FOTO
1 Portada Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
A las Amas de Casa
Ninguna
hacienda, por modesta que sea, puede marchar sin llevar sus cuentas
administrativas. Mucho menos la familia, porque necesita ajustar rigurosamente los gastos a los ingresos.
Apuntes
sobre apuntes en un cuaderno corriente, producen un revoltijo inútil de
números.
Por
el contrario, el registro ordenado de las compras diarias, divididas por
conceptos principales (como en este cuaderno), dará una buena orientación para
estudiar el desarrollo de los gastos y conseguir posibles economías.
FOTO
2 Portada y contraportada Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
El Ahorro
(que aparece al final), será el mejor indicador de la buena administración,
porque sólo recogerá cantidades si ha cuidado de no exceder en los gastos.
Vuestra
Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa,
al obsequiaros con la presente Agenda, desea que en 1956 podáis escribir muchas
cifras en ese renglón del Ahorro.
PEQUEÑO RESUMEN DE LOS
CUIDADOS QUE NECESITAN LOS NIÑOS DE PECHO
El arte de criar a los
niños no resulta una tarea sencilla, ya que el niño requiere ciertos cuidados
higiénicos que debían ser bien conocidos por todas las que aspiren a ser madres.
A evitar esos peligros
para tan preciosas vidas van encaminados estos consejos, ya que la madre no
debe alegar ignorancia para criar a sus hijos.
FOTO
3 A las Amas de Casa. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
Cuidados que requiere
el Recién Nacido.- En los quince primeros días, la vida
del niño está más amenazada que en ninguna otra época de su existencia.
Cordón Umbilical.-
La caída del cordón umbilical, se verifica con mayor o menor rapidez, según su
grosor, del 4º al 8º día, dejando una pequeña ulcera que se cicatriza a los
quince o veinte días.
Cualquier
alteración de esta normalidad es sospechoso de una infección umbilical que casi
siempre obedecerá a la falta de limpieza.
Como
medida general, después del primer baño que se da al niño en el momento del
nacimiento, con agua esterilizada (hervida), no se volverá a bañar al niño
hasta la completa cicatrización de la herida umbilical.
La
cura umbilical deberá hacerse con asepsia y apósitos secos; no deben emplearse
las pomadas sobre el cordón y se utilizarán polvos secantes encima del cordón,
envolviéndolo, se colocará una gasa o compresa aséptica.
En
cuanto se sospeche una anormalidad, infecciones o hemorragias umbilicales, hay
que avisar al médico.
Cuidado de los ojos.-
uno de los peligros del niño en el momento de su nacimiento, es el de la
oftalmía purulenta, que constituye la causa que más casos de ceguera produce en
la humanidad.
Esta
terrible enfermedad se evita hoy, limpiando primero los ojos del recién nacido
con una gasa aséptica e instilando después 2 gotas en cada ojo, de una solución
de nitrato de plata al 1 por 100, o de argirol al 5 por 100.
Esta
medida debe aplicarse sistemáticamente a todos los recién nacidos y es
inadmisible su sustitución por otros procedimientos (gotas de zumo de limón,
etc.).
FOTO
4 Pequeño resumen de los cuidados que necesitan los niños de pecho. Agenda “Ama
de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Uso del Chupete.-
Aun cuando debe condenarse el uso sistemático del chupete, como la experiencia
diaria evidencia que en algunos casos puede ser de una necesidad que se
imponga, sólo en ellos será tolerable. Combatir implacablemente el acto de
chuparse el dedo en la inmensa mayoría de los niños que no usan chupete.
Limpieza del Chupete.-
Serán hervidos cada vez antes de dárselos al niño y no practicando jamás el
hábito abominable de chuparlos las madres primero, con la intención de
“limpiarlos”.
Diarreas de los Recién
Nacidos.- En niños criados al pecho no tiene importancia,
pero las circunstancias cambian completamente en la lactancia artificial y
exigen la consulta médica.
Dentición.-
Las alteraciones de la madre durante el embarazo y sobre todo su alimentación,
ejercen un papel importantísimo en las particularidades que más tarde
presentarán los dientes del niño.
Generalmente
empieza la erupción dentaria, de los 6 a los 7 meses.
El
retraso en la erupción dentaria puede ser debido a la herencia y también a
enfermedades, principalmente el raquitismo.
Es
preciso que se inculque a las madres la idea cierta de que la dentición es un
proceso normal, y, por lo tanto, incapaz de ocasionar enfermedad alguna.
Puede
la dentición repercutir en su humor, sueño y apetito, pero con esto hemos
llegado al tope de lo que se puede atribuir a la dentición.
Vestido del Niño.-Puede
afirmarse, sin temor a incurrir en exageración, que a los lactantes, en vez de
vestírseles, se les empaqueta por sus madres.
El
vestido del niño ha de servir para protegerle contra los agentes exteriores y
aunque se modifique según las modas, climas y países, debe responder a los
siguientes principios: que abrigue, ser holgado (nunca deberá oprimir) y fácil
de cambiar. Habituar al niño desde su nacimiento a usar poca ropa; en lugar de
la faja usual y únicamente en los dos primeros meses, podrá colocárseles un
ombliguero, que es una fajita de unos 8 centímetros de ancho por 80 centímetros
de largo.
Según
Schlossmann, la faja sólo continúa empleándose en países de escasa cultura.
Paseo del Niño.-
En nuestro clima, la salida normal la puede efectuar desde que tenga una semana
en verano y dos semanas en invierno, siempre que se le lleve bien abrigado y
que no sean días de viento, niebla o lluvia intensa; en cambio el frío no es
obstáculo.
Es
poco conocido, que en la producción de resfriados y catarros de los niños lo
que más influye es los contagios de los adultos acatarrados que rodean al niño.
Baño.-
Una vez la herida umbilical ha cicatrizado perfectamente se reanuda el baño
general con agua que en las primeras semanas es conveniente sea hervida.
La
temperatura del agua será de 37º.
El
baño será diario; la duración oscilará de 3 a 5 minutos; siempre a la misma
hora.
Excepto
en los casos en que el niño padezca enfermedades de la piel o heridas, no
existe excusa para no bañarle.
Sueño.-
En su camita o cuna, que siempre ha de ser para él sólo, y sin almohada o muy
pequeña.
El
lactante de pocos meses, normal y bien educado, debe dormir 18 a 20 horas
diarias; 14 a 16 en el segundo semestre, y el niño de 1 a 2 años de 10 a 12
horas como mínimo.
Estas
cifras son de términos medios, pues dentro de una perfecta salud, unos duermen
más y otros menos.
FOTO
5 Educación. Lactancia materna. Vigilancia de la lactancia. Alimentación
suplementaria. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa,
1956
Educación.-
La educación hay que empezarla desde el primer momento: horario riguroso en las
tomas de alimento, permanencia estricta de los primeros meses en la cuna, sin
mecer al niño o pasearlo en brazos, enseñándole a hacer sus deposiciones en el
orinal, a manejar la cuchara, el vaso, etc., etc.
La
educación hay que practicarla tratando al niño con suavidad y con firmeza al
mismo tiempo.
Insistimos
en que la primera noción que debe inculcarse es el orden y método.
La
mayoría de los niños anoréxicos (faltos de apetito) o de los que padecen
insomnios o sufren llanto, las clásicas rabietas, no son otra cosa que las
víctimas o el resultado de faltas cometidas en el plan de vida
higiénico-educativo del niño.
