martes, 18 de febrero de 2025

Instituto Radio Quirúrgico de San Sebastián

 

Una Magnífica Institución

 

En el año 1934 se celebrará en Madrid el Congreso Internacional del Cáncer, cuya resonancia mundial se proporciona con la importancia científica de la asamblea.

 

Foto 1 Primer Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa en 1932

 

Cuando vengan a Madrid los investigadores del mundo entero y se asomen a España por la gran puerta de Guipúzcoa, encontrarán ya en pleno funcionamiento el Instituto Radio Quirúrgico, que ha de ser otra de las galas sanitarias de San Sebastián, cuya preocupación en este aspecto le ha llevado a crear las instituciones más variadas con una esplendidez pareja a su eficacia (1).

 

Esta gran obra, ejecutada ya en su mayor parte y próxima a ser inaugurada, comenzó en el año 1929 su andadura, por iniciativa y gestión tenaz del doctor don Luis Ayestarán Gabaráin (2).

 

Ayer conversamos con este distinguido amigo, a cuya amabilidad debemos una visita al nuevo edificio. Es un edificio magnífico, situado en Aldaconea, un poco más alto, a la derecha, que la Casa de Maternidad (3 y 4), y desde cuyo lugar se divisa uno de los más bellos paisajes del San Sebastián urbano (1).

 

A la amabilidad del doctor Luis Ayestarán, que tanto entusiasmo ha puesto en la obra, debemos los datos siguientes:

El Ayuntamiento de San Sebastián, dándose cuenta de la importancia de este proyecto, cedió los terrenos y un donativo de 25.000 pesetas.

 

La Diputación de Guipúzcoa entregó la cantidad de 200.000 pesetas. Y sólo con esa suma de dinero se ha hecho la construcción del edificio, bella y magnífica obra del arquitecto don Luis Elizalde, y se ha adquirido excelente material en abundancia (1).

 

El Instituto Radio Quirúrgico va a realizar una gran obra científica y social. Va a curar al enfermo, a vulgarizar su tratamiento y a investigar la terrible dolencia.

 

Aspira a ser no una obra circunscrita al marco guipuzcoano, sino extendida a la región vasca.

 

Foto 2 Sala de hombres enfermos de cáncer en el Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa. Fotógrafo Ricardo Martín

 

Tendrá capacidad para treinta enfermos pobres, que dispondrán de elegante y cómoda instalación, y para seis enfermos de pago.

 

Será un dispensario de todas las especialidades para diagnosticar precozmente el cáncer, pero no permanecerán en la casa más que enfermos de tumores o de dolencias que puedan degenerar en cáncer.

 

Foto 3 Aparato de Rayos X del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

El vulgo no sabe la cantidad de cancerosos que existe. El número de defunciones por cáncer es de 200 en la provincia de Guipúzcoa. A ellos hay que añadir los cancerosos que mueren sin que la certificación exprese esta causa. La Institución que comentamos es, pues, bien necesaria; y véase cómo se ha reconocido esta realidad.

 

La Diputación y el Ayuntamiento han comprendido la importancia del problema. Con esta noble preocupación vasca por las cuestiones sanitarias han hecho posible una gran obra.

 

La Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, por su parte acordó adquirir 300 miligramos de radio, que actualmente tienen un valor en el mercado de 200.000 pesetas.

 

De aportaciones particulares, ha habido pocas. La Sociedad Euskal Billera de la Parte Vieja, esa popular sociedad gastronómica cuyos simpáticos rasgos preside y estimula Mauricio Echániz, ha hecho una aportación importante. La sección de Rayos X va a llevar el nombre de la popular sociedad, que ha prometido completar la instalación.

 

Para el sostenimiento del Instituto del Cáncer, el Estado ha consignado en el presupuesto del próximo año 25.000 pesetas, prometiendo aumentarla en años sucesivos.

 

La Diputación de Guipúzcoa destina 36.000 pesetas; y se espera que el Ayuntamiento fije la cifra de su contribución, que es de suponer esté en consonancia con las anteriores.

 

El Comité ejecutivo del Instituto ha sido designado por el Ministerio de la Gobernación; y lo integran los gestores provinciales señores Castro y Unzueta; los concejales señores Parra y Jesús Batanero; el doctor Miguel Vidaur Baraibar, como expresidente de la Academia Médico Quirúrgica; la señora Luisa Lizarriturry mujer de Manuel Rezola, por la Junta de Señoras y don Luis Ayestarán Gabaraín como médico director.

 

Foto 4 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

En el Instituto habrá laboratorios que realicen una labor interesantísima. Los jefes de estos laboratorios serán los siguientes:

Doctor Antonio Llombart Rodríguez, jefe de laboratorio de anatomía patológica.

Doctor Alberto Anguera de la Sección Químico-biológico y Bacteriología.

Los doctores Hipólito Irigaray y Venancio Iparraguirre de Radio y Radiumterapia, Radiodiagnóstico.

 

Se completará el cuadro de facultativos con otros médicos que cultivarán las diversas especialidades.

 

Los doctores Miguel Vidaur Baraibar y Leoncio Ugarte Unánue, Oftalmología. El doctor Ramón Castañeda, Otorrinolaringología. Los doctores Ignacio María Barriola y Nicolas Zubizarreta el Aparato Digestivo, el doctor Gil Clemente, Urología y los doctores Mariano Echauz y José Luis Fernández Matamoros Duarte, Medicina general y nutrición. Ubaldo Gastaminza Bireben, Anatomía Patológica. El Practicante era José Mari Arrizurieta Marticorena y se encargaban del cuidado de los enfermos con cinco Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

 

Foto 5 Enfermeras del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

En la visita que ayer hicimos al edificio, apreciamos la acertada distribución de todos los servicios.

 

En el sótano van las instalaciones de Rayos X, y los servicios de cocina, lavaderos, calefacción, etcétera, etcétera.

 

En el ala derecha del primer piso están las seis habitaciones de pago. En la otra ala están las salas de consulta, donde serán atendidos cuantos enfermos acudan.

 

En el primer piso, están las habitaciones para los enfermos pobres, cuya instalación se hace con todo esmero. El cuarto de aseo, con baño y lavabos, es de verdadero lujo.

 

También en este piso está el comedor, lleno de luz y de alegría.

 

En el segundo piso, va la biblioteca, sala de conferencias, museo anatomopatológico, el servicio operatorio y cinco laboratorios dotados con los más modernos elementos.

 

Finalmente, en el tercer piso, van las habitaciones del personal y un aterraza magnífica, un solárium ideal y las habitaciones de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.

 

Esta es a grandes rasgos, la descripción del Instituto del Cáncer, que se ha hecho por iniciativa del doctor Luis Ayestarán y cuya inauguración ha de tener lugar en la primavera próxima.

 

Foto 6 Sala de mujeres enfermas de cáncer en el Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa. Fotógrafo Ricardo Martín

 

El doctor Luis Ayestarán, habla lleno de entusiasmo, de su obra. Está encantado y tiene los mayores elogios para la Diputación y el Ayuntamiento. Aquí se han suprimido los boletines de suscripción. La caridad es escasa. Vamos -nos dice- a realizar y sostener la obra con ingresos fijos. Con los eventuales correríamos un grave riesgo (1).

 

Esperamos, sin embargo, -mire usted- nos dice-: en Barcelona se publicó un artículo describiendo la obra anticancerosa.

 

Al día siguiente, un lector envió un millón de pesetas. Dígalo usted, a ver si hay alguien que le imite…

 

No es esa nuestra pretensión. Pero si queremos señalar a la atención de las gentes ese gran Instituto del Cáncer, que dentro de tres o cuatro meses ha de ser orgullo de San Sebastián.

 

¿Es qué en San Sebastián, no hay gente rica y cristiana, que pueda tener un rasgo generoso para el Instituto del Cáncer?

