jueves, 19 de septiembre de 2019

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA PROFESION, LA ENFERMERÍA EN EL CALLEJERO NACIONAL (1900 - 2017)


2º PREMIO DEL XXXIV CERTAMEN NACIONAL DE ENFERMERÍA CIUDAD DE SEVILLA

FOTO 1 Galardonados con el 2º Premio del XXXIV Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla, José Eugenio Guerra González y Dª Carmen Mª Martínez Sánchez

El pasado día 21 de mayo de 2019, en la Salón Almenara del Hotel NH Collection de Sevilla se celebró el acto de entrega de las distinciones del XXXIV Certamen de Investigación en Enfermería Ciudad de Sevilla. En un ámbito privilegiado y con ambiente muy emotivo, se congregaron más de dos centenares de personas, representantes colegiales, académicos, gestores, asistenciales, investigadores, alumnado, familiares y amigos, para acompañar a los galardonados/as y disfrutar de una excelente jornada.

Los galardonados en esta edición del Certamen fueron D. Manuel Luque Oliveros -Primer Premio-, D. José Eugenio Guerra González y Dª Carmen Mª Martínez Sánchez -2º Premio-, Foto 1; Dª. Matilde Osuna Corredera -3er. Premio- y D. Pablo Martínez Perejón -Accésit-, además del XXVII Premio San Juan de Dios a Dª Amalia Gómez Gómez, Presidenta Cruz Roja Española En Sevilla

FOTO 2 Diplomas galardonados con el 2º Premio del XXXIV Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla

La mesa presidencial estuvo configurada por D. José Mª Rueda, Presidente del Excmo. Colegio de Enfermería de Sevilla, D. Máximo González Jurado, Presidente CGE, D. Carmelo Gallardo Moraleda, Secretario del Jurado, Dª Catalina García Carrasco, Viceconsejera de Salud y Familia de la Junta de Andalucía y D. Máximo Jesús de la Fuente, Decano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, de la Universidad de Sevilla.

El acto se desarrolló, con la disertación, en primer lugar, por parte del Secretario del Jurado D. Carmelo Gallardo Moraleda, del fallo del Certamen y entrega del diploma acreditativo a los/as galardonados/as, Foto 2. A continuación, breve disertación de los miembros de la Mesa entorno al Certamen y al futuro de la profesión. Seguidamente, finaliza el Acto con el Himno de la Enfermería Allí estaré (D. Íñigo Lapetra Muñoz, 2017), una breve sesión fotográfica de autoridades y galardonados/as, Foto 3, y un ágape para finalizar el Acto.

FOTO 3 FOTO 3 Autoridades y galardonados. De izqda. a dcha., Dª Margarita Herrero González, Supervisora de Enfermería de Urgencias del H. Ntra. Sra. de Valme, Dª Carmen Mª Martínez Sánchez, D. José Eugenio Guerra González, D. José Mª Rueda Segura, Presidente del Excmo. Colegio de Enfermería de Sevilla, Dª. Carmen Candela Fuster, Directora de Enfermería del H. Ntra. Sra. de Valme y D. Máximo Jesús de la Fuente Ginés, Decano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA PROFESION, LA ENFERMERÍA EN EL CALLEJERO NACIONAL (1900 - 2017)

Introducción. En la actualidad, el estudio del Callejero o Nomenclator, por nuestra profesión, la Enfermería, es ínfimo e insuficiente en cuanto a número de trabajos, escuetos en contenidos, superficiales en tratamiento y sin metodología evidente para la relevancia de la trayectoria histórica de una profesión y sus profesionales en la sociedad. De tal situación y motivación de los autores por ampliar y profundizar en esta fuente y sus vertientes, surge esta investigación y pertinente abordaje. El proceso de socialización de una disciplina, adquirir una identidad profesional propia, es un difícil proceso supeditado a diferentes y complejos determinantes que compete a los miembros que conformamos esta admirable profesión.

En las motivaciones que originaron esta, destacan ver frecuentemente, vías públicas con denominación de compañeros/as de profesión, interés por conocer magnitud y significado del fenómeno -homenajeado, proceso de concesión de vía pública, iconografía etc.-, además de nuestro despertar a la investigación en Historia de Enfermería en las fuentes históricas hace dos décadas. Estas constituyen los pilares fundamentales en que basar la investigación de la Historia. La relevancia de las fuentes para la construcción de la Historia de la profesión ha evolucionado ostensiblemente desde el V Congreso Nacional de Historia de la Enfermería, en Sevilla (2001) constatando su vigencia al alza para y por la Enfermería. Así pues, en Enfermería se constata una nueva realidad, la reveladora, fructífera, relevante e interesante producción científica en el estudio de fuentes históricas, en número y diversidad, con rigor y profundidad, sean cuales fueren, prensa profesional, archivos colegiales, etc.

El Callejero, la lista de las calles de una ciudad populosa que traen las guías descriptivas tiene origen en épocas remotas, 3500 años aproximadamente, en el Antiguo Cercano Oriente -tablillas de arcilla con representaciones gráficas a escala-, en excavaciones de la ciudad de Nippur y el más antiguo conservado. En la Edad Media, manuscritos y libros antiguos impresos mostraban callejeros de ciudades -ilustraciones de perfil o en altura-, como el Liber Insularum Archipelagi de 1420, de Cristoforo de Buondelmonti, con el callejero más antiguo de Constantinopla de 1422 y La Crónica de Nuremberg de 1493. En el Renacimiento, el callejero de Venecia, de Jacopo de Barbari de 1500, con perspectiva matemática y proyecciones y en el s. XIX el Atlas de Londres Ilustrado de Collins de 1854, de bolsillo, de Richard Jarman.

En España, las primeras recopilaciones de vías acontecen en Madrid, el Libro de nombres y calles de Madrid sobre que se paga incómodas y tercias partes de 1625, con 401 vías públicas. La magnitud del fenómeno es tal que el callejero de la ciudad de Madrid incluye 9.144 vías, el de la capital de la ciudad autónoma de Melilla (menor población y extensión), unas 865 vías y la capital de Badajoz (más extensa), de 1.129 vías. Solo en estas tres capitales de provincia hay más de 11.000 vías y España está configurada por 8.126 municipios, todo dicho mejor, todo por hacer respecto al callejero y por Enfermería.

