jueves, 31 de enero de 2008

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

En la siguiente dirección web podemos disfrutar de un número especial, en castellano, de la Revista Diabetes Voice, que en su número de Noviembre, nos muestra un especial sobre EDUCACION DIABETOLÓGICA:


Número Especial de la Revista Diabetes Voice
DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (FID)

Os presentamos el número especial de noviembre de la Revista DiabetesVoice.
Se trata de una publicación en inglés que trimestralmentepublica la Federación Internacional de Diabetes, disponibleactualmente también en versiones traducidas al castellano y francés.Diabetes Voice es una revista que recoge interesantes noticias yartículos elaborados por expertos internacionales en diabetes. La FID publica este documento en su página web: www.diabetesvoice.org y nosofrece la posibilidad de descargar la revista completa en formato PDF,o únicamente los artículos que más nos puedan interesar.

A continuación os ofrecemos el índice de este número y los enlaces a dicha información:

Diabetes Voice.
Noviembre 2007 Número Especial - VOL. 52

PUNTOS DE VISTA
Actuar para educar
El arte de apoyar los descubrimientos

LA ATENCIÓN EN EL FUTURO
Beneficios de la educación diabética: mejores resultados sanitariosmediante un buen control personal
El papel complejo y en constante evolución de los educadores diabéticos
La inclusión de personas con diabetes como proveedores de educaciónpara el autocontrol
Capacitación, educación y disciplina: implementar un plan deautocontrol diabético
Certificaciones: un método de reconocimiento para el futuro

EDUCAR AL EDUCADOR
Enseñanza y aprendizaje en la diabetes: técnicas y métodos
Implementar un curso de postgrado para educadores diabéticos en Argentina
La necesidad de tacto, franqueza y honestidad al hablar sobre las complicaciones
Aplicación de las nuevas tecnologías a la educación diabética

APRENDIZAJE PERMANENTE
Ayudar y educar a niños con diabetes: necesidades concretas, atención especial
Necesidades y prioridades a la hora de mejorar el apoyo y la educaciónde los jóvenes: una llamada a la acción
El Centro Steno de Diabetes: de la educación a la acción
Mejorar la calidad de la educación diabética en Vietnam: un enfoque basado en la comunidad

Además, me gustaría presentaros una nueva página sobre Diabetes en la infancia y Adolescencia, con múltiples opciones de aprendizaje, como noticias, reportajes, materiales, encuestas sobre la Diabetes enfocada en niños:

martes, 29 de enero de 2008

El avance tecnológico y la capacidad de escucha

Transcribo a continuación, un articulo publicado en la revista INDEX, que por su temática y cercanía, debería hacernos reflexionar sobre la asistencia que realmente se está dando a los pacientes y sobre lo que supone la experiencia de pasar al otro lado del espejo... o sea, a ser tratado como cualquier otro "quince barra". Desde luego yo he reconocido múltiples situaciones, que no por habituales, deben ser consideradas normales. Cito el articulo textual:


Teresa Concepción Medina
Médico, Centro de Salud Finca España, La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España
Index de Enfermería [Index Enferm] 2005; 51:63-64

Resumen
Una joven doctora narra una pequeña historia: su vivencia como acompañante del marido enfermo, que también es médico. La historia, adornada de las contradicciones correspondientes, puede resultar muy común para quienes conocen bien los ambientes hospitalarios, pero no por ello resulta menos chocante cuando es leída en un texto ajeno. Sin duda se trata de un caso emblemático de la eterna lucha entre la tecnificación excesiva y la capacidad de escuchar al otro como persona que siempre tendrá algo que decir, argumentos que es imposible que recojan los instrumentos de alta precisión.

La siguiente narración me sitúa como familiar (esposa) y facultativo, todo en una misma persona (yo). El objetivo de escribirla obedece a la sensación de perplejidad que produjo en mí como acompañante (familiar de un enfermo) y de reflexión como profesional de la salud.
Mi esposo, un varón joven de 35 años de edad, sedentario, constitución delgada, también facultativo y sin enfermedades previas. Ingresó en el servicio de urgencias en el hospital cercano (de referencia) por una sensación de ahogo de 15 minutos de duración, que él identificó con un trazado electrocardiográfico de arritmia (extrasístoles supraventriculares).
El ingreso, para mí "forzado" por el diagnóstico que se aportó al entrar en dicho servicio, le llevó a estar allí durante toda una tarde (desde las 15:00 horas), rodeado de personas mayores desorientadas que esperaban atadas a una cama, el traslado que les llevaría a alguno de los dos pequeños hospitales periféricos. Mi actitud ante tal panorama era de preocupación e incomodidad, dado que no deseaba entorpecer la labor del personal que trabajaba esa tarde, que tan amablemente me permitió acompañar a mi esposo en todo momento.
Al día siguiente la larga espera terminó en un acercamiento de pocos minutos de la médica internista que se limitó a comentar algo así "Yo no veo nada. Pero, ayer cursaron una interconsulta al neumólogo, así que esperamos". Dos horas más tarde el neumólogo, sólo mirando la historia, que se limitaba a una prueba analítica básica y el registro electrocardigráfico recogidos en el triage de la tarde anterior, decidió ingresarle por sospecha de embolismo pulmonar y así nos lo dijo.
El traslado a la planta de hospitalización se realizó al mediodía de ese jueves, portando en el brazo derecho una vía heparinizada (así le llamaron) y con la indicación de dieta sin sal y reposo absoluto, según enfermería por protocolo. Esto último incomodó y produjo en él una sensación de invalidez, preocupándole mucho el hecho de "ir al baño", algo que marcaría a partir de entonces su estado de ánimo (tristeza, impedido...)
El viernes (día siguiente) fue visto por la médico residente que en todo momento repetía una y otra vez su condición de especialista. Sugiriendo al finalizar su monólogo que en breve le llamarían para iniciar todas las pruebas. Sus respuestas fueron evasivas cuando cuestionábamos (él y yo) la finalidad de la dieta sin sal y el posible tratamiento. Unas tres pruebas se realizaron ese mismo día y todas negativas. Lo que ilusionó a mi esposo, que deseaba salir de allí.
Cuando acudí la mañana siguiente le vi cabizbajo y con una expresión de sorpresa / contradicción. Tras una corta pausa y sin saludarme me dijo "el médico me ha dicho que debo hacerme una prueba ergométrica, para él es un problema del corazón."
La semana siguiente transcurrió para ambos lentamente, sometido a reposo absoluto, con las incomodidades del "chato" y el baño matutino en manos de auxiliares femeninas, que le hacía estar retraído. Su abdomen estaba dolorido y repleto de las señales de los pinchazos que dejaban hematomas (heparina subcutánea).
La prueba llamada ergométrica, realizada siete días después de haberla indicado el especialista en pulmón, consistía en ir pedaleando sobre una bicicleta estática, con el torso desnudo, con un manguito para tomar la tensión arterial colocado en el brazo, cuatro largos cables de distinto color con los extremos adheridos, tres en el pecho y uno en el centro de la espalda, la nariz cerrada con una pinza y en la boca un tubo cilíndrico transparente conectado a una manguera que iba a un monitor. En estas condiciones, con los cables que se enredaban en los pedales, respirando por la boca en una habitación calurosa, debía pedalear sin superar los 180 latidos por minuto, mientras se controlaba la tensión arterial, ritmo cardíaco y función respiratoria. La extenuación llegó cuando se le imprimió, a través de un botón mayor resistencia a los pedales, llegando al punto que se desplomó y cayó del aparato.
Con el paso de los días y tras una prueba ergométrica normal, pero con un registro cardíaco dudoso, mi marido pasó a manos de los cardiólogos. Su estado pasó a ser de resignación y posteriormente de pasotismo. Me solicitó y casi obligó a traer sus pijamas, libros de lectura, discman y CDs y viandas de comida casera. A escondidas del personal de la planta iba al cuarto de baño saltando por alto el reposo absoluto que él mismo cuestionaba de forma continua, constante y hasta machacona. Teníamos la impresión tanto mi esposo como yo que el personal de enfermería sabía que no cumplía sus indicaciones (reposo y dieta), pero nunca hicieron comentarios e incluso diría que lo aprobaban sin reconocerlo.
El cardiólogo repitió en dos ocasiones la prueba de esfuerzo, que siempre terminaba con mi esposo por los suelos y con resultados llamados "poco concluyentes".
Para animarle llevaba a escondidas a nuestro bebé de cinco meses. Usaba mi bata y subía por los ascensores del hospital destinados al personal. La veía de forma furtiva en una salita de espera cercana a la planta, utilizada por las mañanas para la espera de familiares de personas operadas en los quirófanos de cirugía menor y que por las tardes se encontraba vacía. Aprovechábamos la hora de la merienda para así salir de la habitación sin que nadie supuestamente se diera cuenta.
Las dos largas semanas del ingreso acabaron con un alta hospitalaria sin diagnóstico y la solicitud de una prueba para estudiar una imagen vista en riñón derecho, que aunque el radiólogo aseguró que era algo sin importancia, el cardiólogo confesaba que esta prueba no aportaría nada pero, tras citar varios estudios médicos, aconsejaba su realización.
Lo anecdótico de los últimos días fue descubrir, gracias a un estudiante de medicina, que en la historia no figuraba nada de la tan ansiada anamnesis, ni tan siquiera una exploración física mínima. El estudiante procedió a preguntar sobre los motivos que le llevaron hace 15 días a acudir a urgencias, y fue entonces cuando él, yo y este estudiante comprendimos el significado del escuchar al otro, escucharse a si mismo y reflexionar.
El estrés laboral en los últimos meses y el café, tomado en exceso (cinco tazas en una mañana), utilizado como vía de escape a lo largo de la jornada de trabajo, pudieron justificar las molestias percibidas en el pecho. Molestias que se convirtieron en 15 días de un ingreso donde los primeros siete días era un "pulmón" y los otros restantes un "corazón". Y donde el tirón muscular de unos ejercicios realizados de mala manera confundieron aún más el cuadro inicial.
El avance tecnológico, los estudios-protocolos se impusieron a la razón, sentido común y la lógica. Sumergieron a una familia en problemas laborales (yo agoté todos los días de permiso y hasta inventé una baja laboral), familiares (nuestro bebé vivía entre los cuidados de sus abuelos, tías, etc) y de salud (mi esposo entristeció, adelgazó cuatro kilos). Una persona, un estudiante poco "contaminado" diagnosticó en minutos, lo que 15 días de pruebas cruentas, costosas y especialistas cualificados no hicieron.
En el informe de alta se recoge y, resumo "varón de 35 años con dolor precordial y asfixia, que se agrava tras un dolor en la pierna derecha. A la exploración física. Todo normal. Y las pruebas complementarias: Analítica básica, pruebas tiroideas, EKG, Gammagrafía, ventilación-perfusión, eco-doppler de miembros inferiores, ecocardiografía, prueba ergométrica y prueba de esfuerzo normales. Juicio Diagnóstico: Dolor precordial sin especificar. Tratamiento: vida normal. Lexatin 1,5mg cada 12 horas. Y acudirá el día…. para TAC Abdominal. Firmado: cardiólogo."

Fuente: Medina TC. El avance tecnológico y la capacidad de escucha. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2005; 51. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/51/6079.php Consultado el 26.01.2008

lunes, 28 de enero de 2008


UN PSIQUIATRA GALLEGO BUSCA APOYO PARA QUE SEA ELEGIDA NOBEL DE LA PAZ , LA ENFERMERA IRENA SENDLEROWA .

El psiquiatra gallego Jesús Fraiz, experto en longevidad, ha rescatado la historia de Irena Sendlerowa, una mujer que salvó y ayudó a huir de los nazis a 2.500 niños en Varsovia, y busca apoyos para proponer su candidatura al Premio Nobel de la Paz.
Sendlerowa es hoy una mujer de 97 años que recuerda su vida desde una residencia en Polonia, postrada en una silla de ruedas a causa de las torturas de la Gestapo, y que recibe de vez en cuando regalos y cartas de algunos niños a los que salvó. La historia de esta mujer cautivó al psiquiatra compostelano, que decidió escribir y distribuir un pequeño libro con su biografía, en el que se encuentran las instrucciones para apoyar su candidatura al Premio Nobel, y para lo que ya ha recabado 300 votos a través de su proyecto Galería da Lonxevidade.
El año pasado la candidatura de Irena no consiguió el galardón, que fue para Al Gore por su lucha contra el cambio climático.
"A mí me dio rabia", confiesa Fraiz, que cree que la política prevaleció sobre los méritos personales. "Parece que vende más Al Gore que una señora que salvó a 2.500 niños", asegura. No podemos dejar que Irena pase desapercibida, se dijo, y así se sumó a la iniciativa del Gobierno de Polonia.
Fraiz quiere realizar una ­exposición en Santiago sobre ella en febrero en la inauguración de la galería, a cuyo e-mail -galeria. lonxevidade@gmail.com.- pueden dirigirse los apoyos a esta candidatura al Nobel de la Paz.
ver historia de Irena: http://claudiocuriosidad.blogspot.com/2007/11/irena-sendler-una-enfermera-polaca-que.html

EDUCACION PARA LA SALUD ANTE PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES


Educación para hacer frente a la lumbalgia
M.S.M.

Un programa de educación intensiva individualizada puede ser de gran ayuda para quienes sufren lumbalgia e incluso tan eficaz como las sesiones de manipulación quiropráctica o la fisioterapia. Esta es la principal conclusión que se extrae de una revisión sistemática de la Biblioteca Cochrane difundida esta semana y dirigida por Arno Engers, del Centro para la Investigación de la Calidad Sanitaria de la Radboud University Nijmegen (Holanda).


El trabajo analizó 24 estudios, 14 de los cuales fueron considerados de alta calidad. En ellos se comparaban las estrategias educativas con otro tipo de intervenciones para tratar el dolor de la parte baja de la espalda, o bien con la ausencia de tratamiento. Los autores del análisis resaltan que la literatura científica muestra que no sirve cualquier tipo de asesoramiento sobre hábitos saludables. De hecho, ni la formación en periodos cortos ni la información escrita resultaban tan eficaces como la formación estructurada oral impartida en una sesión de dos horas y media.
Sin embargo, las conclusiones no son aplicables a todas las personas que sufren este tipo de molestias. Mientras quienes padecen lumbalgia aguda -de corta duración- pueden obtener beneficios significativos si a la terapia habitual se añade la educación individualizada, los resultados no están tan claros cuando se trata de pacientes que presentan dolor crónico.
Por otro lado, los autores de la revisión señalan que faltan datos sobre los contenidos y la intensidad de las «lecciones» sobre vida activa y vuelta a la rutina para superar una lumbalgia. También convendría esclarecer cuáles son los profesionales sanitarios más indicados para ofrecer esta formación.



La Biblioteca Cochrane ha difundido esta semana otros dos análisis sobre el mismo problema de salud. En el primero de ellos, tras estudiar detenidamente y comparar los resultados de 10 ensayos clínicos, los autores llegan a la conclusión de que no existen evidencias claras de que los antidepresivos ofrezcan alguna ventaja relevante en el tratamiento del dolor crónico de la parte baja de la espalda. En los últimos tiempos, esta cuestión ha sido objeto de cierta controversia. Los responsables del segundo trabajo han constatado que los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina o el ibuprofeno, contribuyen a paliar las molestias en la zona afectada.


sábado, 26 de enero de 2008

Testamento Vital


Los médicos de Atención Primaria, eslabón clave en los Testamentos Vitales

A los profesionales sanitarios les cuesta hablar con sus pacientes sobre la planificación anticipada de cuidados para bien morir. Esta dificultad se manifiesta especialmente entre los médicos de Atención Primaria, de los que una mayoría (83,2 por ciento) reconocen no tener suficiente información para ayudar a los usuarios a realizar un Testamento Vital (TV), y ello a pesar de que el 97 por ciento cree que este documento puede facilitar la toma de decisiones en la atención al paciente al final de la vida. Asimismo, un porcentaje también mayoritario, (93,4 por ciento), está de acuerdo en que dicho Testamento debe estar incluido en la historia clínica.
Nekane Lauzirika

La muerte en nuestra sociedad ha dejado de ser “bien vista”, ni es aceptada, sólo puede ser considerada como un accidente, un fallo técnico, y ello, también se deja sentir en el entorno médico. Cuando ocurre, hay que buscar culpables, reclamar o esconderla. "No se acepta como algo natural, consustancial a la condición humana", reconoce la doctora Carmen Santos de Unamuno, que realiza su trabajo en un centro de Atención Primaria de Mallorca.

Miembro del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Comunitaria (semFYC) y autora de diversos trabajos sobre las voluntades anticipadas y el papel de los facultativos de familia, la doctora Santos Unamuno considera que el "imperativo tecnológico lleva a los médicos a hacer con el paciente todo lo que puede hacerse, sin entrar a pensar en lo que debe hacerse". La dicotomía entre lo "técnico" y lo "humanístico" responde a un planteamiento erróneo. “La división entre ciencia y valores hoy ya no nos sirve, porque no nos permite afrontar los problemas bioéticos en toda su complejidad”.

El ámbito de la Atención Primaria es considerado como el más favorable para introducir al paciente en los aspectos concernientes al Testamento Vital
En su opinión, compartida por la también médico de Familia María Asunción Forn Rambla, "el médico tiene el deber ético de conocer y aplicar con rigor los medios técnicos disponibles, pero también es una exigencia ética reconocer la complejidad del ser humano e investigarla a fondo, para lo cual es necesario disponer de una sólida formación humanística y una actitud respetuosa hacia el enfermo".

Teniendo en cuenta la obviedad de que todos moriremos, a muchos profesionales se les hace difícil entender que la muerte siga siendo contemplada en Medicina como un fracaso, por lo que se le da la espalda, privando así a algunos pacientes del apoyo médico que podría ayudarles a bien morir. "Los testamentos vitales son una buena herramienta cuando el paciente se encuentra en una situación crítica, cuando ya no puede decidir por sí mismo y queda en manos de sus familiares –que por su parte están sometidos a una enorme presión–, o de los médicos que le atienden", explica la doctora Santos Unamuno.

Aunque sean evidentes sus ventajas, la actitud de los profesionales sobre el testamento vital no es homogénea. Varía en función de la especialidad, de la experiencia y de las propias creencias. No es igual la situación que se plantea para el profesional en un hospital de agudos con un paciente relativamente desconocido, que en una unidad de cuidados paliativos o en el domicilio familiar. "En Atención Primaria, disponemos de una situación privilegiada para acercarnos no sólo a la enfermedad, sino a la vida de nuestros pacientes y sus familias", recalca este profesional.
Calidad de vida
Los cuidados paliativos se dirigen, fundamentalmente, a mejorar la calidad de vida de las personas con padecimientos no susceptibles de curación, pero, la calidad de vida no es algo objetivo. Sólo el afectado puede decidir qué es, para él, el confort, la buena vida y la buena muerte. La personalidad, el entorno cultural, la profesión y las propias experiencias con moribundos influyen en la idea que tenemos cada uno sobre lo que es el bien morir. La percepción de lo que puede ayudarnos a fallecer en paz es muy variable de unas personas a otras. Para poder respetar los intereses de cada uno es necesario que esos intereses puedan expresarse libre y claramente, pues no se pueden dar por supuestos a priori. En el planteamiento de esta necesidad es donde debe jugar su papel fundamental el facultativo de Atención Primaria.

"Los médicos de familia son los que pueden iniciar las conversaciones sobre la planificación anticipada de cuidados. Son los que conocen al paciente, y de forma paulatina y sencilla pueden informarle sobre la existencia de los Testamentos Vitales. La práctica nos demuestra que son pocos los profesionales que lo hacen –por falta de tiempo, de preparación, de concienciación…–, aunque poco a poco se está instalando en las consultas", indica esta experta.

La especialista de la semFYC reconoce que todos los profesionales sanitarios están de acuerdo con que el final de la vida puede y debe ser confortable, éste es el objetivo de los cuidados paliativos. Es deseable que estos cuidados sean asequibles a todos los pacientes que los necesiten, pero no imponerse. Los pacientes pueden rechazar cualquier tratamiento, haciendo uso de su derecho a decidir, basado en el principio ético de autonomía y avalados, jurídicamente, por La Ley básica reguladora de la autonomía del paciente.

De un estudio sobre el conocimiento, actitudes y experiencia de los médicos de familia de Baleares ante el Testamento Vital, extrapolable a otras Comunidades Autónomas, se desprende que más del 83 por ciento de los facultativos creen que no tienen información suficiente para ayudar a sus pacientes a realizar este tipo de documentos. Asimismo, señalan mayoritariamente que estarían de acuerdo en que el TV estuviera en la historia clínica, y el 57,2 por ciento sería favorable a que se introdujera en la consulta de modo rutinario. Del mismo modo, el 80,5 por ciento apuntaban no haber hablado nunca con sus pacientes de la posibilidad de hacer un testamento vital.

Actividades educativas
Los documentos de voluntades anticipadas aumentan –tanto los médicos de Primaria como los de Especializada lo notan– cuando se realizan actividades educativas concretas dirigidas a la población. "Estas actividades, bien en forma de conferencias, seminarios, folletos o información directa desde los profesionales, serán necesarias en nuestro país. Diferentes estudios reiteran el deseo de los pacientes de que los médicos inicien este tipo de charlas informativas".

Por otra parte, ante la necesidad de tomar decisiones sanitarias complejas, y la de rellenar un documento de este tipo, los pacientes se sienten fuertemente influidos por la opinión que les facilitan otras personas que se han encontrado en situaciones similares. En opinión de los expertos, esta influencia puede pesar más incluso que los esfuerzos informativos de los propios expertos.

Los profesionales sanitarios difícilmente inician las conversaciones sobre la planificación anticipada de cuidados. No debe resultarles sencillo saber cuándo y cómo hacerlo e, incluso, muchos médicos creen que los pacientes se sienten incómodos si se sacan estos temas sin un motivo concreto; sin embargo, parece demostrado que esto no es así. En el citado estudio sobre actitudes de los pacientes frente al documento de voluntades anticipadas, nueve de cada diez pacientes dijeron no haberse sentido «nada incómodos al tratar el tema». Es más, éste y otros estudios similares, demuestran que cuando el facultativo plantea en una consulta de Atención Primaria el tema de las decisiones sobre el final de la vida, mejora la satisfacción del paciente con esa visita y con su médico.

Para Santos Unamuno puede ser que los sanitarios sí se sientan incómodos por ser un asunto sobre el que tenemos poca formación reglada. "Además, no deja de ser una cuestión compleja que requiere conocimientos clínicos sobre el proceso de morir y las consecuencias de aplicar o no aplicar determinadas técnicas o tratamientos; también requiere conocimientos sobre la legalidad vigente y formación en técnicas de comunicación que aborden específicamente esta cuestión. No sólo la formación académica influye en los profesionales a la hora de abordar el tema, quizás incluso sea más importante la actitud personal y la madurez con la que nos enfrentamos a la propia muerte".

Son numerosos los estudios que indican que pocos pacientes han hablado con sus médicos sobre los cuidados finales. Desearían hacerlo pero no saben cuándo ni cómo. Esperan que sea el médico quien inicie la conversación, o dicen cuando se les pregunta que no encuentran el momento para hacerlo ellos mismos. "De hecho, en el estudio de Sam et al., más de la mitad de los pacientes pensaban que sus médicos debían aprovechar una visita rutinaria para introducir el tema de los cuidados al final de la vida. "Los médicos deben perder el miedo a incomodar al paciente y aceptar la necesidad de tomar parte activa en esta cuestión, informando con rigor sobre las opciones de tratamiento y cuidados por medio de una comunicación centrada en las preferencias del paciente", recalca la doctora Santos.

Más protagonismo para los pacientes
El Sistema Nacional de Salud "debe dar más protagonismo a los pacientes, haciendo que participen más activamente en los procesos de toma de decisiones", tal como expuso el doctor Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, en una jornada sobre prevención y educación en salud celebrada en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Más de un 57 por ciento de los facultativos de A.P. se muestran de acuerdo en introducir este tema de modo rutinario
Para conseguirlo, Jovell considera que han de instaurarse mecanismos de participación pública dentro de las instituciones del Estado y en las consejerías de Sanidad y Consumo, para promover los derechos de los pacientes también en lo que atañe al Testamento Vital.

En la actualidad, el nivel de concienciación sobre los derechos que tienen los pacientes está creciendo en España, ya que vivimos en una sociedad cada vez más formada e informada sobre todos los aspectos que la rodean. Se ha producido un cambio de mentalidad en la mayoría de ellos, que ahora exigen sus derechos como enfermos, reclaman más ayudas económicas a las Administraciones y son conscientes de la necesidad de conocer las patologías y tratamientos para que puedan participar en el proceso de recuperación de su enfermedad.

"En este sentido –comenta el doctor Rafael Rodríguez, vocal de Relaciones con la Comunidad y Comunicación con el Paciente de SEMERGEN–, la relación médico-paciente ha ido evolucionando desde una posición paternalista del médico a otra más participativa y, a veces, más reivindicativa del paciente". "Todo ello –continúa el experto– se ha visto reflejado en las últimas décadas en la legislación, con ejemplos como la Ley General de Sanidad, la Ley de Derechos del Paciente, el reconocimiento del derecho a la libre elección del médico, el derecho a una segunda opinión, el registro de voluntades anticipadas, etc.". Es precisamente este último punto el que debe ser impulsado y, posiblemente, el mejor método es hacerlo desde la Atención Primaria.

Aunque también hay que observar la otra cara de la moneda, porque está el médico pero también el paciente. En palabras del doctor Rodríguez, "esta nueva situación conlleva, por otra parte, exigir al paciente una corresponsabilidad en la toma de decisiones y a la firma de su consentimiento una vez el médico le informa verbalmente y por escrito de las alternativas de su tratamiento y de sus últimas voluntades". El objetivo es, entonces, conseguir una participación conjunta de los implicados en el proceso de recuperación de un paciente para conseguir una mayor integración de este último en su tratamiento.

En algunos casos, sin embargo, puede surgir la confrontación al definir cada una de las partes (médico y paciente), qué es hacer un bien y qué es evitar un mal. Estas consideraciones generales son de aplicación también en el contexto de los cuidados al final de la vida, aunque dado que el objetivo es más cuidar que salvar dicha vida, hay matices a considerar.

La actitud de los profesionales frente al Testamento Vital no es homogénea, varía en función de su especialidad
Habitualmente, las personas que desean hacer un Testamento Vital quieren evitar el sufrimiento que puede producir una larga agonía y desean aceptar la muerte cuando los médicos deciden que su proceso no tiene vuelta atrás. Sin embargo, conviene definir en lo posible con la mayor claridad los cuidados que quieren o no recibirse. Cuestiones como la reanimación cardio–pulmonar, la ventilación asistida, la nutrición e hidratación artificial o la utilización de fármacos con doble efecto, deben ser bien conocidas por quien los cita en su Testamento Vital.

Reflexión educativa del Testamento Vital
El Testamento Vital, documento de voluntades anticipadas o de instrucciones previas, es algo más que un documento con valor legal, tiene un valor educativo en sí. Obliga a pensar en los cuidados al final de la vida, a recabar información y a tratar el tema al menos con aquella persona a quien se quiere nombrar representante. Es una buena excusa para discutir sobre los cuidados finales, un buen estimulante para que las familias clarifiquen sus sentimientos, pues obliga a reflexionar sobre aspectos primordiales:

1. Pensar sobre el final de la vida. "Cuando una persona decide hacer un Testamento Vital, esta planificando anticipadamente los cuidados finales, aceptando la existencia de un fin inevitable. Libremente, toma decisiones que exigen un proceso de maduración importante en el que se clarifica el concepto de vida y muerte dignas, buscando mantener una coherencia entre los valores y creencias que rigen la vida con los que desea que prevalezcan también el proceso de morir (si llegado el caso pudiera influirse sobre el mismo). Se facilita también la asunción del fin de las personas queridas como algo natural e ineludible.

2. Hablar de ello con personas de confianza. La designación de un representante y un representante-sustituto hará necesario hablar de los ciudados finales con personas de confianza, que conozcan bien los valores y opciones vitales del otorgante, habitualmente familiares directos. Así, pueden clarificarse cuestiones fundamentales, pues el representante tiene que comprender y aceptar los planes del interesado, para convertirse en el interlocutor válido con los sanitarios encargados de procurar los cuidados.

3. Decidir sobre el destino del cuerpo. Decidir sobre si se desea ser enterrado o incinerado, en qué lugar, facilita las cosas a los familiares.

4. Dejar constancia por escrito del deseo de ser o no donante. Aunque la ley española considera donantes a todas las personas mientras no se manifieste lo contrario, la realidad es que los encargados de coordinar la extracción de órganos para trasplantes son siempre respetuosos con los deseos de los familiares. El hecho de que el paciente haya expresado por escrito sus deseos, en uno u otro sentido, descarga a los allegados de responsabilidad en esos momentos dífíciles.
Estos valores educativos, de reflexión, la guía de ayuda que se presta a los profesionales responsables de las decisiones técnicas finales, el alivio de presión para los familiares conociendo la voluntad del paciente, son factores más que decisivos para que el TV sea algo más que una posibilidad legal pero lejana y pase a ser un documento habitual de todos los ciudadanos.

Actitud de los profesionales de A.P. ante el Testamento Vital
No saben y no informan, o ¿no informan porque no saben? En el trabajo realizado entre los médicos de Primaria de Baleares, cuyos datos son extrapolables al resto de Comunidades Autónomas, figura que tan sólo el 11,8 por ciento de los facultativos ha leído la legislación vigente sobre Testamentos Vitales (TV) y el 15,4 por ciento ha recibido alguna formación específica. El 97 por ciento de los médicos cree que el TV puede facilitar la toma de decisiones en la atención al paciente al final de la vida.

El 57,2 por ciento se muestra de acuerdo en introducir el tema en la consulta de modo rutinario y el 93,4 por ciento en que el TV se integre en la historia clínica.

Los encuestados marcaron las situaciones que causan más dificultades para implantar el Testamento Vital:
• Contradicciones entre las peticiones del paciente y la ley (84,9 por ciento).
• Desacuerdo entre instrucciones paciente y opinión familiares (80 por ciento).
• Desacuerdo entre los distintos profesionales sanitarios (17,5 por ciento).
• Discrepancias entre el TV y creencias del propio médico (12 por ciento).

El 40,3 por ciento piensa que los pacientes pueden sentirse incómodos si les hablan de planificar los cuidados del final de la vida mediante un TV.

El 38,5 por ciento de los médicos se sienten incómodos ante la posibilidad de hablar del TV con sus pacientes.

El 80,5 por ciento todavía no ha hablado nunca con sus pacientes de la posibilidad de hacer un Testamento Vital. En los casos en que ha ocurrido la iniciativa ha sido del paciente (69,7 por ciento), de médico y paciente (15,2 por ciento), y raramente sólo del médico (12,1 por ciento).

Fuente: El Médico Interactivo . nº 1977. 26-28 enero 2008
Publicado en el blog Grupo de Ética Enfermera: http://dimensioneticaenfermera.blogspot.com/

miércoles, 23 de enero de 2008

Consejo General y Prescripción Enfermera

LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA DENUNCIA EL INTENTO, POR PARTE DE UN GRUPO MINORITARIO, INTEGRISTA Y ULTRACONSERVADOR DE LA MEDICINA, DE TRATAR DE HACER VALER INTERESES CORPORATIVOS FRENTE A LAS NECESIDADES REALES DEL SNS

El Pleno de la Organización Colegial de Enfermería de España solicita la intervención de las autoridades sanitarias competentes para que eviten la alarma social

El pasado sábado ha finalizado en Tenerife el Pleno de la Organización Colegial de Enfermería de España, órgano regulador de la profesión enfermera que agrupa a los 240.000 enfermeros que trabajan en nuestro país, que ha reunido a los presidentes de los colegios provinciales y consejos autonómicos de enfermería de toda España para elaborar el plan estratégico nacional de la profesión para los próximos cinco años. En la última sesión, el Pleno de la Organización Colegial de Enfermería de España ha solicitado la intervención de las autoridades sanitarias competentes para que eviten la alarma social que están tratando de provocar para conseguir a la desesperada unos intereses que son ajenos al sentir general de los médicos, al interés general de la población, a la realidad asistencial y a las necesidades de los pacientes.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 22-01-2008.

Los presidentes de la enfermería española han estado valorando la situación actual del proceso iniciado desde el Ministerio de Sanidad para devolver la seguridad jurídica a las 170 intervenciones enfermeras que han pasado a ser ilegales, porque incluyen en sus procesos algún tipo de decisión de las enfermeras respecto a los fármacos, es decir, prescripción enfermera.

Esta regulación, que resulta absolutamente imprescindible para que las enfermeras puedan seguir realizando dichas intervenciones-y para que, por tanto, el Sistema Nacional de Salud (SNS) mantenga su normal funcionamiento-está tratando de ser dinamitada por parte de un grupo minoritario y ultra conservador de la medicina. Este grupo de médicos, que se dedican a la burocracia de despacho y no a ejercer la medicina, está tratando de conseguir, a la desesperada, unos intereses que son ajenos al sentir general de los médicos, al interés general de la población, a la realidad asistencial y a las necesidades de los pacientes.

IRRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL SIN PRECEDENTES
Los presidentes de la enfermería española rechazaron y tacharon de irresponsabilidad institucional sin precedentes en la democracia española la campaña que está llevando a cabo este grupo de médicos ultra conservadores y de despacho que está dirigiéndose a los medios de comunicación para asustar a la población vertiendo falsedades y frases apocalípticas, y esgrimiendo un mensaje falso, temerario e irresponsable. "Una institución hasta hace poco tiempo muy respetable, no puede caer tan bajo como están cayendo estos organismos médicos que sobreponen sus propios intereses a los de toda la población y todos los médicos a los que deberían representar, y además están tratando a la desesperada de conseguirlo, sin importar cómo".

En este sentido, cabe recordar que el origen de este problema está en la "Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios", conocida popularmente como Ley del Medicamento-que supuso la ilegalidad de miles de las actuaciones enfermeras realizadas diariamente en el sistema sanitario. Son actuaciones que llevaban haciendo las enfermeras desde hace muchos años y que han pasado a ser ilegales, lo que supone que, diariamente, cada una de las miles de veces que se llevan a cabo en toda España, podrían ser calificadas como un delito penal de intrusismo profesional que además, mientras no haya una regulación concreta, no están cubiertas por los seguros de responsabilidad civil. El Ministerio de Sanidad, por tanto, está cumpliendo un mandato establecido en la Ley del Medicamento que le emplaza a que desarrolle una norma que devuelva la legalidad a las 170 intervenciones enfermeras que han pasado a ser ilegales.

LOS MÉDICOS DE VERDAD, A FAVOR
Actualmente, el Ministerio de Sanidad está solucionando este grave problema mediante el desarrollo de una disposición adicional de la Ley del Medicamento, una medida que simplemente pretende conferir seguridad jurídica a la actividad cotidiana de las enfermeras y que cuenta con el apoyo de todos los estamentos de la enfermería española ¿que se han posicionado junto a su Consejo General-así como de las sociedades científicas de médicos, y, especialmente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) que ha reconocido reiteradamente que esta medida sólo viene a dar legalidad a lo que ya hacen diariamente las enfermeras. En este sentido, la Organización Colegial de Enfermería destacó que se trata de un proyecto de norma que no implica novedad alguna desde el punto de vista asistencial y cuenta con el beneplácito de los médicos que conocen la realidad asistencial y son conscientes del trabajo diario de los enfermeros.

Para la enfermería española los argumentos esgrimidos por este grupo ultraconservador de médicos son verdaderas falsedades dirigidas a provocar de forma irresponsable, miedo entre la población. Así aseguran que no tenemos formación, cuando los enfermeros tenemos los mismos créditos en farmacología que los médicos; que se van a crear dos tipos de asistencia, cuando las consultas de enfermería llevan 20 años prestando asistencia directa a los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud con la absoluta satisfacción y connivencia de los ciudadanos y de los médicos- y que se va a provocar un aumento en el gasto farmacéutico, cuando la evidencia científica elaborada en los países donde la prescripción enfermera está implantada pone de manifiesto que lo que se provoca es el efecto contrario y este gasto disminuye (estos estudios están a disposición de la prensa). Finalmente, la Organización Colegial de Enfermería ha recordado que la realidad sanitaria requiere de la regulación que está llevando a cabo el Ministerio porque, lo contrario implicaría el cese inmediato de cualquier decisión de las enfermeras respecto a los fármacos. Dejar de llevar a cabo las 170 intervenciones enfermeras que han pasado a ser ilegales supondría un bloqueo inmediato de la asistencia sanitaria puesto que los recursos médicos actuales serían incapaces de asumir también la asistencia enfermera que esto genera, todos los días del año, en cualquier lugar y a todas las horas del día y de la noche.

Fuente: Diario Enfermero – 23 de enero de 2008

¿Prescripción = Seguridad jurídica?

El ministro de Sanidad remarca que la norma que va a permitir la autorización de determinados medicamentos a enfermería proporcionará “seguridad jurídica” a estos profesionales

Soria ha mostrado, en Alicante, su confianza en que la orden esté lista antes de que finalice la presente legislatura

Redacción/E.P., Madrid.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, considera que la norma que va a permitir “la autorización” de determinados medicamentos a enfermería y podólogos constituye “un paso ambicioso en el ámbito de la labor asistencial dentro de sus objetivos de refuerzo y mejora del Sistema”. La referencia a la prescripción enfermera se encuadra en una conferencia pronunciada, ayer 22 de enero, por Soria en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alicante.

El ministro destacó la importancia de esta medida que dará "seguridad jurídica" a enfermos y podólogos, al tiempo que ha mostrado su confianza en que antes de que finalice la presente legislatura esté lista la orden que facilitará el uso de determinados medicamentos, como antisépticos, vendajes y analgésicos, por los profesionales de la enfermería y la podología.

El proyecto de orden por la que se desarrolla la Disposición Adicional 12 de la Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios en la actualidad se encuentra en trámite de audiencia, y recoge una relación de un centenar de productos sanitarios que pueden ser usados o autorizados por los profesionales de enfermería y de podología.

”No se trata de prescripción de recetas”
Bernat Soria aclaró que el uso y autorización de estos productos no permite la prescripción de recetas para los pacientes, que continúa limitada a los profesionales de la Medicina y de la Odontología, según puntualizó.

El máximo responsable de Sanidad explicó que "en un centro de salud o en un hospital, hay muchas decisiones sobre el uso de medicamentos y de productos sanitarios que las toma el personal de enfermería directamente", y citó como "ejemplos más habituales" el uso de un antiséptico, de un vendaje, o un analgésico.

Soria recalcó que lo que va a suponer esta orden "es poner sobre el papel algo que ya es un hábito en el funcionamiento de los equipos de salud", e insistió en que "si el ministro no saca un decreto ley diciendo que todos estos productos y medicamentos los pueden utilizar estas personas dentro de la ley, esos profesionales estarían dentro de una situación de inseguridad jurídica".

Fuente: El Médico Interactivo nº 1947 - 23 de enero de 2008

jueves, 17 de enero de 2008

RESULTADO ENCUESTA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

¿Estás a favor que se regule la Prescripción Enfermera?
Sí. 47 (65%)

No. 9 (12%)

Sí, pero depende de cómo se regule el anexo III en mi comunidad. 14 (19%)

No sé, tengo que estudiar la Ley. 2 (2%)

Votos hasta el momento: 72
Encuesta cerrada (15.1.2008)

lunes, 14 de enero de 2008

REVISTA SER ENFERMERO

Nos informaba hace unos días nuestro compañero ángel del nacimiento de la nueva Revista de index, ÉTICA DE LOS CUIDADOS, que tanto había costado publicar.
Ciertamente se, que la nueva revista enfermera argentina, le costado muchos quebraderos de cabeza a su director Claudio, durante los últimos meses, años, para que pudíera ver la luz.
Ha representado un enorme esfuerzo, todos lo son, pero ha sido un orgullo poder participar en su primer número.
Su primer número lo tenemos ya calentito, y le auguramos larga vida a SER ENFERMERO.
Enhorabuena Claudio, sueño cumplido.
SER ENFERMERO
El Ser Enfermero es una nueva revista argentina, independiente, creada con aportes privados, por enfermeros y para enfermeros. Entre sus principales objetivos se encuentra el difundir la educación e investigación en nuestro colectivo.
Participan en ella, destacados profesionales de nuestro país y del exterior, abordando los temas de interés y de actualidad con absoluta seriedad.
Su primera edición – mes de diciembre 2007, tuvo una tirada inicial de 3000 ejemplares en papel, 44 páginas a todo color. La periodicidad será trimestral: marzo, junio, septiembre y diciembre. Su venta es por suscripción o por números separados.
Se ha conformado una amplia red de distribución, con bocas de ventas ubicadas en los puestos de diarios y revistas próximas a los hospitales públicos e Instituciones privadas.La distribución personalizada se realiza a través de libreros que recorren los sitios de formación: escuelas, institutos, universidades y también hospitales y sanatorios.
Para adquirir la revista y/o disponer de mayor información, comunicarse por correo a nuestra redacción revistaelserenfermero@yahoo.com.ar o a los tel. 1552597791 // 1532349335Esperamos contarlos entre nuestros nuevos lectores.
La dirección

viernes, 11 de enero de 2008

CHINA CONFIRMA UN CASO DE CONTAGIO DE LA GRIPE AVIAR EN HUMANOS
Las autoridades sanitarias del país informan de que un joven fallecido a causa del virus H5N1 transmitió la enfermedad a su padre

Las autoridades sanitarias chinas han confirmado hoy que un hombre de 52 años de la provincia de Jiangsu, que había dado positivo del virus H5N1 de la gripe aviar, resultó infectado por estar en estrecho contacto con su hijo, fallecido a causa de esta enfermedad, lo cual lo convierte en el primer caso confirmado de infección de persona a persona.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad chino ha advertido de que el virus no sufrió una mutación el gran temor de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertan de que si esto ocurriera podría ser el principio de una pandemia-, y que la causa exacta del contagio sigue siendo un misterio. "No presenta los rasgos biológicos de una transmisión de humano a humano", declaró Mao Qunan, portavoz del Ministerio.

Aunque parece extraño, el caso no es, por lo visto, el primero que se produce en los países afectados por el virus. El mes pasado la prensa informó de un contagio similar en Pakistán. En el caso chino, el hijo fue contagiado por entrar en contacto con un ave infectada, según confirmaron las autoridades, a pesar de que, teóricamente, en su zona de residencia no se ha producido ningún brote del virus.

El joven comenzó a desarrollar síntomas como fiebre y temblores el pasado 24 de noviembre, fue ingresado tres días más tarde y acabó falleciendo el día 2 de diciembre. Un día más tarde, su padre fue hospitalizado, aunque en su caso el tratamiento farmacológico parece haber surtido efecto.

miércoles, 9 de enero de 2008

GASTROENTERITIS TRASMITIDA A TRAVÉS DE UN TECLADO DE ORDENADOR

Investigadores de los CDC analizan un brote de la enfermedad en una escuela de Washington, en el que 103 personas contrajeron infección por norovirus al usar un teclado y un ratón contaminados

El norovirus, agente infeccioso altamente contagioso, conocido por ser causa de gastroenteritis viral, puede transmitirse de una persona a otra mediante el contacto con objetos de uso común como teclados y ratones de ordenador, según informan autoridades sanitarias de Estados Unidos.
El virus, que es frecuente en invierno y constituye la causa más frecuente de brotes de vómitos y diarreas, se contrae a menudo en la escuela, en el trabajo y en los cruceros.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han informado acerca de un brote de norovirus que tuvo lugar en una escuela primaria de Washington en febrero del año pasado, en el que algunas víctimas contrajeron el virus a través de equipos de ordenadores contaminados.
"Hay evidencia de que algunos objetos y superficies de uso común ayudan a transmitir enfermedades", explica el Dr. Shua Chai, epidemiólogo de los CDC y coautor del artículo publicado en el “Morbidity and Mortality Weekly Report”.
De los 314 estudiantes y 66 miembros del personal de la escuela de Washington, 103 contrajeron la enfermedad. De ellos, 79 eran estudiantes y 24 miembros del personal. Para identificar las fuentes de contaminación, se tomaron muestras de varias superficies en toda la escuela. En el aula de primer grado, un ratón y un teclado de ordenador dieron positivo para el norovirus, de acuerdo con el informe.
El virus puede vivir en estas superficies durante varios días, apuntó el Dr. Chai. Para evitar el contagio del virus, la gente debería lavarse las manos después de utilizar objetos de uso común, asimismo los teclados y ratones de ordenadores deberían desinfectarse de manera regular con cloro diluido.
"Además, las personas enfermas deberían permanecer en sus casas entre uno y tres días después del último síntoma, ya que podrían seguir propagando el virus y contaminando objetos", agregó el Dr. Chai.

Fuente: jano.es

lunes, 7 de enero de 2008

Revista TOG - Terapia Ocupacional

La Revista TOG "www.revistatog.com", organo de expresión de la Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales, acaba de publicar el suplemento "Investigación en Terapia Ocupacional, 90 años de historia. Actas del VII Congreso Nacional de estudiantes de Terapia Ocupacional".

La revista TOG se ha ido convirtiendo en un referente obligado en el ámbito de la terapia ocupacional en particular y de las ciencias de la salud en general, con la publicación de interesantes articulos profesionales.

miércoles, 2 de enero de 2008

PROYECTO PARA LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

Ya disponemos del texto del PROYECTO DE ORDEN DEL MINISTRO DE SANIDAD Y CONSUMO POR LA QUE SE DESARROLLA LA DISPOSICIÓN ADICIONAL DUODÉCIMA DE LA LEY 29/2006, DE 26 DE JULIO, DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, que de ser aprobado, incluirá una lista de productos y medicamentos que las enfermeras podremos prescribir. Pego a continuacion un resumen del proyecto, podeis ver el texto completo en el enlace adjunto.

La cooperación multidisciplinar es uno de los principios básicos de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, que determina que las actuaciones sanitarias dentro de los equipos de profesionales se articularán atendiendo a los criterios de conocimientos y competencia de los profesionales que integran el equipo, en función de la actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento recíproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y continuidad asistencial de las personas atendidas.
En los equipos de profesionales sanitarios, los profesionales de enfermería desarrollan una labor esencial como elemento de cohesión de las prestaciones de cuidados a los usuarios de los servicios sanitarios, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud así como a la prevención de enfermedades y discapacidades y que el ejercicio de la práctica enfermera implica necesariamente la utilización, bajo distintas modalidades, de medicamentos y productos sanitarios.
Los profesionales de enfermería, podrán indicar y en su caso autorizar los productos sanitarios relacionados en el anexo II, en la correspondiente orden de dispensación o entrega.
2. Los profesionales de enfermería, en el ejercicio de su profesión, podrán usar o en su caso, autorizar el uso de medicamentos en los siguientes supuestos:
2.1 En el marco de los principios de atención integral de salud y para la continuidad asistencial:
a) En aplicación de protocolos institucionales de elaboración conjunta y en planes de cuidados estandarizados, autorizados por las autoridades sanitarias competentes.
b) En el seguimiento protocolizado de los tratamientos que se establezcan con base en una prescripción médica individualizada.
2.2 Los medicamentos no sometidos a prescripción médica relacionados en el Anexo III, en aplicación de protocolos normalizados para su uso racional, en la correspondiente orden de dispensación.

ANEXO II
1. Algodones
2. Gasas
3. Vendas.
4. Esparadrapos
5. Apósitos.
6. Parches oculares
7. Tejidos elásticos destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.
8. Duchas vaginales, irrigadores y accesorios para irrigación
9. Cánulas rectales y vaginales.
10. Bragueros y suspensorios.
11. Absorbentes para la incontinencia urinaria.
12. Otros sistemas para incontinencia.
13. Aparatos de inhalación (inhaladores, cámaras de inhalación, insufladores).
14. Sondas
15. Bolsas recogida de orina.
16. Colectores de pene y accesorios.
17. Bolsas de colostomía
18. Bolsas de ileostomía
19. Bolsas de urostomía.
20. Accesorios de ostomía
21. Apósitos de ostomía.
22. Sistemas de irrigación ostomía y accesorios.
23. Sistemas de colostomía continente.
24. Cánulas de traqueotomía y laringectomía.
25. Otros según determinen las autoridades sanitarias competentes

ANEXO III
Medicamentos incluidos en los grupos terapéuticos de la siguiente relación:
A01A Estomatológicos (excepto antifúngicos para tratamiento oral local)
A02A Antiácidos
A06A Laxantes
A07B Absorbentes intestinales
A07C Fórmulas para rehidratación oral
A07D Inhibidores de la motilidad intestinal
A07F Microorganismos antidiarreicos
A11A y A11B: Polivitáminicos
D02 Emolientes y protectores
D03 Cicatrizantes y enzimas proteolíticos
D04 Antipruriginosos (incluyendo antihistamínicos, anestésicos)
D08 Antisépticos y desinfectantes
D09 Apósitos medicamentosos
M01A Antiinflamatorios y antirreumáticos por vía oral: Ibuprofeno 100,200 y 400 mg
M02A Preparados tópicos para dolores musculares y articulares
N02B Analgésicos y antipiréticos: acido acetilsalicílico, paracetamol
N07BA Fármacos usados en dependencia a nicotina: sólo medicamentos cuyo principio activo sea nicotina
P03 Ectoparasiticidas
R02A Preparados faringeos
R05CA Expectorantes
S02DC Otológicos: reblandecedores de cerumen