Txibirisko

 

Foto 7 Sala de seis camas en el Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

En Aldacoenea

 

Domingo día 13 de agosto de 1933

 

Solemne inauguración del Instituto del Cáncer

 

El cáncer no es contagioso, no es hereditario y es curable, nos los dice el doctor Luis Ayestarán. El Gobierno ofrece apoyar en todo momento esta obra

 

Foto 8 Documento: En la Ciudad de San Sebastián el día 13 de Agosto de 1933 a las once de la mañana se ha celebrado el acto de inauguración oficial del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa, con la asistencia… Ministros de la República y el director del Establecimiento Luis Ayestarán Gabaraín

 

Al frente de la información de que damos cuenta del acto inaugural del Instituto Radio Quirúrgico, queremos que vaya un nombre que debe ir asociado a esa obra: el de la Reina doña María Cristina (6).

 

No sería justo olvidar hoy a quién impulsó esa obra. No podríamos menos de acusarnos de cobardía si al ser inaugurado el Instituto del Cáncer, calláramos que se debe a la Reina doña María Cristina.

 

Fue empeño personal suyo; y por influencia de la augusta señora se vencieron resistencias y se allanaron todos los obstáculos, hasta que se consiguió llevar a cabo la empresa.

 

Empresa que, oficialmente, acaba de reconocerse utilísima. Institución que dice tanto en favor de San Sebastián.

 

Cambiado el régimen, ha variado por completo el panorama nacional. Pero no ha variado ni puede varias la realidad, ni puede esconderse vergonzosamente, la memoria de quien fue alma de la creación del Instituto del Cáncer.

 

Foto 9 Quirófano del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

La Inauguración del Instituto Radio Quirúrgico

 

El domingo 13 de agosto de 1933, a las once de la mañana, según estaba anunciado, tuvo lugar la inauguración del Instituto Radio Quirúrgico, que dirigía el reputado doctor don Luis Ayestarán Gabaraín.

 

Del ministerio de Jornada partió una caravana de automóviles en las que iban los ministros de Estado y Obras Públicas Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto; subsecretario de Obras Públicas, director general de Sanidad señor Julio Bejarano, alcalde de San Sebastián Fernando Sasiaín y Brau y concejales de las minorías republicana y socialista.

 

A las puertas del Instituto Radio Quirúrgico esperaban la llegada de los ministros el presidente de la Comisión gestora, el director del establecimiento doctor Luis Ayestarán, los gestores provinciales señor Arratibel, Liceaga y Fernández y los doctores Emiliano Eizaguirre, Miguel Vidaur, Leoncio Ugarte, Ramón Castañeda, Ignacio María Barriola, Nicolas Zubizarreta, Mariano Echauz, José Luis Fernández Matamoros, Gil Clemente, Venacio Iparraguirre, Alberto Anguera, Hipólito Irigaray, Antonio Llombart, y otros; los miembros de la Junta de Beneficencia de San Sebastián y otras muchas personas invitadas al acto de inauguración (6).

 

También se encontraban en el Instituto notables personalidades médicas entre ellos los señores José Sánchez Covisa y Pío del Río Hortega.

 

Los ministros e invitados recorrieron las distintas dependencias del establecimiento sanitario donde recibían detalles de los distintos doctores jefes de sala.

 

Fue muy elogiada la sala de Rayos X, que lleva el nombre de la Sociedad gastronómica “Eukal-Billera”, como agradecimiento a los donativos y ayuda que prestó dicha Sociedad a la creación del Instituto del Cáncer.

 

Foto 10 Capilla del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

El doctor Luis Ayestarán invitó a los ministros a hacerse una radioscopia prestándose a ello el ministro de Estado, ante lo que el señor Indalecio Prieto dijo: ¡Vamos a ver cómo anda la vida el Gobierno!...

 

La placa sacada revelaba que el corazón del señor Fernando de los Ríos era perfectamente sano y normal.

 

Luego fue visitada con detenimiento la sección de Investigación que fue muy elogiada por el doctor Pío del Río Hortega. El doctor Ayestarán mostró una gallina que tenía inoculado el cáncer y entonces dijo el señor Indalecio Prieto: “Cuidado alcalde; haga usted que vigilen bien esa gallina, no la vayan a llevar al matadero”.

 

Finalmente fue mostrado a los ministros el “rádium” empleado para la cura de enfermos y que en cantidad de 300 milígramos ha sido adquirido gracias a la Diputación de Guipúzcoa, que destinó a este fin doscientas mil pesetas.

 

Foto 11 Inauguración del Radio Quirúrgico en 1933. Dr. Luis Ayestarán, es el primero de abajo por la izquierda con los ministros de la república, Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto. Foto Marín. Pueblo Vasco. Diario Independiente. Año XXXI. Número 10.749, página 3 del martes día 15 de agosto de 1933

 

A continuación, el doctor Luis Ayestarán dijo un interesante discurso, historiando la labor emprendida hace diez años y cristalizada actualmente en la obra que se inauguraba. Combatió la ignorancia que predomina en cuanto se refiere al cáncer y que hace necesaria una intensa labor de educación, al mismo tiempo que una persistente labor social.

 

De ello nace la necesidad de la creación de centros docentes anticancerosos, que son un exponente de una civilización en la que armónicamente han de funcionar el cerebro, para resolver el problema en su aspecto científico, y el corazón para resolverlo en su aspecto social.

 

La necesidad de la creación de Centros anticancerosos está admitida por unanimidad con objeto de coordinar estos dos esfuerzos y dar gran importancia a los estudios de investigación con la fundación de laboratorios, donde la plenitud sienta el estímulo de la investigación y pueda desarrollar sus actividades para contribuir a despejar la incógnita pavorosa que tanto preocupa al mundo entero.

 

Foto 12 Centro Médico Social o Dispensario del Instituto Radio Quirúrgico, en la calle de las Huertas (Barrio de Gros). Inauguración 21 agosto 1957 (5)

 

Dentro de los modestos recursos con que se ha contado, han sido concentrados en el Instituto del Cáncer, los dos medios indispensables para realizar una labor eficiente de clínica y experimentación. Se poseen laboratorios destinados a clínica biológica y bacteriológica, anatomía patológica, citología experimental, experimentación con animales, etcétera.

 

Se cuenta también con todos los elementos necesarios para resolver los problemas que la terapéutica moderna plantea ante un enfermo canceroso, tanto en el aspecto quirúrgico como en el radiológico, debiendo mencionar la sección de Rayos X, que lleva por nombre el de la simpática Sociedad popular Euskal-Billera, como homenaje a su aportación, y el servicio de curieterapia creado gracias al espléndido donativo de 150.000 pesetas de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa que ha facilitado la adquisición de 300 milígramos de radio, cantidad suficiente por el momento, pero que ha de ser aumentada conforme a las disponibilidades del Instituto del Cáncer.

 

Hizo un elogio de los médicos adscritos al servicio de la Clínica y del laboratorio y agregó:

Pero junto a esta labor científica y clínica que dentro del Instituto se ha de llevar a cabo, otra misión de gran importancia ha de llenar este Centro, me refiero a la obra social que está por realizar y que hoy por hoy, constituye el secreto de la eficacia de toda terapéutica.

 

Es desconsolador lo que venimos presenciando, quienes llevamos ya ejerciendo muchos años de profesión y lo expuse hace ya más de diez años en nuestra Academia Médico Quirúrgica. Los enfermos, en su mayoría se nos presentan cuando el cáncer no está en su fase local, cuando ha invadido los ganglios de la región correspondiente y en ocasiones en fase más avanzada, cuando todos los recursos terapéuticos no pueden actuar más que aliviando, que no es poco, pero no curando, que es a lo que debemos aspirar (6).

 

Foto 13 Las primeras habitaciones del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

Y hemos de decir bien claro: muchas veces los enfermos son víctimas de su propia ignorancia, pero en ocasiones también lo son de profesionales no remozados que conservan todavía el recuerdo fatídico de otros tiempos en que francamente se confesaba la impotencia contra esta enfermedad, hoy perfectamente curable.

 

Yo aprovecho este momento para hacer algo de divulgación en este acto que celebramos.

 

Es necesario que las gentes sepan que el cáncer no es contagioso, no es hereditario, y que es curable cuando se diagnostica con oportunidad y puede ser tratado con todos los recursos que hoy disponemos.

 

Este Instituto del Cáncer, ha de ser el Centro de captación de cuantos progresos se produzcan en Cancerología y estará en constante comunicación con el Instituto Nacional, dirigido por el sabio histólogo doctor Pío del Río Hortega, que nos honra con su presencia y ha de ser también el Centro de irradiación para elevar el nivel cultural del público, mediante propagandas adecuadas dentro del radio de acción que abarque.

 

Y al hablar del radio de acción de este Instituto del Cáncer, debo de consignar un acuerdo del Comité de Guipúzcoa, en el sentido de dar facilidades ofreciendo todos nuestros servicios a las provincias vecinas que quieran incorporarse a esta obra en beneficio de sus enfermos pobres, para que en adelante sean tratados conforme la Ciencia y la justicia social, cada vez con más razón y sentido imperante lo reclaman (6).

 

Foto 14 Control de Radioterapia del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

En obras de esta índole, debe resplandecer la Caridad como auxiliar necesario para la consecución del gran fin que nos proponemos.

 

Así lo entienden otros países, donde la aportación generosa del público es de gran consideración.

 

En nuestro país, con honrosas excepciones, puede decirse que la filantropía no está encauzada en este sentido.

 

Es por esto, que los que constituimos el Comité ejecutivo de la Liga Anticancerosa de Guipúzcoa, por acuerdo del Gobierno de la República, al enfrentarnos con una empresa de tal importancia en sus diferentes aspectos, no confiaremos su vida y desarrollo a la eventualidad de ingresos procedentes de la Caridad.

 

Foto 15 Sor Rosario. Enfermera de planta y laboratorio. Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

La realidad así nos lo ha evidenciado, pero lo achacamos no a falta de generosidad de gente bienhechora, que indudablemente existe, sino a desconocimiento de este problema, abrigando la esperanza de que cuando trascienda al público la labor seria que en este Centro se realiza, hemos de contar con el apoyo espontáneo de cuantos no solo por obligación moral, sino por generoso impulso de su conciencia, saben asociarse a todo lo que representa un progreso en el orden científico y social, como es el del problema del cáncer.

 

No quiero terminar sin consignar nuestra gratitud al Gobierno de la República, Excelentísima Diputación provincial de Guipúzcoa, Excelentísimo Ayuntamiento de San Sebastián y Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, por el decidido apoyo moral y material que en todo momento nos han prestado para la consecución de esta obra, esperando confiadamente que cada vez sea mayor, para que continuemos laborando hasta llegar al esplendor deseado, en esta obra que desde ahora queda iniciada (6).

 

Foto 16 Sala de mujeres enfermas de cáncer en el Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa. Fotógrafo Ricardo Martín

 

Contestó el director general de Sanidad, señor Julio Bejarano, en nombre del Gobierno. Después de excusar la no asistencia del ministro de la Gobernación, a quien representaba, por estar presidiendo otros actos sanitarios en La Coruña, abordó con gran elocuencia el problema de las enfermedades que se han dado por llamar plagas sociales, de la lucha para combatirlas.

 

Dijo que hay enfermedades como las sexuales, fácilmente combatibles y de rendimientos eficientes en cuando a los procedimientos para aminorar sus daños, y otra, como la tuberculosis, qué si bien se garantiza un éxito apetecible, siempre es a costa de grandes dispendios; y merced no sólo a la labor sanitaria sino a prudentes medidas gubernativas.

 

En cuanto a la lucha anticancerosa ¿puede decirse otro tanto?

 

¿Puede asegurarse que en efecto se ha emprendido una lucha anticancerosa?

 

Desgraciadamente, no, porque aún la ciencia no conoce problemas fundamentales respecto a esa terrible enfermedad. Todo lo que cabe hacer es lo que Guipúzcoa ha hecho: crear instituciones como este Instituto del Cáncer, donde se apliquen los medios con que la ciencia cuenta, para poner paliativos a esta plaga y abrir los campos de la investigación a conocimientos futuros, que descifren totalmente el enigma (6).

 

Esta labor altamente meritoria cuenta con la máxima simpatía del Gobierno de la República, que la apoyará en todo momento y eso es lo que él, en nombre del Gobierno de la República, se permitía ofrecer (6).

 

Los dos discursos fueron subrayados con calurosas ovaciones.

 

Terminado el acto de inauguración, se obsequió a todos los invitados un excelente “lunch”.

 

Foto 17 Dr. Luis Ayestarán, Madre Superiora de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl con las enfermeras profesionales del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

La inauguración oficial del Instituto Radioquirúrgico

 

Según estaba anunciado, se celebró el domingo día 13 de agosto de 1933, la inauguración oficial del Instituto Radioquirúrgico de San Sebastián, enclavado en terrenos de Aldaconea, y acerca de cuya magnífica instalación “La Voz de Guipúzcoa” publicó oportunamente amplia información (7).

 

Asistieron a este solemne acto los ministros de Obras Públicas y de Estado, Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto, que desde el ministerio de Jornada fueron acompañados al Instituto por el alcalde y concejales republicanos y socialistas; diputado a Cortes por Guipúzcoa don Juan Usabiaga; subsecretario de obras Públicas don Teodomiro Menéndez; director general de Sanidad don Julio Bejarano y don Luis Prieto, secretario particular del ministro de Obras Públicas.

 

Foto 18 Primer Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa en 1932

 

En el Instituto Radioquirúrgico fueron recibidas estas personalidades por el director del Establecimiento don Luis Ayestarán Gabaraín y médicos del mismo, señores Nicolas Zubizarreta Aguirre, Gil Clemente Mugica, Venancio Iparraguirre, Ramón Castañeda Otermin, Miguel Vidaur Baraibar, Leoncio Ugarte Unánue, Ignacio María Barriola Irigoyen, Antonio Llombart, Hipólito Irigaray Goizueta, Mariano Echauz, José Luis Fernández Matamoros Duarte y Alberto Anguera Angles.

 

También se encontraban allí los médicos señores José Antonio Soraluce, Ricardo Cardenal Sánchez, Juan José Celaya San Miguel, Julio Maeso Elorrio, José Beguiristaín Gorriti, Juan María Arrillaga Oyanarte, Miguel Kutz, Emiliano Eizaguirre Marquinez, Leandro Martín Santos, Jesús Batanero.

 

Foto 19 Instituto Radio Quirúrgico Alfonso XIII. Patrocinado por la Liga Anticancerosa. Sección Guipúzcoa. Imprenta de Martín y Mena. Calle San Marcial número 25 de San Sebastián. 1929. Portada del programa. Biblioteca Koldo Mitxelena. Fondo de reserva

 

Decano de la Facultad de Medicina de Salamanca don Godeardo Peralta; director del Instituto Anticanceroso de Madrid don Pío del Río Hortega; doctores José Sánchez Covisa, Manuel Bago Aguirre, inspector provincial de Sanidad de Guipúzcoa Andrés López Prior, gobernador civil de Guipúzcoa señor Jesús Artola Goicoechea, comandante militar de la plaza, presidente de la Comisión Gestora señor Luis Castro Casal; vocales de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y de la Junta de Beneficencia; directivos de la Sociedad Euskal-Billera y de la Banda Iruchulo, presidente del Colegio de Practicantes de Guipúzcoa Nicandro López de Pariza con sus compañeros colegiados, y numerosos invitados más.

 

Los ministros recorrieron todas las dependencias todas las dependencias de este Establecimiento, cuyo edificio ha costado 200.000 pesetas. El director y los médicos del Instituto dieron amplias explicaciones de la modernísima instalación a los señores Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Pío del Río Hortega, a quienes fueron mostrados los 300 milígramos de rádium que ha adquirido el Instituto Radioquirúrgico en la cantidad de 150.000 pesetas (7).

 

Foto 20 Primitivo aparato de radioterapia del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

El ministro de Estado se prestó a que el doctor Luis Ayestarán le hiciera una radioscopia del tórax.

 

El ministro de Estado preguntó por el resultado de la radioscopia, interesándose en tonos humorísticos por el corazón. Vista la respuesta satisfactoria que obtenía del director del Establecimiento, el señor Indalecio Prieto comentó, sonriendo: Se ha demostrado que el Gobierno tiene muy buen corazón (7).

 

En el Instituto Radioquirúrgico de San Sebastián hay actualmente diez enfermos hospitalizados. El número de enfermos que han estado ingresados en este Establecimiento, desde su reciente apertura en mayo, ha sido de veinticinco (7).

 

Bibliografía

1.- El Instituto Radio Quirúrgico de San Sebastián. El Pueblo Vasco. Diario Independiente. Año XXX. Número 10.544. Página 3 del 17 diciembre 1932

 

2.- Doctor Don Luis Ayestarán Gabaraín. 1888 – 1954. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el lunes día 13 de febrero de 2023

https://enfeps.blogspot.com/2023/02/doctor-don-luis-ayestaran-gabarain.html

 

Foto 21 Folleto de la Cartilla anticancerosa de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Obra Social. Instituto Radio Quirúrgico

 

3.- Maternidad de San Sebastián. La Casa de Maternidad Municipal de San Sebastián. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el viernes día 25 de noviembre de 2016

http://enfeps.blogspot.com.es/2016/11/maternidad-de-san-sebastian.html

 

4.- Reglamento de la Maternidad de San Sebastián. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el domingo día 18 de diciembre de 2016

http://enfeps.blogspot.com.es/2016/12/reglamento-de-la-maternidad-de-san.html

 

5.- Instituto Radio-Quirúrgico Alfonso XIII. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el lunes día 15 de diciembre de 2014

http://enfeps.blogspot.com.es/2014/12/instituto-radio-quirurgico-alfonso-xiii.html

 

6.- Solemne inauguración del Instituto del Cáncer. Pueblo Vasco. Diario Independiente. Año XXXI. Número 10.749, página 3 del martes día 15 de agosto de 1933.

 

7.- La inauguración oficial del Instituto Radio Quirúrgico. La Voz de Guipúzcoa. Diario Republicano. Año XLIX. Número 17.023, página 2 del martes día 15 de agosto de 1933

 

8.- Instituto Radio-Quirúrgico. Una visita interesante 1933. Manuel Solórzano Sánchez. Publicado el lunes día 9 de septiembre de 2024

https://enfeps.blogspot.com/2024/09/instituto-radio-quirurgico-una-vista.html

 

 

Enciclopedia Wikipedia

Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez

Día 20 de octubre de 2022, jueves

 

Entziklopedia Wikipedia en Euskera

Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua

https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea

Día 27 de octubre de 2022, jueves

 

La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi

Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190

Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780

 

El legado del enfermero Manuel Solórzano. Antton Iparraguirre. Artículo del Diario Vasco de San Sebastián. Lunes, 7 de agosto de 2023

https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/historia/legado-enfermero-manuel-solorzano-enfermeria-gipuzkoa-donostia-blog-manuel-solorzano-20230807210304-nt.html

 

Manuel Solórzano Su Legado Enfermero. Publicado el lunes día 4 de septiembre de 2023

https://enfeps.blogspot.com/2023/09/manuel-solorzano-su-legado-enfermero.html

 

Noticias de Gipuzkoa domingo 14 de abril de 2024. Mí décimo tercer libro.

Una Gota de Leche para los niños donostiarras

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/donostia/2024/04/14/gota-leche-ninos-donostiarras-8108257.html

 

Manuel Solórzano: curioso y defensor de su profesión

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/donostia/2024/04/14/manuel-solorzano-curioso-defensor-profesion-8108387.html

 

Foto 22 Sor María Eugenia, Sor Dolores, Sor Rosario, Sor Arantza (S) Madre Superiora, Sor Josefa, Sor Margarita y Sor Mercedes. Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl del Instituto Radio Quirúrgico de Guipúzcoa

 

Manuel Solórzano Sánchez

Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado

Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF

Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010

Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”

Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería

Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería

Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.

Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)

Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA

Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala

Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022

Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022

Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao

masolorzano@telefonica.net