódica del huevo; flujo menstrual. Vesículas ováricas, huevo, dehiscencia y cicatrización de las vesículas ováricas, flujo menstrual.
2.- Cópula y concepción.
3.- Definición y divisiones del embarazo.
4.- Cambios anatómicos en el organismo de las mujeres embarazadas.
5.- Evolución del huevo fecundado, formación del embrión y de sus anejos. Segmentación del vitellus, vesícula blastodérmica y mancha embrionaria, evolución del blastodermo, formación del embrión y sus anejos.
6.- Anejos del feto. Membrana caduca, corion, amnios, placenta, cordón umbilical.
7.- Feto de término.
8.- Funciones del feto. Nutrición y respiración, secreciones, circulación.
9.- Diagnóstico del embarazo. Examen exterior, examen interno, modificaciones generales de las funciones que pueden ayudar a formar el diagnóstico del embarazo, diagnóstico diferencial.
10.- Embarazos múltiples.
11.- Duración y modo de calcular el término del embarazo.
12.- Régimen del embarazo.
Foto 11 Comadronas preparando la Sala de partos en la Maternidad, imagen recreada por IA
Segunda Parte
Fisiología del parto
13.- Definición y divisiones del parto.
14.- Condiciones del parto normal.
15.- Vías por las cuales se verifica la expulsión del feto. Pelvis desprovista de las partes blandas. Pelvis revestida de las partes blandas.
16.- Fuerzas concurrentes a la expulsión del feto.
17.- Presentaciones y posiciones del feto.
18.- Diagnóstico de las presentaciones y de las posiciones del feto.
19.-Mecanismo del parto. Consideraciones generales. Mecanismo del parto en la presentación del cráneo. Mecanismo del parto en la presentación de la cara. Mecanismo del parto en la presentación de las nalgas, de los pies y de las rodillas. Mecanismo del parto en las presentaciones transversales del feto.
20.- Influencia de las presentaciones y posiciones del feto en el pronóstico.
21.- Marchas y periodos del trabajo del parto. Trabajo insensible. Periodo de dilatación. Periodo de expulsión. Alumbramiento natural.
22.- Parto doble.
23.- Reglas que debe observar el médico cuando es llamado para asistir a una mujer de parto. Precauciones que deben tomarse durante el parto normal; precauciones que deben tomarse en la presentación de cara, de la extremidad pelviana; precauciones que deben tomarse en los partos múltiples.
Tercera Parte
Fisiología del puerperio
24.- Fenómenos puerperales que pasan en la matriz y en el resto del organismo. Vuelta del útero a su estado normal. Dolores uterinos. Loquios. Órganos genitales externos, mamas, órganos torácicos y abdominales.
25.- Primeros cuidados que deben prestarse y régimen que debe seguirse después del parto.
26.- Primeros cuidados que deben prestarse y régimen que debe seguirse después del parto.
27.- Cuidados que deben darse al niño nacido en un estado de muerte aparente.
Cuarta Parte
Patología de la gestación y del parto
Primera Sección
Enfermedades de la madre que pueden alterar el embarazo y el parto
28.- Enfermedades de la sangre, del aparato circulatorio. Clorosis. Plétora. Crasis fibrinosa. Hidroemia, colemia, uremia, afección tífica, fiebres exantemáticas, cólera, sífilis constitucional, desórdenes de la circulación, desórdenes de la respiración.
29.- Afecciones del tubo digestivo. Neuralgia dentaria, tialismo, desórdenes del estómago, estreñimiento, diarrea, hernias.
30.- Desórdenes de las vías urinarias.
31.- Anomalías y enfermedades del útero y de su influencia sobre la gestación y el parto. Vicios de conformación del útero, dislocaciones del útero, soluciones de continuidad del útero, inflamaciones del útero grávido y de sus anejos, tumores de las paredes uterinas, anomalías de las secreciones, hemorragias uterinas durante el embarazo, inversión del útero, anomalías de los dolores.
32.- Obstáculos del parto causado por las anomalías de la vagina o de las partes externas de los órganos genitales.
33.- Tumores del ovario que pueden oponer un obstáculo al parto.
34.- Enfermedades y vicios de conformación de la pelvis. Descripción anatómica de las deformidades de la pelvis en atención a sus causas, pelvis alterada por estrechez general, pelvis viciada por amplitud general, estrechez y amplitudes parciales de la pelvis, sinostosis congénita, exóstosis de la pelvis, pelvis viciada consecutivamente a la luxación de la articulación coxofemoral de resultas de una coxalgia, deformidades de la pelvis, causadas por el reblandecimiento de los huesos.
35.- Convulsiones que sobreviven durante, en el acto o después del parto.
36.- Embarazo extrauterino
Foto 12 Comadronas de la Maternidad de San Sebastián. Foto cedida por Carmen Martínez Valdés, 1933
Segunda Sección
De los Obstáculos que proceden del parto
37.- Presentaciones transversales del feto.
38.- Presentaciones longitudinales del feto desviadas o inclinadas.
38.- Presentaciones longitudinales del feto desviadas o inclinadas. Inclinaciones de la cabeza en la presentación de la cara. Inclinaciones de la pelvis en la presentación de la extremidad pelviana.
39.- Anomalías del mecanismo del parto. Anomalías del mecanismo del parto en la presentación de la cara. Anomalías del mecanismo del parto en la presentación del cráneo. Anomalías del mecanismo del parto en la presentación de las nalgas y de los pies.
40.- Procedencia de una o muchas extremidades del niño complicando una presentación.
41.- Aumento general del volumen del niño.
42.- Colecciones de líquido en la cavidad craneana del feto.
43.-Influencia de la muerte del feto en la marcha del parto.
Tercera Sección
Desórdenes del embarazo y del parto debidos a los anejos del feto
44.- Anomalías de las membranas del huevo. Espesor de las membranas, adelgazamiento anormal de las membranas, hemorragias entre las diversas cubiertas del huevo, molas carnosas, mola vesicular, hidropesía del amnios, cantidad demasiado escasa del líquido amniótico, líquido amniótico perteneciente a fetos que hace mucho que han muerto y están detenidos en el útero.
45.- Anomalías del cordón. Procedencia y cada del cordón umbilical, anomalías de la longitud del cordón, enroscamiento del cordón, anomalías de la inserción funicular, anomalías de los vasos del cordón.
46.- Anomalías de la placenta. Asiento anormal de la placenta, división anormal, derrames sanguíneos, inflamación de la placenta, edema de la placenta, caída de la placenta.
Quinta Parte
Operaciones de obstetricia
Operaciones preparatorias
47.- Dilatación artificial del cuello, dilatación manual y cruenta del cuello uterino.
48.- Dilatación cruenta del orificio de la vulva.
49.- Rotura artificial de la bolsa de aguas. Indicaciones y operaciones.
50.- Aborto provocado artificial. Indicaciones y operación.
51.- Parto prematuro artificial. Indicaciones y procedimientos.
52.- Versión obstetricial. Versión cefálica, versión pelviana por las nalgas, versión podálica por uno o dos pies.
Operaciones que tienen por objeto extraer el feto sin herirle
53.- Extracción del feto en las presentaciones de la extremidad pelviana. Extracción del feto en las presentaciones de los pies, extracción del feto en la presentación de las nalgas.
54.- Del forceps y de sus usos. Modo de acción del forceps; indicaciones del uso del forceps, condiciones que permiten recurrir al uso del forceps; cuidados preliminares, reglas generales de la aplicación del forceps; modificaciones que las reglas generales de la aplicación del forceps deben sufrir según la posición de la cabeza; reglas especiales a las diversas presentacione sy posiciones.
Operaciones que llevan consigo la división de las partes del feto
55.- Perforación del cráneo. Perforadores; influencia de la perforación en la vida y la salud de la madre; paraleleo entre la perforación y los métodos propuestos para hacerla inútil; indicaciones; condiciones necesarias para emprender la operación; manual operatorio.
56.- Cefalotricia. Indicaciones y manual operatorio.
57.- Embriotomía. Decolación o detroncación; embrículcia o evisceración.
58.- Extracción de la cabeza después de su separación accidental del tronco o después de la decolación.
Operaciones por las cuales se dividen las partes de la madre para formar al niño un camino artificial
59.- Operación cesárea. Apreciación de la operación; indicaciones; preparativos de la operación; manual operatorio, tratamiento consecutivo.
60.- Laparotomía o gastrotomía.
61.- Elitrotomía.
Operaciones que tienen por objeto extraer artificialmente la placenta del claustro materno
62.- Desprendimiento artificial o extracción de la placenta.
Operaciones por las cuales el feto y sus anejos son separados del útero cerrado sin lesiones de la madre o del fruto
63.- Parto forzado.
Reglamento de Régimen Interior para el Personal afecto a la Institución “Maternidad”
Artículo 6º.- De las Comadronas
Serán dos el número de Comadrona con que cuente la Maternidad.
Una de ellas residirá en la Casa de Maternidad.
Permanecerán en el Establecimiento el número de horas que se les señale de servicio, no pudiendo abandonarlo bajo ningún concepto (5).
Asistirá a los partos que le encomiende el Director y ayudará a éste en las intervenciones obstétricas que se verifiquen en el Establecimiento, cuidándose de los servicios científicos relacionados con su especialidad que le fuesen encomendados.
Llevarán una hoja clínica detallada de las incidencias del parto a que asistan, llenando del mismo modo la hoja clínica del recién nacido.
Pondrá en conocimiento del Director y en su defecto del Ayudante cualquier anormalidad que se le presente en los partos a ellas encomendados, recabando su presencia cuando lo juzgue oportuno.
En ausencias por enfermedad u otras causas, se sustituirán mutuamente.
Foto 13 Alumnas de Matrona con la Jefa de enfermeras María Luisa Lusarreta. Foto cedida por Carmen Martínez Valdés, 1933
Artículo 7º
1º.- Habrá el número de enfermeras y alumnas que la Junta determine.
2º.- Dependerán directamente de la Jefe de Enfermeras que será la encargada de fijarles sus obligaciones.
3º.- Correrá a su cargo el cuidado de las enfermas y trabajos que se les adjudique, administrando a aquellas las medidas científicas que les haya recomendado.
4º.- Harán guardias en las horas que se les indique no pudiendo abandonarlos bajo ningún concepto.
5º.- Las reclamaciones las harán por escrito al Director que será quien las resuelva si fueran de su incumbencia, cursándolas de lo contrario a la Junta.
6º.- Las alumnas se someterán al reglamento que se publicará oportunamente (5).
La Comadrona
Permanecerá día y noche en el establecimiento, salvo casos excepcionales para los cuales necesitará el permiso del Director y de la Madre Superiora. Asistirá a todos los partos normales que le encomiende el Médico Director y ayudará a este en las intervenciones obstétricas que se verifiquen en el establecimiento. Cuidará en lo concerniente a la higiene de las puérperas así como la de los niños del establecimiento. Acompañará al Director en la visita diaria o en su defecto al ayudante anotando en su libreta las observaciones que hiciera sobre el tratamiento de las enfermas. Llevará una hoja clínica detallada sobre las incidencias de todos los partos normales que asista (5).
Pondrá en conocimiento del médico Director, o en su defecto del ayudante, cualquier anormalidad que se presente en los partos a ella encomendados, recabando su presencia cuando lo juzgue oportuno. Anotará en una hoja clínica detallada, el peso y demás datos concernientes a l recién nacido. Tendrá una habitación en el establecimiento. Se obligará a presentarse en las salas a cualquier hora del día o de la noche, así que fuera requerida. Estará en el aspecto científico bajo las órdenes del Director y ayudante, y en el administrativo bajo las órdenes de la Madre Superiora o de la Hermana de la Sala de la Comunidad Religiosa que existiera en el establecimiento.
Podrá disponer de un mes de vacaciones al año, nombrando una suplente para sustituirla y que sea del agrado del Director (5).
La importancia de la Historia Clínica del paciente
Según la Real Academia Española (RAE): La Historia Clínica es una relación de los datos con significación médica referentes a un enfermo, al tratamiento a que se lo somete y a la evolución de su enfermedad (6).
Definición de la Historia Clínica según el Diccionario panhispánico del estado jurídico:
Conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, que incluye los datos, valoraciones e informaciones sobre su situación y evolución clínica, así como la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, artículo número 3 (7).
Foto 14 Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Definición de la Historia Clínica según la Real Academia Nacional de Medicina de España
1 .- Conjunto de datos ordenados y sistematizados de un paciente. Es el elemento fundamental para la actividad del médico y se estructura en varios apartados. La anamnesis es la elaboración técnica de los datos que el paciente proporciona sobre su enfermedad y registra los antecedentes patológicos personales y familiares y los hábitos potencialmente dañinos. Conviene hacer un interrogatorio específico por órganos y aparatos para subsanar olvidos u omisiones en el relato espontáneo del paciente. La exploración física debe ser completa, aunque especialmente dirigida por los datos de la anamnesis. Una vez completada la historia clínica, el médico añade una conclusión diagnóstica provisional y un plan terapéutico y de seguimiento, actualizándola periódicamente con comentarios evolutivos. (8)
2 .- Documento confidencial que recoge esta información. La historia clínica suele integrarse actualmente en sistemas informáticos, cuyo acceso debe estar restringido a los médicos que participan en el cuidado del enfermo y solo a efectos del mismo (8).
La Historia Clínica según Osakidetza
El Decreto 38/2012 de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica en su artículo 3 establece que (9):
1.- La Historia Clínica es el conjunto de documentos y registros informáticos que deberá contener de forma clara y concisa los datos, valoraciones e informaciones generados en cada uno de los procesos asistenciales a que se somete un o una paciente y en los que se recoge el estado de salud, la atención recibida y la evolución clínica de la persona (9).
2.- El fin principal de la Historia Clínica es facilitar la asistencia sanitaria a través de la información actual y de la información recuperada de procesos asistenciales previos. La Historia Clínica debe reflejar la comunicación entre profesionales de la salud y pacientes.
Foto 15 Documento 1. Ingreso en la Maternidad de San Sebastián, Historia Clínica nº 1, 1933
Documentos de la Historia Clínica de la Maternidad de San Sebastián 1933
Para guardar los documentos de la Historia Clínica existía un sobre marrón de 32 centímetros por 23 centímetros en medio llevaba el nombre de la paciente y en el extremo superior derecho en número de historia (10).
A su ingreso en el establecimiento de la Maternidad se rellenaba la siguiente ficha:
Documento 1
En el día de la fecha, he dado ingreso a Doña xxxx Jiménez de 33 años, estado casada, hace 3 años, natural de xxxx en la provincia de xxxx, vecina de xxxx, hace xxxx años, xxxx meses, habitante en San Sebastián, calle Misericordia, hija de Rogelio, natural del pueblo donde nació, y de Pepita, natural de donde nació. Que padece 1 parto.
Dándole el nº de historia 1
San Sebastián 4 de enero de 1933
Sr. Médico- Director El Administrador
Foto 16 Documento 2. Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Documento 2
Historia Casa. Matriz 1
Doña xxxx. Fecha
33 años. r.s. 14, casada hace 3 años, viuda hace xxx, Profesión Labores de Casa
Nacida en xxxx, residente en san Sebastián hace 8 años
Domicilio xxxx
Antecedentes familiares: han sido padres y cuatro hermanos
Embarazos múltiples
Enfermedades anteriores:
Infecciones: neumonía, gripe, escarlatina, sarampión, tos ferina, anginas, difteria, paperas, otitis, reumatismo, tifoidea, sífilis, tuberculosis (pulmonar, ósea, articular). Catarros frecuentes (marcar con el bolígrafo las que ha padecido).
Menarquia a los 14 años. Continúan regularmente xxxx. Cantidad, moderada, abundante, escasa. Color: roja, pálida, negruzca, a cuajarones. Dolores: no, muy intensos, débiles, sensación de peso, antes de, al comenzar, durante las reglas.
Localizados en hipogastrio, fosa ilíaca derecha, izquierda, r. lumbo-sacra
Irradiados a
Comienzo
Última regla
Nº de embarazos, Partos, Abortos, Puerperios, Lactancia, Criaturas
Flujo: no, escaso, abundante. Color: blanco, amarillento, verdoso
Aspecto: fluido, lechoso, espeso, gramoso, espumoso, purulento.
Olor
Comienzo
Dolores: no, débiles, moderados, intensos. Localizados: hipogastrio, fosa ilíaca izquierda, derecha, r. lumbo-sacra, genitales externos
Comienzo
Continúan: a temporadas, con exacerbaciones, sin interrupción, más intensos, más débiles, cambiando de forma en…
Aparecen: espontáneamente, con la r. s., con esfuerzos
Adelgazamiento: no, si… kilogramos
Duerme: bien, insomnios, nervios
Digestión: fácil, dificultosa, con hinchazón de vientre
Acidez: a cualquier hora, por las mañanas, antes de comer, después de comer, a las horas
Dolor: en ayunas, después de comer, a las horas
Defecar: diariamente, varias veces al día, cada varios días
Consistencia: sólida, pastosa, líquida, semi-líquida
Color: normal, más pálido, más oscuro, negro
Tos: no, seca, pertinaz, poco frecuente
Expectoración: fácil, dificultosa, escasa, abundante
De color: blanco, amarillento, verdoso, con sangre, sin sangre… al despertar, durante la noche, durante el día, después de un cansancio
Dolor: no, al inspirar, al espirar, al toser… Localizado en…
Fatiga: no, a pequeño esfuerzo, a gran esfuerzo, al subir las escaleras
Orina: Cantidad: normal, aumentada, disminuida
Olor: no, si
Frecuencia: normal, a menudo, varias veces al día
Aspecto: transparente, turbio, con sangre, con dolor, con ardor, durante, después
Se orina: involuntariamente, al esfuerzo
Vómitos
Naúseas
Salivación
Mareos
Cefaleas
Visión
Edemas
Pros movimientos
Parte posterior
Exploración
Estatura
Exploración general
Día… Peso
Esqueleto
Exploración obstétrica
Mamas
Vulva
Periné
Ano y recto
Tacto vaginal
Laboratorio: Análisis
Diagnóstico: Provisional y Definitivo
Tratamiento y curso
Foto 17 Documento 3. Hoja de Parto y alumbramiento. Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Documento 3
Parto
Doña……………………………….. Natural de………………
Primeros dolores
Entrada a la Sala de dilataciones
Entrada a la sala de partos
Exploraciones
Pelvimetría
Observaciones
Duración del periodo de dilatación
Roturas de membranas
Exploración de la criatura
Observaciones
Rotación externa: ala derecha, a la izquierda
Duración del periodo de dilatación
Duración total del parto
Lesiones vulvo perineales
Técnica de la sutura
Foto 18 Documento 4. Hoja de Parto distócico. Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Parte posterior
Alumbramiento
A las
Presentación de la placenta: cara fetal, materna, de lado
Expulsión: Espontánea, intervenida: maniobras externas, maniobras internas
Observaciones
Estado de la parturienta a la salida de la Sala de partos
Temperatura, pulso, Respiración
Observaciones
Niño
Niño nacido… Sexo… Longitud, Peso, En ojos
Anejos
Placenta: normal, lobulada, marginata, subcenturiata, redondeada, oval, disco, pastel, riñón, en ocho
Peso… Medición
Particularidades: infartos rojos, blancos, quistes, tumores
Relación de peso de placenta a peso de feto
Cordón: Inserción: central, marginal, velamentoso
Longitud… Particularidades: nudos verdaderos, falsos, quistes
Membranas: Amnios. Corión
Líquido amniótico: Cantidad: normal, aumentada… Aspecto
Examen anatomopatológico
Documento 4
Parto Distócico
Motivo de la intervención
Anestesia: General, local, raquianestesia, cloroformo
Anestesista… Ayudante… Instrumentista
Estado de la enferma: Pulso… Respiración… P.A….Ánimo
Tiempo: Comienzo de anestesia… Comienzo de operación
Interrupción de anestesia
Término de operación
Cantidad de anestésico empleado
Principio: Satisfactorio, dificultoso, esfuerzos, cianosis, tos, vómitos, Observaciones
Curso: Satisfactorio, no satisfactorio, rigidez, cianosis, mucosidades, sudor
P.A. Pulso. Respiración. Observaciones
Terminación: sin vómitos, con vómitos, aspecto. Estado de la enferma ya en la cama: Color… Pulso… Respiración… P.A….Aspecto general
Despertar: Satisfactorio, no satisfactorio, prolongado, vómitos, cianosis, esfuerzos
Intervención
Foto 19 Hoja del gráfico del paciente. Documento 5. Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Documento 5
Gráfico del parto
Documento 6
Hoja gráfica diaria
Documento 7
Ficha de Alta del Establecimiento
En el día de la fecha ha dado de alta a doña xxxx xxxx ingresada en este Establecimiento con el número de historia uno
San Sebastián a xxxx de enero de 1933
El Administrador Señor Médico-Director
Foto 20 Hoja del gráfico diario del paciente. Documento 6. Historia Clínica número 1 de la Maternidad de San Sebastián, 1933
Documento 8
Acuso recibo de la participación de nacimiento de un xxxx niñoxxx hijo/a de Doña xxxx, ingresada en este Establecimiento con el número de historia Clínica número 1
San Sebastián xxxx de enero de 1933
El Administrador Señor Médico-Director
La primera criatura que nació en el Establecimiento de la Maternidad de San Sebastián fue una niña (10).
Agradecimiento
Inma Ruiz Montesinos
Foto 21 Documento 7. Alta del paciente ingresado en la Maternidad de San Sebastián, Historia Clínica número 1, 1933
Bibliografía
01.- Maternidad de San Sebastián. La Casa de Maternidad Municipal de San Sebastián. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el viernes día 25 de noviembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/11/maternidad-de-san-sebastian.html
02.- Clínica Nuestra Señora de las Mercedes. Nueva Clínica Operatoria del Doctor Egaña. Ategorrieta. San Sebastián. Posteriormente en la Avenida de Navarra. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el día 15 de noviembre de 2021
https://enfeps.blogspot.com/2021/11/clinica-nuestra-senora-de-las-mercedes.html
03.- Clínica Operatoria San Antonio. Eguía. San Sebastián 1928. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el lunes día 28 de septiembre de 2020
https://enfeps.blogspot.com/2020/09/clinica-operatoria-san-antonio-en-san.html
04.- Tratado Elemental y Práctico del Arte de los Partos por el catedrático Friedrich Wilhelm Scanzoni, traducido del alemán por el Doctor Pablo Picard con 111 figuras intercaladas en el texto. Vertido al Castellano por el Doctor Francisco Santana. Primer Ayudante Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Madrid. Carlos Bailly-Bailliere. Librero de Cámara de SS. MM. y de la Universidad Central. Librería Estranjera y Nacional, Científica y Literaria. Calle del Príncipe número 11 de Madrid. Paris, Londres y New-York, 1860
05.- Reglamento de la Maternidad de San Sebastián. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el domingo día 18 de diciembre de 2016
http://enfeps.blogspot.com.es/2016/12/reglamento-de-la-maternidad-de-san.html
06.- La Historia Clínica. Definición según la Real Academia Española (RAE)
07.- La Historia Clínica. Definición según el Diccionario panhispánico del estado jurídico
08.- Definición de la Historia Clínica según la Real Academia Nacional de Medicina de España
09.- La Historia Clínica según Osakidetza
10.- Historias Clínicas de la Maternidad de San Sebastián de 1933
Foto 22 Documento 8. Ingreso en la Maternidad de San Sebastián, Historia Clínica nº 1, 1933
Enciclopedia Wikipedia
Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez
Día 20 de octubre de 2022, jueves
Entziklopedia Wikipedia en Euskera
Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua
https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea
Día 27 de octubre de 2022, jueves
La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi
Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190
Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780
Foto 23 Alumnas de Enfermería atendiendo a las embarazadas en el comedor de la Maternidad de San Sebastián, imagen recreada por IA
Foto 24 Comadronas preparando la Sala de partos en la Maternidad, imagen recreada por IA
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010
Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022
Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022
Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao
No hay comentarios:
Publicar un comentario