La premisa de partida de los autores es que el callejero refleja fielmente parte de la historia de un lugar y sus habitantes, sea pedanía, localidad, etc., a partir de sus gentes, logros, idiosincrasia, etc. El callejero es la memoria histórica de un espacio físico y sus gentes, en esta investigación de enfermeros/as y de la Enfermería en el tiempo. Las denominaciones que adquiere el viario público de nuestras ciudades es extenso y variado, personajes históricos, flora, fauna, etc., y estudios de ámbito nacional afirman que las más rotuladas son la Calle Mayor en 2.100 localidades, la Calle Iglesia en 1.831localidades y la Calle Real en 1.558 localidades.

Así pues, los autores reconocen que el estudio del callejero desde la perspectiva enfermera es un tema novedoso e interesante y por tanto no a obviar. Es a la vez ameno, al alcance de todos, porque… ¿quién no paseando por su ciudad u otras ha visualizado una placa o rótulo en el viario, fuese calle, plaza dedicado a hecho histórico, personaje, etc., que le ha hecho reflexionar? Ahora, similar reflexión y con visión enfermera.

FOTO 4 Liber Insularum Archipelagi de 1420, de Cristoforo de Buondelmonti

El estado de la cuestión se ofrece en base a referencias en prensa diaria, local y/o nacional, noticias y sin fotografía, las más numerosas con gran diferencia. En segunda instancia, novedosa y enriquecedora para autores son los blogs o sitios webs con narración de los más diversos aspectos de localidades y gentes con abordaje breve, muy didáctico y tratamiento de biografía personal y profesional. En tercera instancia, las revistas colegiales, noticia y a título individual con abordaje aún escueto, más significativo y elocuente e incluso fotografía del acto público de concesión. En cuarta instancia, el artículo de investigación, exclusivamente en revistas colegiales, con identificación de vías circunscritas a un ámbito geográfico y biografía del homenajeado extensa y exhaustiva.

Y, por último, la monografía que narra vida y obra del homenajeado y amplía el fenómeno. Así mismo, este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, se extiende a otras latitudes, la c/ Enfermera María Ramos Mejías (Chile), la rue Florence Nigthingale (Luxemburgo), etc. Esta investigación resulta inédita en varios aspectos, abordajes metodológicos diversos y complementarios -investigación cualitativa y análisis iconográfico-, amplitud geográfica nacional y contemplar distintas acepciones de la profesión. Así pues, estamos en disposición de afirmar, que se justifica razonadamente la pertinencia de su realización. Por ello, los autores se plantean la hipótesis de considerar que el reconocimiento institucional a nuestra profesión, la Enfermería, por las autoridades municipales competentes y en el Callejero de España es un fenómeno generalizado, merecido y constatable explícita e implícitamente bajo las denominaciones que ha ido adquiriendo nuestra profesión.

Los objetivos planteados son constatar el reconocimiento institucional, a la persona, al profesional, fuesen Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os, y a la profesión con la rotulación de una vía y su constancia en el Callejero de España. Para ello, se identifica, define y clasifica al Callejero como fuente de estudio pertinente y muy valiosa para la construcción de la Historia de la Enfermería y el propio proceso de concesión e incidencias de tal distinción. Así mismo, se identifican y describen las vías con las acepciones explícitas o implícitas de Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os, se biografía a los homenajeados e iconográficamente al objeto, el rótulo. Y, por último, se determinan nuevas líneas de estudio y abordajes metodológicos del fenómeno.

El objeto de estudio es las vías -calles, plazas, avenidas-, de España en las que conste explícita o implícitamente las titulaciones de Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os-, filiación completa, incompleta o apodo de compañeros/as. El tipo de estudio es cuantitativo, de índole descriptivo -fenómeno enfermero, rotulación de vías en homenaje a compañeros-, cualitativo -narra vida y obra de homenajeados- e iconográfico -rótulo-.

Las variables, de índole cualitativa están divididas en dos, las denominaciones de la profesión -Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os-, y los tipos de vías -calles, plazas y avenidas-, contempladas en lenguas cooficiales e idioma oficial de España. Así mismo, los indicadores son: vías públicas -número y tipo vías; número vías por CCAA y provincias-, compañeros homenajeados -género; categoría profesional; nombre y apellidos completo/incompleto-, fecha reconocimiento institucional (FRI) y/o público (FRP) y presencia apelativo coloquial -apodo, diminutivo etc.-, e iconografía de la distinción -tipo de objeto; material; disposición y forma; color y composición tipográfica y gráfica-. El ámbito de estudio es España -17 Comunidades Autónomas, 2 ciudades autónomas, es decir en total 50 provincias, 8.124 municipios.

El periodo de estudio 1900 - 2017. Los criterios de inclusión, denominaciones de la profesión, Practicante, A.T.S. y Enfermera/o y de las vías, calles, plazas y avenidas en castellano y lenguas cooficiales. Los criterios de exclusión, denominaciones de compañeros del cuidar bajo acepciones, Sor, San, Hermano, Hermana y otras, así como vías distintas a las ya mencionadas.

La metodología, combina tres modalidades, cuantitativa, cualitativa e iconográfica. En cuanto a fases del estudio, según contempla cronograma, fase preparatoria -etapa reflexiva y etapa de diseño-, fase de campo, fase analítica y fase informativa. Por otro lado, la fuente de investigación es el callejero, utilizándose técnicas cualitativas, observación documental e investigación oral, cuantitativas y gráficas.

Los instrumentos, en cuantitativa, observación estructurada con diseño de registros y en cualitativa, entrevistas a familiares directos, compañeros y/o amigos de homenajeados.

FOTO 5 Libro de nombres y calles de Madrid sobre que se paga incómodas y tercias partes de 1625

En cuanto a recursos materiales destaca la Agenda del Investigador, registro de aspectos de colaboradores y entrevistados y los humanos, los colaboradores, en una doble vertiente, informar y fotografiar. El tratamiento de datos numéricos y categorías es descriptivo y los datos cualitativos por agrupación en categorías y análisis descriptivo posterior. A su vez, el tratamiento gráfico es por tablas, diseñada matriz ex-profeso, contemplando siete campos, Denominación vía; Tipo vía; Nombre y apellido homenajeado; Categoría profesional homenajeado; Localidad y Provincia rotulación; Código Postal y FRI y/o FRP, también el gráfico de línea y las fotografías con cámara réflex, dispositivos móviles de telefonía, revistas, artículos científicos y el Google Street View. Las limitaciones, metodológicas, amplitud geográfica, metodología y técnicas de identificación circunscritas a bases de datos, bibliográficas y de trasmisión oral. Aun así, se respeta el principio de saturación, repetición del fenómeno que no aporta nada nuevo.

En referencia a limitaciones personales, la intrínseca a la situación profesional de los autores, compaginar su diaria función asistencial -urgencias, riesgo vital, paliativos, muerte, duelo, etc.- con la investigadora -metódica, reflexiva, emocional etc.- y la situación personal, inherente a padres comprometidos con la paternidad y disfrute máximo de nuestros dos astros, una LUNA y un SOL. En cuanto a aspectos éticos, se contempla el consentimiento informado -verbal- y la recompensa -agradecimiento y mención- de colaboradores al publicarlo. Y, por último, manifestar la no financiación -pública o privada-, en su realización asumiendo la totalidad de costes económicos generados y que emanan exclusivamente de la retribución económica percibida de nuestro ejercicio profesional asistencial en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

Resultados. El Callejero es fuente indirecta -información basada en otras no testimoniales-, intencional, testimonial, voluntaria -creación humana, testimonio histórico-, cultural, verbal, escrita y no narrativa, -interés mayor del mensaje que la materialidad- y seriada -susceptible clasificar-. Además, se constata el actual dinamismo inherente al Callejero en las ciudades reflejado en hacer más visible al colectivo femenino -gran desfase existente- y, por otro lado, la aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, la conocida como Ley de la Memoria Histórica.

Se ha considerado en el estudio del proceso de rotulación de una vía una doble vertiente: la rotulación de un espacio público que con anterioridad no disponía de tal designación y una segunda, en la que se modifica la designación ya existente, dándose dos casos; que esta vía ostentara ya el nombre de un compañero/a de profesión y fuese cambiada ahora por otra que no o por el contrario que, la que se cambia de designación no ostentara el nombre de ningún compañero/a y en la designación nueva sí. En todo caso, la rotulación es el homenaje a la valía personal y profesional de compañeros/as y acontece fundamentalmente a título póstumo con una temporalidad del proceso muy variante -semanas, años etc.-, y otras tantas quedan por rotular aun estando aprobadas por motivos varios -reordenación urbana, etc.-, confirmando la complejidad del fenómeno. Así mismo, el fenómeno, acontece preferentemente en ubicaciones vinculadas al homenajeado/a en su vertiente personal y/o profesional -lugar de nacimiento, residencia habitual y/o lugar de ejercicio profesional-, localizándose las de Practicantes preferentemente en cascos antiguos mientras que las de A.T.S. y enfermeros se localizan en la periferia de la localidad.

Las fases del proceso de rotulación son la de solicitud consistente en proponer al ente público, Ayuntamiento pertinente, otorgar el nombre del homenajeado/a para una vía de la localidad en base a argumentos personales y/o profesionales. Esta iniciativa, bien propuesta formal, oficial, al Ayuntamiento y en modelo establecido o bien propuesta informal, no oficial es realizada a iniciativa particular -familiares, compañeros etc.-, por colectivos dispares -vecinales, colegios profesionales etc.-, o a instancia de instituciones públicas -Ayuntamientos etc.-. A continuación, la fase del fallo es el pronunciamiento por el ente público de la solicitud presentada en tiempo y forma respecto a otorgar ese reconocimiento público finalizando con el dictamen de estimación o desestimación de la propuesta. Y, por último, la fase de rotulación en acto público coincidente con la conmemoración de alguna efeméride local, que acontece en la localidad y con presencia de autoridades municipales, familiares, amigos, vecinos y medios de comunicación locales y profesionales para su difusión. Esta fase queda concluida definitivamente, rotulada, desde ese preciso instante o bien pendiente y/o en trámite de rotular, debido a distintas circunstancias -no urbanización, desidia etc.

Así mismo, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura es denominada popularmente Ley de la Memoria Histórica. Nos centramos en el artículo número 15: Símbolos y monumentos públicos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura, puntos 1, 2, 3 y 4, sustentado en el principio de evitar toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura, en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio. La CCAA de Andalucía, es la primera institución nacional que aborda el compromiso de recuperar y dignificar la Memoria Histórica, a partir del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre. Así pues, la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, es la que regula las políticas públicas para la recuperación de la Memoria Democrática de Andalucía. Los autores nos centramos en el artículo 32: Elementos contrarios a la Memoria Histórica y Democrática, punto 1, en el que se menciona explícitamente al Callejero.

Debido a la imposibilidad de disponer de datos oficiales en torno a la Ley de la Memoria Histórica -magnitud, aplicación e influencia en el callejero-, la abordamos desde dos vertientes. La primera, versión oficial, la de su influencia en el Gobierno de España, por Ministerios. La Comisión Técnica de Expertos de la Ley de la Memoria Histórica (2010), acordó reflejar en un documento las tipologías de vestigios procedentes de los Ministerios y decidir permanencia in situ o proceder, en su caso, a retirada y/o al traslado a depósitos y la no destrucción en ningún caso de los vestigios retirados. Esta Comisión Técnica diferenció por tipologías los vestigios y contempló el Grupo X: Símbolos en monumentos y soportes diversos, apartado vestigios que presentan símbolos vinculados a la Guerra Civil y la Dictadura correspondientes a monumentos o elaborados en soportes de índole diversa a los incluidos en las tipologías anteriores -mosaicos, placas esmaltadas, etc.-, en total 705 vestigios. Y la segunda, versión no oficial, desde la aplicación práctica, influencia y conflictos suscitados en el callejero nacional. Así pues, tildamos la situación, de aplicación de la Ley por goteo, es decir ínfima, dispar, heterogénea etc. Las reseñas identificadas, periodísticas fundamentalmente, mencionan iniciativas, controversias presupuestarias, contenciosos jurídicos, trámites etc., incluso al Google Maps, el Procés catalán etc. Tal panorama en la aplicación de la Ley hace que reconozcamos que queda mucho por hacer en tal sentido, que ciudadanía y gestores comprueben que en ello va…un no borrar y sí hacer justicia y resarcir.

Así pues, debido a no identificar investigación que constate general y/o puntual mención e influencia de la Ley de la Memoria Histórica en la Enfermería y en tales términos se identifican tres situaciones. Por un lado, la retirada de la denominación de una vía con vinculación a la Guerra Civil Española por otra denominación vinculada a Enfermería. Son los casos de la c/ General Asensio (Totana, Murcia) convertida en c/ Practicante Alfonso Sánchez Mateo; Foto 6A. Proceder este no realizado de forma fulminante sino paulatina, con sentido instructivo, conviviendo ambas en tiempo y espacio para beneficio de vecindario y servicios municipales. Por otro lado, la retirada de la denominación de una vía con referencia a Enfermería y vinculada a la Guerra Civil Española u otro conflicto. No se ha localizado, sin pretender afirmar que no exista tal caso. Y, por último, el mantenimiento aún de la denominación de una vía con referencia a Enfermería y vinculada a la Guerra Civil Española. Nos referimos a la c/ Agustina Simón (Remolinos, Zaragoza), Foto 6B, rotulada en homenaje a Dª. Agustina Simón Sanz, enfermera en el Seminario de Belchite (Zaragoza).

FOTO 6 Calle General Asensio (Totana, Murcia) convertida en c/ Practicante Alfonso Sánchez Mateo. Calle Agustina Simón (Remolinos, Zaragoza)

Respecto al número total de vías con acepciones -explícitas o implícitas-, de Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os identificadas en España, decir que ascienden a 205 vías. A su vez, se ha identificado un 3.9 % (8 vías) que a fecha de la investigación ya no existen, así como también otro 3.9 % (8 vías) que están pendientes de rotular, pero naturalmente aprobadas en Pleno municipal su rotulación. En cuanto al tipo de vías con tales acepciones se han identificado un 89.3 % de calles (183 vías), un 9.3 % de plazas (19 vías) y un 1.4 % de avenidas (3 vías). Respecto a su localización geográfica, por CCAA y provincias, se localizan en un 84.2 % de las CCAA, siendo la de Andalucía con un 37.1 % (76 vías) la que mayor número de homenajes otorga a la profesión, la Plaza Practicante Manuel Cantos, en Marbella (Málaga) Foto 7A. Por el contrario, las CCAA que carecen de tales vías representan un 15.8%. Así mismo, hacer constar que la provincia con mayor número es Murcia con 30 vías públicas (14.6%), c/ Pepito, el Practicante, en Águilas (Murcia), Foto 7B, seguida de Sevilla con 27 vías (13.2%) y Alicante con 18 vías (8.8%). Por el contrario, 13 son las provincias (25%) en las que no se han identificado tal homenaje en sus callejeros.


FOTO 7 Plaza Practicante Manuel Cantos, en Marbella (Málaga). Pepito, el Practicante, en Águilas (Murcia)

Respecto a la identificación de homenajeados/as con tal distinción y realización de biografía se ha constatado que un 97.6 % de las vías identificadas (200 vías) se ha otorgado a individuos específicamente (202 personas), realizándose breve, pero significativa biografía con fotografía inclusive, al 53.5 % (108 individuos), enunciando aspectos de su trayectoria personal y profesional. En cuanto a la denominación y tratamiento otorgado a homenajeados/as -oficial vs coloquial-, decir que un 86.8 % (177 vías) son enunciadas en versión oficial, c/ Practicante Agapito Arbelo (Las Palmas de Gran Canarias), Foto 8A, mientras que el 10.7 % (23 vías) se realiza en versión coloquial, c/ Niño Practicante Manuel Reyes Delgado (Salteras, Sevilla) Foto 8B, y un 2.4 % (5 vías), presentan denominación neutra, referidas a la profesión, c/ Enfermeras (Sevilla, capital) Foto 8C. En cuanto al tratamiento otorgado, se constata un 7 % (14 rótulos) en términos de Doctor (Dr.), Don y Señorita, c/ Doña Bienvenida Martín, La Practicanta (Lanzarote, Las Palmas) Foto 8D. A su vez, en cuanto a la identificación del género de los homenajeados/as, los hombres son el 82.2 % (166 individuos), c/ D. José León Suárez Delgado, en Guillena (Sevilla), las mujeres el 15.8% (32 individuos), c/ Herminia Soto Rodríguez, Utrera (Sevilla) y el 2.0% (4 individuos), no ha sido posible establecer su género, c/ Practicante Olmeda, en Sta. María de la Alameda (Robledondo), Madrid.

Sobre la identificación de su categoría profesional, un 85% (170 individuos) son Practicantes, el 6.5% (11 individuos) son ATS y el 8.5% (21 individuos) son Enfermeros. Ahora bien, respecto a la identificación explícita, en el rótulo, de la categoría profesional, decir que acontece en un 65.8% (135 vías), distribuidas en un 88.1% (119 vías) explicita Practicante, un 5.2% (7 vías) explicita ATS y un 6.7% (9 vías) explicita Enfermero/a.

FOTO 8 Practicante Agapito Arbelo (Las Palmas de Gran Canarias); Niño Practicante Manuel Reyes Delgado (Salteras, Sevilla); Enfermeras (Sevilla, capital); Bienvenida Martín, La Practicanta (Lanzarote, Las Palmas)

En cuanto a la datación, fecha, del reconocimiento al homenajeado/a, diferenciando la FRI y la FRP, se ha datado un 36.6% (75 vías), correspondiendo a la FRI, un 68% (51 vías) y a la FRP un 32% (24 vías). Así mismo, la datación más antigua es de 1922, la Avda. Duquesa de la Victoria (Melilla) y la más actual de 2017, la c/ Paulino Carbonero (Peraleda de San Román, Cáceres). Este fenómeno enfermero se constata desde el primer tercio del s. XX, con mantenida evolución al alza, siendo la segunda década del siglo XXI, con un 34.6% (26 vías) y el año 2011 (7 vías), los más prolíferos. A su vez, se ha constatado con documento fotográfico 146 rótulos (71.2%) de estas vías. Estas rotulaciones corresponden a 13 CCAA (68.4%), siendo la CCAA de Andalucía, con 60 rótulos (41.1%) la más prolífera, estando representadas 34 provincias (65.40%), siendo Sevilla, con 25 rótulos (17.1%) la de más representación. Respecto a identificar la tipología -rótulo en pared, en señal vertical-, se constata un 96.6% de rótulos en pared (141 rótulos), fundamentalmente calles, c/ ATS. Don Carlos Cañadas Ruíz (Tharsis, Huelva), Foto 9A, pero también avenidas, las menos, Avda. Miguel Delgado Hernández (Tenerife, El Tablado, Sta. Cruz de Tenerife) Foto 9B. Complementariamente, se constata un 3.4% de rótulos en vertical, (5 rótulos), correspondiendo a plazas, Plaza Carolina Pérez Medina, Enfermera (Las Palmas de Gran Canarias) Foto 9C. En cuanto a identificar el material -metal, construcción-, predominante en el rótulo decir que está realizado exclusivamente en metal un 43.1% (63 rótulos), la c/ Practicante El Nenico (Beniajan, Murcia) Foto 9D, exclusivamente en material de construcción -piedras y azulejos preferentemente-, de diversas formas -única pieza o composición de ellas-, el 49.3% (72 rótulos), las c/ Practicante Julián Sánchez Somoza (Almensilla, Sevilla) Foto 10A, e ínfima cuantía de rótulos que combinan ambos, metal y de construcción, el 6.2% (9 rótulos), la c/ ATS José Rodríguez Moreno (Pruna, Sevilla) Foto 10B, e incluso rótulos en otro tipo de material -poliuretano-, la c/ Practicante Francisco Campoy Rodríguez (Punta Umbría, Huelva) o pintado sobre pared de edificio, la c/ Elisa García (Los Monegros, Huesca) Foto 10C, el 1.4% (2 rótulos).

FOTO 9 ATS. Don Carlos Cañadas Ruíz (Tharsis, Huelva); Avda. Miguel Delgado Hernández (Tenerife, El Tablado, Sta. Cruz de Tenerife); Plaza Carolina Pérez Medina, Enfermera (Las Palmas de Gran Canarias); Practicante El Nenico (Beniajan, Murcia)

En cuanto a identificar disposición -vertical, horizontal-, y forma -rectangular, cuadrangular u otras-, del rótulo decir que las que adquieren disposición vertical suponen el 95.2% (139 rótulos), la c/ Joan Ricart Miralles (Castellón) Foto 10D y complementariamente un 4.8% (7 rótulos), adquieren disposición horizontal, la c/ Practicante Ángel Núñez Almonte (Huelva). En cuanto a la forma, un 74% (108 rótulos), es rectangular, la c/ Practicante Diego Herreros (Ubrique, Cádiz) Foto 11A, un 20.5% cuadrangular (30 rótulos), la Avda. Practicante Casto Moros (Telde, Las Palmas) y el 5.5% restante (8 rótulos), adquieren formas, ovaladas o con adornos, la c/ Filomena Baldezate (Bilbao, Vizcaya) Foto 11B. Respecto a identificar la tipología de la composición artística -iconográfica, tipográfica-, los rótulos con tipología tipográfica-iconográfica, suponen un 74.6% (109 rótulos), la c/ Practicante Alfonso González (Puebla de la Calzada (Badajoz) Foto 11C y los de tipología tipográfica, un 25.4% (37rótulos), la c/ Practicante Rafael Flores (Gelves, Sevilla) Foto 11D.


FOTO 10 Practicante Julián Sánchez Somoza (Almensilla, Sevilla); ATS José Rodríguez Moreno (Pruna, Sevilla); Elisa García (Los Monegros, Huesca); Joan Ricart Miralles (Castellón)

Respecto a identificar líneas de estudio y abordajes metodológicos, estaría el estudio exhaustivo del proceso y contextualización socio-político-económico-profesional de la rotulación de la vía y similitudes y divergencias que atesoran los distintos procesos de rotulación. También, la influencia objetiva de la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en el callejero nacional en torno a la Enfermería y la identificación de estos homenajes públicos en vías diferentes a las estudiadas, Pasaje, Román, el Practicante (Lanzarote, Las Palmas de Gran Canarias) Foto 12A, etc. Pero también en la arquitectura pública, sanitaria, el Consultorio Local Practicante Pablo Muñoz (La Puebla de los Infantes, Sevilla) Foto 12B, deportiva, en otras formas de expresión artística, pintura sobre mural del Practicante José Antonio Blanco (Candás, Asturias), placas conmemorativas en c/ Diego Herrero Corrales (Ubrique, Cádiz) Foto 12C., esculturas, de Antonio Montero (La Puebla del Río, Sevilla) Foto 12D e incluso menciones honoríficas, Hijo Adoptivo, Medallas al mérito, al Trabajo etc. Otra línea seria elaborar un catálogo nacional de vías de compañeros/as, recurrir a otras fuentes y con uso exhaustivo de técnicas e instrumentos de investigación pertinentes para los objetivos planteados y mostrar el fenómeno con esplendor y realismo. Por último, incluir el estudio de términos genéricos de la profesión, Enfermeras y Enfermería, como en la Glorieta de la Enfermería Sevillana (Sevilla) Foto 13 y en otros tipos de vías.

Discusión. Esta investigación presenta validez interna una vez examinadas las fases conceptual, metodológica y empírica. Bien es cierto también, que pueden identificarse determinados factores que han podido influir en los resultados, características de muestra, cualidades de medida de instrumentos, proceder en recogida de datos, análisis estadísticos etc., pero aun así el fenómeno es acertado y ampliamente abordado desde dispares vertientes cumpliendo hipótesis y objetivos. Las limitaciones, sean metodológicas y/o personales se han gestionado con inusitado esfuerzo y paciencia, pertinaz entusiasmo y confianza plena. En cuanto a resultados, dada la escasez de estudios de similar e incluso parecido enfoque, hemos optado por describir somera y/o exhaustivamente aspectos de los estudios existentes y comparar resultados -si ha sido factible-, con los de esta investigación. Y, por otro lado, interpretar los resultados obtenidos de manera extensa y fundamentada.

Afirmamos la identificación de tres investigaciones en España por enfermeros/as, amparados por ente colegial y que abordan similar fenómeno. Estas investigaciones son la del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA, 2009), la de Plata-Quintanilla RMª. et col. (2013) y la de Guerra-González JE. et col. (2017). El estudio elaborado por el CECOVA al conmemorar el Centenario del Colegio de Enfermería de Alicante sobre vías con denominación de las cuatro acepciones históricas de la profesión finalizó con un callejero enfermero de la provincia. Apenas unos párrafos localizamos, en el artículo Los signos iconográficos del reconocimiento público de la Enfermería en España: su importancia y significación, en la revista Cultura de los Cuidados. Así, constatamos un cambio metodológico muy sustancial a favor de este, la consulta por correo postal de los autores a los Ayuntamientos de la provincia de Alicante, para conocer oficialmente existencia o no en el viario del fenómeno.

Así mismo, el estudio, provincial, y las categorías contempladas, Practicantes, A.T.S., Matronas y Enfermeros, no coinciden con el nuestro, sí con el estudio del callejero de Huelva. A modo de ejemplo, se identificaron en el callejero de Alicante 28 vías con acepciones a compañeras/os en 141 localidades mientras que en la investigación del callejero de Huelva fueron 12 vías en 82 localidades. Por otro lado, La huella de las matronas en el callejero español, investigación presentada en el Congreso Nacional de esta especialidad de Enfermería y más tarde como artículo en la revista Matronas hoy. Coincide con nuestra investigación en ser un estudio nacional, la metodología, fuentes, técnicas y tratamiento del fenómeno, breve biografía del compañero/a y constatación del reconocimiento público con la fotografía del rótulo etc. Por otro lado, difiere sustancialmente con nuestra investigación en que solo hace constar a las de Matrona y a 17 tipos de vías y espacios públicos por solo 3 vías en el nuestro. Así pues, salvando tales diferencias y a título meramente informativo esta investigación identifica 226 vías y espacios públicos en España con denominación otorgada en homenaje a nuestras/os compañeras/os las matronas/es.

Y, por último, Vestigios de una profesión en el nomenclátor de Huelva. Paseando por Huelva con mirada Enfermera… es un artículo publicado en Documentos de Enfermería, que aborda tal fenómeno en Huelva y provincia. Su confrontación, en aspectos metodológicos, fuentes y técnicas es idéntico, pero el ámbito de estudio se reduce al provincial además de contemplar dos denominaciones más, vinculadas a la profesión, matrona y Sor/Hermana. Aun así, este estudio afirma que en Huelva y provincia existen 12 vías frente a las 15 vías identificadas en esta investigación, una de ellas la c/ María Mayoral (Higuera de la Sierra). Además, ambos estudios realizan un interesante acercamiento al homenajeado, breve pero significativa biografía personal y profesional y fotografía del rótulo de la vía. Por otro lado, difiere en que no existe análisis iconográfico del rótulo con el que se les homenajea. Nos encontramos ante la primera ocasión en el que el Callejero es abordado por Enfermería, ampliamente -nivel nacional-, variadamente -homenajeado/a, objeto del homenaje, rótulo, proceso de rotulación etc.-, y desde distintos enfoques -cuantitativo, cualitativo e iconográfico-. Así mismo, se identifica al callejero como fuente de investigación histórica, siendo definida bajo criterios taxonómicos plenamente aceptados y equiparándose a otras fuentes de investigación consagradas.

FOTO 11 Practicante Diego Herreros (Ubrique, Cádiz); Filomena Baldezate (Bilbao, Vizcaya); Practicante Alfonso González (Puebla de la Calzada (Badajoz); Practicante Rafael Flores (Gelves, Sevilla)

Respecto al proceso de concesión de tal distinción es complejo, con incidencias varias, diferentes resultados y prolongado indebidamente en el tiempo. El cómputo total de vías identificadas en España con las acepciones objeto de estudio asciende a algo más de dos centenares más, si cabe, cuando se cumplan los fallos de los Plenos municipales que las aprobaron entonces. Es de esperar, puesto que es el tipo de vía más numerosa existente en el ordenamiento viario de nuestro país, que las calles sean con las que más han sido homenajeados/as nuestros/as compañeros/as. En cuanto a su distribución geográfica, son las CCAA de Andalucía y del Levante español -CCAA Valenciana y de Murcia-, las que más homenajes otorgan a los integrantes de nuestro colectivo resultado idéntico al obtenido en el estudio de nuestras compañeras sevillanas para la categoría Matrona. En cuanto a la denominación de las vías identificadas, se realiza mayoritariamente con versión oficial -solo nombre o solo apellido-, frente a las de versión coloquial -apodo, sobrenombre, diminutivo etc., únicamente o junto con nombre y/o apellidos-. Así mismo, respecto al tratamiento ofrecido a estos en el rótulo de las vías, este no aparece como tal, pero sí en algún caso el tratamiento Don y/o Señorita. Ambos aspectos ofrecen conjuntamente un panorama de cercanía, aprecio etc., no solo del profesional sino también de la persona, por actitud, valores etc.

En cuanto al género de los homenajeados/as, aun siendo una profesión eminentemente femenina desde los ancestros, más de tres cuartas partes de estas rotulaciones corresponden a hombres, muy paradójico tal hecho, y prácticamente en su totalidad se realiza tal homenaje a título personal y póstumo. Así mismo, la actual tendencia social de paridad de género en muchos ámbitos, como debe ser, hace que la realidad sea equiparar también en el callejero, estas distinciones públicas en las distintas localidades. Por otro lado, atendiendo a la categoría profesional del homenajeado/a, más de tres cuartas partes corresponden a Practicantes y en más de la mitad de los rótulos se explicita la categoría del homenajeado/a, siendo igualmente esta. Esto se debe fundamentalmente a ser la titulación existente por entonces, regulada por la Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, artículos 40 y 41), de 1857, y el nombre más utilizado para quienes ejercían esta actividad sanitaria, de los más queridos y considerados por la ciudadanía. Debe ser una realidad próximamente el que la última denominación de nuestra profesión sea la que aparezca ya en las nuevas placas de nuestro viario público.

En cuanto a la datación del reconocimiento, se mantiene desde el primer tercio del siglo XX estando en disposición de afirmar que ya en 2018 se habrán producido nuevas rotulaciones. La tendencia al alza del fenómeno fundamentalmente en la segunda década del s. XXI viene avalada por el interés mostrado por algunos Colegios Profesionales de Enfermería por visibilizar a la profesión. Es a partir del año 2010 cuando se registra algo más de un tercio del total de vías otorgadas a compañeros/as. Nuestros objetos de estudio, a nivel iconográfico son rótulos, realizados en material de construcción, disposición vertical, forma rectangular y de índole iconográfica-tipográfica. Todos estos aspectos estéticos, favorecen cuando no aumentan la visibilidad del objeto, pero también de la persona, del profesional y de la profesión.

Así mismo, esta investigación contribuye a enriquecer nuestro cuerpo de conocimientos, la Enfermería, en base a que identifica y define una nueva fuente de investigación histórica con la que ampliar nuestros conocimientos en torno a la Historia de la profesión, pero también aplica metodología cuantitativa, cualitativa e iconográfica al estudio del fenómeno y traza líneas de investigación que ofrecen continuidad y optimismo en resultados. Siendo una fuente prácticamente virgen en su estudio por Enfermería, esta se constata como muy relevante, productiva y enriquecedora. Para finalizar, el fenómeno, tenderá a comportarse al alza debido al status que ostenta nuestra profesión entre las restantes de la Sanidad y la gran consideración que tiene la sociedad de nuestro ejercicio profesional en todos los ámbitos de la Enfermería.

Conclusión. Finalizamos afirmando que el Callejero nacional es una fuente de investigación histórica apta, relevante y dinámica para el estudio y desarrollo disciplinar de la Enfermería, mínimamente abordada aún por la profesión. Esta fuente, indirecta, intencional-testimonial, cultural-verbal-escrita-narrativa y seriada contribuye a la visualización de una profesión, de unos/as profesionales y su consideración y reconocimiento por su colectivo y la sociedad. Por otro lado, ha quedado manifiestamente constatadas las fases, consideraciones e incidencias a tener presente en el proceso de rotulación de una vía. Así mismo también, la influencia de la Ley de la Memoria Histórica en este fenómeno enfermero. Además, se constata que la rotulación acontece fundamentalmente a título póstumo del homenajeado, con una temporalidad del proceso de rotulación desde semanas, a meses e incluso décadas o quedando pendientes de rotular aun estando aprobadas en Pleno. Esta rotulación, acontece preferentemente en ubicaciones vinculadas personal y/o profesional con el homenajeado y más específicamente circunscrita a los cascos antiguos de las ciudades.

FOTO 12 Pasaje, Román, el Practicante (Lanzarote, Las Palmas de Gran Canarias); Consultorio Local Practicante Pablo Muñoz (La Puebla de los Infantes, Sevilla); Diego Herrero Corrales (Ubrique, Cádiz); Antonio Montero (La Puebla del Río, Sevilla)

Prácticamente la totalidad de las vías se ha otorgado a compañeros, hombres, de forma individual y pertenecientes a la categoría de Practicantes quedando constancia documental oficial u oficiosa de la datación de su concesión y homenaje. Estos reconocimientos se enuncian en versión oficial en sus varias modalidades -solo nombre o solo apellido-, otorgándoles un tratamiento muy cercano, íntimo, amigable, etc., que refleja su reconocimiento y valía. A su vez, la constatación de la existencia del fenómeno desde el primer tercio del s. XX, con una evolución paulatina al alza en el viario nacional. Así mismo, se ha constatado con documento fotográfico casi centenar y medio de estos rótulos siendo la CCAA de Andalucía y concretamente la provincia de Sevilla la identificada con mayor cuantía.

La tipología más recurrente es la de rótulo en pared correspondiendo a vía tipo calles y elaborado preferentemente en material de construcción, adquiriendo disposición vertical, forma rectangular y una composición artística tipográfica-iconográfica. Algunas de las líneas de investigación surgidas del fenómeno bien pudieran ser el estudio exhaustivo del proceso y contextualización socio-político-económico-profesional en la rotulación de la vía. Una comparativa entre procesos de rotulación de distintos compañeros/as homenajeados, pero también con otros profesionales del ámbito sanitario y no. Así mismo, más profundidad en el estudio, influencia y aplicación de la Ley de la Memoria Histórica en el Callejero nacional.

Y, por último, también la identificación de otros homenajes públicos en el callejero sea cual fuere la forma de expresión artística y por qué no, elaborar un catálogo nacional sobre vías públicas dedicadas a nuestros compañeros de profesión. Definitivamente, se considera constatada la hipótesis planteada inicialmente en cuánto a que el reconocimiento institucional a nuestra profesión, la Enfermería, por las autoridades municipales competentes y otros entes en el Callejero de España es un fenómeno generalizado, merecido y constatable explícita e implícitamente bajo las denominaciones adquiridas por nuestra profesión, Practicantes, A.T.S. y Enfermeras/os a lo largo del tiempo y en el viario público. Y así mismo, el cumplimiento de la totalidad de los objetivos, el general y los planteados más específicamente.

