Ana Luisa Velandia Mora, ha escrito numerosos artículos y varios libros sobre la Historia de la Enfermería en Colombia; es egresada de la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja y luego se tituló como Licenciada en Enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad nacional de Colombia. Posteriormente recibió de esta misma facultad su Diploma de Magíster en Administración de Servicios de Enfermería y más adelante obtuvo un Ph. D. en Ciencias Médicas, con énfasis en Salud Pública, en el Instituto de Medicina Sanitaria de San Petersburgo en Rusia.
Ingresó a la Facultad de Enfermería como Instructora Asociada, pasando por todas las categorías hasta jubilarse siendo Profesora Titular. Recibió la distinción de Profesor Emérito y ya jubilada el Diploma de Profesor Honorario.
La enfermería, como ocupación, tiene una presencia muy antigua en el territorio nacional. En los primeros tiempos las labores de enfermería eran realizadas por gente de buena voluntad, sin ninguna preparación; solamente en algunos asilos se contaba con la presencia de religiosas que, sin ser enfermeras, al menos conocían más el oficio y demostraban constancia y disciplina.
En 1867 se establece “un curso especial teórico – práctico para comadronas y Parteras” en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, dictado por un profesor de la Universidad Nacional de Colombia y el Jefe de la Clínica del Servicio. El código civil de 1887 consagra como trabajos específicamente femeninos los de Directora de Colegio, Maestra de Escuela, Obstetriz, Posadera y Nodriza. En 1905 cuando se reglamenta la profesión de medicina, se establece que: “Podrán ejercer como comadronas las enfermeras que presenten certificados de dos o más doctores en medicina y cirugía”.
Según Nancy San Juan y Elba Romero, en su Trabajo Historia de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cartagena, desde 1903 el doctor Rafael Calvo venía preparando en Cartagena personal de enfermería en forma empírica; dicho doctor seleccionó a la señorita Carmen de Arco, le dio enseñanza y la entrenó con el fin de hacer de ella su mejor colaboradora. Al mismo tiempo otros médicos realizaron idéntica labor de enseñanza a otras jóvenes con el fin de cubrir una necesidad que existía en la ciudad. Más tarde, por iniciativa del doctor Teofrasto Tatis, como miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y por medio de la misma, se les reconoció este entrenamiento y se les otorgó el “diploma de enfermeras”. La Escuela de Enfermeras de la Universidad de Cartagena fue fundada oficialmente en 1924.

La enfermería, como ocupación, tiene una presencia muy antigua en el territorio nacional. En los primeros tiempos las labores de enfermería eran realizadas por gente de buena voluntad, sin ninguna preparación; solamente en algunos asilos se contaba con la presencia de religiosas que, sin ser enfermeras, al menos conocían más el oficio y demostraban constancia y disciplina.

Según Nancy San Juan y Elba Romero, en su Trabajo Historia de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cartagena, desde 1903 el doctor Rafael Calvo venía preparando en Cartagena personal de enfermería en forma empírica; dicho doctor seleccionó a la señorita Carmen de Arco, le dio enseñanza y la entrenó con el fin de hacer de ella su mejor colaboradora. Al mismo tiempo otros médicos realizaron idéntica labor de enseñanza a otras jóvenes con el fin de cubrir una necesidad que existía en la ciudad. Más tarde, por iniciativa del doctor Teofrasto Tatis, como miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y por medio de la misma, se les reconoció este entrenamiento y se les otorgó el “diploma de enfermeras”. La Escuela de Enfermeras de la Universidad de Cartagena fue fundada oficialmente en 1924.
HERMANA MAGDALENA
En Bogotá, en 1911, el doctor José Ignacio Barberi, “quien presentó un informe a la Municipalidad de Bogotá sobre Escuelas Profesionales, que aun cuando despertó críticas y oposición, pues las jóvenes, al igual que en la época de la Colonia, no tenían otra perspectiva que no fuera el matrimonio”, propuso la creación del Taller Municipal de Artes y Labores Manuales (para señoritas), el cual incluía un curso de enfermería práctica en el recién instalado Hospital de La Misericordia. Comenzó a funcionar en 1912 y en noviembre de 1915 el mismo doctor Barberi graduó a un grupo de seis jóvenes a quienes el municipio concedió el diploma, por demás curioso, de “Idoneidad en Medicina y Enfermería”. En esta misma ciudad en 1917, la Escuela de Comercio y Profesorado para mujeres otorgó el “Título de Enfermera” a nueve señoritas en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
“No es entonces de extrañar que a estas primeras enfermeras las miraran con desconfianza pues “eran consideradas como mujeres libres, algunas de ellas hasta fumaban”.

