jueves, 27 de junio de 2019

FORMACIÓN PROFESIONAL DE LAS HERMANAS DE LA CARIDAD 1917


Por Real orden de 7 de mayo de 1915, se aprueban los programas para la carrera de Enfermeras.

FOTO 1 Manual de la Carrera de Enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad Españolas. Casa Central. Calle de Jesús número 3 de Madrid. 1917

S. M. la Reina doña Victoria Eugenia movilizó recursos e instaló hospitales en la Península y Ultramar; para ello tuvo en cuenta un aspecto muy importante: la formación de Enfermeras. El 18 de mayo de 1917 el general Aguilera, ministro de la Guerra, notifica que el Rey Alfonso XIII había aprobado el reglamento del nuevo cuerpo de Enfermeras de la Cruz Roja, con sede en el Hospital de San José y Santa Adela de Madrid. Era necesario un profesorado con experiencia. La Reina Victoria Eugenia se trajo a Sor Marta de Francia y a Sor María de Gran Bretaña, Hijas de la Caridad. Las dos conocían la Escuela de Florence Nightingale y cómo realizaban su formación en los hospitales.

No era extraño que en sus primeros años, la Cruz Roja Internacional llamase a Florence Nightingale para organizar los servicios de enfermería, ya que ésta se había formado en las Hijas de la Caridad.

En 1917, aparece la primera edición del libro: “Manual de la Carrera de Enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad Españolas”.

Se confirma la preocupación de los Superiores por la formación de las Hermanas. También se pueden consultar las actas de la Facultad de Medicina de Madrid, que certifican la presencia de las Hermanas entre otras Religiosas, en 1916.

En su prólogo de la edición de 1917, decía así:
Son muchos los libros que con diferentes títulos, “Arte de cuidar a los enfermos”, “Manual de la Enfermera”, etc., que se han escrito; pero tenemos que manifestar que si bien en todos ellos se dan reglas y consejos muy prácticos… pocos son los que taxativamente se adaptan al programa oficial de la Real orden del 7 de mayo de 1915 para la carrera de enfermeras; en el presente se encuentran contestadas todas las lecciones que han sido recogidas de las explicaciones dadas por los doctores Ramón Jiménez, Dionisio Herrero, José Unzaga y Luis Jiménez y publicadas, debido al celo y desprendimiento de nuestra Reverenda Madre Visitadora Sor Josefa Bengoechea que, deseando facilitar los estudios a sus Hijas de la Caridad, no ha escatimado lo más mínimo para que resulte lo más completo posible…” Sor Justa Lostau.

En una carta dirigida al Rey Don Alfonso XIII, datada el 23 de julio de 1921, Sor Josefa Bengoechea, Visitadora, se expresa:
“… A la que suscribe, Sor Josefa Bengoechea, Visitadora de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de España, con domicilio en el Real Noviciado, calle de Jesús número 3, le cabe la satisfacción de ponerse incondicionalmente a las órdenes de S. M. para el mayor servicio del Ejército Español, ya que la Divina Providencia me ha suministrado abundante número de Hijas de la Caridad, aptas para todos los menesteres de los Hospitales, ambulancias, &, comprobada su idoneidad en cientos de ellas mediante el Título de Enfermeras, expedido por la Facultad de Medicina de la Universidad Central…”.

FOTO 2 La reina Victoria Eugenia en el Hospital Militar de Carabanchel, 1921. Foto donada por Sonia Dorado Martín. Memoria de Madrid

Aún quiere la Visitadora que las Hermanas de la Caridad sigan los cursos de la Cruz Roja. Responden a la solicitud:

“… Me he ocupado con el mayor interés del deseo que me manifestaron Ustedes hace algunos días, de esta Corte para que pudieran seguir los “Cursos de Damas Enfermeras”, las Hermanas de la Caridad de esa Comunidad, en nuestro Hospital de la Cruz Roja de San José y Santa Adela, teniendo en cuenta, en lo posible, la circunstancia de haber aprobado aquéllas, los Cursos como enfermeras en el Hospital de San Carlos…
Madrid a 10 de marzo de 1922.
El Marqués de la Ribera”.

ESTUDIOS DE ENFERMERAS MILITARES
Su Majestad la Reina Mª Cristina, que frecuentaba las visitas al Hospital de Carabanchel, donde las Hijas de la Caridad prestaban sus servicios desde 1896, ordenó en 1921, al Director del Centro que gestionara los trámites oportunos para que las Hermanas cursaban los estudios de Enfermeras Militares similares a los de las Enfermeras de la Cruz Roja. También dirigían este Centro, las Hijas de la Caridad de la Provincia Franco – Española.

FOTO 3 Pintura al óleo de las Hijas de la Caridad, atendiendo a unos niños. Las Hijas de la Caridad llegan a España en 1789. Su fundación fue el 29 de noviembre de 1633

INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERAS DE SAN VICENTE DE PAÚL
En este año de 1922 se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Escuela de Enfermeras de San Vicente de Paúl. Tuvo lugar en el Hospital Militar de Carabanchel y el Coronel Director del Establecimiento e Inspector de la Escuela Don Venancio Plaza, expuso ante S. M. la Reina Doña María Cristina, que presidía el acto, el itinerario seguido hasta culminar el proyecto.

El deseo que la Reina había expresado al Director del Hospital de que se diera cierta enseñanza teórica a las Hijas de la Caridad que en él prestaban servicio, se plasmó en una institución para la cual no era necesario más presupuesto ni otra plantilla que el sentimiento del deber, el amor al servicio y la buena voluntad por parte de todos. Estas fueron las palabras del Coronel Plaza, el día de la inauguración.

COMIENZO DE CURSO
Después de los trámites oportunos se publica el Reglamento-Programa para las Hermanas Enfermeras de San Vicente de Paúl, de los Hospitales Militares. En esta orden, se especifica que en vista de la conveniencia, con la mayor brevedad posible, se cuente con cierto número de Hermanas de la Caridad de la referida Congregación, que tengan los conocimientos de enfermeras y puedan prestar sus servicios como tales, el primer Curso comience el 1º de junio próximo, comprendiendo la primera parte del referido mes y los de agosto y septiembre, y la segunda, los de octubre, noviembre y diciembre; teniendo lugar los cursos sucesivos en las épocas que determine el reglamento.
De Real Orden…
Madrid a 24 de junio de 1922.
Olaguer-Feliú, Señor Capitán General de la Primera Región”.

FOTO 4 Inauguración por los reyes del pabellón de reeducación de inválidos en el Hospital Militar de Carabanchel, 1922. Foto donada por Sonia Dorado Martín. Memoria de Madrid

El documento está orientado en el sentido de que los enfermos y heridos en los Hospitales Militares recibieran de las Hijas de la Caridad, a la par que consuelos morales y religiosos, los auxilios científicos preliminares para la ejecución de las órdenes de carácter técnico y facultativo. Está dividido en cinco cuestionarios de enseñanzas, tan elementales como prácticos.

El año 1922, se inicia el Primer Curso, solamente para las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl de este Hospital (Hospital Militar de Carabanchel); en años sucesivos, la matrícula se abrió a todas las Hermanas de la Caridad de los demás Hospitales Militares e incluso de otros Hospitales no militares, hasta 1936 que fue el último año que se matricularon.

FOTO 5 “Dispensario Médico de Santa Isabel”. Gratuito para los pobres de San Sebastián. Depósito Legal: SS-921/02. Publicado por el Hospital Donostia en Julio de 2002

REGLAMENTO – PROGRAMA DE LAS ENFERMERAS DE SAN VICENTE DE PAÚL, DE LOS HOSPITALES MILITARES

Artículo 1º.- A tenor de lo dispuesto en la Real Orden de 20 de mayo de 1922 (D. O. número 112), la enseñanza, teórico – práctica que ha de constituir la preparación médica, de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de los Hospitales Militares se regirá presente por este reglamento – programa.

Artículo 2º.- La expresada enseñanza se dará en dos partes durante cada año, en los meses de febrero, marzo y abril la primera, y de mayo, junio y julio la segunda.

Artículo 3º.- Una vez terminada ésta, con conceptuación favorable, le será concedido a cada alumna con certificado de aptitud como “Enfermera de San Vicente de Paúl”, de los Hospitales Militares, que expedirá el Director del Hospital Militar de Carabanchel, jefe inspector de dicha enseñanza.

Artículo 4º.- Quince días antes del comienzo de cada curso la Superiora de las Hijas de la caridad, de dicho Hospital, remitirá al Director del mismo la relación nominal de las alumnas que hayan de seguir aquél y cuyo número no excederá de 30.

Artículo 5º.- El jefe de dicho establecimiento hará a este Ministerio propuesta unipersonal del jefe que cada año haya de dar la enseñanza de la primera parte del expresado curso, designando por si a los jefes de las Clínicas en las cuales hayan de efectuar las alumnas las practicas individuales correspondientes a la segunda parte del mismo.

Artículo 6º.- Las clases serán dadas por la tarde; a días alternos, sin que con ellas se entorpezca servicio alguno del establecimiento.

FOTO 6 Médicos, practicantes, enfermeras y religiosas (Hija de la Caridad) a principios del siglo XX en San Sebastián

Artículo 7º.- El profesor nombrado recibirá, del Director de aquél la lista de las alumnas inscritas, la cual devolverá, a la expresada autoridad, una vez terminado el curso, con indicación de las que considere de ser sometidas a examen.

Artículo 8º.- Para todo cuanto se relacione con el mejor orden y éxito del servicio a su cargo, se entenderán dicho profesor; como asimismo los jefes de clínica en las cuales habrán de ser efectuadas las prácticas la segunda parte del curso, con el Señor Director del establecimiento.

Artículo 9º.- Para recibir la enseñanza a que se refiere el presente reglamento se requiere; ser Hija de la Caridad al servicio de los hospitales militares y poseer los conocimientos correspondientes a la instrucción elemental.

Artículo 10º.- Una vez terminada la primera parte del curso cuyas materias de estudio se indican en el Programa siguiente, las alumnas serán sometidas a examen oral y práctico ante un Tribunal compuesto por el Director del expresado hospital, un jefe del mismo establecimiento designado por aquél y el profesor, que actuará de secretario.

Artículo 11º.- El examen teórico consistirá en contestar oralmente dos preguntas sacadas a la suerte de cada una de las partes que comprende el programa; el práctico consistirá en conocer el manejo del material médico quirúrgico de uso corriente en las clínicas, preparar y aplicar tópicos, apósitos, vendajes y material de cura y de operaciones corrientes, así como efectuar operaciones de esterilización y desinfección.

Artículo 12º.- Como resultado del examen no se dará más nota que la de aprobada o desaprobada.

Artículo 13º.- Las alumnas que se encuentren en el segundo caso podrán repetir sus estudios en el curso siguiente; las aprobadas pasarán a la segunda parte del curso o de “responsabilidad” como adjuntas a los servicios de Medicina, Cirugía y administrativos.

Artículo 14º.- Los jefes de los servicios indicados recibirán del señor Director del establecimiento, relación nominal de las alumnas que hayan de efectuar las prácticas del segundo curso, terminadas las cuales serán aquéllas devueltas a dicha autoridad, conceptuada y firmada con calificación de “aptitud” o de “inaptitud”.

Artículo 15º.- El Director, en vista de las conceptuaciones recibidas enviará, a la superiora nombrada, relación de las alumnas aprobadas y de las desaprobadas, pudiendo las de esta última calificación repetir un curso.

Artículo 16º.- Terminado el curso anual, el Director pasará relación de las alumnas de “aptitud reconocida” a la superiora de dicho establecimiento, acompañándola de certificados personales de suficiencia.

Artículo 17º.- Las alumnas que posean dicho certificado, tendrán derecho, y sólo ellas, a llevar sobre el brazo derecho del hábito de religiosa la “insignia del Cuerpo de Sanidad Militar”, según se previene en la Real Orden antes referida.

Artículo 18º.- Terminado cada Curso, el Director del expresado hospital dará cuenta a este Ministerio del resultado de los exámenes verificados para que sea publicada, en el Diario Oficial de aquél, relación nominal de las alumnas aprobadas.

FOTO 7 En el Hospital Militar de Carabanchel, su alteza el príncipe Luis Fernando de Baviera (x), inspector honorario del Cuerpo de Sanidad Militar. Hijas de la Caridad y enfermeras, 1921. Propiedad de ABC

PROGRAMA DE LAS ENFERMERAS DE SAN VICENTE DE PAÚL, DE LOS HOSPITALES MILITARES

Capítulo I

1º.- Nociones generales sobre la configuración y topografía del cuerpo humano.
2º.- Esqueleto. Huesos del cráneo y la cara.
3º.- Columna vertebral, tórax y pelvis.
4º.- Huesos de las extremidades superiores e inferiores.
5º.- Articulaciones.
6º.- Músculos, nervios, centros nerviosos.
7º.- Aparato circulatorio.
8º.- Aparato respiratorio.
9º.- Aparato digestivo.
10º.- Aparato urinario. Piel.
11º.- Órganos de los sentidos.
12º.- Aparato genital de la mujer.

FOTO 8 Hijas de la Caridad y Damas Enfermeras en el Hospital Militar de Carabanchel. 1918. Foto propiedad de ABC

Capítulo II

1º.- Enfermedad. Síntomas. Curso. Diagnóstico. Pronóstico.
2º.- Nomenclatura general de las enfermedades. Definición de los síntomas principales.
3º.- Medicamentos. Dosis. Formas de preparación de los medicamentos. Medidas clínicas. Recetas; abreviaturas usuales. Envases; indicaciones prácticas para la conservación de los medicamentos.
4º.- Vías de administración de los medicamentos: bucal, nasal, rectal, hipodérmica, intramuscular, intravenosa e intrarraquídea.
5º.- Remedios tópicos. Revulsivos, calmantes, evacuantes. Ventosas. Termocaustia. Vejigatorios. Fricciones. Toques. Sangría. Sanguijuelas.
6º.- Cataplasmas, fomentos, bolsas impermeables. Enemas. Irrigaciones. Lavados vaginales. Sondaje en la mujer (no podían sondar a los hombres). Colirios. Gargarismos. Masaje.

Capítulo III

1º.- Traumatismos. Contusiones. Heridas. Mecanismo de reparación de unos y otras. Tratamiento de Urgencia. Paquete de cura individual del soldado.
2º.- Fracturas, síntomas, clasificación. Mecanismo normal de reparación. Dislocaciones, síntomas. Tratamiento de urgencia. Transporte de fracturados.
3º.- Complicaciones que pueden impedir la curación de las heridas; primitivas y secundarias. Complicaciones no infecciosas. Hemorragia arterial, venosa, capilar, interna. Syncope. Shook. Colapso. Conmoción tratamiento de urgencia de cada una de dichas complicaciones.
4º.- Complicaciones infecciosas de las heridas, inflamación, supuración, absceso, linfagitis; erisipela, septicemia, tétanos, gangrena gaseosa, síntomas y tratamiento de urgencia de cada una de aquéllas.
5º.- Medios de evitar y de tratar las complicaciones infecciosas de las heridas. Asepsia. Antisepsia.
6º.- Soluciones asépticas y antisépticas más empleadas; su preparación.
7º.- Quemaduras, congelaciones, heridas envenenadas. Caracteres de cada una. Tratamiento de urgencia.
8º.- Asfixia; clases y síntomas. Primeros auxilios.

FOTO 9 Manual de la Carrera de Enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad Españolas. Casa Central. Calle de Jesús número 3 de Madrid. 1917

Capítulo IV

1º.- Material quirúrgico. Apósitos y vendajes. Vendajes contentivo y compresivo. Vendas preparadas. Vendajes con pañuelo triangular. Vendas enrolladas; su preparación y arte de usarlas. Descripción de todas las aplicaciones posibles.
2º.- Vendajes de inmovilización y extensión continua. Férulas. Goteros. Vendaje enyesado. Suspensión. Aparatos ortopédicos.
3º.- Instrumentos de curación y de operaciones de urgencia. Material de hemostasia, sutura y reunión. Material de desagüe.
4º.- Preparación y esterilización de los guantes, del material de cura y del instrumental. Ebullidores. Autoclave. Estufa seca. Formolizador.
5º.- Esterilización de las manos. Preparación del paciente para la operación quirúrgica. Preparación de la Sala de operaciones.
6º.- Anestesia general y local. Anestesia clorofórmica; sus accidentes y medio de remediarlo. Anestesia local y raquídea.
7º.- Cuidados que exige el operado. Accidentes que pueden presentarse en los operados.
8º.- Higiene de la clínica. La cama del enfermo; la ropa personal.
9º.- Mobiliario de la clínica. Calefacción. Ventilación. Iluminación. Limpieza. Visitas.

Capítulo V

1º.- Conducta de la enfermera a la cabecera del enfermo. Datos que debe recoger a su ingreso para el historial clínico. Síntomas de gravedad. Temperatura corporal; anotación gráfica.
2º.- Conducta de las enfermedades infecto-contagiosas. Infección. Contagio. Aislamiento; enfermedades en que está indicado. Cuidados que deben ser observados con respecto al enfermo, a la enfermera y a la clínica.
3º.- Parásitos de la piel e infectantes; enfermedades que pueden producir y propagar. Medios de destruirlos.
4º.- Desinfectantes. Y aparatos de desinfección.
5º.- Manera de recoger productos contagiosos para ser enviados al laboratorio.
6º.- El agua de bebida; filtros. Alimentación. Preparaciones culinarias corrientes. Regímenes alimenticios.
7º.- Reglamento de alimentación de los Hospitales Militares.
8º.- Documentación de las Clínicas Militares.
9º.- Asistencia de alienados.
Madrid, a 24 de junio de 1922. Olaguer – Feliu (1)

Formación y Manuales
También informó del examen el diario La Vanguardia de Barcelona, resaltando los resultados obtenidos por las alumnas: “Los examinadores, en vista de los profundos conocimientos demostrados por aquellas humildes religiosas acerca de los sistemas nervioso y muscular, de los aparatos respiratorio y digestivo, y del tratamiento de gran parte de las enfermedades comunes y contagiosas, lamentaban no poder dar un premio a las «heroínas» de la caridad” (2).

El protagonismo de las Siervas de María para la consecución del título oficial de enfermeras en España, queda patente también en el prólogo que el doctor Nicasio Mariscal escribió para el Manual de asistencia a enfermos que las Siervas editaron en 1920, en el que recogían las “Respuestas a las setenta lecciones del programa oficial de enfermeras de explicaciones recopiladas por las Siervas de María según los Ilustrísimos señores profesores que a este fin las instruyen”.

FOTO 10 Hijas de la Caridad y Damas Enfermeras en el Hospital Militar General Mola de San Sebastián. 1940

El doctor Mariscal empieza el prólogo con estas palabras: “Este tomito, en el que se hayan reunidas las breves lecciones que, de las diversas materias que abarca el programa para la enseñanza de la profesión de enfermera [...] es, si así podemos decir, el último acto o la página postrera de la obra social que, relacionada con la creación de dicha carrera, ha venido haciendo la benéfica, humanitaria y caritativa Congregación de Siervas de María” (2).

El doctor Mariscal, volvería a recordar este hecho mucho después, en 1942, en el prólogo del libro de Jorge de Murga y Serrat La Enfermera Española, en el que explicaba que ya había prologado otro libro para enfermeras veintidós años atrás, y transcribía algunos párrafos de aquel otro prólogo.

Pocos meses después de que se publicase la R. O., salía al mercado el primer manual para ayudar a las alumnas a preparar el examen. Fue la conocida imprenta madrileña de Vicente Rico que ya en 1915, editaría un librito con la primera entrega de las Contestaciones al programa oficial de los conocimientos necesarios para ejercer la profesión de enfermera conforme a la Real Orden de 7 de Mayo de 1915, con resúmenes de los veinte primeros temas o lecciones del programa; y a principios de 1916, sacaría otros dos textos con el resto de los temas. Ese mismo año (1916), reuniría todo el material en un único libro. Se trata de un sencillo manual de poco más de 300 páginas, con escuetos resúmenes de cada tema, sin incluir ningún tipo de lámina, esquemas ni ilustraciones (2).

FOTO 11 Pinturas de Henriette Browne, 1859

Un año después, en 1917, las Hijas de la Caridad editarían el Manual de la Carrera de Enfermeras para uso de su congregación; tenía la misma finalidad que el anterior e incluía todas las lecciones del Programa. Más tarde, en 1920, saldría de la imprenta la primera edición del citado Manual de asistencia a enfermos de las Siervas de María.

Estos dos últimos libros tratan los temas con más profundidad e incluyen numerosos grabados e ilustraciones.

También lo cita, este Manual Concha German Bes en su Tesis Doctoral “Historia de la Institución de la Enfermería Universitaria. Análisis con una perspectiva de género. Universidad de Zaragoza. 28 de junio de 2006. Página 37. (3)

Manual de Formación
Cada día aumenta el número de las que adquieren el título de enfermera, pues tienen abiertas con autorización del Gobierno varias Escuelas de Enfermeras, así civiles como militares, dirigidas por profesores especiales, a las que acuden las Hermanas para formarse.

Para responder al programa oficial es necesario disponer de un buen Manual, así en 1917 ve la luz la primera edición del “Manual de la carrera de Enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad españolas”, lo que indica la preocupación que desde un primer momento sintió la Congregación por la formación de sus miembros (4).

FOTO 12 Hijas de la Caridad enfermeras en un establecimiento militar. San Sebastián, 1927

Fotografías
FOTO 2 La reina Victoria Eugenia en el Hospital Militar de Carabanchel, 1921. Foto donada por Sonia Dorado Martín. Memoria de Madrid
FOTO 4 Inauguración por los reyes del pabellón de reeducación de inválidos en el Hospital Militar de Carabanchel, 1922. Foto donada por Sonia Dorado Martín. Memoria de Madrid
FOTO 5 “Dispensario Médico de Santa Isabel”. Gratuito para los pobres de San Sebastián. Depósito Legal: SS-921/02. Publicado por el Hospital Donostia en Julio de 2002. Archivo privado Manuel Solórzano Sánchez
FOTO 6 Médicos, practicantes, enfermeras y religiosas (Hija de la Caridad) a principios del siglo XX en San Sebastián. Archivo privado Manuel Solórzano Sánchez
FOTO 7 En el Hospital Militar de Carabanchel, su alteza el príncipe Luis Fernando de Baviera (x), inspector honorario del Cuerpo de Sanidad Militar. Hijas de la Caridad y enfermeras, 1921. Propiedad de ABC
FOTO 8 Hijas de la Caridad y Damas Enfermeras en el Hospital Militar de Carabanchel. 1918. Foto propiedad de ABC
FOTO 10 Hijas de la Caridad y Damas Enfermeras en el Hospital Militar General Mola de San Sebastián. 1940. Archivo privado Manuel Solórzano Sánchez
FOTO 12 Hijas de la Caridad enfermeras en un establecimiento militar. San Sebastián, 1927. Archivo privado Manuel Solórzano Sánchez

Bibliografía
1.- Las Hijas de la Caridad en los Hospitales Militares. Sevilla, 2006
2.- González Iglesias, María Elena; Amezcua, Manuel; Siles González, José. El título de enfermera en España a través del análisis documental: el caso de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Temperamentvm 2010, 12. Disponible en:
Consultado el 11 de Febrero de 2011
3.- Tesis Doctoral de Concha German Bes en: Historia de la Institución de la Enfermería Universitaria. Análisis con una perspectiva de género. Universidad de Zaragoza. 28 de junio de 2006. Página 37.
4.- Hernández Martín, Francisca. Las Hijas de la Caridad en la Profesionalización de la Enfermería. Cultura de los Cuidados. 2º Semestre 2006. Año X. Número 20

Autor:
Manuel Solórzano Sánchez
Osakidetza, Hospital Universitario Donostia, Servicio de Traumatología, Donostia, Gipuzkoa.
Graduado en Enfermería
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa 2019