FOTO 13 Glorieta de la Enfermería Sevillana (Sevilla)

Agradecimientos. Los autores, agradecen a los colaboradores en la investigación por la confianza depositada. Algunos, solo algunos son, del H. de Valme (Sevilla), Dª Mª del Rocío Vargas, Dª. Encarnación Tinoco, Dª. Mª del Rocío Suero, Dª Natalia García, D. Manuel Iván Pernil, Dª. Mª Isabel Ciero, Dª. Rosa Mª Reyes, Dª. Mª Carmen García, D. José Félix Paulano, D. José María Castro, D. Evaristo Rastrojo, Dª. María Holgado, Dª. Nahia Plaza, Dª. Rocío Cordero, Dª. Sofía Caballeros y D. Manuel Fontalba; Del H. El Tomillar (Sevilla), D. Miguel Ángel Vela y Dª. Carmen Rivera; Del H. La Merced (Osuna, Sevilla), D. Pedro Serrano; Del H. Virgen del Rocío (Sevilla), Dª. Paola Hidalgo. A familiares de homenajeados, D. Antonio Montero y D. Tomás Uríen; A familiares de los autores, D. Juan Antonio Martínez y D. Antonio Gil; A otros compañeros, Dª. Juana Ponce (Huelva), D. Juan Bautista Rodríguez (San Juan del Puerto, Huelva), D. Manuel J. Garduño (Huelva), D. Raúl Expósito (Ciudad Real), D. Fco. Javier Álvarez (Huelva), Dª Leticia Bermejo (Valverde del Camino, Huelva). Dª. Nancy Rube (Nerva, Huelva), D. Antonio J. Alcalde (Huelva), D. Joaquín Gómez; Y, a los archiveros, D. Ramón Ramos (Marchena, Sevilla) y D. Vicente Morales (Tomelloso, Ciudad Real). Así mismo, excúsennos si a alguien se ha obviado, solo es concebible como olvido inconsciente.

Nota. Prácticamente la totalidad de este artículo ha sido publicado en la Revista Científica Hygia de Enfermería, del Excmo. Colegio de Enfermería de Sevilla, el número 102, páginas de la 39 a la 48. Año XXVI. 2019

Bibliografía
1.- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. 2014. Edición del Tricentenario.
2.- Libro de nombres y calles de Madrid sobre que se paga incómodas y tercias partes (1625), con 401 vías públicas.
Manuscrito número 5918. Biblioteca Nacional de España. Biblioteca Digital Hispánica. Acceso [16 Jun 2016]. Disponible en:
3. Aróstegui J. La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona. Editorial Crítica. 1995.
4.- Instituto Nacional de Estadística (INE). Población por provincias y sexo. Padrón municipal de habitantes del INE a 1 de enero de 2016 y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
5.- Estudio de la empresa de información 11811. Acceso [6 Jul 2016]. Disponible en: ElMundo
6.- Galloso JL. Un amplio programa cultural festeja el aniversario de la segregación de Punta Umbría. Andaluciainformacion.es (Internet). 2010. Acceso [24 Oct 2016]. Disponible en:
7.- Nenico, el Practicante (Internet). Blog del Taller de Recopilación de la Historia de Beniajan (Murcia). 2011. Acceso [9 Mar 2016]. Disponible en:
tallerhistoriabeniajan.blogspot.com/2011/11/nenico-el-practicante.html
8.- Calles de Santander con nombres de enfermeros. Calles José Pueyo y Alfredo Pérez Guillen. Nuberos. Revista Científica del Ilustre Colegio de Enfermería de Cantabria. 2005;36:1. Acceso [19 Mar 2017]. Disponible en:
9.- Guerra JE, Martínez CM. Vestigios de una profesión en el nomenclátor de Huelva. Paseando por Huelva con mirada Enfermera. Doc Enf. 2017; 65: 30-39.
10.- Plata RMª, Rodríguez MªA. La huella de las matronas en el callejero español. Matronas hoy. 2013;1(1): 5-20.
11.- Callejero enfermero de la provincia de Alicante. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA). Centenario del Colegio de Enfermería de Alicante. 2009.
12.- La calle Enfermera María Ramos Mejías, en Santiago (Chile). Acceso [6 Jul 2017]. Disponible en: https://2gis.cl/santiago/geo/14215225058268423. En Chile también se ha localizado la calle Practicante Teófilo Araneda (Isla Grande de Chiloé).
13.- Google Street View. Acceso [13 Ag 2017]. Disponible en:
14.- LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Ley de la Memoria Histórica. BOE núm. 310, de 27 de diciembre de 2007, páginas 53410 a 53416.
15.- Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) Número 63; Pág.11-41. (Internet). 2017. Recuperado a partir de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/63/BOJA17-063-00197.pdf.
16.- Unos 900 vecinos se han visto afectados estos últimos meses por el cambio de las 9 calles con referencias franquistas que existen en el callejero. (Internet).Totana.com. El Portal de Totana (2016). Acceso [11 Abr 2016]. Disponible en:
17.- Situaín E. Zaragoza aún mantiene calles con denominación franquista. IU exige que se aplique la ley en Agustina Simón o Diez de Agosto. (Internet). 2014. Acceso [1 Jul 2017]. Disponible en:
18.- Ávila Olivares JA. Los signos iconográficos del reconocimiento público de la Enfermería en España: su importancia y significación. (Internet). 2014. Número 38. Acceso [10 Sep 2017]. Disponible en:
https://culturacuidados.ua.es/article/view/2014-n38-los-signos-iconograficos-del-reconocimiento-publico-de-la-enfermeria-en-espana-su-importancia-y-significacion

Manuel Solórzano Sánchez
Osakidetza, Hospital Universitario Donostia, Donostia, Gipuzkoa.
Graduado en Enfermería
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa 2019

No hay comentarios: