lunes, 1 de septiembre de 2025

Violet Constance Jessop la Enfermera argentina superviviente a tres naufragios

 

Foto 1 Fotografía de Violet Constance Jessop, enfermera argentina. Imagen recreada por IA

 

Violet Constance Jessop, nació en la Pampa cerca de Bahía Blanca, ciudad de Argentina el 2 de octubre de 1887 y falleció en Great Ashfield ubicada en el condado de Suffolk en Inglaterra el 5 de mayo de 1971.

 

Fue una camarera y enfermera argentina que trabajó a bordo de los transatlánticos RMS Olympic y RMS Titanic y también colaboró como enfermera en el Buque Hospital HMHS Britannic. Sobrevivió a uno de los naufragios más importantes de principios del siglo XX, el hundimiento del transatlántico Titanic, ocurrido en la noche del 14 al 15 de abril de 1912, así como a los accidentes que sufrieron los otros dos barcos de la clase Olympic: el naufragio del Britannic, ocurrido en 1916, y la colisión del Olympic con el buque de guerra HMS Hawke, acaecido en 1911.

 

Foto 2 Fotografía de Violet Constance Jessop, enfermera argentina. Imagen recreada por IA

 

Violet Constance Jessop fue la mayor de los nueve hijos del matrimonio de William Jessop y Katherine Kelly, inmigrantes católicos dublineses dedicados a la crianza de ovejas cerca de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. De los nueve hijos sólo sobrevivieron seis de ellos: Violet, William, Phillip, Jack, Patrick y Eileen. Sus ojos grandes, verdes grisáceos, siempre llamaron la atención. Devota católica como sus padres, llevaba en su delantal un rosario, pues creía fuertemente en el poder de la oración, hasta rozar la superstición. Luego se mudaron a la ciudad de Buenos Aires, donde, durante su adolescencia, contrajo tuberculosis (peste blanca) y fiebres tifoideas y pese a que los médicos del Hospital Británico le pronosticaron pocos meses de vida, logró sobrevivir. Decidieron mudarse a Mendoza en busca de un mejor clima para Violet, pero estando en esa provincia murió su padre William en 1903, Violet contaba con 16 años.

 

Debido a esto, la familia se trasladó a Inglaterra en mayo de 1903. Se establecieron primero en Liverpool y luego en Londres, donde Violet Jessop asistió a un colegio parroquial. Su madre comenzó a trabajar como camarera, esencialmente sirvienta de pasajeros adinerados a bordo de los barcos de vapor para la Royal Mail Line, que cruzaban el Atlántico. Violet siguió los pasos de su madre y, a la edad de 21 años, a pesar de su juventud para el puesto, consiguió un trabajo como camarera en la misma compañía; la agradable personalidad de Violet y su facilidad para los idiomas: hablaba inglés, español y francés, le ayudaron a conseguir el trabajo (1 y 2).

 

La Royal Mail Steam Packet Company fue una compañía naviera británica fundada en Londres en 1839 por el escocés James MacQueen. El lema de la línea era Per Mare Ubique (a todas partes por el mar). Después de buenos y malos tiempos, llegó a ser el grupo naviero más grande del mundo en 1927, cuando tomó el control de la White Star Line.

 

Cuando su madre enfermó, Violet debió hacerse cargo de toda la familia. En 1908, comenzó a trabajar como camarera en el RMS Orinoco, de la Royal Mail Line, con un sueldo escaso y 17 horas de trabajo al día por dos libras y diez chelines al mes.

 

Foto 3 Violet Constance Jessop, enfermera argentina con el buque RMS Olympic. Imagen recreada por IA

 

Dos años más tarde, en septiembre de 1910, fue contratada por la White Star Line y destinada como camarera a bordo del RMS Majestic, y en junio del año siguiente, fue transferida al nuevo transatlántico de la empresa, el RMS Olympic, que entonces era el barco más grande y lujoso del mundo. Su dominio del español y del inglés, junto a su buena apariencia y su buen carácter, fue fundamental para su contratación.

 

El 20 de septiembre de 1911, mientras Violet trabajaba como camarera el Olympic sufrió una colisión con el HMS Hawke, un buque de guerra británico de la Royal Navy. A pesar de los daños sufridos, el Olympic logró volver a puerto sin hundirse. No obstante, en dicho accidente no hubo ni víctimas ni heridos. Violet salió ilesa de este primer incidente.

 

Fue en este momento cuando Violet Jessop comenzó a tener contacto con Thomas Andrews, jefe de construcción de los astilleros de Harland & Wolff (los constructores de la mayoría de los barcos de la White Star) y siempre tuvo palabras de aprecio para él debido a su cercanía con los trabajadores.

 

Foto 4 Violet Constance Jessop, enfermera argentina con el buque RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

El 10 de abril de 1912, cuando el gemelo del RMS Olympic, el RMS Titanic, estaba a punto de zarpar de Southampton para realizar su viaje inaugural con destino a Nueva York, a Violet Jessop se le ofreció uno de los 23 puestos de camarera para el nuevo transatlántico. Aunque deseaba continuar trabajando en el RMS Olympic, los consejos de sus familiares y amigos, así como un sueldo mayor y mejor, la convencieron de que sería una gran experiencia.

 

La camarera de primera clase, Violet Jessop, de 24 años, escribiría en sus memorias sobre la partida del Titanic: “Poco a poco, el Titanic se desprendió del costado de la dársena y partimos en un suave día de abril. Deslizándose con gracia, lleno de grandes y esperanzas, sobre el estruendo de las despedidas, ondeando banderas y pañuelos. Fuimos escoltados con orgullo por los remolcadores, resonando sus despedidas y mensajes de buena suerte, mientras desde el muelle los sonidos se debilitaban. Pocos miembros del personal tuvieron tiempo u oportunidad de presenciar nuestra partida” (3).

 

Violet se retiró finalmente a su camarote y allí, junto a su compañera de cuarto, que seguramente se tratase de la también camarera Elizabeth Leather, leyeron una oración que una mujer irlandesa le había regalado a la joven. Ésta tenía como objetivo proteger a Violet del fuego y el mar. Ella era muy devota del catolicismo, por lo que rezar era algo muy habitual en su vida.

 

Cuando se retiraron a su camarote cuando habían realizado, cuatro días después de haber zarpado de Inglaterra, a las 23:40 de la noche del 14 al 15 de abril, el RMS Titanic chocó contra un iceberg, el cual abrió varias grietas del lado de estribor del casco, bajo la línea de flotación, a lo largo de cinco de sus dieciséis mamparos, que comenzaron a inundarse y conllevaron al inevitable hundimiento del barco.

 

Foto 5 Violet Constance Jessop cuidando a una paciente en la enfermería del buque RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

En medio del caos, a Violet Jessop se le ordenó subir a cubierta y hablar con calma a los pasajeros de tercera clase cuya lengua fuera el castellano. El gran buque se fue a pique en el Atlántico Norte, a unos 600 kilómetros al sur de la isla de Terranova. De las 2.228 personas que viajaban a bordo del RMS Titanic, 1.523 perdieron la vida en el naufragio entre pasajeros y tripulantes. Violet Jessop fue una de los 712 supervivientes que se salvaron embarcando en uno de los botes salvavidas, el número 16, que fue rescatado al día siguiente por el RMS Carpathia.

 

En sus memorias Violet Jessop describe lo sucedido: acababa de terminar mis oraciones y me encontraba en mi camarote cuando oí un “sonido bajo, desgarrador y crujiente”. Al principio, supuse que se trataba de un taladro. Después de todo, el “insumergible Titanic” no podía estar en peligro de hundirse. Pero menos de tres horas después estaban a la deriva en un bote salvavidas viendo con horror cómo el gran barco desaparecía bajo el oscuro y gélido Atlántico Norte. “Seguro que todo es un sueño”, recuerda haber pensado (1 y 2).

 

Sigue contando en sus memorias, Violet Jessop describió los instantes previos a embarcar el bote número 16: Me ordenaron que subiera a cubierta. De manera calmada, los pasajeros caminaban despacio. Me reuní con otras camareras, mirando a las mujeres que abrazaban a sus esposos antes de subir a los botes con sus hijos. Poco después, un oficial nos ordenó que abordáramos el bote, en un primer momento, a efecto de mostrar a las mujeres que era seguro. A medida que el bote descendía, un oficial me dijo: “Señorita Jessop, tenga: Cuide a este bebé”. Y me lanzó un bulto al regazo donde se encontraba envuelto entre mantas el bebé.

 

Foto 6 Violet Constance Jessop haciendo una cura a un paciente en el buque RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

Con respecto al bebé; entre los supervivientes que se hallaban en el RMS Carpathia estaba la madre del niño, quien me lo arrancó de los brazos y se fue corriendo. Según palabras de Violet, “ni las gracias me dijo”.

 

Tras el naufragio, Violet Jessop continuó trabajando para la White Star Line con el mismo cargo.

 

El HMHS Britannic, fue un transatlántico británico propiedad de la compañía naviera White Star Line, el segundo barco de la empresa bautizado con este nombre y fue botado al mar en febrero de 1914. Fue el tercer y último barco de la clase Olympic, siendo por ende buque gemelo de los famosos transatlánticos RMS Olympic y RMS Titanic. En el momento del fatídico naufragio del Titanic, su construcción todavía se encontraba en una etapa inicial.

 

Foto 7 Violet Constance Jessop, con el buque HMHS Britannic. Imagen recreada por IA

 

El buque había sido construido para transportar pasajeros y debería haber navegado con el acrónimo RMS, pero fue requisado en la Primera Guerra Mundial y solo funcionó como transporte de tropas y Buque Hospital hasta su hundimiento en 1916. El HMHS Britannic fue el barco más grande hundido durante la contienda y, actualmente, es el transatlántico hundido más grande del mundo.

 

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial fue requisado cambiando el destino del barco, siendo reacondicionado como Buque Hospital para realizar labores hospitalarias en el mar Mediterráneo, camino del sangriento campo de batalla de Galípoli en la península turca.

 

Violet Jessop se alistó voluntaria como enfermera de la Cruz Roja trabajando en hospitales de tierra durante un tiempo y luego tuvo la oportunidad de servir en el mar uniéndose a la tripulación a bordo del HMHS Britannic en 1915 (1 y 2).

 

Foto 8 Violet Constance Jessop con su uniforme de enfermera de la Cruz Roja británica y su maletín a bordo del buque Hospital HMHS Britannic

 

El 12 de noviembre de 1916, el Britannic zarpó desde Southampton, el mismo puerto desde el que 4 años antes había salido el Titanic, iniciando su sexto viaje. Allí Violet embarcó como enfermera de la Cruz Roja Británica. Su última parada fue en Nápoles, en Italia, el día 19 de noviembre, desde donde finalmente se fue rumbo al mar Egeo.

 

El día 21 de noviembre de 1916, durante el amanecer, el buque navegaba por el canal de Kea, en el mar Egeo, cuando se escuchó una gran explosión, causada por una mina submarina.

 

La enfermera Violet Jessop acababa de llegar de la misa matutina y se sentaba a desayunar cuando una explosión sorda sacudió el buque. El Buque Hospital Britannic había chocado con una mina alemana y se hundía rápidamente. Momentos después, la proa comenzó a hundirse a babor.

 

Camino de subir a los botes salvavidas, Jessop corrió a su camarote para recoger algunos objetos de valor, entre ellos su libro de oraciones y un artículo de aseo personal. En sus memorias, recuerda las palabras de un amigo: “Nunca emprendas otro desastre sin antes asegurarte de tu cepillo de dientes” (2).

 

Foto 9 Violet Constance Jessop con su uniforme de enfermera de la Cruz Roja británica herida en la cabeza en el bote salvavidas número 16 con soldados británicos. Imagen recreada por IA

 

Violet Jessop fue embarcada en un bote salvavidas, el cual fue succionado y destruido por las hélices del barco que aún ardían; sin embargo, consiguió salvarse saltando del bote justo antes de que fuese alcanzado y succionado por las hélices. El agua se tiñó de rojo sangre al ser despedazadas personas y embarcaciones por los enormes tornillos. Más tarde, a bordo de un destructor británico, vio un par de caras conocidas: dos médicos junto a los que se había arrodillado en misa aquella mañana. “Sé lo que te ha salvado hoy, jovencita”, le dijo uno de ellos (1 y 2).

 

Tras saltar del bote, Violet Jessop sufrió una lesión traumática en la cabeza que la dejó inconsciente, y un corte profundo en una pierna, siendo posteriormente rescatada por otro bote salvavidas. Para Violet este naufragio fue el más aterrador para ella, pero ella se apoyó en su profunda fe y en su fuerte voluntad para soportar estas calamidades en el mar, así como para superar graves enfermedades y tragedias personales.

 

Cincuenta y cinco minutos después de la explosión, el Buque Hospital HMHS Britannic desapareció de la superficie del mar hundiéndose y saldándose con la muerte de 30 personas.

 

Foto 10 Violet Constance Jessop con su uniforme de enfermera de la Cruz Roja británica herida en la cabeza en el bote salvavidas número 16 con soldados británicos. Imagen recreada por IA

 

Violet Jessop documentó los últimos momentos del hundimiento del buque en sus memorias: “Bajó un poco la cabeza, luego un poco más abajo y aún más abajo. Toda la maquinaria de cubierta cayó al mar como si fueran juguetes de niño. Luego dio un salto temeroso, la popa se alzó a cientos de pies en el aire hasta el último rugido y desapareció en las profundidades, y su ruido yéndose a través de las aguas fue de una violencia inimaginable”.

 

Violet Jessop pasó los tres años siguientes recuperándose de sus heridas, tiempo durante el cual terminó la guerra y los transatlánticos volvieron a cruzar el Atlántico.

 

En 1917, regresó al Reino Unido, donde trabajó en un banco hasta 1920. No obstante, ese mismo año se reincorporó a la White Star Line, regresando a su antiguo puesto de camarera a bordo del RMS Olympic.

 

En octubre de 1923, a los 35 años, contrajo matrimonio con un marino mercante llamado John James Lewis, de 46 años diez años mayor que ella, en una Iglesia de los suburbios londinenses, llamada Chiswick High Road. Para los familiares y amigos de los novios, resultó raro que celebrasen su boda un lunes, y algunos presagiaron que no saldría bien, divorciándose unos pocos meses después. En 1926, comenzó a trabajar como camarera a bordo del SS Belgenland de la Red Star Line, y realizó cinco cruceros alrededor del mundo. En 1934 terminó de escribir sus memorias, que se publicaron en 1997, por decisión de dos de sus sobrinas, tituladas Titanic Survivor y The Memoirs of Violet Jessop. Regresó a la Royal Mail Line en 1935, para quienes trabajó hasta 1939.

 

Foto 11 Enfermeras de la Cruz Roja Británica atendiendo a los soldados heridos británicos en la enfermería del buque Hospital HMHS Britannic. Imagen recreada por IA

 

A pesar de las traumáticas experiencias, Violet Jessop continuó trabajando en el mar, navegando para diferentes compañías navieras hasta que se jubiló en 1950, a los 63 años de edad, tras 42 años de trabajo. Vendió su casa de Ealing y se fue a vivir al pueblo de Great Ashfield, en el condado de Suffolk. Se dedicó con entusiasmo a la jardinería: en el terreno que rodeaba la casa, plantó narcisos, tulipanes, rosas y diversos vegetales. Criaba también gallinas, cuyos huevos vendía para compensar su modesta pensión.

 

Violet Jessop falleció el 5 de mayo de 1971 en Great Ashfield, Reino Unido, tras sufrir una insuficiencia cardíaca a los 83 años de edad. En sus memorias ofrecía una perspectiva única y calmada de los eventos que la hicieron famosa y solidificando su apodo de “Miss Inhundible” o “Miss Insumergible”. Su historia es un testimonio de resiliencia y de una vida que desafió a la muerte en el vasto e impredecible mar.

 

Es una de las figuras más fascinantes de la historia marítima, conocida por sobrevivir a tres de los naufragios más importantes del siglo XX. Aunque a menudo se la relaciona con el RMS Titanic, su vida y carrera en el mar fueron mucho más extensas y estuvieron llenas de eventos extraordinarios (1).

 

La enfermería

Aunque hay documentos a favor y en contra, describiremos las personas que pudieron acompañar a Violet en la enfermería del RMS Titanic, como enfermera y/o camarera que cuidó a los pasajeros.

 

Foto 12 Enfermeras cuidando de un paciente en la enfermería del RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

Aunque la enfermera que fue en la primera clase del RMS Titanic, Caroline Louise Endres, se menciona como parte de los pasajeros que acompañaba a una dama de alta alcurnia, la documentación sobre enfermeras específicas que trabajaban en la tripulación sanitaria del RMS Titanic es muy limitada.

 

Caroline Louise nació en Great Barrington, Berkshire, Massachusetts, el 14 de junio de 1872. Hija de inmigrantes alemanes Otto Endres nacido en 1836 era sastre, y Louisa Raifstanger nacida en 1851, quienes se habían casado en Great Barrington el 30 de marzo de 1871. Tenía un hermano Frank J. I (n. 19 de marzo de 1874).

 

Caroline Louise se había Graduado de la Escuela de Enfermeras del Hospital St. Luke de Nueva York, la señorita Endres trabajó como enfermera privada de la señora Madeleine Astor, quien, durante su viaje de luna de miel por Europa, estaba embarazada. Embarcó en el Titanic en Cherburgo como pasajera de primera clase, ocupó el camarote C 45 y viajó con el billete del Astor número 17.754. Caroline sobrevivió al naufragio en el bote salvavidas número 4 junto con la señora Astor y su doncella Rosalie Bidois. Su hermano Frank habló de la ansiosa espera para conocer su destino:

 

“FJ Endres, miembro del equipo de composición de The Telegram, se encontraba en la lista de espera hasta que recibió la noticia de que los pasajeros del salón se habían salvado. Su hermana, la señorita Carrie Endres, de Nueva York, viaja con el Coronel John Jacob Astor y su esposa Madeleine Astor, como enfermera privada.

 

Foto 13 Enfermera tomando el pulso a una niña en un camarote del RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

La enfermería a bordo del RMS Titanic no estaba a cargo de dos enfermeras solamente, sino que había más personal de enfermería y médico que atendían las necesidades y cuidados de los pasajeros y de la tripulación; además de una enfermera de cabecera y enfermeras adicionales en los departamentos de lujo. La enfermera principal según nos consta en algunos documentos fue la enfermera Mary Davies, quién supervisó un equipo que incluía asistentes de enfermería y médicos. Mary estaba descrita como enfermera de cabecera.

 

También en otro documento encontramos que “los servicios de enfermería estaban más desarrollados en los departamentos de lujo, donde se esperaba que el personal médico estuviera más disponible para los pasajeros de primera y segunda clase”.

 

Sin embargo, Violet Jessop, una enfermera y camarera de la White Star Line, sí estuvo a bordo y sobrevivió a la tragedia, aunque su trabajo en el Titanic fue principalmente como camarera.

 

En otro documento aparece descrita la enfermería de tercera clase: “La enfermería a bordo del Titanic estaba a cargo de dos enfermeras, Violet Jessop y Kate Walsh, quienes se encargaban de atender a los pasajeros y la tripulación en caso de enfermedad o accidente. El espacio destinado a la enfermería era limitado y se encontraba en una zona de la tercera clase, aunque también atendían a pasajeros de otras clases. La enfermería principal estaba equipada con camas de madera y camillas y algunos suministros médicos básicos”.

 

Foto 14 Enfermeras en la enfermería del RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

Kate era una azafata de segunda clase, quien estuvo en el barco y falleció en el hundimiento, junto con otras 2 mujeres de la tripulación Lucy Violet Snape y Catherine Jane Wallis. No era enfermera, sino una azafata o camarera de segunda clase, aunque realizó funciones de enfermera junto a Violet.

 

Kate Walsh nació en Duckett Street en Clonmel, Co Tipperary, Irlanda el 27 de octubre de 1869, en una familia católica romana, era hija de Thomas Walsh, un conductor de automóvil, y Bridget Davin, nativa de Co Galway que era analfabeta.

 

Foto 15 Fotografía de Kate Walsh, enfermera irlandesa. Imagen recreada por IA

 

El 6 de abril de 1912, Kate se embarcó en el viaje inaugural del RMS Titanic; usando su apellido de soltera, “K. Walsh” declaró que tenía 32 años y dio su dirección local como 57 Church Road, en Southampton. Su barco anterior era el St. Paul y, como azafata, podía esperar un salario mensual de 3 libras. Se ha especulado que Kate usó su apellido de soltera porque creía que tendría mayores posibilidades de conseguir el empleo siendo una mujer soltera.

 

Kate era una de las dos únicas azafatas y/o camareras irlandesas, y la otra compañera era de Belfast Mary Sloan. Durante el viaje, Kate fue una de las dos azafatas que atendieron exclusivamente a los pasajeros de segunda clase, siendo la otra la joven y viuda Lucy Violet Snap. La pasajera sobreviviente Selina Cook recordó a Kate después del desastre: “Tuvimos una azafata muy agradable ... la señorita Walsh. Me estaba sintiendo muy mal. La azafata fue muy amable y me trajo un vaso de leche para que estuviese tranquila”.

 

En 1916 Violet Jessop se había unido como enfermera de la Cruz Roja Británica en el Buque Hospital Britannic, aunque no nos consta en ningún documento de donde se formó como enfermera voluntaria, aunque si sabemos que se alistó para servir en la Primera Guerra Mundial para cuidar y curar a los soldados heridos británicos.

 

Para entonces, había sobrevivido a tres naufragios, uno de ellos el más famoso del Siglo XX, el hundimiento del RMS Titanic.

 

Foto 16 Caroline Louise Endres enfermera privada atendiendo a la señora Madeleine Astor que estaba embarazada en un camarote de lujo del RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

Bibliografía

1.- Violet Constance Jessop. Su vida

https://es.wikipedia.org/wiki/Violet_Jessop

 

2.- Antes de ser conocida como “Miss Insumergible”, Violet Jessop tuvo una infancia plagada de enfermedades. David Kindy. 14 de marzo de 2023

https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/03/superviviente-titanic-iman-desgracias?cmp=soc-fb-o%3Alnk%3AEditorial%3ANGLocalSites%3A%3Avdosp%3A%3A20220905%3A%3Anges&fbclid=IwAR3X9MUyy0Tfp5VFbW7af3DdcVSId5pHm7srhg0vny0fl7rGESmszzE6ad4

 

3.- RMS Titanic

https://es.wikipedia.org/wiki/RMS_Titanic

 

Foto 17 Enfermería de Primera Clase del RMS Titanic. Imagen recreada por IA

 

Enciclopedia Wikipedia

Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez

Día 20 de octubre de 2022, jueves

 

Entziklopedia Wikipedia en Euskera

Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua

https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea

Día 27 de octubre de 2022, jueves

 

La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi

Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190

Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780

 

Imágenes por IA. Para pedirle a la inteligencia artificial (IA) que genere una imagen, le debo proporcionar un «prompt» (descripción detallada para que use sus algoritmos de aprendizaje que procesan grandes cantidades de datos y cree la imagen visual deseada).

 

Foto 18 Foto original de Violet Constance Jessop con uniforme de enfermera de la Cruz Roja británica, durante el tiempo que trabajó a bordo del Buque Hospital HMHS Britannic, 1915

 

Manuel Solórzano Sánchez

Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado

Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF

Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010

Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”

Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería

Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería

Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.

Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)

Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA

Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala

Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022

Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022

Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao

masolorzano@telefonica.net