Nociones Generales
Sobre Alimentación.- Nada tiene en la vida del niño, una
influencia tan decisiva como la alimentación.
Muchas
veces les basta a las madres como única razón, contemplar a un niño con un buen
peso, para emplear en su hijo idéntico plan de alimentación; olvida que cada
niño es una individualidad y que sus necesidades son distintas a las de los
demás.
El
caso más demostrativo es el de los hermanos gemelos, en los cuales parecería
que las condiciones no podrían ser más propicias para que toleren el mismo
alimento; y sin embargo no es raro observar que uno de los mellizos progresa
admirablemente mientras el otro exige un cambio dietético.
Lactancia Materna.-
La
Leche de Mujer. En suma, es un alimento completo, bien equilibrado,
adaptado a todas las necesidades del crecimiento, desarrollo y digestión.
La
unanimidad, pues, es hoy absoluta, en lo que concierne a que el mejor alimento
para el niño, en su primer año de vida, es la leche de su madre.
Con
frecuencia la mujer no se da cuenta de la sinrazón que comete al negar a su
hijo el pecho al cual tiene aquél un derecho natural.
Es
costumbre inveterada, la de mantener al niño en su primer día de vida, sometido
a un ayuno absoluto.
Esta
dieta no proporciona ventaja alguna y contribuye a que, la mal llamada pérdida
fisiológica (normal) de peso del recién nacido alcance una intensidad del 10
por 100 de su peso al nacer, y a que el niño caiga en un estado de shock o
postración que no se presenta más que en la especie humana.
La
mejor manera de evitarlos o corregirlos, es la hidratación abundante.
A
este propósito se puede emplear una solución que contenga una cucharada de sal,
50 gramos de glucosa o en su defecto 20 cucharaditas rasadas de azúcar y un
litro de agua destilada; de esta solución se darán 30 gramos (aproximadamente 6
cucharaditas), cada dos horas a partir de las dos primeras que siguen al
nacimiento durante los dos primeros días.
Además
de esta hidratación, hay que iniciar muy pronto su alimentación, aunque las
mamas no segreguen leche en esos momentos si no el calostro rico en aticuerpos
o defensas; y se empezará por ponerle al niño al pecho a las 6 horas de su
nacimiento, durante 5 minutos, repitiendo las tetadas de igual duración cada
seis horas en el segundo día se aumenta a 10 minutos cada cuatro horas y en el
tercer día 15 minutos cada tres horas.
A
partir de la subida de la leche, se darán siete tetadas de 20 minutos como
máximo de duración, cada tres horas, terminando a las once de la noche, para
que descanse seis horas seguidas la madre y el niño.
El
fiel cumplimiento del horario establecido debe implantarlo la madre desde el
primer momento, y es imprescindible que el vaciamiento de los pechos sea lo más
completo posible.
El
único método seguro que consigue aumentar la secreción láctea, es el
vaciamiento total de los pechos a intervalos de 3 horas.
Estas
reglas sólo pueden tener plena eficacia en niños normales. La divulgación que
se hace con estas normas no puede abarcar aquellos casos que entran en el
dominio de la consulta médica.
Se
coloca bien al niño; la madre abarca con los dedos índice y medio la porción de
mama que rodea la aréola mamaria y ejerciendo una ligera presión, mantiene
libres las ventanas nasales del niño.
Vigilancia de la
Lactancia.- Aunque hay datos de presunción para
conocer la buena marcha de la lactancia: orinar gran cantidad, el babeo
abundante, la ausencia del llanto, la regurgitación, el hipo, el dormir mucho,
y el bienestar, ninguno tiene la importancia y la garantía del peso del niño
practicado desnudo, en ayunas y a la misma hora; durante el primer semestre se
le pesará todas las semanas y de los 6 a los 12 meses, basta con hacerlo cada
15 días.
La
salud no estriba en ese erróneo ideal de las madres, de ver a sus hijos muy
gordos.
El
niño gordo lo es, por una sobrealimentación cualitativa o cuantitativa nada
deseable, porque algún día le conducirá al trastorno o al cansancio, es decir,
a la inapetencia; o lo es por deficiencias en su metabolismo en relación la
mayoría de las veces con insuficiencias glandulares de secreción interna,
tampoco nada envidiables.
El
niño debe ganar de 25 a 30 gramos al día en el primer trimestre, 29 en el
segundo, 15 en el tercero y 10 en el cuarto; las cifras son aproximadas.
Alimentación
Suplementaria.- Se empieza en el cuarto mes de vida
por la administración de vitaminas que tanta importancia tienen para evitar las
enfermedades, para que su desarrollo sea normal, etc., etc.
Estas
vitaminas se administran en forma de zumo de frutas y en invierno habrá que
añadir además unas gotas de un preparado que contenga vitamina D.
Las
frutas más empleadas y que deben variarse son: naranja, uva, limón y además
tomate.
A
los seis meses se puede agregar a la fruta poco a poco, trocitos de galleta de
trigo rallada y cuando llegue a tomar la galleta entera, deberán transcurrir
tres horas para tomar el alimento siguiente.
Si
es verano, conviene que tome el sol, exponiendo lentamente los miembros
inferiores, y cubierto el resto del cuerpo, pues aquél se encargará de
suministrar la vitamina D tan necesaria para sus huesos.
En
el quinto mes es también el momento ideal para empezar la administración de
papillas.
A
medida que el niño avanza en edad, aumenta la composición de las papillas.
Del
quinto al sexto mes, hay que acostumbrar
también al niño al sabor de los alimentos salados, al caldo de verduras,
añadiéndole dos cucharadas de sémola o tapioca hervida durante 30 minutos.
Otro
alimento valiosísimo por sus virtudes es el huevo; pero se tropieza a menudo
con intolerancia digestiva, por lo que habrá que proceder con cautela en su
administración.
Debe
procurarse la frescura del huevo, condición primordial aplicable a su consumo.
En
el noveno mes, siempre que no sea época calurosa, se ensayará una cucharadita
de yema de huevo crudo y muy fresco.
En
el caso de que se dude sobre la frescura del huevo, se le administrará cocido
en agua hirviendo durante diez minutos o bajo la forma de flan.
FOTO
6 Frutas, destete, lactancia, vacunaciones. Agenda “Ama de Casa”. Caja de
Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Destete.-
El destete es un momento peligros de la vida del niño; se procederá lenta y
gradualmente.
Normalmente
el destete se hará al año, nunca en verano, ni en los momentos de enfermedad
del niño o de epidemia de tosferina o sarampión en sus proximidades.
La
reducción de las tetadas se hará, suprimiendo una de las 6 tomas a los 5 meses,
y al llegar a los 8 meses sólo tomará 3 tetadas y 2 comidas sin leche, de 8 a
10 meses se le darán dos tetadas y una hasta los 12 meses, en que será
destetado totalmente.
Lactancia Mixta.-
Cuando el peso del niño no progresa de manera satisfactoria por insuficiencia
de la leche de su madre, habrá que proceder a la lactancia mixta.
La
lactancia mixta es asequible a todas las madres, pues la carencia total de
leche, es decir, la agalactia, no existe salvo casos rarísimos; y los
resultados obtenidos con esta forma de lactancia son excelentes, sobre todo
cuando la cantidad de leche de mujer domina o por lo menos es igual a la de la
leche a añadir.
Lactancia Artificial.-
La tranquilidad con que podemos asistir al desarrollo del niño criado a pecho,
desaparece cuando nos vemos obligados a emplear la lactancia artificial.
Todo
niño menor de un año debe ser objeto de una vigilancia periódica a cargo del
médico, pero cuando el niño está sometido a la lactancia artificial, la
vigilancia se hará imprescindible como la única forma de atenuar sus peligros.
Los
trastornos nutritivos graves (diarreas) se observan casi solamente en los niños
alimentados con biberón.
Quede
bien sentado que niño criado al pecho y niño criado al biberón, son dos
categorías distintas.
Es
tarea del médico y ajena al estrecho marco de estas divulgaciones la amplia
descripción de la técnica de la lactancia artificial lograda en la actualidad a
costa de muchas investigaciones.
Cuidados Especiales de
los Niños Prematuros.- Por niño prematuro o inmaduro se
considera a todo niño que nace con un peso inferior a 2.500 kilogramos.
En
los cuidados del prematuro, es de todo punto indispensable la dirección de un
médico.
FOTO
7 Enfermeras atendiendo a los niños, 1910
Vacunaciones.-
Existen varias vacunas que intentan proteger al organismo contra determinadas
enfermedades.
Hasta
el día de hoy, sólo son dos las vacunaciones que con carácter obligatorio legal
se han implantado en España: son la antivariólica y la antidiftérica.
FOTO
8 Enfermera vacunando a un niño. Lucha antituberculosa española, 1954
Vacunación
Antivariólica.- Es deber inexcusable para toda madre,
el de vacunar contra la viruela a sus hijos; la edad más favorable para la
vacunación es la de los 3 a 6 meses, siempre que el niño esté en perfecto
estado de salud; los meses óptimos para efectuarla serán Octubre, Noviembre,
Marzo y Abril.
El
resultado negativo de esta vacunación casi siempre se debe a errores o defectos
de técnica, generalmente mala vacuna y en tales casos es preciso repetirla.
Los
cuidados higiénicos durante el proceso de la vacuna, se limitan a reducir
generalmente la alimentación en caso de fiebre alta y a suspender el baño desde
que se forme la pústula hasta que se cure.
La
revacunación deberá efectuarse a los 5 años de edad del niño y siempre que
exista epidemia.
Vacunación
Antidiftérica.- En España se fija como la edad de la
vacunación la del segundo año de vida del niño.
Sin
embargo, la edad corrientemente elegida es desde los 12 a los 15 meses y para
la revacunación la época inmediatamente anterior al ingreso en la Escuela o
Colegio.
Sus
contraindicaciones, debido a su inocuidad, son mínimas.
No
es misión de estos consejos la de sustituir al médico, y sí la de cooperar con
él; por lo que, a la menor duda, no deben perder el tiempo con experimentos
peligrosos, acudiendo al médico no sólo para curar, sino para prevenir los
males, lo que siempre resulta más fácil y eficaz.
COCINA
Salsa española.-
Se pone al fuego una cazuela con cebolla y zanahoria en ronchas. Cuando esté
dorada se echan, por ejemplo, los desperdicios del solomillo con un hígado de
gallina y un poco de Jerez o un poco de tomate hecho, dejando que se fría un
momento más todo ello, añadiendo caldo limpio hasta que se haga como un
guisado. Cuando está todo tierno se pasa por el “chino” a una cazuela,
empleándola, en cada caso, en las carnes en salsa.
Salsa mayonesa.-
Se baten en un plato, tres yemas de huevo, añadiendo a intervalos, pequeñas
cantidades de aceite, sin dejar de batirlas hasta que la salsa quede espesa.
Luego se le echa un poco de sal, pimienta blanca molida, un par de rábanos
picados y un poco de cebolleta blanca muy picadas, dos aceitunas, una hojita de
lechuga, todo ello picado bien fino, vinagre y se mezcla.
Salsa vinagreta.-
Se hace igual que la mayonesa, pero con huevos cocidos picados en vez de
batidos.
Ensalada rusa.-
Se hace una mayonesa, echándole unas aceitunas picadas, un poco de cebolleta y
unos rábanos, pepinillos, alcaparras, zanahoria en vinagre, vainas en vinagre,
y coliflor, todo ello bien picado. Se añaden unos guisantes cocidos y unas
hojitas de lechuga picada, y un poco de mostaza.
Sopa de arroz a la
valenciana.- Se pone en una cazuela un poco de manteca con
poca cebolla muy picada y cuando ésta se halla doradita se saltea con pedacitos
de jamón, chorizo, hígado de gallina, pimientos y una cucharada de tomate
hecho. Después se añade el arroz, salteándolo, y caldo limpio, teniendo en
cuenta que éste cubra solamente un poco los componentes de la sopa, dejándolo
que se vaya haciendo poco a poco durante unos veinte minutos. Una vez que se
haya hecho, se retira del fuego y se tiene fuera de él, tapado, unos cinco minutos.
Luego se prepara el arroz en un molde, se vuelve a sacar a un plato redondo,
adornándolo por encima con unas ramitas de perejil, huevo cocido cortado en
ronchas, zanahoria cocida, etc., y se sirve.
FOTO
9 Recetas de Cocina. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
Sopa de macarrón a la
italiana.- Cortados en pedazos los macarrones, se echan a
una cazuela con un poco de manteca y mantequilla, juntamente con otro poco de cebolla o cebolleta bien
picada, se saltean y se les añade el caldo limpio en cantidad que solamente
rebase un poco del contenido. Y se dejan a la acción del fuego, para que se
vayan haciendo poco a poco. Una vez ya hechos, y habiéndose quedado seco el
caldo, se les añade un poco de queso rallado, revolviéndolo con los macarrones.
Después se unta una tartera con mantequilla, se espolvorea con corteza de pan
rallado y se echa la sopa a esta tartera, espolvoreándola por encima con queso
y corteza de pan, igualmente rallados. Se pone al horno durante unos diez minutos
y se sirve.
Sopa de hierbas.-Se
parten a trocitos largos y delgados, carotas, patatas y rábanos, y con una
cebolla, acederas y perejil, finamente cortado todo ello, se pone a freír en
una cazuela con manteca de cerdo o tocino. Cuando está medio frito se añade
caldo del cocido, y después de bien cocidas todas las verduras, se le pondrán
al momento de servirse, dados de pan tostado.
Sopa de primavera.-
Se fríen trocitos de apio, lechuga, zanahorias, acederas, rábanos, espárragos y
cebolla, luego se añade el caldo, al cual se le echará un polvito de azúcar, se
cuece todo a fuego lento y a última hora se espesa con yemas de huevo y al
servirse, se pone el pan previamente tostado.
Sopa Juliana.-
Esta sopa, como se vende ya preparada, únicamente debe cuidarse de limpiarla,
escaldándola antes de ponerla en el caldo, y después de cocida se le añaden
tostones de pan frito.
Caldereta asturiana.-
En una cazuela honda se echan peces cortados a trozos, salmonetes, lubina,
dorada, langostinos, etc. y se añaden mejillones, almejas, gambas, etc. Se les
agrega aceite, cebolla picada, pimentón, agua y la sazón precisa y se deja
hervir. Ya comenzada la cocción, se une un poco de perejil, granos de pimienta,
una copa de jerez, nuez moscada, pimiento morrón machacado y una guindilla.
Termínese de cocer y se retira de la lumbre. Es fama que los convidados, cuando
prueban la caldereta, repiten cuatro y cinco veces.
Potaje de garbanzos con
espinacas.- Después de remojados los garbanzos, se ponen a
cocer con poca agua, sueltos (no con malla), y cuando están a medio cocer, se
les echa sal, puerro, perejil y zanahoria. Una vez que están cocidos los
garbanzos, se les quita el caldo y las verduras. Se pone en una sartén aceite
con cebolla muy picada, y cuando se haya dorado, se echan las espinacas
picadas, pasando la salsa por el “chino”, donde se halla el garbanzo. Se tienen
preparados dos huevos cocidos, y sus yemas se mojan con un poco de caldo del
puchero y se echan a los garbanzos. Se pasan a una fuente que se adorna con las
claras del huevo y se sirve.
Cola de merluza cocida,
a la mayonesa.- Después de limpiar la merluza se
cuece, poniéndola con agua fría, sal, una ramita de perejil y un poco de
vinagre, teniendo cuidado de que no se deshaga. Cuando está cocida se deja enfriar
en una fuente y se le quita la espina. Luego se le echa la salsa mayonesa, y
puede adornarse con cangrejos, quisquillones, aceitunas, etc.
Besugo asado a la
vizcaína.- Después de limpiarlo y echarle sal, se deja en
una tabla un momento, a fin de que escurra el agua, poniéndolo seguidamente a
asar en una parrilla, mejor con carbón vegetal que de piedra. Cuando ya se ha
asado, se pone el besugo en una fuente, se abre por la mitad a lo largo,
separándole la cabeza y la espina del medio. En una sartén, y al propio tiempo,
se fríen con aceite unos ajos y cuando éstos están dorados se añade un poco de
pimiento choricero seco y después un poco de vinagre. Se deja freír un momento
más y se echa por encima del besugo, y se sirve.
Langosta a la mayonesa.-
La langosta, en vivo, se ata con un bramante, sujetándola bien. Se pone a
hervir un puchero con agua y una libra de sal, y cuando está hirviendo se echa
la langosta y zanahoria, puerro, perejil y un poco de vinagre, dejándola hervir
durante unos veinte minutos, al cabo de los cuales se saca del puchero y se
pone a enfriar al chorro de la fuente un momento. Después se le quita la cabeza
y las cáscaras y se corta en ronchas aprovechando toda la carne posible de la
cabeza. También se aprovechan las patitas, descascarándolas, y cuatro de ellas
se apartan para adornar el plato. Todos los trozos pequeños de la langosta que
se han aprovechado se colocan en medio de la fuente donde se vaya a servir, y
por encima de éstos se ponen las ronchas de la langosta, cubriendo todo ello
con salsa mayonesa, o si se quiere vinagreta. Aparte se cuece un par de huevos,
la yema se aplasta con el tenedor y la clara se pica.
Bacalao en salsa verde.-
Se pone el bacalao a remojo durante 24 horas cambiándose varias veces el agua.
Una vez escaldado pero sin que llegue a hervir se sacan los filetes del agua
quitándoles con cuidado las espinas y las escamas. En una tartera de barro
fríase abundante cebolla bien picada y unos dientes de ajo también picados. Una
vez que la cebolla esté frita pero sin tomar color colóquense sobre ella los
filetes pasados por harina echándoles un poco del agua en que se escaldaron y
se tapa la tartera teniéndola a fuego moderado, cuidando no se queme la
cebolla. Al cabo de una hora echésele abundante perejil bien picado y si se
desea espesar un poco la salsa echésele un poco de harina desleída en el agua
en que se escaldó.
Huevos en hojaldre.-
En unos pastelillos de hojaldre a propósito se introduce picadillo de ternera y
jamón; encima se pone un huevo crudo; se cubren con queso rallado y se ponen en
el horno hasta que el huevo cuaje.
Huevos a la mimosa.-
Se cuecen unos huevos hasta dejarlos duros; después se cortan por la mitad
longitudinalmente, se les separa las yemas, se rellenan con pescado cocido o
guisado y se cubre con una mayonesa, y sobre ésta se ponen las yemas picadas.
Huevos a la besamel.-
Enteros (cocidos blandos) o partidos por medio (cocidos duros). Se colocan en
la fuente, cubriéndoles con una capa de besamel, a la que se incorpora clara de
huevo batido en punto de nieve. Se meten al horno para que se doren.
Huevos a la crema.-
Se preparan los moldes o cocoteras con mantequilla. Se cascan dos huevos y se
ponen a cocer en baño maría; cuando estén hechos se vierten en una tartera para
horno. Para una docena de huevos se vierte por encima un vaso de nata cruda y
un poco de yema y se mete al horno.
Tortilla de jamón.-
Para hacer la tortilla de jamón se cortan de éstos, lo que sea en pedazos
regulares, se les da una vuelta en manteca en la sartén, sin que se hagan
demasiado y se echan los huevos batidos, con poca sal o ninguna si el jamón no
es dulce. Se opera como una tortilla corriente.
Tortilla a la española.-
Se cortan las patatas en pedazos cuadrados y se fríen en bastante manteca, con
mucha calma para que resulte bien blandas se les quita la manteca, dejando sólo
lo suficiente como para una tortilla al natural. Se hace como ésta sacándola
blandita y doblada por la mitad.
FOTO
10 Recetas de Cocina. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
Tortilla de langostinos,
quisquillas.- Se toman las
quisquillas cocidas, se les despoja de la cáscara que las cubre, se introducen
en unos huevos batidos con la sal necesaria, y se hace en la forma de la
tortilla a la francesa o a la española.
Tortilla de merluza.-
La merluza ya frita, ya cocida, se pica y se echa en los huevos batidos,
haciéndola del mimo modo que las demás.
Cordero asado.-
El cordero se parte un poco, se le frota con ajo, sal menuda y manteca. Se pone
al horno, dándole vueltas alternativamente hasta que se haga. Y se sirve con su
jugo, patatas fritas y ensalada de lechuga y cebolleta.
Ternera en salsa con
aceitunas.- En una cazuela se pone manteca suficiente en
proporción a la carne, una cebolla en ronchas y un poquito de zanahoria, medio
ajo, un poco de nuez moscada y dos aceitunas deshuesadas. Se deja que se dore
todo ello, después se le echa caldo. En un solo trozo se echa un kilo de
ternera, atado con bramante. Cuando esté tierna la ternera se pasa a otra cazuela
quitándole el bramante y se le pasa la salsa por el “chino”. Se deshuesan dos
docenas de aceitunas poniéndolas a remojar durante media hora en caldo limpio y
después se echan a la cazuela donde se halla la ternera. Se pone un momento al
fuego y luego se trincha, sirviéndolo con las aceitunas alrededor.
Capón en salsa de
perdiz.- Se pone una cazuela con unas ronchas de cebolla,
dos dientes de ajo, una cuchara de manteca, una jícara de aceite, media de
vinagre, el hígado del capón y el capón armado, tapando aquella con un papel de
estraza y la tapa de la cazuela, poniendo sobre ésta algún objeto pesado. Que
se vaya dorando todo poco a poco, fuego lento, añadiendo después un poco de
caldo limpio. Cuando ha terminado de hacerse, se pone el capón en otra cazuela
pasándole la salsa por el “chino”. Se deja un momento más en el fuego, y
después se sirve.
Chuletas de cerdo a la
madrileña.- Cantidades:
4 chuletas de cerdo, 4 cucharas de aceite, 3 ramas de perejil, un pedacito de
laurel, un poco de tomillo, sal y pimienta.
Procedimiento:
Píquese muy menudo el ajo y el perejil; colóquense en un plato; añádanse
aceite, perejil, laurel, tomillo, pimentón, sal y pimienta; mézclense bien;
añádanse las chuletas y déjense durante una hora, cuidando de darles la vuelta
para que queden bien untadas; colóquense en una tartera untada con aceite e
introdúzcase al horno hasta que estén hechas; procúrese que queden jugosas. Sírvanse
enviando a la vez patatas fritas.
Sesos fritos.-
Límpiense teniéndolo un buen rato en agua fría para quitarles la sangre y
fibras que tienen y pónganse a cocer en agua hirviendo con sal, cebolla y
perejil durante diez o quince minutos, según el tamaño de los sesos. Sáquense y
córtense en rajas, poniéndolos a escurrir en un paño. Se rebozan con harina y
huevo batido y se fríen a fuego vivo.
Chuletitas de cordero a
la bechamel.- Freírlas ligeramente en aceite o
manteca, hacer una bechamel y envolver en ellas las chuletas, dejando fuera el
hueso y poniéndolas en una fuente o mármol, separadas unas de otras. Cuando
está la bechamel completamente fría rebozarlas en pan rallado, huevo y otra vez
pan rallado y freírlas en aceite bien caliente. Sírvanse sobre una servilleta.
Menestra a la española.-
En manteca de cerdo se fríen unos pedacitos de jamón magro y craso,
separándolos una vez fritos, rebozando en la misma manteca cebolla picada o
cebolleta. Cuando está dorada se añaden patatas nuevas pequeñitas y zanahorias
cortadas en rodajas; se sofríen y se agregan judías verdes, cabezas de
espárragos, guisantes, coles de Bruselas y lechuga picada. A medida que se van
adicionando las legumbres, se van rebozando. Después se agrega un poco de caldo
y jamón frito, haciendo cocer esta menestra a fuego lento hasta que esté en su
punto. A parte se cuecen unas alcachofas, uniéndolas a la menestra al tiempo de
servirla. Si se quiere también se le pone rajas de huevo duro.
FOTO
11 Recetas de Cocina. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
Rosst-Beet
(Rosbif).- Escójase un trozo de lomo
bajo de algo más de un kilo; límpiese del gordo y desperdicio que tenga,
golpeándolo con el mazo para ponerlo tierno. Átese dándole la forma redonda y
alargada, (siempre con la hebra a lo largo). Sazónese y póngase en el horno,
untándolo con manteca, en una tartera, a fuego vivo. Para conocer cuando está
asado se pincha con una aguja larga, y si sale jugo, se retira. En el momento
de servir se trincha teniendo cuidado de recoger el jugo, que se echará sobre
la carne.
Pavo trufado.-
Se abre y se limpia el pavo por el cuello y por allí se le rellena de trufas y
trocitos de tocino; cubrid su superficie de lonjas de tocino y metedlo en la
cazuela con cebollas a trozos y zanahorias en rodajas; sazonadlo todo con sal,
pimienta y moscada rallada, ponedle el caldo correspondiente y dejadlo cocer
durante hora y media; cuando esté cocido sacadlo de la cazuela y ponedlo en una
fuente al lado del fuego, para que se conserve caliente, y en el jugo que ha
dejado echaréis una cucharada de manteca y unas cuantas trufas picadas, y
cuando hayan frito un poco a fuego vivo verteréis esta salsa sobre el pavo para
servirlo inmediatamente.
Pollo frito.-
Poned a remojo durante cuatro o cinco horas, los trozos de pollo en aceite con
sal, pimienta, cebolla y ajos a trozos; luego sacadlos, escurridlos, pasadlo
por harina y freírlos en aceite con perejil; cuando estén todos fritos,
freídlos en el mismo aceite trozos de cebolla y servidlo todo junto.
REPOSTERÍA
Puding de arroz.-
Se cuecen dos onzas de arroz, con leche y un poco de canela en palo. Cuando
está cocido el arroz, se añade un cuartillo de leche, cuatro yemas de huevo y
una clara, y un cuarterón de azúcar. Se revuelve todo ello echando, si se
desea, unos dulces en pedacitos, pasas de Corinto, etcétera. Se prepara el
molde con azúcar y después que está en su punto de caramelo se impregna con una
cuchara echando la masa y poniendo el molde al baño maría encima de la chapa
durante una hora y después se mete al horno en el mismo baño, aproximadamente
media hora, al cabo de la cual se pone a enfriar. Se adorna con natilla o con
claras batidas con azúcar.
Mostachones.-
Se baten tres huevos con media libra de azúcar trabajándolos mucho, y en
porciones, se va añadiendo media libra de harina. Luego, esta masa se va
echando a la plancha del horno en montoncitos redondos, se espolvorean con
azúcar glas y a continuación se meten al horno. Después de dorados se retiran.
Rosquillas.-
Se pone en un barreñito un vasito de anís de los de jerez y vaso y medio de
aceite refinado, unir bien y se añade tres huevos enteros y trabajar, después
se añade una libra de harina más o menos, después se echa sobre un mármol y se
amasa mucho con las manos hasta que quede muy fino, después se coge un poquito
de masa y se da la forma y se fríe como los churros.
Tarta de almendra.-
Se baten ocho yemas y cuatro claras de huevo, a esto se añade un cuarterón de
azúcar y se vuelve a batir y otro de almendra molida, y una vez mezclado todo,
se bate en baño maría fuera del fuego por espacio de 10 minutos; al cabo de ese
tiempo, se añade una cucharada y media de harina fina y se sigue batiendo. El
molde de la tarta se tiene caliente de antemano, se unta con mantequilla y se
espolvorea, y a continuación se echa la masa a dicho molde y luego se pone al
horno con fuego fuerte. Después, estando a medio hacer, se pone encima de la
tarta un papel de hilo para evitar que se queme, y se deja así para que siga
haciéndose; una vez hecho, se saca a un plato y espolvoreando con azúcar glas,
y se sirve.
Galleta inglesa.-
Una libra de harina, tres cuarterones de mantequilla, media libra de azúcar,
limón raspado y dos claras; se amasa bien y cortadas en forma, después de
extendida la masa, se cuecen la horno.
Pastelitos y barquillos
rellenos.- Se hace una pasta con harina candeal, manteca
fresca y unas gotas de aguardiente o vino añejo, y un poco de leche; con esta
pasta se hacen tortitas, poniéndoles en medio un poco de pasta de croquetas, se
doblan pegándoles por los bordes como pastelitos, se untan con clara de huevo y
se fríen en mucho aceite. Los barquillos se hacen formando tortas más grandes,
partiéndolas por la mitad y arrollando en cada parte en forma de cucurucho, se
rellenan éstos con la pasta y se fríen lo mismo que los pastelitos.
Bizcochos de espuma.-
Se baten ocho yemas con media libra de azúcar. Cuando está espeso se añade
media libra de harina batiéndola. Aparte se baten cuatro claras, se les echa un
poco de azúcar para que no se corten y se echan a las yemas batidas. Se prepara
el molde, untando con mantequilla y espolvoreando con unas almendras picadas y
tostadas. Se echa al molde la masa y después se mete al horno a fuego moderado.
Cuando ya está hecho se sirve.
FOTO
12 Repostería. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa,
1956
Brazo gitano.-
Prepárese un bizcocho Lolita, viértase en una lata ancha y baja (pues este
bizcocho, siendo para rellenar, tiene que hacerse delgado), cuézase al horno
esperando que tome un color dorado, sáquese y déjese enfriar. Una vez frío y
fuera del molde, golpéese suavemente con la cuchara hasta dejarlo muy fino, por
la parte interior y por la misma rellénese con la crema siguiente:
Cinco
yemas de huevos batidas, cuatro cucharadas de azúcar; vuélvase a batir,
añádanse dos cucharadas escasas de harina, agítese un rato, agréguele un
cuarterón de lecho cocida y fría, una cañita de canela y un trozo de piel de
limón; póngase a la lumbre, agitándolo sin cesar y con rapidez con una cuchara
de boj, a fin de evitar que se formen granos; cuando se desprenda del cazo es
que está en su punto, déjese entonces enfriar y extiéndase sobre el bizcocho
para formar el brazo de gitano; cúbrase con azúcar tamizado o con un baño de
almíbar fuerte y batido.
Natillas o crema
corriente.- Se baten seis yemas con 125 gramos de azúcar; se
le añaden tres cuartos de litro de leche cocida con un poco de vainilla, canela
o raspa de limón, lo que más agrade. Se mezcla todo, cociéndolo al baño maría,
sin cesar de revolverlo, hasta que empiece a espesar y ponerse más blanca. Se
separa del fuego sin dejar de removerlo; se pasa por el “chino” y se pone a
enfriar.
FOTO
13 Belleza. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
BELLEZA
Cuidado de la piel.-
Para embellecer la piel delicada de algunos rostros es maravillosa la
preparación siguiente: Se mezcla aceite de oliva y aceite de cacao, añadiendo
algunas gotas de agua de rosas y cera blanca.
Para evitar la Calvicie.-
Fricciones con infusión de romero.
Agua de colonia:-
Alcohol rectificado 100 gramos; Esencia de limón 40 gotas; Esencia de bergamota
40 gotas; Esencia de romero 6 gotas; Esencia de clavo 6 gotas; Esencia de
azahar 6 gotas; Esencia de menta 6 gotas; Esencia de cidra 4 gotas; Esencia de
lavanda 6 gotas.
Se
mezcla, se deja en reposo unos días y se filtra.
Manchas rojas en la
cara.-
Para las manchas rojas pequeñas de la cara es muy bueno el alumbre en polvo.
Frótese con este polvo y dése enseguida un poco de vaselina y polvos de
almidón.
Limpieza personal.-
Para conservar la salud es imprescindible lavar y asear el cuerpo; lo más
conveniente es bañarse a diario; pero quien no puede, debe limpiar todos los
días y despacio, las manos, los pies, la cara y todas aquellas partes que
sudan.
La
limpieza tiene una importancia extraordinaria para conservar la salud. Si no se
lava uno bien, el sudor y la suciedad cubren todo el cuerpo y, por
consiguiente, impiden la respiración de los poros, lo que es altamente
perjudicial.
Deben
lavarse las manos varias veces al día. Asimismo la boca y los dientes. Para el
aseo de los dientes es conveniente usar cepillo que no sea muy duro. Para
conservarlos en buen estado durante mucho tiempo, deben limpiarse después de
cada comida, y sobre todo al acostarse. Es perjudicial para la dentadura
enjuagarse la boca con agua demasiado caliente o demasiado fría, partir objetos
duros, abusar de los dulces y de los ácidos. Los gérmenes nocivos que se alojan
en los intersticios de los dientes, mueren comiendo manzanas. Para evitar el
sarro y fortalecer las encías, el mejor dentífrico es una mezcla de sal y
limón, hasta formar con aquella y el jugo de éste, una pasta de regular
consistencia.
CONOCIMIENTOS
ÚTILES
Quemaduras de sol.-
El sol puede producir quemaduras de importancia, cuando se expone el cuerpo a
sus rayos sin preparación ni precauciones. Con glicerina y limón por partes
iguales y unas gotas de agua oxigenada, desaparecerán las quemaduras.
Agujas y alfileres.-
Las mujeres están expuestas a tragárselos por su costumbre de llevárselos a la
boca; tómese si esto ocurriera un sándwich de pan con manteca, jabón y la
materia poco agradable de guata; el metal quedará así recubierto pasando por el
estómago e intestinos sin peligro alguno.
Libros.-
Es muy peligroso dormir entre libros por la cantidad enorme de microbios que
recogen por el roce o simple aliento del lector.
Panadizos.-
Se aplica el algodón hidrófilo en una disolución de bicarbonato de sosa al 3 %.
Si no cede, llamar al médico, nada de aceite hirviendo que a veces es una
atrocidad.
Ajos.-
Toda persona propensa a infecciones debe procurar que en su alimentación
intervenga éste, por su gran valor depurativo.
FOTO
14 Conocimientos útiles. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa, 1956
Flores.-
Se conservan frescas durante 15 días o más, metiendo los tallos en agua
caliente (las rosas resisten el agua hirviendo); cuando se enfría ésta, se echa
un poco de bicarbonato de sosa.
Huevos.-
El huevo se experimenta si es bueno, tocando con la lengua sus dos puntas: en
la pequeña se notará frío y en la otra, calor.
Puerros.-
No deben de tirarse las hojas verdes por tener gran cantidad de vitamina D. (antirraquíticas);
lávense muy bien y píquense para añadir a los caldos o déjense secar y luego
redúzcase a polvo para añadir a los potajes.
Escamas de pescado.-
Para quitar las escamas del pescado con mayor facilidad, hay que sumergirlo
previamente en agua caliente.
Hemorragia.-
Para contener la de una herida en la mano: deténgase la circulación de la
sangre atándose un pañuelo en la muñeca; lávese la herida con agua corriente;
aplíquesele una pincelada de yodo; cúbrase con gasa espolvoreada con tanino;
véndese con fuerza. Por último, aflójese gradualmente la ligadura de la muñeca.
Brozas en los ojos.-
Lo más práctico es, abierto el ojo, hacer mover el párpado en donde está el
objeto, oprimiendo con un dedo como haciendo molinete, y si se tiene bien
cerrado el otro ojo, se notará enseguida que la broza ha salido.
Manchas de grasa.-
Se quita toda la grasa posible de la prenda poniendo la misma entre dos papeles
secantes blancos y colocando sobre éstos una plancha no muy caliente.
Luego
se da con un pincel o un poco de algodón, sin frotar, una mano de cloroformo o
éter común.
Se
pone de nuevo, entre los dos secantes en una parte limpia, y se le pasa de
nuevo la plancha templada.
Se
repite hasta la desaparición de la mancha.
Por
ser el éter muy inflamable, hacerlo lejos del fuego.
Limpieza de cuellos.-
Cuando el uso da un color blancuzco a los cuellos de la ropa de color oscuro,
abrigos o americanas, se les devuelve su color primitivo aplicándoles una
cucharadita de amoniaco con sal.
Sal.-
Se ha echado demasiada al guisado y para atenuar aquella, lo mejor es añadir
unas patatas y un poco de agua. También puede añadirse un terrón de azúcar, que
atenuaría el excesivo salado del plato.
Cacerolas esmaltadas.-
Cuando se quema una cacerola esmaltada debe llenarse de agua salada y ponerla
al fuego un rato, de forma que hierva lentamente. Así se limpian las zonas
quemadas.
Cucarachas.-
La ceniza de mondadura de patata es excelente para ahuyentarlas. Estas huyen de
los sitios donde se echan cenizas de esta clase.
Polillas de las
alfombras.- La polilla de las alfombras desaparece
rápidamente con bencina aplicada con un pulverizador; pero para que tenga
eficacia, hay que levantar la alfombra si estuviera sujetada.
Jaquecas.-
Si cuando se sienten los primeros síntomas, se moja la cabeza con agua
sedativa, y se coloca en el cuello un paño mojado en la misma, el dolor de
cabeza y la jaqueca cesan a los pocos minutos.
SIETE REGLAS DE ECONOMÍA DOMÉSTICA
1ª.-
Formar el Presupuesto de Casa.- La
Economía doméstica debe empezar porque las amas de casa formen, a principios de
cada año, una lista de los diversos gastos de la familia, señalando para cada
gasto una cantidad prudencial de la cual
no se excederá.
Consignar
una cantidad algo elevada para gastos imprevistos.
2ª.-
Un Pequeño Ahorro Diario.- El primer
gasto de una ama de casa ordenada y amante de su familia es un pequeño ahorro
diario, aunque sea de céntimos, para la libreta de la Caja de Ahorros.
FOTO
15 Relación de gastos mensuales por artículos. Agenda “Ama de Casa”. Caja de
Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
3ª.-
No Desperdiciar Nada.- No tirar la
comida sobrada al mediodía. Aprovecharla para hacer sopas o un segundo plato
para la cena o para la comida del día siguiente.
Cocer
las verduras solamente con sal y agua. Desterrar la costumbre de echar el
aceite mientras cuece, por ser un gasto inútil.
No
tirar las cabezas y desperdicios del pescado comprado. Pueden hacerse con ellos
apreciables sopas de pescado.
4ª.-
Supresión de Gastos Superfluos.- No
comprar más que lo necesario. No adquirir dos cosas si basta con una. No gastar
en lo superfluo sino en lo estrictamente necesario.
5ª.-
Servirse una de sí misma en todo cuanto
sea posible.- Prescindir en lo posible de personas extrañas a la familia
(sirvientas, interinas, modistas, costureras, etc.).
Conseguir
en todo lo posible que los pequeños arreglos de casa lo hagan el marido o los
hijos.
6ª
No contraer Deudas.- No comprar nada
a cuenta de lo que más tarde se espera ganar; es decir, ahorrar primero y
comprar después. Utilizar para este
objeto la “Libreta de Ahorro para el Deporte” de esta Caja de Ahorros
7ª.-
Anotar los Ingresos y Gastos Diarios.-
Una anotación ordenada y diaria de los ingresos y los gastos es la mejor regla
de administración.
Es
el medio mejor de justificar al marido la inversión del dinero ganado con el
sudor de su frente.
Es
el medio más eficaz para saber cómo se ha gastado el dinero.
La
mujer hacendosa hace mensualmente un resumen de ingresos y gastos y Estudia
Donde Puede Economizar”.
PRIMEROS AUXILIOS EN LAS HERIDAS
Lo
que debe hacerse en la primera cura de una herida
A).-
Si la herida es de pequeño tamaño.
1.-
Aplicación de mercromina o un antiséptico.
2.-
Colocación de gasa estéril.
3.-
Vendaje.
B).-
Si al herida es extensa.
1.-
Aplicación de mercromina o un antiséptico en los bordes de la herida.
2.-
Colocar gasa estéril, recubriendo toda la herida.
3.-
Vendaje.
4.-
Si la herida sangrase abundantemente, se colocará un tubo de goma apretando la
raíz del miembro lesionado.
5.-
En los casos en que se sospeche que hay una fractura ósea, se colocará un
entablillado incluido en el vendaje.
Lo
que nunca debe hacerse al efectuar la primera cura de una herida.
1.-
Colocar pomadas.
2.-
Poner algodón en contacto con la herida.
3.-
hacer fomentaciones con aguas de tomillo, manzanilla, etc.
4.-
Intentar sacra los cuerpos extraños (trozos de acero, agujas, puntas,
cristales) hurgando con agujas, cortaplumas, etc.
5.-
Apretar o estrujar las heridas para sacar el pus.
FOTO
16 Primeros Auxilios en las heridas y en los intoxicados. Agenda “Ama de Casa”.
Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Primeros Auxilios en
Caso de Hemorragia
1º.-
Si la sangre mana lentamente y se derrama por rebasamiento, bastará con aplicar
unas gasas secas en contacto con la herida, una capa de un centímetro de grueso
algodón hidrófilo y un vendaje apretado.
2º.-
Si la sangre es rojo vivo y mana a chorro intermitente, se colocará en la raíz
del miembro un tubo de goma muy apretado o bien un torniquete, aplicando en la
herida la misma cura del caso anterior.
3º.-
Si a pesar de ello continúa manando sangre, piénsese que el tubo de goma o
torniquete no están suficientemente apretados.
4º.-
No se lavarán las heridas que sangran con líquidos desinfectantes, pues éstos
dificultan la formación del coágulo. Solamente será utilizable, cuando empapen
los vendajes de sangre, el agua oxigenada aplicada sobre el vendaje ya colocado
anteriormente y cubriendo todo con una nueva capa de algodón y otra venda,
PINCHAZOS
Y SUPURACIONES DE LAS MANOS
Supuraciones de las
manos
Las
manos son la región del cuerpo más expuestas a toda clase de lesiones.
La
mayor parte de las lesiones de las manos pueden conducir a supuraciones de los
dedos o panadizos. Por ello y para evitar las complicaciones graves debe ser
curada cualquier lesión, por leve que parezca, ya que suelen tener su origen en
una pequeña lesión (padrastro irritado, pequeña punción, etc.) que con unos
cuidados adecuados no habrían sufrido complicación.
Cuando
la región lesionada se hace dolorosa y se inflama, es síntoma de infección, y
debe ser sin demora atendida por un cirujano.
Si
hay motivos para suponer que la punción ha incluido cuerpos extraños en los
tejidos, debe acudirse desde el primer momento al médico.
Si
la punción ha tenido lugar en un ambiente de suciedad, tierras húmedas,
estercoleros, etc., la primera medida indicada debe ser inyectar suero
antitetánico.
PRIMEROS AUXILIOS A LOS INTOXICADOS
1º.-
El primer auxilio a un intoxicado debe ir dirigido a la eliminación más rápida
y completa posible del agente tóxico (excitación de la garganta con pluma o
dedo para provocar el vómito, lavado gástrico, sangría, etc.).
2º.-
Si la intoxicación es producida por gases tóxicos se colocará al paciente al
aire libre, pero no se procederá sistemáticamente a la respiración artificial,
algunas veces contraindicada.
3º.-
Si la vía de penetración del tóxico fue la subcutánea (inyección o mordedura de
animales venenosos) será de utilidad abrir la zona lesionada, la succión de la
herida y, tratándose de miembros, la aplicación de una ligadura compresiva por
encima del punto de entrada.
4º.-
El lavado gástrico puede ser útil aun después de transcurridas varias horas del
envenenamiento; no se olvide que algunos tóxicos se eliminan por el estómago.
5º.-
Para obtener una acción purgante en un intoxicado, renúnciese a la
administración del aceite de ricino, por disolver éste los venenos solubles en
grasas, fósforo, ácido filícico, fenol, etc., con lo cual se favorecería a la
absorción del tóxico.
6º.-
Evítese la administración desmedida de agua albuminosa (agua con clara de
huevo) para combatir determinadas intoxicaciones metálicas; un exceso de éste
contraveneno redisuelve los compuestos insolubles que se habían formado.
7º.-
Evítese el enfriamiento del intoxicado manteniéndole abrigado y con calor
artificial, aunque se respire al aire libre.
QUEMADURAS
La
división de las quemaduras es, según su mayor o menor extensión, en grandes y
pequeñas, y según su profundidad en tres grados:
Primer
grado.- Se producen por contactos líquidos o sólidos a 40
– 60º. Se caracterizan únicamente por la formación de un eritema o
enrojecimiento de la piel.
Segundo
grado.- Son la consecuencia de contactos con cuerpos a 60
– 80º. Además del enrojecimiento de la piel, existe formación de ampollas. Son
muy dolorosas.
Tercer
grado.-Por las temperaturas superiores a 80 – 90º. Ni
enrojecimiento ni ampollas. Se producen escaras. Son poco dolorosas.
FOTO
17 Quemaduras. Agenda “Ama de Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa,
1956
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
Pequeñas
quemaduras.- En las de primer grado aplicar cremas calmantes. Se obtienen buenos
resultados con el linimento óleo calcáreo.
En
las de segundo grado, respetar al
máximo las vejigas o ampollas, evitar se rompan, no puncionarlas, no cortarlas nunca con tijeras.
Se
obtienen resultados excelentes y rápidos, cubriendo las superficies quemadas
con una capa gruesa de la crema antiséptica curtiente.
Linimento
óleo calcáreo 100 miligramos
Óxido
de zinc 20 miligramos
Tanino
6 miligramos
Sulfamida
en polvo 4 miligramos
El
vendaje debe ser aséptico, almohadillado y ligeramente apretado.
Si
las vejigas se han roto, está indicada la cura antiséptica permanente, con la
solución de Dakin, hasta conseguir úlceras asépticas, conseguido lo cual, debe
continuarse el tratamiento con la crema antiséptica curtiente antes mencionada.
En
las de tercer grado, se requerirá la
asistencia médica.
Extensa quemaduras.-
Puede hacerse un vendaje aséptico y proceder a la inmovilización del área
quemada.
Pero
lo más importante es no perder tiempo. El tratamiento
de un accidentado que ha sufrido una quemadura superior a un 10 % de la
superficie total del cuerpo, es tan urgente como el de una apendicitis
perforada. Su rápido traslado hacia el puesto de urgencia médico es
inaplazable.
El
gran quemado puede morir en las primeras horas de shock, o en días sucesivos
por infección.
MÉTODO DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL HOLGEN NIELSEN
Colóquese
al paciente boca abajo, con las mejillas sobre las manos para evitar que le
entre el polvo en la boca. Examínese bien la boca para quitar cualquier
obstrucción, y colocarle bien la lengua para que no obstruya el paso del aire.
Hínquese
de rodillas, sobre una o sobre las dos, frente a la cabeza del paciente; ponga
sus manos sobre la espalda, un poco más debajo de los omóplatos, con los dedos
pulgares casi tocándose, y los demás dedos extendidos.
Inclínese
hacia delante, con los codos rectos. Ejerza presión con la parte superior de su
cuerpo, lenta y uniformemente hacia abajo y sobre la espalda del paciente. De
este modo se vacían los pulmones.
FOTO
18 Método de respiración artificial Holgen Nielsen. Agenda “Ama de Casa”. Caja
de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Váyase
hacia atrás con lentitud, disminuyendo la presión gradualmente. En seguida coja
los brazos del paciente un poco más arriba de los codos.
Tire
de los brazos para arriba y hacia usted, hasta que note cierta resistencia en
los hombros del paciente. No doble sus brazos. Al levantarle los brazos se le
distiende el pecho para permitir el paso del aire a los pulmones. Déjese caer
los brazos, y repítase esta operación a razón de diez a doce veces por minuto.
OBRAS SOCIALES de esta
CAJA DE AHORROS PROVINCIAL DE GUIPÚZCOA
La Gota de Leche.-
Obra de protección a la infancia sostenida en unión con la Caja de Ahorros
Municipal de San Sebastián.
Colonia Infantil de
Rivabellosa (Logroño).- Para 150 niños no enfermos,
pero necesitados de estimular su vigor infantil. Funciona en verano.
FOTO
19 Obras Sociales de la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Agenda “Ama de
Casa”. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Fundación Goyeneche
(San Sebastián).- Colonia infantil permanente, para 200 niños necesitados de
sobrealimentación y reposo.
Cine Cultural.-
Proyección gratuita de películas educativas en centros de ahorro, cultura y
beneficencia.
Concursos Benéficos
Anuales de Confección de Prendas de Punto para Recién Nacidos.-
Premios a las ejecutantes. Adquisición y donación de prendas a las madres de
hogares humildes.
Homenajes a la Vejez.-
Concesión anual de pensiones vitalicias a los ancianos pobres de Guipúzcoa.
Fundaciones Benéficas
de los Hermanos Eliceche.- Para socorrer a los obreros
inutilizados en el trabajo y para el trabajo residentes en San Sebastián.
FOTO
20 Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Agenda “Ama de Casa”. Caja de
Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1956
Bibliotecas Circulantes.-
Fomento de la cultura. Donación de libros para fomento de dichas bibliotecas.
Premios y Auxilios
Técnicos Para la Mejora de la Agricultura y Ganadería en Guipúzcoa.
Fundación Arteaga.-
Obra de formación agrícola de la juventud guipuzcoana.
Instituto Radio
Quirúrgico de Guipúzcoa.- Curación del Cáncer por
tratamiento Quirúrgico. Rayos X. Radium. Isótopos radioactivos.
Domicilio:
Aldaconea (San Sebastián). Teléfono 15613
Horas
de consulta: Todos los días, de 9 a 11 de la mañana. Lunes, Miércoles y
Viernes, a las 5 de la tarde.
FOTO
21 Enfermeras pediátricas americanas del Alton Memorial Hospital llevando a los
niños a su cargo a dar un paseo fuera de la unidad. Salir de la rutina y jugar
puede ser un medio terapéutico muy válido en los cuidados de enfermería.
Seguramente para los niños, fue el mejor momento del día. 1956
Fundación Murua
(Balzola).- (En preparación). Para becas en cualquier profesión científica o
literaria, actividad artística, artesanía, comercio, industria, universidades,
centros de estudios superiores, institutos, academias, colegios mayores,
escuelas, talleres profesionales, oficiales o particulares, civiles o
eclesiásticos, nacionales o extranjeros.
Dispensario
Anticanceroso o Centro
Médico Social.- Calle Miracruz número 26, con calle de las Huertas. San
Sebastián.
Dispensario Móvil.-
Con aparato de fotorradioscopia para descubrir las enfermedades del tórax:
tuberculosis, cardiología y despistaje del cáncer. (Confiado al Dispensario
Central Antituberculoso del Estado de Guipúzcoa).
Agradecimiento:
María Jesús Altares
Cisneros
Bibliografía
Caja
de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Creaciones Vizcaya. Apartado de correos
113. Bilbao. 1956
Autor:
Manuel Solórzano Sánchez
Osakidetza,
Hospital Universitario Donostia, Donostia, Gipuzkoa.
Graduado en
Enfermería
Insignia
de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de
Enfermería Avanza
Miembro de Eusko
Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la
Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la
Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro
Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en
México AHFICEN, A.C.
Miembro no
numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico
de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia –
Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Insignia
de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario