miércoles, 28 de diciembre de 2011

ALICANTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. II PARTE











Se ha celebrado en la Universidad de Alicante los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2011 el:
III SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
XII CONGRESO NACIONAL
Y VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE CULTURA DE LOS CUIDADOS

Nunca se había repetido este cuádruple Congreso que ha acogido a cerca de 200 enfermeras y enfermeros e historiadores de todas las Autonomías del Estado Español, además de los compañeros que han cruzado el gran charco desde Argentina y Chile, hasta México, pasando por Colombia, Perú y demás Países sudamericanos. Importantísima ha sido la presencia de los profesores de universidad y enfermeros y enfermeras de Portugal y Brasil, donde hicieron acto de presencia con sus magníficos trabajos, ponencias y grandiosos pósters que presentaron a este evento tan importante para la Historia de la Enfermería a nivel mundial.

Como no podía ser de otra forma este fastuoso evento ha sido posible a un extenso grupo de personas que capitaneados por el Presidente organizador José Antonio Ávila Olivares (Presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. CECOVA) y el Profesor José Siles González, como presidentes del Comité Organizador y del Comité Científico, que acabaron con un éxito abrumador.
FOTO 010 Manuel Antonio Velandia, Ana Luisa Velandia y Manuel Amezcua

Se dio paso a la Cuarta Mesa Redonda siendo el moderador Manuel Antonio Velandia Mora. Los ponentes fueron María Alice Dos Santos de la Escuela Superior de Enfermería de Lisboa en Portugal. Su ponencia titulada “De la Historia… a la Teoría de la Historia del Cuidar”. Terminó su excelente exposición diciendo que la Enfermería es una ciencia humana, humanista que reúne la dimensión ética y la dimensión moral asociada al arte del cuidar y como objetivo preservar la dignidad humana protegiendo el cuidado. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora de la Facultad de Antioquia de Colombia. Su tema “Fundamentos teórico metodológicos en investigación en historia de la enfermería”. Con su gran trabajo han construido un patrimonio fílmico histórico de la enfermería en la Universidad Nacional de Colombia a partir de historias de vida de profesoras de la misma. Para terminar la mesa Manuel Amezcua Martínez, Presidente de la Fundación Index en Granada y enfermero, Premio del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) a la Difusión y Comunicación Enfermera 2011. Su tema “El conocimiento no siempre crece, también se destruye”. De su charla quiero resaltar con el nombre de ¿Cómo se fabrica la ignorancia? Decía que: El alimento de las falacias y nos dejaba entrever lo siguiente con diferentes preguntas: ¿es cierto que la Investigación se encuentra en un estado embrionario crónico en la enfermería, que es una disciplina joven e inmadura? ¿Qué en España nació con Investen? ¿es verdad que la calidad de las investigaciones está determinada por las revistas donde se publican? ¿es admisible que lo que no se publica en inglés no exista? ¿es el conocimiento es un bien mercantil? ¿estamos alentados a consumirlo más que a producirlo?. Para terminar diciendo que se combate la ignorancia publicando, publicando y publicando y además utilizando bibliografía enfermera.
FOTO 011 Congresistas

Le siguió la cuarta mesa siendo el moderador José Ramón Martínez Riera. Empezó Alberto González García, su tema “Los Manuales de Formación de la Cruz Roja durante la epidemia de gripe de 1918-1919”. En sus conclusiones nos decía que el practicante tenía una misión más autónoma. La orientación de la asistencia no estaba controlada por la institución médica de la misma forma que la de la enfermería. Su actividad se asemejaba más a aquellas profesiones denominadas liberales o al trabajo por cuenta propia. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora, su trabajo “Formación de Enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia. 1920 – 1957”. Recoge el estudio de tres escuelas, el Grupo de Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, hizo una investigación en profundidad, que se materializó en el libro: Tres Escuelas, Una historia; al cual hice aportes desde mi propia investigación. Le siguió Beatriz Morrone, su tema “Mujeres viajeras: Cecilia Grierson y el tráfico de ideas Feministas en la formación de enfermeras”. Terminó diciendo que la influencia de Grierson en la etapa fundacional de la enfermería moderna en Argentina fue decisiva. Sus relevantes aportes en la profesionalización propiciaron avances y promovieron intensas disputas por la hegemonía en la formación y ejercicio en la etapa inicial.
FOTO 012 Congresistas y paella de la cena de gala

Le siguió Francisco Faus, su tema “Nightingale y Rubio: reformadores de la enfermería española moderna”. En su conclusión decía que la información recogida hasta el momento muestra coincidencias tanto en espacio como en tiempo y similitudes entre la enfermería difundida por Nightingale y el plan propuesto por Rubio. Sin embargo, en los obras sobre historia de la enfermería en España, sólo en Hernández (1996), Nightingale es considerada un punto clave en las aportaciones de Rubio. En cuanto a las más actuales aparecen referencias a Rubio con múltiples aspectos coincidentes con los planteados por Nightingale. Le siguió Emiliane Silva Santiago, su tema “Autonomía a través de la separación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sao Paulo”. En sus conclusiones decía que la autonomía conquistada por esta institución debe servir de reflejo para otras, para que los egresados de escuelas autónomas puedan llevar la horizontalidad a su vida profesional y que desde su formación adopten una postura igualitaria y respetuosa entre el equipo multidisciplinario. Le siguió Juan Carlos Paramio Cuevas. Su trabajo “Análisis histórico de los cuidados de enfermería en Salus Infirmorum entre los años 1942 y 1970”. En su disertación nos decía que hemos destacado la labor de unas cuidadoras con una sólida formación académica, humana y social, que unían a su profesionalidad, el amor al enfermo que cuidaban. Siguiendo fieles al carisma de nuestra Fundadora, formando a nuestros cuidadores en este espíritu de Salus, mirando al futuro pero sin olvidar nuestra tradición. Le siguió Isabel Pereira, su trabajo “Ensinar e aprender História e Epistemologia de Enfermagem: um processo de descoberta”. En sus conclusiones nos decía que enseñar a que aprendan los alumnos a realizar una buena investigación estimula el desenvolvimiento cognitivo, socio afectivo por el gusto de la profesión enfermera. Le siguió Isabel Lepiani Diez, su tema “Fuentes primarias y secundarias para la historia de los cuidados en Salus Infirmorum”.Utilizando fuentes inéditas, editadas, orales o fotográficas que permitan dotar al investigador de nuevas herramientas para el conocimiento de la historia de Salus Infirmorum.
FOTO 013 Compañeros que han presentado libros

Le siguió Jessica Medina García, su trabajo “Hospital de San Juan de Dios de Granada desde sus inicios”. En sus conclusiones nos decía que los enfermos estaban seleccionados por criterios de clasificación distribuyéndolos por dolencias. Estaban separados en función de si eran infecciosos o no. Toda persona que necesitaba asistencia era recibida de una forma mientras que en otros hospitales debían ser recibidos por el médico. El personal del hospital era abundante: los propios hermanos de la orden. Además daban muchísima importancia a la higiene y al aseo, y sobre todo a la evacuación sistemática y correcta de las excreciones y orinas de los enfermos.

Le siguió Marilia Pais Viterbo de Freitas, su tema “Contributos para a história das organizações profissionais de enfermagem em Portugal”. En sus conclusiones nos decía que las Asociaciones y Sindicatos portugueses de enfermería han conseguido mejorar el trabajo y los salarios de los enfermeros, contribuyendo a la mejora de los Cuidados de Enfermería en el País. Le siguió María Teresa Lidia Salazar Peña, su trabajo “Impacto de la Violencia Conyugal en la Mujer”. En sus conclusiones nos contaba que en el grupo de 10 mujeres con el que se trabajó presento un resultado favorable, en la etapa de piensa y actúa, las víctimas requieren de un gran apoyo de personas que las guíen en el camino a seguir después de haber presentado la terrible experiencia como lo es el maltrato de su pareja. Le siguió Pablo Molanes Pérez y Ana María Sáinz Otero, su trabajo “La mortalidad infantil en Alcalá de los Gazules en Cádiz entre 1916 y 1921”. En sus conclusiones resaltaremos que la mortalidad infantil presenta en el período estudiado una tendencia ascendente con dos picos máximos en 1917 y 1921, siendo necesario analizar una serie temporal más amplia para contextualizar la evolución. Encontramos una concentración de las muertes por diarrea y enteritis en los años 1920-1921. Las medidas sanitarias llevadas a cabo fueron insuficientes para paliar la situación, salvo la campaña de vacunación antivariólica. Terminó esta mesa Hugo Neves, su tema “Enfermagen Em Psiquiatria E Saúde Mental. Uma Evoluçao Da Prática Dos Cuidados”. En sus conclusiones nos decía que las tareas exigidas a los enfermeros en los manicomios, asilos y hospicios de finales del siglo XVIII y principios del XIX presentaron problemas terapéuticos que hoy en día serían incomprensibles de entender, cambiando por la nueva forma de ver al paciente con problemas de salud mental.
FOTO 014 Libros presentados

PRESENTACIÓN DE LIBROS
Se presentaron los siguientes libros estando de moderadora Mitzi Letelier Valdivia, comenzó Mª Teresa Pinedo Velázquez con su libro “La humanización de los cuidados: Reto de la Enfermería del siglo XXI. Haciendo visible lo invisible – El papel de la Enfermería frente al sufrimiento”. Le siguió Rosa María Aguilar Hernández con su libro “El modelo de enfermería Roper-Logan-Tiemey en el Adulto Mayor”. Le siguió Genival Fernandes de Freitas con su libro “Pesquisa em Historia da Enfermagem”. Le siguió José Siles González con su libro “Historia de la Enfermería”. A continuación Manuel Solórzano Sánchez presentó su libro “Hospital Civil de San Antonio Abad. 50 años de la desaparición el primer Hospital de San Sebastián”. Le siguieron Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez con su libro “La influencia de la Historia en la construcción del pensamiento enfermero". Número monográfico de Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 11. Le siguió Francisco Glicero Conde Mora, su libro “Doña María de Madariaga y Alonso 1905 – 2001” Fundadora de Salus Infirmorum.

Le siguió Beatriz Morrone con su libro “Soltando Amarras: Claves para comprender la Historia pendiente de la Enfermería Argentina”. Le siguió Ana Luisa Velandia Mora con su libro “Tres Escuelas una Historia. La formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia. 1920-57”. Y para terminar Paula Souza Campos presentó el libro “Cultura de los cuidados: Historia de la Enfermería Iberoamericana”. Varios de estos libros tienen diferentes autores.
FOTO 015 Libros presentados

Hubo otro magnífico libro que se regaló a todos los compañeros y compañeras que acudieron a éste cuádruple Congreso y fue el libro de Carlos C. Álvarez Nebreda titulado “Semblanzas de la Profesión Enfermera (1862 – 1953). Cerca de 900 páginas para consultar los profesionales de la Profesión Enfermera, libro indiscutible que debería estar en todas las Bibliotecas Universitarias de Enfermería del Estado Español.
FOTO 016 Francisca Hernández Martín

El sábado a las 10 de la mañana comenzó la Conferencia de Clausura con el tema “La Historia como integradora de culturas y saberes”. La impartió Francisca Hernández Martín de la Universidad Complutense de Madrid. Nos decía que la Historia surge allí donde los hombres viven. Existe un origen y una meta. Se trata de justificar que en el acontecer de la historia que nos envuelve se va entretejiendo nuestra existencia humana y creando posibilidades, creando cultura. Los pasos dados por la investigación han acrecentado el acerbo cultural, los saberes amparados por la técnica han conseguido avanzar en los saberes técnicos donde la enfermería ha alcanzado cuotas insospechadas. Los retos son grandes, la esperanza también, pero el hacer avanzar esta profesión requiere de cabeza y de corazón. Porque hay historia allí donde los hombres viven y donde se constituyen como seres humanos y responde a una misión, en este caso el cuidar. No pueden separarse los elementos humanos: dignidad, respeto, participación del carácter científico-técnico. Terminó diciendo que cultivar los valores propios que sostienen la vida humana y la profesión harán de la Enfermería una profesión moderna y futurista llena de esperanza.

Para terminar con las exposiciones se dio paso a la quinta y última Mesa Libre de Comunicaciones que estuvo representado por el moderador Miguel Ángel Fernández Molina. Empezó la disertación Alberto González García, su tema “El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad”. En una de sus conclusiones nos decía que el cuerpo es capaz de generar una conexión grupal, en tanto que la apariencia, los adornos, la forma de vestir, se vuelven un factor de inclusión; o un elemento de exclusión social, que no considera esta forma de representación dentro de los patrones formales de comportamiento de la juventud. Le siguió Patricia Catalina Martínez, su trabajo “Curación y cuidado desde la perspectiva cultural de los pacientes con cáncer”. En sus conclusiones decía que hay que sostener los modelos de atención al paciente y a la familia y deben permitir que haya discrepancias en los conocimientos de enfermos y terapeutas, y que debe alentarse una actitud de cooperación en los aspectos terapéuticos, asistenciales y de todo orden.
FOTO 017 Libros presentados, Manuel Solórzano. Fotógrafo Juantxo Egaña

Le siguió Antonio Martínez Sabater, su tema “Características y motivaciones de las madres en el proceso de donación a los bancos de leche. Una revisión integrativa”. En sus conclusiones decía que pese a ser el factor primordial para el funcionamiento de los bancos de leche, hay que destacar el escaso número de estudios que intenten caracterizar a las madres o conocer las motivaciones para la donación. El fomento de la donación, implícito como factor para el mantenimiento de la lactancia, a partir de la realización de campañas de promoción, debe ir acompañado de una caracterización de las madres donantes; no solo a nivel sociodemográfico sino a nivel de los aspectos cualitativos o de motivación, que permitan reflejar las características de las madres con el fin de poder orientar estas. Le siguió Claudia Patricia Arredondo, su tema “Museo histórico de Enfermería. Fundación José LLopis. Un museo On Line”. Su principal objetivo es difundir el patrimonio histórico de la enfermería de forma virtual, para que sea cada vez más accesible y conocido alrededor del mundo. Es un museo sin limitaciones físicas ni geográficas, un museo abierto y útil para la profesión, la formación y la investigación. En el museo, el conocimiento de distintos elementos patrimoniales, localizados en cualquier lugar y exhibidos de forma digital fortalece la identidad profesional y ayuda al desarrollo disciplinar. Le siguió Manuel Ángel Calvo Calvo, su trabajo “La “alegoría” enfermera del retrato de “Miguel Mañara leyendo la Regla de la Santa Caridad” de Sevilla”. En su elocuente disertación nos desveló el secreto del niño enfermero que se dispone a leer para los demás el libro que tiene abierto y que bien pudiera ser una de las lecturas recomendadas en el capítulo XLVI de la Regla de la Hermandad, y que sería una lectura complementaria al discurso que Mañara está a punto de acabar. El niño enfermero no es una ficción alegórica, debió existir en la realidad y ser un aprendiz o novicio y que junto a otros era instruido por Mañara para ejercer la obra de caridad y de hospitalidad como enfermero en el Hospital de la Santa Caridad. Le siguió Lucas Pereira de Melo, su tema “Panorama das pesquisas socioantropológicas nos Programas de Pós-graduaçao em Enfermagem do Brasil”. Resaltaba los resultados de 29 estudios socio-antropológicos que habían realizado aportándoles suficientes resultados y diferenciaciones en los conceptos abordados.
FOTO 018 Congresistas

Le siguió Noelia Martín Espinosa y Ana Cobo Cuenca su tema “La mortalidad infantil y sus causas en la Inclusa de Toledo entre 1900-1910”. En sus conclusiones nos decían que la mortalidad infantil de los niños abandonados en la inclusa en el momento de nacer era muy superior a la que tenía la provincia de Toledo en el quinquenio 1901-1905, un 192,39 por mil. La causalidad de los fallecimientos aparece vinculada a la falta de salubridad y de higiene tanto de la institución como de las familias de acogida, lo que originaba que fuesen las enfermedades infecciosas las que más causaban dicha mortalidad. Le siguió Rosa Mª Bustos Martínez, su tema “¿Las enfermeras somos candiles sin luz en el hospital?”. En sus conclusiones nos contaba que no se tiene clara la autonomía de la enfermera y tampoco se confía plenamente en su opinión. La Enfermera realiza técnicas y es auxiliar de los cuidados básicos. Se conoce el nivel de estudios pero poseen más las de UCI, quirófano y cirugía y su evolución es positiva en la denominación de enfermería. Muestran experiencia y habilidad profesional, son accesibles, humanas y respetan al paciente. Le siguió Concepción Lucas García, su trabajo “La comunicación interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermería asistencial”. En sus conclusiones nos decía que cada profesión sanitaria tiene una cultura diferente, fruto de las diferencias en los ambientes de aprendizaje, que hace que cada uno tenga sus propios valores y puntos de vista disciplinario de las necesidades del paciente pero también diferentes estilos de comunicación. Lo que en ocasiones complica y hacen ineficaces las relaciones comunicacionales, con patrones unidireccionales y poca reciprocidad. Le siguió Lidia Montero Costas, su trabajo “Programa de sensibilización en población escolar. Educación para el desarrollo desigualdad mundial”. En sus conclusiones nos decía que en edades tempranas es necesario sensibilizar en desigualdad, justicia y derechos fundamentales. Ha ayudado a formar una personalidad más solidaria y a mostrar otras realidades que desconocían. En cuanto al impacto sobre el alumnado, siempre hay alumnas/os que tiene más interés que otros, yo tan solo con que una persona le haya hecho recapacitar me basta para seguir. Le siguió Salvador de Haro Marín. Su tema “La Educación Sanitaria basada en visitas programadas estructuradas, favorecen los cuidados a pacientes, familia”. En sus conclusiones decía que el paciente, la familia y el cuidador profesional tenían mejor conocimiento del proceso de su enfermedad. Hay que saber como actuar ante los cambios que dicha enfermedad genera en el paciente y en su entorno.
FOTO 019 Congresistas

Le siguió Miguel Ángel Sanz Peñalver, su trabajo titulado “Reflexiones acerca del Practicum de enfermería”. En su conclusión nos decía que los alumnos priorizan las TICs sobre el trato humano; los cuidados psicosociales quedan en segundo plano y algunas raíces del paradigma enfermero se tambalean. Le siguió María Augusta Moita. Su tema “Formación para los enfermeros extranjeros: El desarrollo de la competencia cultural”. En sus conclusiones decía que el modelo ha proporcionado las directrices y un soporte teórico que ha permitido una formación que se orienta más hacia la prestación de los cuidados de enfermería culturalmente competentes, que facilitó la vida cotidiana de la integración de las enfermeras extranjeras en los servicios de salud portugués. Le siguió Teresa Reis, su trabajo “A Empregabilidade Enquanto Estratégia de Integração de Enfermeiros Estrangeiros: Projecto Transnacional”. Decía que analizar, reflexionar y promover el intercambio de información y experiencias sobre las metodologías sobre las experiencias que han sido un éxito en la formación profesional, ha ayudado al empleo y a la integración entre cada proyecto nacional con el fin de ser incorporadas en otros proyectos y otros estudios. Le siguió Antonio Martínez Sabater, su trabajo “Historia de vida de una mujer con cardiopatía isquémica”. Dice que la protagonista refiere las dificultades que vivió durante su infancia y adolescencia, y cómo repercutió en su vida el infarto de miocardio. Sus expectativas de seguir luchando por sus nietos y su familia o sus preocupaciones por retomar la normalidad en su vida son algunos de los temas que emergen. Su historia de vida aparece como una excelente herramienta para aproximarse a la forma en que vive el sujeto sus experiencias vitales, incluida en este caso la enfermedad coronaria. Y para terminar con la última mesa y el congreso fue Mª Teresa Pinedo Velásquez que nos habló sobre “Debate sobre rigor científico en la investigación cualitativa en salud”. La investigación cualitativa contrasta la credibilidad de sus creencias e interpretaciones, con las diferentes fuentes con las que han obtenido los datos, cuidando no producir daño a los participantes. Está íntimamente vinculado a los momentos y los contextos en que se desarrollan. Se basa en una realidad pluralista y usa como instrumentos a los seres humanos (cambiantes, vulnerables,) que la capacita para generar nuevos conocimientos aceptables, relevantes para el contexto, estables e independientes del investigador, y científicamente rigurosos.
FOTO 020 Raúl Expósito, José Siles, José Antonio Ávila y Manuel Solórzano, brindando por el Nuevo Año 2012

El año que viene nos reuniremos en Madrid para celebrar el XIII Congreso Nacional y VIII Internacional de Historia de la Enfermería.

Enfermería Avanza, Jesús, Raúl y Manuel, Os deseamos de todo corazón un Feliz Año Nuevo 2012

AUTORES
Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP
jrubiop20@enfermundi.com

Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores
raexgon@hotmail.com

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PREMIO DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE GIPUZKOA A LA DIFUSIÓN DE LA PROFESIÓN ENFERMERA






MANUEL AMEZCUA MARTÍNEZ
FOTO 001 María Jesús Zapirain y Manuel Amezcua

El enfermero y presidente de la Fundación INDEX, Manuel Amezcua Martínez, ha recibido el Premio del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) a la Difusión y Comunicación de la Profesión Enfermera. El galardón, que le ha sido otorgado por acuerdo de la Junta de Gobierno de la entidad y que constituye el máximo reconocimiento otorgado por el Colegio, reconoce el trabajo que Amezcua ha desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional favoreciendo e impulsando la divulgación del conocimiento enfermero. El Premio lo recibió de las manos de la Presidenta del Colegio María Jesús Zapirain Mancisidor con unas emotivas palabras, estando presente su esposa María González López (secretaria de la Fundación Index) en una gran fiesta el pasado viernes día 16 de diciembre en el Restaurante del Hotel de Londres y de Inglaterra.

El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) celebró el pasado viernes día 16 de diciembre su ya tradicional gala de Navidad, van por la XV edición, a la que asistieron 250 profesionales de enfermería de Gipuzkoa, secretaría técnica, personal y Junta directiva del Colegio. Es el segundo año que se da este galardón para premiar a uno o una enfermera que destaque por la difusión de la Profesión Enfermera.
FOTO 002 María González y Manuel Amezcua

El encuentro, celebrado en el hotel de Londres de San Sebastián, estuvo presidido por la presidenta del Colegio, María Jesús Zapirain, junto a su marido Txema Vitoria, junto con el resto de miembros de la Junta de Gobierno; la vicepresidenta Inmaculada Sánchez, junto con su marido, Antxon Lanchas; Pili Lecuona, Gema Estévez, Matías Bengoetxea y Ione Labaka.

Tras el cocktail de bienvenida se procedió a la entrega de los premios anuales del colegio.

Como todos los años, el Colegio de Enfermería beca la formación continuada de sus colegiadas. La dotación económica destinada a las becas de este año ha sido de 58.000 euros. Durante la gala se hizo entrega asimismo del 0'7% del presupuesto del Colegio a la Fundación Etiopía Utopía. Lo recogió su presidente Imanol Apalategui Milicua.
http://www.etiopiautopia.org/
FOTO 003 Junta de Gobierno COEGI con los premiados

Una vez más, quedó reflejada la gran labor realizada en la organización de la cena por la comisión de festejos del colegio, compuesta por José Ignacio Elizegi, Ana Atienza, Luis Mª Aguirreolea, Mª José Palenzuela, Cristina Gómez, Jesús Rubio, Manuel Solórzano y Ione Labaka.

El Premio COEGI a la Difusión y Comunicación de la Profesión Enfermera fue otorgado a Manuel Amezcua Martínez, por su gran comportamiento en su vida para con la enfermería. Apasionado de ella, gran amigo, compañero y colaborador.

Durante su discurso, Manuel Amezcua recordó que los cambios vividos a lo largo de los últimos años en la profesión enfermera han sido “esenciales y a la vez vertiginosos”. El presidente de la Fundación INDEX apuntó en este sentido que, en el terreno disciplinar, “la Enfermería logrará consolidarse como área propia de conocimiento y como ciencia”. Por otra parte, añadió, “como fuerza laboral dentro del sistema de salud, es esperable que salga muy fortalecida, si bien todo esto hay que gestionarlo”, matizó.

A juicio de Amezcua, la Enfermería tiene que fortalecerse “retomar su propio destino y tener la capacidad que le haga blindarse en los asuntos más esenciales de la profesión”. El hecho de que cada universidad ponga en marcha ciclos de formación superior tipo másteres y programas de doctorado “va a tener un impacto en el aumento del conocimiento enfermero”, enfatizó.
FOTO 004 María Jesús Zapirain y Manuel Amezcua

Su extenso currículum le precede:

Presidente de la Fundación Index (Gestión del Conocimiento en Cuidados de Salud), pertenece a una docena de sociedades científicas, actualmente es Presidente del Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería.

Diplomado en Enfermería. Máster en Investigación en Ciencias Socio-Sanitarias. Especialista en Antropología de la Salud. Doctorando en Sociología de la Salud.

Profesor de Documentación e Informática Clínica en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Ha ejercido durante más de 25 años como directivo del Servicio Andaluz de Salud, destacando su actividad en la puesta en marcha de la reforma de la Atención Primaria de Salud, así como su labor en la gestión del conocimiento a nivel hospitalario.

Profesor de Metodología de Investigación en la Escuela de Investigadores de la Fundación Index. Profesor invitado en diversas universidades de Europa y América, entre ellas la Universidad Autónoma de Madrid, de Alicante, de Zaragoza, de Cádiz, la UPTC y la Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Autónoma de San Luis Potosí y la Autónoma de Coahuila en México, la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile, la Universidad Centroccidental de Venezuela, la USAT y la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote de Perú, y la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra (Portugal).
FOTO 005 Manuel Amezcua y Manuel Solórzano

Investigador del Laboratorio de Antropología Cultural de la Universidad de Granada, ha realizado trabajo de campo etnográfico en la Sierra Sur y en Sierra Mágina (Jaén, España), en el norte de África (Sahara Occidental y Magreb), y en América Latina (Amazonía, Andes colombianos, Caribe y Centroamérica). Sus áreas de interés son la cultura de los cuidados y la evaluación del conocimiento enfermero. Es productor de la base de datos bibliográfica CUIDEN y dirige la revista Index de Enfermería, colaborando en el consejo editorial de una decena de revistas científicas del ámbito de la salud y la antropología.

Conferenciante habitual en reuniones científicas, es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de más de diez libros, entre ellos: Metodología de Investigación aplicada a los Cuidados, Crónicas de cordel (Historia y etnografía), La Ruta de los Milagros, o Temas de Enfermería comunitaria. Ha cultivado también la prensa divulgativa, por lo que ha recibido diversos premios de periodismo de investigación.
FOTO 006 María Jesús Zapirain y Manuel Solórzano 2010

El Primer año que se estableció este Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera por parte del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa en el año 2010 fue para Manuel Solórzano Sánchez, ya somos dos los que lo tenemos y espero que en años sucesivos sean muchos más compañeros los que sean privilegiados con este excelente premio.

Gracias a María Jesús Zapirain y a toda la Junta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa y a todos los profesionales que hacen de nuestro Colegio que sea colosal y conocido mundialmente.

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net

martes, 6 de diciembre de 2011

ALICANTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. I PARTE









Se ha celebrado en la Universidad de Alicante los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2011 el:
III SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
XII CONGRESO NACIONAL Y VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE CULTURA DE LOS CUIDADOS


Nunca se había repetido este cuádruple Congreso que ha acogido a cerca de 200 enfermeras y enfermeros e historiadores de todas las Autonomías del Estado Español, además de los compañeros que han cruzado el gran charco desde Argentina y Chile, hasta México, pasando por Colombia, Perú y demás Países sudamericanos, para pasar estos días intercambiando nuestros saberes y nuestras historias.

Como no podía ser otro este magnífico evento ha sido posible a un extenso grupo de personas que capitaneados por el Presidente organizador José Antonio Ávila Olivares (Presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. CECOVA) y el Profesor José Siles González, como presidentes del Comité Organizador y el Comité Científico, que se terminaron con un éxito abrumador. Más de 170 comunicaciones, 40 pósters y carteles y 14 ponencias contando con la Conferencia Inaugural a cargo de Taka Oguisso de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, y la Conferencia de Clausura impartida por Francisca Hernández Martín del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.
FOTO 001 Compañeros de la Secretaría técnica y azafatas
Además del personal del CECOVA y de la propia Universidad, también había trabajando con ellos, los profesionales del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante con su presidenta al frente Belén Payá Pérez.

En la secretaría técnica del Departamento de Congresos “Viajes Nuestro Pequeño Mundo” estuvieron con su magnífica sonrisa José Luis Angulo Chamizo que estuvo al frente con todo lo relacionado a la informática y sus programas para que no diesen ningún problema en las exposiciones. Estuvo apoyado por un gran equipo este compañero del Colegio de Enfermería de Alicante con los compañeros de la secretaría técnica como Manuel Fernández-Cañada Díaz, Pilar Val Tortosa y Cristina Porras. Como azafata del stand del CECOVa estuvo Malva Chavarri Bermejo y como azafatas de sala estuvieron Sara Cibanal Arce y Paula Pazos Climent, todos ellos nos hicieron la estancia en el Congreso muy agradable.

En el Comité Organizador estuvieron: además del presidente antes mencionado Ricardo Martín, Antonio Hernández, Fernando Fernández, Belén Payá, Manuel Lillo, Isabel Casabona, Ana Lucía Noreña, Antonio Peña, José M. Pazos, Antonio Verdú, remedios Yañez, Mª Ángeles Gómez, Ascensión Marroquí, Mª José Flores, Elena Ferrer, Mª Pilar Beneito, Monserrat Angulo, César Rico, Belén Estevan, F. Javier Fernández, Mª Dolores Mateo, Alberto Ruiz, Sofía García, Salvador Lozano, Betlem Coves y Ana Delgado.
Foto 002 Mesa inaugural

En el Comité Científico en su presidencia el Profesor José Siles, secretaria Carmen Solano, vicepresidenta sección española Francisca Hernández y como vicepresidenta sección Latinoamericana Taka Oguisso. Los vocales con mucho peso dentro de la Historia de la Enfermería fueron: Manuel Amezcua, Magdalena Santo Tomás, Luis Cibanal, José Ramón Martínez, Amparo Nogales, Antonio C. García, Manuel J. García, César Hueso, Encarnación García, Flores Vizcaya, Rosa Mª Pérez, Eva Gabaldón, Juan Mario Domínguez, Carmen Chamizo, Mercedes Núñez, Miguel Castells, Miguel Ángel Fernández, Mercedes Rizo, Julia Huaiquian, Mitzi Letelier, Noemí Moreno, Mª Teresa Pinedo, Genival Fernandes, Alfredo Bermúdez, Fernando Porto, Luliana Barichon, Paulo Souza-Campos, Alexandra Carrijo, Alice Curado, Oscar M. Ramos, Isabel Soares, Teresa Calvário, Ana B. Pires, Marília Pais Viterbo de Freitas, Joel Mancia, Wellington Amorin y Miriam Borenstein.

En la mesa inaugural estuvieron: Belén Payá Pérez, Presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante; José Antonio Ávila Olivares, Presidente del CECOVA; Juan Antonio Marqués Espí, Gerente del Hospital; Ana Laguna Pérez, Vicedecana de la Universidad de Alicante; Profesor José Siles González, Presidente del Congreso y Francisca Hernández Martín.
FOTO 003 Taka Oguisso y Manuel Solórzano

La Conferencia Inaugural corrió a cargo de la ex - presidenta del CIE Taka Oguisso su conferencia trató sobre “La incidencia del Consejo Internacional de Enfermeras en la historia y socialización de la Enfermería”. Nos contaba que el CIE es un instrumento muy importante para la difusión de la enfermería moderna, universitaria y competente, y para estimular la unión de los profesionales alrededor de una organización fuerte y representativa, que además pueda influir en la política social, de salud y de enfermería, así como en las normas profesionales y socio-económicas en sus respectivos países. Además si estamos convencidos que la Historia de Enfermería es fundamental para que se conozca nuestra propia profesión y su identidad profesional, la socialización de estos conocimientos será también fundamental para la valoración de la Historia de Enfermería. De forma clara y sutil tenemos que luchar todos juntos para mantener el número de horas de clases en los cursos de enfermería de todo el mundo para hacer sobrevivir la Historia de Enfermería en todos los países del mundo.

Se dio paso a la Primera Mesa Redonda siendo moderadora Mercedes Nuñez del Castillo. Los ponentes fueron Francisco Herrera Rodríguez de la Universidad de Cádiz. En su disertación habló sobre “Un Viaje a Newark en busca de la polio”. “Némesis” es la última novela publicada por Philip Roth, en este libro se ocupa de la epidemia de poliomielitis del año 1944 en la localidad norteamericana de Newark. Philip Roth describe magistralmente los padecimientos del personaje central de la novela, Bucky Cantor, desde los primeros síntomas a la terapia de la Hermana Kenny, incluso su padecimiento del síndrome postpolio décadas después. Roth narra el calvario clínico y terapéutico del señor Cantor, pero sobre todo su hipertrofiado sentimiento de culpa que le hace vivir la enfermedad como un castigo que debilita su identidad y acentúa su vulnerabilidad. Le siguió Alfredo Bermúdez González de la UNAM de México, habló sobre “Las Dimensiones del Cuidado”. En México “la noción de cuidado” se encuentra ubicado en la asignatura de Enfermería Fundamental del Plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería, dentro de la segunda unidad temática nombrada: Dimensiones del Cuidado y con tan solo un total de seis horas para cuatro subcontenidos. El contenido “noción del cuidado”, tal vez debiera estar en el inicio del programa, ya que ofrece la posibilidad de una primera consideración al respecto de los elementos que le son particulares y que adquieren sentido en su devenir social, económico, político y cultural para colocarlo disciplinarmente como el objeto de estudio de la enfermería y por supuesto implica una reflexión desde lo histórico, filosófico y epistemológico para reconocer los elementos conceptuales que le dan sentido a la construcción disciplinar de enfermería. Y para terminar Manuel J. García Martínez de la Universidad de Sevilla, nos habló “El oficio de partera entre los siglos XV al XVIII. Fuentes documentales para su estudio”. La partera tradicionalmente ha venido desarrollando su ejercicio profesional a lo largo de los siglos en el campo de la salud reproductiva de la mujer desarrollando las funciones asistencial, docente, de peritaje, religiosa y como asesora en dicha materia. A pesar de ser una ocupación u oficio tan antiguo como la humanidad misma, como queda constancia en innumerables testimonios escritos e iconográficos, son relativamente escasos los trabajos de investigación llevados a cabo sobre esta profesión a finales de la Edad Media y la Edad Moderna.

Las presentaciones de la Primera Mesa siendo la moderadora Eva Gabaldón Bravo, comenzaron con la comunicación titulada “Inicios de la enfermería militar en la aviación militar española”, primera comunicación de su género presentada por Jaime E. Saumell Bonet, Susana Rodríguez González, Francisco Velo Serrano y Manuel Davó Devesa. En sus conclusiones nos decía que los primeros profesionales de enfermería militares en el Servicio de Aviación, fueron practicantes profesionales del Ejército, auxiliares del Cuerpo de Sanidad Militar, en 1928. Y los primeros fueron Honorato Lozano Martínez y Francisco Hernández Sánchez. Le siguió la comunicación “La matritense sociedad de ministrantes” su exponente fue Raúl Expósito González que terminó su disertación diciendo que por tanto, a Madrid le cabe la gloria de ser la ciudad española en la que se inició el movimiento asociativo y corporativista de los ministrantes y practicantes en España. Le siguió Ricardo López Marín, A. Molina Rodríguez y M. E. Martínez Roche, su título “Presente, pasado y futuro de la figura paternal en relación a la crianza en occidente” terminó con una cita de Rojas del 2003 que decía que “los hijos necesitan un modelo paterno para formar su yo, para consolidar su identidad, para desarrollar sus ideales y aspiraciones”.
FOTO 004 Compañeros del Congreso

Le siguió Carmen Mezquita Pipió e Isabel González Saavedra, su título “Literatura, cine, juegos didácticos: herramientas para el aprendizaje de la Historia de la Enfermería”. En sus conclusiones nos decían que requiere mucho tiempo del alumno y parece a veces, complicado y desordenado. No siempre hay garantía que con todas las actividades que se proponen se logren los objetivos propuestos. Le siguió Jessica Medina García, su título “Hospital de San Lázaro de Granada: 470 años de historia, asistencia sanitaria y vida de los leprosos en el hospital”. En sus conclusiones decía que la pobreza y la enfermedad eran un problema de orden público y social y la asistencia una labor del Estado, fue un referente especialista con los enfermos de lepra. Le siguió Manuel Solórzano Sánchez y Jesús Rubio Pilarte su tema “La Imagen social de la enfermería en los países de mayoría católica en el siglo XIII”, en sus conclusiones nos decían que “El salario, las condiciones y funciones de la enfermera, así como su dependencia funcional de una de las figuras directoras del hospital, y no del médico o del cirujano sangrador, permiten afirmar que la enfermera en el siglo XVIII en los países católicos era una figura con formación técnica, ético-moral, con un rol autónomo y reconocida socialmente”. Le siguió Márcia Cristina da Cruz Mecone, Barbara Bonini y Genival Fernandes de Freitas, su tema “Aspecto cultural do cuidado: Enfoque no período Helênico”, en sus conclusiones el estudio de las antigüedades contribuye al reconocimiento relacionado con el periodo pre-profesional de la enfermería que precedió al cristanismo. Le siguió Elisabeth Núñez Carrasco, si tema “Revisión Histórica sobre la vivencia de las Enfermeras en la Reforma Educacional Chilena en los años 80”. En sus conclusiones nos decía que: las enfermeras enfrentan la situación con enojo pero a la vez con acciones políticas que le permite continuar con el desarrollo de su profesión en el interior de las universidades chilenas. Y para terminar la mesa Sor Jesús Amillano (Sierva de María). En el principio de su alocución nos decía que: en 1911 en su archivo de Roma, en el libro de Crónicas inicia el Año con el epígrafe: Primeros estudios para Enfermeras Tituladas en la Escuela que para Religiosas ha abierto en el Vaticano S.S. Pío X. Ya anteriormente, en audiencia privada concedida a María Dolores Serrano el Papa le animó a la formación integral de sus religiosas incluyendo, para nuestra misión, títulos oficiales.
FOTO 005 Cuatro magníficos enfermeros: Diego José Feria, Jaime E. Saumell, José Eugenio Guerra y Raúl Expósito

A la tarde la segunda Mesa Redonda moderada por Luis Cibanal Juan. Los ponentes fueron Amparo Nogales Espert de la Universidad Juan Carlos I de Madrid. En su disertación habló sobre “Los Cuidados de Enfermería en el Siglo XXI. Una mirada hacia el arte de cuidar”. En su resumen nos habló sobre los cuidados de enfermería como arte. Potenciando la vida interior, el mundo de la sensibilidad, recogiendo sensaciones, impresiones y sentimientos. Le siguió Genival Fernández de Freitas de la Universidad de Sao Paulo de Brasil. Habló sobre la “Historia y Fenomenología: La vivencia de los cuidados a través del tiempo”. Terminó su exposición haciendo mención a una cita de José Siles 1999 diciendo que “el Cuidado es un concepto cuyo gran potencial epistemológico contribuye al proceso de vertebración de la disciplina enfermera”. Y para terminar Fernando Porto Ramos de la Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, UNIRIO, Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro en Brasil. Su título “Representación de la imagen del cuidado”. Habló sobre el respeto, la estima, el cuidado y el reconocimiento del valor humano, superando el odio, los conflictos, la ignorancia, afirmando el amor y la justicia en la humanidad.

Las presentaciones de la Segunda Mesa siendo la moderadora Isabel Casabona Martínez, comenzaron con la comunicación de Carlos Lousada Subtil y Margarida Vieira. Su título “Expósitos, amas, rodeiras e hospitalarias: personajes de la Salud Pública en el Vintismo (1820-1823)”. Nos habló del problema de los expósitos, pesada herencia del Antiguo Régimen que fue pasando poco a poco desde el ámbito familiar, y la misericordia de la Iglesia en el ámbito del Estado, particularmente en el poder periférico representado por los consejos municipales. Le siguió Rosa María Rico Venegas, su título “El cuidado enfermero. Cultura o necesidad: reflexión para mejorar la práctica profesional”. La dimensión cultural del cuidado de Enfermería es un tema muy poco estudiado en el México. Es necesario para todos los profesionales de la salud, comprender y estudiar los fenómenos religiosos y culturales de los individuos, familias y comunidades y de esta manera poder entender el comportamiento hacia los problemas de salud. Le siguió Elaine Marcussi, su título “Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo: Reflexiones en la prensa escrita en 1951”. Decía que la mayoría de las noticias destacadas en la Facultad de Medicina son de escasa visibilidad en la Escuela de Enfermería. Las noticias en la prensa escrita son una herramienta rica para la investigación de la visibilidad de la enfermería y el contexto cultural y social. Le siguió Óscar Ferreira con su tema “Enfermerías-escuela: una innovación en las prácticas clínicas de enfermería en Portugal de 1940”. Decía que las Escuela y los hospitales requerían un acuerdo para garantizar a los estudiantes y a los maestros y al personal la información necesaria para prestar los cuidados de enfermería que necesitan los pacientes. Le siguió Noemí Alcaraz Moreno, su título “Visión Fenomenológica de la Relación de Ayuda en una Unidad de Hemodiálisis”. Decía en sus conclusiones que la manera en que algunos profesionales de la unidad de hemodiálisis responden a las necesidades de sus pacientes es a través de un cuidado integral, comprensivo y auténtico del ser humano. Le siguió Carmen Torres Penella, Ana Ramió y Roser Valls, su título “Guerra, hambre, aventura en la vida de Cándida Sala, enfermera de la Cruz Roja” en sus conclusiones nos decía que el humanismo del cuidado familiar motivó a Cándida a ser enfermera en la Guerra Civil Española. Su testimonio permite hacer visible la labor de ayuda y solidaridad de las enfermeras en la guerra, de su experiencia de vida se desprende: unas inquietudes personales de superación y valentía que las desarrolla en la profesión enfermera y unas actitudes cuidativas que deberían servir de modelo de identificación a la enfermería de hoy. Le siguió Diego José Feria Lorenzo y José Eugenio Guerra González, grandes amigos y excelentes compañeros, su título “La Enfermería Británica y Post británica en el Hospital de Ríotinto 1873 – 1983”. En sus conclusiones nos hablaban de la formación y cuidados de la enfermería inglesa, estaban en un lugar superior en cuanto a organización y competencia. La enfermería española no tuvo contacto con la inglesa según se desprende del relato de Carmen Vela, aunque siguieron organizando los cuidados en el hospital. Contaron con un gran prestigio tanto unas como otras/os, describiendo una labor principalmente técnica en lo que se refiere a los profesionales españoles. Labor que hacía presagiar los cambios en la formación de año 1953 (ATS), orientados hacia una enfermería técnica y hacia una figura de auxiliar del médico. Le siguió Dolores Ruiz Berdún, su título “Los antecedentes a la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid”. Habló de cuando se aprobó por Real Orden de 7 de mayo de 1930. Decían que los males que afligen a la clase de Matronas y su tratamiento, por el señor Esbert y Roca”: El Eco de las Matronas (núms. 7 y 8, 1890): Las que mangonean el gremio procuran prescindir de la generalidad de las demás que pudieran desquiciar sus planes. La inmensa mayoría de las otras, llevadas de inconcebible apatía, ni procuran reunirse, ni aunar fuerzas.
FOTO 006 Compañeros del Congreso

Le siguió Luciana Barizon Luchesi, su título “Ciencia, Arte y Estética en la enseñanza de la Historia de la Enfermería”, en su discusión nos decía que: hay un aumento de la participación activa de los estudiantes en las clases y amplían el interés por la investigación, además el uso de metodologías activas ha contribuido a la diversidad cultural y ciudadana de los estudiantes, ya que permite la visión de la Historia de la Enfermería de manera crítica y participativa. Le siguió Pablo Molanes Pérez, Irene López León, Josefa César Muriel y Ana M. Sainz Otero, su título Mortalidad por tuberculosis en el Puerto de Santa María 1923 – 1926”. Nos decía en sus conclusiones que la Tuberculosis es la primera causa de mortalidad en el Puerto de Santa María desde el 1923 hasta el 1926. Es necesario una serie temporal más amplia para poder asignar la causa del descenso de las defunciones en 1926 a las mejoras de las condiciones higiénico - sanitarias derivadas de la actuación institucional. Le siguió Nuria Martínez Cadaya y Mª Luz Fernández Fernández, su título “Cambios en el Rol de A.T.S. a Diplomado Universitario en Enfermería”. En sus conclusiones nos decía que se ha demostrado que el rol enfermero ha sufrido cambios significativos desde la puesta en marcha de los estudios universitarios aunque no se la verdadera efectividad del mismo. Es imprescindible reflexionar en profundidad a cerca de los motivos que prolongan esta situación, y adoptar las medidas necesarias para asumir plenamente el rol autónomo. Le siguió Mª Elena González Iglesias, su título “Exámenes de enfermeras celebrados en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela en 1917”. Nos habló del artículo publicado el 7 de marzo de 1917 en el diario coruñés El Noroeste que publicaba la siguiente noticia: “Del Sanatorio de Oza. Exámenes de Enfermeras.- En virtud de una real orden dictada por el ministro de Instrucción pública exceptuando á las enfermeras del Sanatorio de Oza de tener que acudir á Madrid para obtener el título de tales, anteayer fueron examinadas y aprobadas en Santiago las señoritas Jesusa García Collazo, Eva Lafuente, Mercedes Fernández, Clotilde Rodríguez, Araceli y Gloria Vispo, Antonia García Pombar y Acracia Barbeito, algunas de las cuales llevan ya varios años desempeñando funciones de enfermeras en el mencionado Sanatorio…”. Le siguió Mercedes Fraile Bravo, Francisco Tirado, Jesús Prieto, Luis Mariano Hernández y Daniel Leno González. Su título “Naturalis Historia de Plinio; Concepción y terapéutica. A propósito de los Cuidados de la mujer”. Nos decía que: Se estructura en 37 libros, por materias: geografía, astronomía, botánica, veterinaria, etc. A la medicina le dedican el libro XXVI, siendo más abundantes los libros dedicados a la terapéutica y la farmacopea a partir de animales y plantas, estableciendo el tipo de remedio a utilizar para facilitar la concepción, así como cada uno de los problemas en la menstruación, embarazo y parto en la mujer de la época romana. Este manual supone una importante recopilación de la farmacopea romana de principios del siglo I a C. conservándose íntegramente. Utiliza plantas y animales como elementos naturales de formula terapéutica que alivian, sanan o curan diferentes problemas de salud en general y de la mujer en particular: concepción, embarazo, parto, puerperio y menstruación. Le siguió Hugo Neves, su título “Delirium, evolución conceptual”. Nos hablaba sobre la enfermedad que es un síndrome capaz de reversibilidad, con una tasa de mortalidad elevada, pero que afecta principalmente a los pacientes hospitalizados. Este fenómeno se ha confundido muchas veces con el concepto de demencia, ya que ambas implican déficits cognitivos. Este trabajo tiene como objetivo comprender la evolución histórica del concepto y su impacto en los cuidados de enfermería. Le siguió para terminar Fernando Talens Belén e Isabel Casabona Martínez, su título “Teorizar la Práctica Clínica a través de los Cuidados de Enfermería”. Decía que los cuidados son el resultado de un proceso multifactorial. Elementos como la motivación/vocación, intervienen en los cuidados, pero no dan razón de la disciplina, praxis enfermera. Cuidados constituyen un ente diferenciado de las técnicas y actividades asistenciales. La práctica clínica sin los cuidados, representan actividades “vacías” de significado. Las actividades, técnicas, corresponden con un oficio, los cuidados de enfermería son propios de una profesión.

A la misma hora que la segunda mesa se realizó el Taller de Investigación cualitativa: El trabajo con narrativas impartido por el experto enfermero de la Fundación Index César Hueso Montoro, al que asistieron más de 40 profesionales, para dar por finalizada la intensa jornada. Tuvo dos partes, la primera trató sobre el Marco de referencia teórico y metodológico de la Investigación Cualitativa y la segunda parte sobre el trabajo con narrativas: a propósito del Relato biográfico.

El viernes comenzó con la Tercera Mesa Redonda siendo el moderador César Hueso Montoro, empezó la disertación la compañera de Teresa Miralles Sangro de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, que no pudo acudir porque leía su Tesis Doctoral en Madrid, su conferencia titulada “Ejemplaridad Profesional: Universalidad de la enfermera”, en sus conclusiones nos decía que en la filatelia se produce una significativa personalización de figuras enfermeras. La presencia de las enfermeras en la filatelia, entendida como ejemplaridad profesional se mantiene con muy pequeñas fluctuaciones a lo largo de todo este periodo. Hoy Teresa ya es Doctora, enhorabuena. Le siguió Antonio Claret García Martínez de la Universidad de Huelva, su título “La construcción de la Historia: fuentes documentales para conocer el día a día de la Enfermería española”, nos contaba que: La cantidad y variedad de los documentos que se han localizado en los últimos años en archivos y bibliotecas de toda España, incluso de otros países, está posibilitando un conocimiento más profundo y exacto de la Historia de la Enfermería española, permitiendo la propuesta de nuevas teorías y la revisión de algunos de los conceptos vigentes hasta ahora. Así sabemos que una enfermera trabajaba en 1547 con un médico en la cárcel de la Chancillería de Valladolid y que pidió a través de un escrito un aumento de salario al Príncipe Felipe (futuro Felipe II). Por otra parte, son muchas las enfermeras laicas que trabajan en España en los siglos XVII en adelante, como podemos ver en los documentos existentes en los Archivos de Protocolos Notariales. Con el estudio de cientos de estos documentos, sin lugar a dudas, llegaremos a conseguir una visión más completa y adecuada de la Enfermería española y de las enfermeras y enfermeros que la ejercieron. Le siguió Julia Huaiquian Silva de la Universidad de Concepción en Chile. Su conferencia versó sobre la “Presencia de la Orden de San Juan de Dios en Chile Colonial”.
FOTO 007 Compañeros del Congreso

Después de la mesa redonda fue la defensa de los pósters con sus responsables Flores Vizcaya y Manuel Lillo.

Le siguieron las presentaciones de la Tercera Mesa de conferencias siendo su moderador Mercedes Rizo Baeza, empezó Ana Choperena Armendáriz, su título “Autobiografías de Enfermeras: La Profesionalización de Enfermería durante las Guerras”. Nos decía que: Este trabajo propone el análisis histórico de un grupo de autobiografías de enfermeras cuyas dramáticas experiencias en el ejercicio de su profesión durante la Guerra Civil Americana ayudaron a configurar la profesión de enfermería. De esta manera, el análisis histórico de las experiencias de enfermeras puede conducir al conocimiento de la naturaleza de una joven profesión que nació en el siglo XIX y que se ha ido configurando a lo largo del XX, alcanzando un estatus perfectamente definido y una disciplina propia, con su desarrollo y práctica específica. Se ha escogido el contexto de la Guerra Civil Americana por su repercusión en cuanto al desarrollo profesional de la enfermería. Es bien sabido que la experiencia de los acontecimientos dramáticos excita la reflexión personal al cabo de un tiempo, y en muchas ocasiones da lugar a relatos autobiográficos retrospectivos que reflejan el aspecto referencial de los acontecimientos. Le siguió Manuel Amezcua Martínez, su título “La ciudad alcohólica: para una historia del beber en Granada”. Como conclusiones nos decía que la comprensión del fenómeno del beber colectivamente pasa por la aceptación del hecho cultural de la bebida y el papel que ha desempeñado a lo largo de la historia en la construcción de las relaciones sociales. Le siguió Lorena Tejero Vidal y Carmen Torres Penella, su título “La profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de las Hijas de la Caridad”. En sus conclusiones nos decía que: desarrollaron la gestión y la atención de los cuidados directos a los enfermos. Realizaron un gran servicio a la sociedad y tuvieron sus normas propias de gobernación interna. Le siguió Óscar Ferreira, su título “Las ceremonias de graduación y la imposición de la cofia en las enfermeras la Escuela Técnica”. En su conclusión nos decía que: La Escuela Técnica de Enfermeras ha sido quien en la década de 1940 marcó en Portugal el comienzo de la realización de estos rituales. La responsabilidad de estas ceremonias fue de las primeras directoras de la Escuela. Más tarde se difundieron a otras instituciones educativas a través de las egresadas. Le siguió María López Vallecillo, su título “Contraste de culturas durante la guerra civil”. Habló sobre la vida de Priscilla Scott-Ellis, era una mujer de clase social alta acostumbrada a no pasar carencias económicas, esto se comprueba en sus ratos de ocio. Aún así, siempre prefirió el trabajo en el frente adaptándose a las situaciones adversas. Disfrutaba siendo enfermera, aprendiendo y trabajando con los heridos, nunca abandonó su trabajo como enfermera aún estando enferma. Le siguió Mª Ángeles Navarro Perán, su título “La Ética en el cuidado enfermero durante el siglo XX. Un análisis educativo”. En sus conclusiones nos decía que la enseñanza enfermera durante el siglo XX, está instalada en postulados éticos. Le siguió Dolores Ruiz Berdún, su título “La tradición obstétrica familiar: la hija de Juan de Navas”. Nos decía que para poder estudiar en el curso de matronas tenía que tener estas características: Manos delgadas, dedos largos y tacto fino, además tiene que ser perspicaz y ágil, con buena presencia y buena educación y tener una perfecta conducta cristiana. Le siguió Mariona Bracons Aspachs, su título “Transmisión del saber sobre lactancia materna en el grupo “Associació mamas-alletament matern” de Cataluña. En sus conclusiones nos decía que las mujeres tienen pocos conocimientos, aunque mucha información sobre la lactancia materna a demanda y esto les proporciona inseguridad sobre la capacidad de alimentar a sus hijos. Le siguió Francisco Conde Mora, su título “Salus Infirmorum y el Cuidado de las Casas Reales de España y Marruecos”, nos hablaba que su propósito era analizar los cuidados y las cuidadoras de las Casas Reales de España y Marruecos. Recordemos como la Casa Real de Borbón en el exilio, la casa del Conde de Barcelona, había puesto a sus infantes al cuidado de personal sanitario de Salus Infirmorum. Le siguió Mª Eugenia Galiana Sánchez, su título “Género, ideología y salud: la enfermería de salud pública en la sanidad española contemporánea (1923-1959). Propuesta teórico – metodológica y primeros resultados”, nos decía que durante el período de entreguerras, el ámbito sanitario se configuró como uno de los espacios de visibilidad donde las mujeres españolas y en concreto las enfermeras de salud pública alcanzaron un importante reconocimiento social y profesional. Le siguió Óscar V. Gimeno Blanes, Leila Camacho Contreras y Estela Ramírez Miranda, su título “Principales diferencias en los cuidados de enfermería en un hospital de Camerún”, nos contaba que el paciente o su familia tienen que hacerse cargo de los gastos derivados de su atención sanitaria, además tienen que facilitar el material fungible, su ropa del paciente y de la cama, aseo, de su propia comida, su higiene personal y pagar los medicamentos que vayan a ser necesarios para su diagnóstico, tratamiento y sus cuidados; no pudiendo muchos de ellos pagarlo.
FOTO 008 Compañeros del Congreso

Le siguió Sagrario Gómez Cantarino, su título “La Expresión de la sexualidad durante la Gestación y Puerperio. Centro salud: rural y urbano”, nos decía que la sexualidad es toda expresión de cariño, ternura, amistad y compañía, ésta se expresa por medio de abrazos, miradas y palabras, en definitiva: es un sistema de comunicación. Le siguió Mª Luz Fernández Fernández, como siempre magnífica en su exposición, su título “Elisabeth Kenny. La inspiración de cuidar”, nos hablaba que era una enfermera del servicio australiano de Enfermería durante la I Guerra Mundial, donde obtuvo el título de “Sister” que utilizaría siempre y equivalente en el ejército a primer teniente. Desarrolló un tratamiento para la poliomielitis que supuso un cambio radical en el abordaje de esta enfermedad y el tratamiento Kenny, provocó el rechazo de los médicos que a pesar de los resultados no aceptaron su propuesta. Le siguió Fernando Gil González, su título “Los Cuidados Intensivos en el Antiguo Egipto a través de los textos”, nos disertó sobre los papiros de Ebers 1550 a.C.; de Hearst; Kahún; de Londres; de Chester-Beauty que data del 1300 a. C.; de los papiros III y IV del Rameseum y del papiro Smith que data del año 1500 a.C. Le siguió Aurora Félix Alemán, su título “Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género”, nos decía que las características sociodemográficas del cuidador/a familiar y del cuidado del adulto mayor con dependencia funcional que se encontraron en el estudio, permitió identificar que las Cuidadoras Familiares de Adultos Mayores con Dependencia Funcional son un grupo en desventaja social y de salud en las que su ocupación, el parentesco y nivel de dependencia del adulto mayor afectan a su bienestar mayormente en la dimensión espiritual y en menor medida en la dimensión social. Le siguió Mitzi Letelier Valdivia, su título “Cultura Profesional Enfermera en torno a la experiencia del estudiante Erasmus Curso 2010 / 2011”, nos dijo que la cultura profesional es diversa; se identifican características del contexto que favorecen el aprendizaje del estudiante y otras que la dificultan así como del profesional con los que interactúan durante las experiencias clínicas. Le siguió Cristina Jeremías, su título “O Corte no fanado feminino: significado e forma de viver o corpo”, decía que actualmente, el mosaico social de nuestra sociedad es diferente de la registrada hace décadas, los fenómenos de la globalización y la movilidad humana hacen que nos crucemos en nuestra vida cotidiana con personas de diferentes nacionalidades, culturas, etnias y religiones. Le siguió Manuel Moreno Preciado, su título “Salud y Bienestar en un entorno de crisis” nos decía en su discusión que se hace necesario un fuerte compromiso de la enfermería basado en la ética y la profesionalidad para hacer frente al deterioro de la salud que conllevan las situaciones de pobreza, precariedad y marginalidad asociadas al contexto de crisis. Le siguió para finalizar Mª Ángeles Molina Castaño, su título “Nacer en los cuarenta”, trata sobre el estudio de once mujeres abaraneras (Murcia) cuya juventud se desarrolló en la década de los 40, rodeadas de un ambiente social que dificultaba la vida cotidiana a consecuencia de las posguerra.
FOTO 009 Jesús Prieto, Francisco Tirado, Mercedes Fraile, Manuel Solórzano y Luis Mariano Hernández

En la Segunda Parte del Resumen, irán la tarde del viernes día 25 con la Cuarta Mesa Redonda, la Mesa Cuarta de comunicaciones, la exposición y presentación de los libros que se han llevado para este Congreso, el acto lúdico y su finalización con la Mesa Libre de comunicaciones y la Conferencia de Clausura. Seguiremos informando.

Gracias a todos los que me han enviado sus resúmenes y sus trabajos completos, sin ellos no podría realizarlos, porque el tiempo lo pongo yo, pero la información es toda vuestra. Gracias.

Esta magnífica jornada ha estado organizada por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana CECOVA; por la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados y por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. Además han colaborado con este evento los Colegios Profesionales de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia. La Federación Iberoamericana de Historia de la Enfermería. La Asociación Nacional de Historia de la Enfermería. La Facultad de Ciencias de la Salud y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante y La Fundación Index.

Y por todos los ponentes, conferenciantes y asistentes, sin ellos no se podrían hacer estos templos del saber y de poder intercambiar nuestra experiencias, libros y trabajos sobre lo que nos une la Historia de la Enfermería y en definitiva el “Conocimiento Enfermero”.

AUTORES
Jesús Rubio Pilarte

Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP
jrubiop20@enfermundi.com

Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores
raexgon@hotmail.com

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net