Si bien es cierto que estas primeras enfermeras desempeñaron en su momento un papel profesional y social muy importante, es indiscutible que hasta 1920 no existió en Colombia una Escuela de Enfermería como tal, sino cursos esporádicos organizados por médicos en los mismos hospitales o cursos en otras instituciones que formaron algunas enfermeras, a la par que formaban mujeres en otros oficios considerados como femeninos por esa época.
La Escuela del doctor Ignacio Barberi, en el Hospital Pediátrico de La Misericordia en Santafé de Bogotá, había funcionado entre 1911 y 1914; la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Cartagena, al parecer sólo había expedido diplomas a un grupo de enfermeras en 1906, porque no se han encontrado evidencias de cursos posteriores en las primeras décadas del Siglo XX y los dos cursos de enfermería de un año de duración que el doctor Miguel María Calle abrió en Medellín hacia 1917, parece que no graduaron sino dos grupos de enfermeras, todas ellas religiosas.
El doctor Barberi escribía lo que él cree que debía ser una enfermera y la función para la cual era formada: “La necesidad sentida por todos, de que exista alguien, siquiera medianamente ilustrado, que pueda acompañar a un enfermo y que ayude a la familia a prodigar las atenciones que necesita el ser querido que sufre en nuestro hogar, ha preocupado desde hace tiempo mis horas tranquilas de reflexión, y he decidido establecer una cátedra en donde las señoritas que deseen puedan instruirse en las nociones que son indispensables para hacer su cooperación inteligente y cariñosa en este asunto (…..). A nadie se ocultan los inconvenientes que trae consigo el hecho de que sea un joven quien vaya a ayudar al cuidado del enfermo, y si se comprenden todas las ventajas que traerá para una familia el que sea una señorita la que le llene este cometido (….). Toda nación civilizada tiene casas establecidas con este objeto como Nurses Home en Inglaterra, o École Professionnelle des Infirmiéres en Francia, y el médico o los interesados piden colaboración de una de ellas”.

En 1925 se establece la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad Nacional de Medicina; esta escuela debía preparar al personal laico que pudiera prestar satisfactoriamente el servicio de enfermería en la capital del país, especialmente en el Hospital San Juan de Dios y “pudiera servir de núcleo a instituciones semejantes en las demás ciudades del país”. La atención de enfermería venía siendo dispensada por comunidades religiosas, inicialmente hacia 1768 por los Hermanos de San Juan de Dios, y a partir de 1873 por las Hermanas de la Presentación solicitadas por el Síndico del Hospital San Juan de Dios de Bogotá.


Según Héctor Pedraza, “de aquella escuela salieron numerosas enfermeras parteras, quienes comenzaron a ayudar eficazmente a los médicos obstetras en la atención de partos a domicilio, porque las clínicas particulares no prestaban ese servicio”.
Una de las actividades de mayor trayectoria dentro de la enfermería de comienzos de siglo fue la ejercida por parteras y comadronas. En Popayán, eran bien conocidos los nombres de dos parteras: Gertrudis Albán y Lucía Peña. La organización y los títulos que expedían corrían a cargo de las dos Escuelas, la Universidad de Cartagena y la Universidad Nacional.
La Ley 35 de 1929, reglamenta el ejercicio de la profesión de medicina en Colombia y en su artículo 11 comprende la profesión de odontólogo al lado de la de veterinarios, homeópatas, farmacéuticos, comadronas y enfermeras, En 1930 tenemos como pionera de la enfermería y representante de La Cruz Roja Nacional a Beatriz Restrepo. Con el tiempo, las féminas prefirieron estudiar enfermería y odontología, luego sociología y psicología; antropología a partir de 1962, y luego posteriormente todas las carreras.

El 25 de enero de 1937 el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia dictó el Acuerdo 5, por el cual se reorganizó la Escuela de Comadronas y Enfermeras que venía funcionando en el Hospital de San Juan de Dios. Su nombre se cambió por el de Escuela Nacional de Enfermeras. El nuevo sitio de prácticas fue el Hospital San José, inaugurado en 1925, y era uno de los más modernos de la capital. Se tuvieron en cuenta sus condiciones de organización y la ausencia de alumnos de la Facultad de Medicina. El convenio incluía el “internado en el hospital” para las estudiantes y las Instructoras, aun cuando quienes supervisaban las prácticas eran las religiosas del hospital, que no siempre eran enfermeras.
El objetivo principal que la Universidad se propuso con esta nueva organización de la Escuela de Enfermeras, era que dependiera directamente del organismo universitario y preparara un número suficiente de enfermeras que poseyeran los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la correcta atención de los enfermos.

Uno de los aspectos más importantes fue la reorganización de la Dirección de la Escuela. “La Escuela Nacional de Enfermeras tendrá una Directora que será enfermera graduada, provista de méritos y títulos suficientes para esta función. Podrá ser colombiana o extranjera”. Este nombramiento recayó en la señorita Helena Samper Gómez, quien había obtenido su grado de Enfermera en la Escuela de Enfermeras del Medical Center Hospital de Nueva York y una especialización en la Escuela del John Hopkins Hospital de Baltimore, en Estados Unidos.
El nombramiento de una enfermera en la dirección de la escuela logró un cambio sustancial dentro de la carrera y un reconocimiento de las enfermeras como profesionales. La Universidad se preocupó más por la escuela; aceptó y aprobó los cambios introducidos, comprendió la necesidad de hacer conocer más la carrera dentro de la sociedad y de la misma universidad. “Cabe exaltar que Helena Samper fue la primera mujer que desempeñó un cargo directivo dentro de la Universidad Nacional de Colombia”.

Helena Samper le dio a la Escuela una excelente organización, similar al de las buenas escuelas norteamericanas. Puede decirse que esta era la Escuela con la organización más seria de cuantas habían existido hasta entonces en el país. De ella salieron enfermeras con una magnífica preparación. Se expidieron 67 diplomas de enfermeras.

El título conferido era el de “Enfermeras Generales” o “Enfermera Hospitalaria” o “Enfermera Visitadora Social”. El acuerdo mencionado establecía que “para obtener el Diploma de Visitadora o Enfermera Social, se deberá haber cursado y aprobado un año más de estudios, las materias que determine posteriormente el Consejo Directivo”.

En estas dos primeras etapas de la escuela estuvo organizada bajo el esquema de Escuela – Hospital; en la primera etapa en el Hospital de San Juan de Dios y en la segunda, en el Hospital de San José. En la Escuela de Enfermeras de Cartagena adscrita al Hospital Santa Clara, que propiciaba un horario de trabajo prácticamente sin límite semanal y que incluía turnos nocturnos.


Queremos felicitar desde aquí a Ana Luisa Velandia Mora, “enfermera”, ya que gracias a ella, a sus estudios, investigaciones y publicaciones logra que la enfermería sea cada día más grande y nos ayude a entender más nuestra magnífica profesión. Desde Colombia a todo el mundo.
Fotos: Las fotos están escaneadas del mismo libro y de Internet. Varias de ellas son fotografías de la autora del libro y la donación de Nelly Álvarez de Espitia.

* Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
** Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
*** Enfermero Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Ciudad Real
masolorzano@telefonica.net
jrubiop20@enfermundi.com
raexgon@hotmail.com
5 comentarios:
Gracias a los autores por su trabajo, es un honor que le hacen a la enfermería colombiana.
Agradezco sus amables palabras para mí, pero creo que me dan demasiado protagonismo.
hola, agradecemos sus aportes al cuerpo de conocimientos de enfermería, como parte de nuestra formación de pregrado requerimos artículos acerca de la historia de la enfermería en Colombia en el siglo XX. Agradecemos cualquier ayuda que nos pueda brindar
Estoy Viendo con muchisimo agrado, esta página a la cual llegué por causalidades de la vida misma, y me he encontrado con un bello regalo, el cual ha hecho muy feliz a mi abuela Zoila Gala Cásares hija de la Primera enfermera Uniformada de Cabimas, en el estado Zulia En Venezuela, Muchisimas gracias por esta alegria otorgada a Zoila Gala, a sus 85 años... Josefina de Cáseres fué una gran luchadora... gracias por este pequeño homenaje que nos ha hecho tan felices..! desde Venezuela Felicidades por su página
BUENAS NOCHES.
DE LA CARTAGENA QUE HABLA ES LA CARTAGENA DE INDIAS,O UNA ESCUELA LLAMADA ASI EN COLOMBIA EN BOGOTA, O LA CARTAGENA DE ESPAÑA,EN MURCIA. O LA DE CHILE.
MIL GRACIAS. TEMA SUMAMENTE INTERESANTE.
How I Got My Loan From A Genuine And Reliable Loan Company
Hello Everybody,
My name is Mrs.Irene Query. I live in Philippines and i am a happy woman today? and i told my self that any lender that rescue my family from our poor situation, i will refer any person that is looking for loan to him, he gave me happiness to me and my family, i was in need of a loan of $150,000.00 to start my life all over as i am a single mother with 2 kids I met this honest and GOD fearing man loan lender that help me with a loan of$150,000.00 US. Dollar, he is a GOD fearing man, if you are in need of loan and you will pay back the loan please contact him tell him that is Mrs.Irene Query, that refer you to him. contact Dr Purva Pius,via email:(urgentloan22@gmail.com) Thank you.
1. Your Full names:_______
2. Contact address:_______
3. Country Of Residence:______
4. Loan Amount Required:________
5. Duration:_____
6. Gender:_____
7. Occupation:________
8. Monthly Income:_______
9. Date Of Birth:________
10.Telephone Number:__________
Regards.
Managements
Email Us: urgentloan22@gmail.com
Publicar un comentario