La ACEB dio la bienvenida a seis nuevos académicos
El martes día 1 de abril de 2025, a las 17:00 horas, en la Sala Garate de la Universidad de Deusto, la Academia de Ciencias de Enfermeria de Bizkaia (ACEB), celebró el acto de inauguración del curso Académico en la Universidad de Deusto en Bilbao.
Foto 1 Académicos de la ACEB con los nuevos Académicos de Honor
Fue un acto emotivo en el que pudimos poner en valor todos los avances que desde la ACEB hemos desarrollado en el último año, como la colaboración con el periódico Bilbao para la difusión mensual de un artículo con consejos sanitarios a la ciudadanía, así como todas las actividades científicas desarrolladas. Firmado el convenio con la Universidad de Deusto. Febrero 2024. Firma licencia de uso NRC con ACIPEIN (Asociación científica Peruana de enfermeras investigadoras e Inventoras), Perú. Diciembre 2024
Por parte de las Universidades tanto del País Vasco como de la Universidad de Deusto se matizaron las necesidades de sinergia y colaboración entre los diferentes agentes y la disposición por parte de ambas instituciones en continuar creando ciencia, conocimiento y aprendizaje.
Foto 2 Mesa inaugural de la ACEB de izquierda a derecha: Nuria Ortiz, Amaia Arregi, Verónica Tiscar González, Elena Fernández Gómez y Xabier Marichalar
El discurso del acto inaugural del curso académico 2025, por parte de su presidenta doña Verónica Tiscar González comenzó dando las buenas tardes a todos; a las autoridades Excelentísimos doña Amaia Arregi, primer teniente alcalde de Bilbao y concejal de seguridad ciudadana, don Álvaro Pérez, Concejal Delegado del Área de Salud y Consumo, y la Directora de Área, Ana Collía. Presidentas de los Colegios de Enfermería de Bizkaia doña María José García Etxaniz. En representación de la Academia de Ciencias médicas de Bilbao, su presidenta Agurtzane Ortiz. Francisco Mejías Lizancos presidente de la Asociación española de enfermería de Salud Mental (AEESME).
Estimados miembros de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, distinguidos invitados, colegas y amigos, bienvenidos al acto de hoy, un evento que celebra nuestro compromiso con la excelencia en enfermería.
En primer lugar, me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han trabajado de forma incansable para hacer posible este acto, especialmente a la Junta de la Academia. Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad de Deusto por acogernos en este acto tan significativo. Su hospitalidad y compromiso con el conocimiento nos brindan el marco ideal un año más para celebrar este encuentro académico.
Este ha sido un año lleno de avances significativos para nuestra Academia. Uno de nuestros principales objetivos ha sido acercarnos a la comunidad, reforzando nuestro compromiso con la ciudadanía y promoviendo la salud a través del conocimiento. Gracias al excelente trabajo del grupo de comunicación de la ACEB, llevamos un año compartiendo artículos mensuales en el periódico de Bilbao, ofreciendo información rigurosa y consejos sanitarios para mejorar la calidad de vida de la población. Este esfuerzo nos visibiliza y refuerza el compromiso de la ACEB con la ciudadanía, acercando la enfermería basada en la evidencia a la sociedad.
Foto 3 La Presidenta de la ACEB en su discurso de apertura del curso 2025
Pero nuestro compromiso va más allá de la divulgación; también trabajamos activamente en promover la reflexión sobre nuestra disciplina, impulsando el debate en torno a la investigación, el liderazgo, la innovación y las especialidades en enfermería. Gracias a la financiación obtenida del Consejo General de Enfermería, la Jornada de “Innovación y liderazgo enfermero” se celebró el 3 de diciembre de 2024, celebrada en el Bizkaia Aretoa-UPV/EHU, convirtiéndose en un espacio clave para analizar el presente y el futuro de la profesión, compartiendo perspectivas y consolidando nuestra identidad científica.
Es importante destacar el proyecto Nursing Research Challenge, que tiene como objetivo fomentar la investigación y la innovación entre las enfermeras dentro de las organizaciones sanitarias, y los equipos multidisciplinares. Hoy es una realidad y un proyecto corporativo en Osakidetza, gracias al apoyo de la Subdirección de Enfermería de la organización central, ya son 12 organizaciones sanitarias de Osakidetza que participan activamente en él.
A nivel nacional, gracias a la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el proyecto ha llegado a 30 organizaciones sanitarias en todo el Estado español, incluyendo un servicio de salud completo. Además, el 23 de diciembre de 2024, formalizamos con Perú la licencia de uso de este proyecto, consolidando su expansión y el intercambio de conocimiento en el ámbito internacional.
Foto 4 Verónica Tiscar, Presidenta de la ACEB. Fotógrafa Leire Guerra
Quiero aprovechar este momento para destacar también nuestro firme compromiso con la ética y la humanización de la atención sanitaria. En un contexto donde la tecnología y la ciencia están en constante evolución, en una situación también de incertidumbre geopolítica global, es crucial que no perdamos de vista lo más importante: el aspecto humano de nuestra profesión. Cada paciente que atendemos, cada familia a la que brindamos apoyo y cada compañero de cualquier disciplina con el que colaboramos merece nuestra total dedicación, respeto, empatía y comprensión. La experiencia del paciente siempre debe estar en el centro de nuestras decisiones, recordando que, más allá de la tecnología y los avances científicos, lo fundamental es ofrecer una atención que valore y respete la dignidad de la persona, mejorando su bienestar físico, emocional y social.
En este curso académico también se ha formado el Grupo de Historia de la Enfermería, un paso fundamental para preservar y comprender nuestras raíces. Es necesario conocer nuestro pasado para poder forjar un futuro sólido y lleno de avances. La Historia de la Enfermería no solo nos permite valorar los logros alcanzados, sino también aprender de los desafíos que hemos superado a lo largo del tiempo.
La Academia se compromete a seguir promoviendo el diálogo, la reflexión y la formación continua, a la vez que mantiene su misión de generar un espacio de pensamiento crítico y de análisis riguroso que sea útil para todas las instituciones y profesionales. Sabemos que, solo a través del trabajo conjunto y del intercambio de experiencias, podemos crear un futuro mejor para nuestra profesión y para la salud de nuestra ciudadanía.
Foto 5 La Presidenta de la ACEB Verónica Tiscar en la apertura del curso 2025. Fotógrafa Leire Guerra
Hoy es un día de celebración y orgullo para la (ACEB), iniciamos un nuevo curso académico, un periodo de aprendizaje, investigación y compromiso. Pero, sobre todo, es un día especial porque damos la bienvenida a quienes, tras una larga e importante trayectoria académica, han sido seleccionados/as para formar parte de esta institución.
Este curso que hoy inauguramos no solo representa nuevos retos académicos y profesionales, sino también una oportunidad para afianzar nuestro papel en la sociedad. Sigamos investigando, difundiendo y defendiendo una enfermería basada en la ciencia, porque solo así podremos ofrecer una atención de calidad y responder con eficacia a los desafíos del mañana.
Hoy se unen a nuestra gran familia tres nuevos académicos y académicas, cuya destacada trayectoria profesional y académica les respalda. Estoy convencida de que aportarán significativamente al crecimiento de la ACEB como entidad. Ser académico o académica no solo representa un reconocimiento, que sin duda lo es, ni se trata simplemente de recibir una medalla o un pin; simboliza, sobre todo, el máximo compromiso y la dedicación totalmente altruista con nuestra profesión y con el conocimiento científico.
Además, tenemos el honor de incorporar a tres académicos y académicas de honor, en reconocimiento a su excepcional trayectoria profesional, su vinculación y su compromiso con las ciencias de la salud y la profesión enfermera.
Hoy les damos la bienvenida con el convencimiento de que, en la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, el reconocimiento va siempre de la mano del compromiso. Y en este sentido tenemos mucho por hacer aún, para lo que contaremos con vuestra ayuda inestimable.
Les invito a seguir avanzando con energía y convicción, teniendo siempre presente que nuestro propósito final es mejorar la salud y el bienestar de la sociedad.
Bienvenidas, bienvenidos a todas y todos, sois hoy realmente los protagonistas de este acto.
Foto 6 Carlos Valdespina Aguilar, Premio a la Visibilización y Maite Larrinaga
Todo el protocolo del acto inaugural estuvo presidido por doña Maite Larrinaga Llaguno, secretaria de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia, quien leyó la memoria científica de la ACEB del año 2024 y presentó a los/as nuevos/as académicos/as.
Se han realizado en nombre de la Academia por parte de sus académicos más de cien sesiones y mesas redondas, jornadas y congresos, en los que los/las académicas han difundido conocimiento, y más de treinta publicaciones en artículos y contribuciones científicas.
En la penúltima Asamblea de la ACEB se propuso el reconocimiento al académico/a que más visibilizara la Academia. Es por ello que, se elaboraron las bases del premio por parte del grupo de comunicación y la Junta, quedando esta última excluida de dicha categoría.
En base a los criterios establecidos y tomando como referencia las memorias presentadas en la ACEB el fallo del Jurado otorga: la Segunda edición del “Premio a la Visibilización de la ACEB” al académico don Carlos Valdespina Aguilar, por su contribución en la inteligencia artificial dirigido a la enfermería y a los cuidados de salud de las personas. Zorionak compañero por tú trabajo y dedicación. No pudo asistir a recoger el premio por estar ese día en otro evento, pero se le hará llegar en cuanto esté libre de compromisos.
Foto 7 Verónica Tiscar, Yeshika Merino y Baltasar Gómez
Fueron investidos e incorporados como Académicos de Número de la ACEB, por su trayectoria profesional, vinculación y compromiso con las Ciencias de la Salud y la Profesión Enfermera, por la Presidenta doña Verónica Tiscar que procedió a la imposición de la medalla de la ACEB y el vicepresidente don Baltasar Gómez Galán les entregó la insignia de la Academia a los nuevos Académicos: doña Yeshika Merino Pérez, doña Josebe Fernández Landa y don Jesús Rubio Pilarte que no pudo acudir por estar en la Universidad de Alcalá, para asistir al Pleno de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería, en el que como Secretario, le correspondía estar. (Recogió su medalla el académico Manuel Solórzano Sánchez, que le hará la entrega de la medalla).
Foto 8 Verónica Tiscar, Josebe Fernández Landa e Inmaculada Sánchez
Después de la entrega de la medalla de la ACEB a los nuevos miembros; tres antiguos académicos, don Ignacio González Sanz, doña Inmaculada Sánchez Martín y don Fernando Ramos Peña fueron los encargados de practicar la fórmula del acogimiento, que consiste en dar un abrazo a cada uno de los nuevos académicos, en representación de la ACEB.
Los nuevos Académicos de Honor de la ACEB que también fueron candidatos por su trayectoria profesional, vinculación y compromiso con las Ciencias de la Salud y la Profesión Enfermera, procediendo a la imposición de la medalla de la ACEB y de la insignia: don Jesús Sanz Villorejo presentado por Inmaculada Sánchez Martín; doña Aurora Quero Rufián presentado por Baltasar Gómez Galán y doña Mayte Moreno Casbas presentada por Verónica Tiscar González. Recibieron de sus manos sus nuevas medallas como Académicos de Honor muy emocionados. Bienvenid@s tod@s, ongi etorri.
En su discurso de ingreso después de ser investido como Académico de Honor, Jesús Sanz Villorejo nos contó dirigiéndose a los asistentes lo siguiente:
Señora Presidenta de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia. Señoras Académicas. Señores Académicos. Autoridades. Señoras y señores. Compañeras y compañeros, colegas, amigas y amigos.
Hoy comparezco ante ustedes con gratitud y humildad. Ser acogido como Académico de Honor en esta prestigiosa institución es un honor inmenso, que recibo con el corazón lleno de emoción y de memoria. Porque esta distinción no solo reconoce una trayectoria profesional, sino que también da voz al espíritu de una vida dedicada al cuidado, a la gestión del cuidado, y a la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud y gestores sanitarios.
Foto 9 Inmaculada Sánchez, Jesús Sanz y Verónica Tiscar
Hoy, al ingresar en esta Academia, siento que este reconocimiento no es solo mío. Pertenece a todas las enfermeras que han liderado sin aplausos, que han gestionado en la sombra, que han enseñado con el ejemplo. Pertenece a una comunidad que ha sabido construir ciencia desde la experiencia y humanidad desde el conocimiento. Pertenece, también, a quienes han creído en el poder de lo colectivo para transformar la profesión y dignificar el cuidado.
Inspirándome en Mario Vargas Llosa (discurso Nobel, 2010) puedo afirmar que, si convocara en este discurso a todas las personas a las que debo algo o mucho profesionalmente, no habría aforo suficiente en este salón, son innumerables, además de revelarme los secretos de la profesión, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar su desempeño y aprender de sus errores. Han sido y son amigas y amigos, compañeros pacientes, amables… animadores de mi vocación, con ellas y ellos he aprendido a confiar y a tener esperanza en la vida, aunque fuese sólo porque sin la vida hoy no estaríamos aquí.
He vivido como enfermera desde tres dimensiones que han dado sentido a mi existencia: la asistencia, la gestión y la docencia. Y en cada una de ellas he encontrado una razón para seguir comprometido con esta profesión que va mucho más allá de lo clínico: es una forma de estar en el mundo, y de encarnar valores profundamente humanistas.
Como enfermera asistencial, comprendí que cuidar va más allá de la técnica: implica acompañar desde lo humano, reconociendo la vulnerabilidad del otro sin reducirlo a una enfermedad. Esta experiencia en el cuidado cotidiano no solo me formó profesionalmente, sino que transformó mi manera de entender el cuidado, al otro y a mí mismo como parte de esa relación. Desde esa base, nació también una inquietud constante por mejorar, entendiendo que la excelencia requiere formación a lo largo de toda la vida, pensamiento crítico y compromiso con una atención segura, eficaz y respetuosa, basada en evidencia y orientada a proteger la dignidad del paciente y su familia.
Foto 10 Jesús Rubio Pilarte y Manuel Solórzano. UPV/EHU Donostia. 11 de abril de 2025
Hoy, esa visión incluye lo emocional y lo científico. Entiendo que para cuidar eficazmente necesitamos seguir aprendiendo, cuestionando, innovando... Necesitamos construir entornos que prioricen la seguridad del paciente, que fomenten la actualización del conocimiento y que dignifiquen el ejercicio enfermero como una profesión clave en el sistema de salud.
Como gestor, descubrí otra dimensión del cuidado: la que permite que otros cuiden mejor. Luchar por condiciones dignas, impulsar la autonomía profesional, liderar equipos, generar espacios donde las enfermeras puedan tomar decisiones con criterio y confianza. He dedicado muchos años de mi vida a visibilizar el valor de las enfermeras gestoras. Porque sin una gestión enfermera fuerte, articulada y humanista, los cuidados se fragmentan y se despersonalizan.
He creído firmemente en el liderazgo enfermero. No en un liderazgo jerárquico, sino en uno profundamente humano: centrado en el servicio, en la escucha activa y en la capacidad de transformar realidades desde la cercanía, el ejemplo y la coherencia. Un liderazgo que no impone, sino que inspira; que no ordena, sino que convoca. Liderar, en esencia, es cuidar a quienes cuidan. Y eso ha sido para mí una misión vital.
Creo en un liderazgo participativo que reconoce el valor del equipo, que potencia el talento de cada profesional y que construye desde el diálogo.
Un liderazgo transformador que promueve espacios seguros, colaborativos y éticos, donde la voz de la enfermería sea escuchada, respetada e influyente en las decisiones que afectan la atención y la vida de las personas.
Foto 11 Los Académicos que acogieron a los nuevos Académicos de número y de honor
Transformar el cuidado implica también transformar las estructuras. No es suficiente con la vocación individual: se requiere repensar cómo trabajamos, nos organizamos y tomamos decisiones. Esto demanda líderes comprometidos con la mejora continua, la formación constante y una visión clara centrada en la salud de la ciudadanía. También exige revisar y adaptar los protocolos a la mejor evidencia científica y al contexto real, promoviendo espacios de reflexión clínica y evaluación crítica. La participación de la enfermería en la toma de decisiones estratégicas —en lo asistencial, la gestión y la política sanitaria— es clave para garantizar cuidados más seguros, eficaces y justos, construidos desde la experiencia y el conocimiento del entorno real.
Como profesor universitario, he acompañado en procesos formativos desde la convicción de que formar profesionales sanitarios, no es solo enseñar conocimientos, habilidades y técnicas, sino abrir horizontes. Alentando a los estudiantes a preguntarse no solo el "cómo", sino sobre todo el "para qué". Porque el pensamiento crítico y encontrar el sentido de lo que hacemos es el pilar que sostiene nuestro compromiso cotidiano.
Foto 12 Inmaculada Sánchez presentando al nuevo Académico de Honor
Inspirado por pensadores como Viktor Frankl, he comprendido que buscar el sentido a la vida es una tarea que nos humaniza. Como él escribió en El hombre en busca de sentido, "quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo" (Frankl, 1946). Y en la Enfermería, ese sentido se encuentra en el otro: en su fragilidad, en su espera, en su esperanza. Cuidar es un acto profundamente humano, que solo puede sostenerse desde valores como la responsabilidad, la empatía, la justicia y la compasión.
Y en este camino, he descubierto también la fuerza del colectivo. El valor del asociacionismo profesional ha sido una herramienta fundamental para avanzar en la defensa de nuestros derechos, en la promoción del liderazgo enfermero y en la construcción de una identidad profesional sólida. Asociarse no es solo reunirse, es tejer redes de apoyo, compartir conocimientos, generar espacios de reflexión crítica y acción colectiva. Como bien expresa Joan Tronto (1993), el cuidado no es solo una práctica individual, sino una responsabilidad colectiva que debe impregnar nuestras estructuras sociales.
En este sentido, como bien ha expresado la doctora Rosa María Alberdi (2003), "las enfermeras no podemos conformarnos con ejercer nuestra profesión dentro de los márgenes clínicos; necesitamos estar en los espacios donde se toman las decisiones, donde se construyen las políticas, donde se planifican los sistemas de salud". Su llamada a que las enfermeras participen activamente en política y gestión no es solo una aspiración, sino una urgencia. Porque allí donde se diseña el futuro sanitario, también deben estar las voces que cuidan, que conocen de cerca la realidad de los pacientes y de los profesionales. Necesitamos enfermeras influyentes, formadas, comprometidas, capaces de incidir en las estructuras que definen las condiciones del cuidado.
Foto 13 Jesús Sanz nuevo Académico de Honor
Gracias a las asociaciones y sociedades científicas, academias, colegios profesionales... muchas enfermeras hemos podido visibilizar nuestras competencias, influir en las políticas sanitarias, y consolidar proyectos que trascienden lo individual. La fuerza de lo colectivo nos ha enseñado que juntas somos más fuertes, más sabias, más influyentes. Y que defender la profesión es, también, una forma de cuidar.
Para ir finalizando, me gustaría transmitir dos mensajes:
A las nuevas generaciones de enfermeras, quiero decirles que esta profesión no es solo una elección laboral, sino una forma de vida con un profundo impacto en la sociedad. Que tengan el valor de cuestionar, de innovar, de liderar con sensibilidad y con ciencia. Que no renuncien a sus sueños ni a su identidad profesional. El mundo necesita enfermeras que piensen, que decidan, que transformen. Que confíen en el poder de sus manos y en la inteligencia de sus convicciones. Y que recuerden siempre que, incluso en los contextos más adversos, cuidar sigue siendo una forma poderosa de esperanza. Como afirma Patricia Benner (1984) en su teoría de "De principiante a experta", la enfermería es una práctica basada en la experiencia, que se enriquece a través del compromiso y la reflexión constante.
A las enfermeras expertas, a quienes han recorrido un largo camino y siguen en la primera línea del cuidado, de la gestión o de la docencia, las animo a no dejar de construir futuro. Hoy más que nunca, nuestro sistema sanitario necesita de vuestra sabiduría, de vuestra capacidad de visión, de vuestro impulso para seguir abriendo puertas. Sigamos trabajando por una gestión sanitaria que integre la voz enfermera, por unos cuidados que pongan a la persona en el centro, y por una profesión que no pierda nunca su alma humanista. Que nuestra experiencia sea semilla, puente y motor de cambio.
Para ello, como recuerda el conferenciante Emilio Duró, "la clave está en encontrar un espíritu en la vida, un propósito, algo que te haga vibrar cada día, en lo personal y en lo profesional". Esta búsqueda de sentido no es un lujo, sino una necesidad vital, especialmente en profesiones como la nuestra, donde el cuidado a otros solo se sostiene desde la motivación profunda, desde una actitud positiva y desde una visión trascendente del trabajo que realizamos. Las enfermeras necesitamos no solo competencias, habilidades y conocimientos, sino razones para levantarnos cada mañana con ilusión, sabiendo que nuestra labor transforma realidades.
Gracias por abrirme las puertas de esta casa del saber. Recibo este honor como un compromiso renovado: el de seguir aportando, desde el pensamiento y la acción, a una Enfermería que no olvida su esencia ni renuncia a su futuro.
Porque cuidar no es solo una profesión. Es una forma de darle sentido a la vida. Y un camino que, cuando se recorre juntos, se convierte también en una forma de transformar el mundo.
“De dónde venimos no significa nada. Hacia dónde vamos y lo que hacemos para llegar allí, es lo que nos dice qué somos”.– Joyce Carol Oates –
Muchas gracias.
Le siguió con su intervención la nueva Académica de Honor doña Aurora Quero Rufián que nos leyó el siguiente discurso:
Buenas tardes, excelentísimas autoridades, presidenta y miembros de la Academia, señoras y señores.
Me produce una enorme satisfacción estar esta tarde aquí, con todos ustedes compartiendo un Acto tan importante para mí.
Foto 14 Baltasar Gómez, Aurora Quero y Verónica Tiscar
Agradezco a Francisco Megías que pensara en mí y me propusiera para ser Académica de Honor de la Academia de Ciencias Enfermeras de Bizkaia. También a los miembros que han decidido concedérmela.
Ser Académica de Honor, es un gran honor.
Gracias también a Baltasar, mi mentor, por sus palabras y por su manera de ver las cosas.
Deseo ser breve. Me gustaría decir “muchas pocas cosas”, sobre el cómo yo entendí y entiendo el ser enfermera.
Creo que en estas circunstancias se espera que hable de mí, cosa que nunca he hecho, pero tampoco me preocupa mucho, porque por un lado es lo que mejor me sé, y por otro lado hablo de un tiempo de cambio, de una historia y de unos momentos de voluntad de transformación en el seno de la enfermería española.
De lo que éramos y lo que hemos llegado a ser. Una historia común a muchas enfermeras de una generación a la que he tenido la suerte de pertenecer.
Aunque jubilada, soy enfermera, y he trabajado como tal durante más de 44 años. A finales de los años 60, mi padre quería que fuera maestra y yo quería, y me empeñé, en ser enfermera.
Por entonces, ni él ni yo sabíamos que las enfermeras podían ser también docentes y mucho menos investigadoras... Y un mes antes de terminar la carrera, atendí a mi padre en los últimos días de su vida... Luego todo ha ido demasiado rápido.
Yo siempre quise ser enfermera. Sabía que ser enfermera era cuidar a las personas. ¡Cuidar! Y hoy sigo pensando igual.
En junio del año 1971, acabé el bachiller superior y en octubre empecé los estudios en Jaén, interna, en la Escuela de ATS de la Diputación, anexa al Hospital de San Juan de Dios. Había superado los requisitos exigibles entonces: entrevista personal, certificado de buena conducta del ayuntamiento e informe de la parroquia.
Eran unos tiempos diferentes, en aquella época tan distante y tan cercana.
Foto 15 Francisco Mejías y Aurora Quero
En mi Escuela, como en todas, los docentes, los profesores eran médicos que enseñaban al alumnado a ser “sus ayudantes sanitarios”, técnicamente formados en Anatomía, Médica, Quirúrgica... En este hospital solo había una enfermera titulada. Las alumnas internas, hacíamos el trabajo en las salas, y a la vez aprendíamos. Los alumnos eran externos y estaban en urgencias siempre.
En julio de 1974, empecé a trabajar como enfermera en Granada y allí he permanecido hasta mi jubilación hace 7 años. Paco, mi novio entonces, estudiaba Historia y aunque me habían ofrecido una plaza de enfermera en la Unidad que yo eligiera del Hospital de Jaén, no lo dudé. Desde entonces nunca nos hemos separado. Ha sido y es la persona que más me ha ayudado a ser la enfermera que yo quería ser.
Soy consciente de haber vivido una etapa histórica y extraordinaria para las enfermeras de este país. Partíamos de una titulación de ATS, entonces con el riesgo de convertirse en formación profesional. Pero con el esfuerzo de enfermeras excepcionales y clarividentes fue evolucionando hasta la Diplomatura, el Grado, el Máster y el Doctorado. Hoy no se concibe la Universidad española sin la Ciencia Enfermera, estamos en igualdad con el resto de disciplinas universitarias.
Y ciertamente ha sido, fue, un tiempo de oportunidad y cambio en el que tanto había por hacer y tanto se ha hecho. Entonces cada momento era un tiempo nuevo y diferente.
Foto 16 Baltasar Gómez presentando a la nueva Académica de Honor
La primera gran oportunidad, para mí, fue cuando en diciembre de 1974, ocho enfermeras abríamos la UCI del Hospital Ruiz de Alda de Granada, lo que me aportó capacitación técnica.
En Santander en octubre del año 1981, era de las primeras enfermeras que participaba como ponente en una Mesa Redonda, en un entorno exclusivamente médico (VII Reunión Nacional de ATS de la SEMIUC). Comenzaba así, como sin querer, el bucle conocimiento-investigación sobre el cuidado, que me ha llevado hasta aquí.
La supervisión de la UCI, la supervisión de Nefrología, las primeras diálisis peritoneales domiciliarias, el primer trasplante renal de donante vivo..., fueron situaciones especialmente relevantes para mí. Fue un tiempo de compartir, de apertura de nuevos servicios, de implantación de programas. ¡Había tanto por hacer!
Las Unidades de Cuidados Intensivos y Nefrología conformaron mi formación práctica profesional lo que me facilitó la transmisión y contextualización de los contenidos en el aula.
En 1988 obtuve la plaza como profesora titular en la Escuela Virgen de las Nieves adscrita a la Universidad de Granada, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional desde la docencia, la investigación, o la gestión. Y también desde donde he asistido al cambio y trasformación de la Enfermería Española.
Porque ya, por entonces, también las enfermeras habíamos comenzado a enseñar a las enfermeras.
Foto 17 Aurora Quero nueva Académica de Honor
Sin ninguna duda, una de mis mayores satisfacciones ha sido la de contribuir, en alguna medida, a la formación de tantas enfermeras: orientarles en el cuidado y guiarles en sus investigaciones.
La EUE Virgen de las Nieves fue pionera en muchos aspectos:
1. Desde la asignatura de Enfermería Fundamental dimos un gran impulso a los Lenguajes Enfermeros y a los Planes de Cuidados. Siempre con una mirada diferente, con una mirada enfermera, cuyo objetivo debe ser la humanización del CUIDADO.
2. Innovamos en la docencia, implantando la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
3. También desarrollamos el Plan Tutorial para el Alumnado con el fin de orientarles y seguirles desde su ingreso hasta la finalización de sus estudios.
Con mis alumnos he compartido no sólo el campo teórico del aula, sino también el día a día, su vida y su formación en las Unidades Clínicas del Hospital. Una relación continua alumno-profesora, que tantos lazos profesionales y personales nos ha creado.
Hace 10 años fue cerrada la EUE Virgen de las Nieves, mi Escuela. Pero siempre he sentido el orgullo de haber pertenecido a ella, de haber llevado su nombre a muchos lugares, de haber compartido e impartido este conocimiento en otros departamentos de las universidades españolas e internacionales.
Hoy, aquí, quiero recordar mis palabras del año 2007, cuando decía:
Miles de personas, especialmente mujeres, pululan por los hospitales de España. Que abren sus ojos frente a los de su familiar en la habitación donde han pasado la noche. O bien, estas mujeres, llegan apresuradas y se dirigen por los ascensores y pasillos hacia las habitaciones de sus familiares. Unos buenos días, un beso y un cómo estás. Mis recuerdos, desde que inicié mi actividad profesional, siempre llevan unida la imagen de una habitación con un enfermo y un familiar acompañante, casi siempre una mujer.
Así comenzaba mi tesis doctoral sobre las cuidadoras familiares; la primera tesis doctoral de una enfermera, defendida en el año 2007 en el salón de Actos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Así, surgió como consecuencia de mi labor investigadora, el Área de descanso para cuidadores familiares, primero en el Hospital Ruiz de Alda de Granada y luego en varios hospitales de Andalucía. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las cuidadoras durante la estancia en el Hospital. Un espacio físico donde llevar a cabo la higiene personal con duchas, toallas y papeleras. Con un pequeño office con cafetera, microondas, armarios de cocina, frigorífico, vajilla y cubertería, además de una mesa y sillas para poder comer. Sillones con reposapiés, televisión y mesitas. El conjunto ofrecía un aspecto agradable y ha tenido gran reconocimiento y valoración por parte de las personas que lo han utilizado.
Soy consciente de haber vivido una época excepcional en la que tanta ciencia enfermera se ha producido.
Mi ingreso en la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomías y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE), me brindó una oportunidad magnífica para contactar con enfermeras de todo el mundo que tanto han hecho por las “cosas enfermeras”.
Desde aquí mi recuerdo entrañable para Mercedes Ugalde, cofundadora de la asociación e impulsora de los lenguajes enfermeros en nuestro entorno, y con quien tanto compartí.
Hubo un momento en que las enfermeras españolas, comenzaron a investigar sobre el cuidado, y así se ha ido consolidando un rico patrimonio científico enfermero.
Ha sido una etapa de liderazgos importantes.
Foto 18 Verónica Tiscar, Manuel Solórzano recogiendo la medalla del Académico de número Jesús Rubio e Ignacio González
Desde AENTDE, en el Congreso de Granada de 2006, estrechamos las relaciones con NANDA. Su presencia allí de T. Heather Herdman, Dickon Weir- Hughes, autoras de la Nic: Gloria Bulechek, Howard Butcher. De la Noc: Sue Moorhead, Elizabeth Swanson, fue el trampolín para Madrid 2010: el primer Simposio en el que la Asociación NANDA-I había organizado su conferencia fuera de los EEUU y compartía la coorganización con la Asociación AENTDE. Mas de 1.000 enfermeras de todo el mundo nos reunimos el Día Internacional de la Enfermería para hablar y hablamos de Lenguajes, Taxonomías, Resultados e Intervenciones. Con la presencia entre otros de María Müller, Marie Thérèse Celis, Dorothy A. Jones, Jane Brokel, David Benton (director general del Consejo Internacional de Enfermeras), Catrin Björvell, Margaret Lunney, Lynda Carpenito. También Marjory Gordon participó vía telefónica de manera sorpresiva.
Fue ciertamente un momento extraordinario, de enorme excepcionalidad.
Este liderazgo, que ha sido y es necesario lo ejercieron o lo ejercen de manera notable otras asociaciones importantes como la AEED, la ASENHOA, la AEESME, etc., de las que he aprendido mucho, ha sido un placer trabajar con ellas y espero seguir haciéndolo.
Hemos asistido a un cambio profundo para mostrar a la sociedad la oferta, las capacidades y las competencias de la profesión, el qué hacen y pueden hacer las enfermeras.
Hoy, después de tanto tiempo, sigo pensando que ser enfermera es cuidar. CUIDAR.
Y lo que he aprendido es qué para cuidar bien, es imprescindible la formación, el conocimiento, la investigación, la ciencia enfermera, todo ello unido a la voluntad y el deseo de cuidar.
Voluntad y conocimiento es lo que nos da la competencia para cuidar, lo que nos permite la gestión del cuidado.
Son tiempos difíciles. Hemos llegado muy lejos. Debemos continuar.
Muchas gracias.
Para terminar la nueva Académica de Honor doña Mayte Moreno Casbas que en su discurso de ingreso nos dijo:
La Enfermería: un compromiso de vida
Queridos académicos, colegas y amigos.
Es un inmenso honor estar aquí hoy, recibiendo esta distinción de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia. Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a la Academia, a sus académicos y a todas las personas presentes por este reconocimiento que me hacéis.
Este momento es emocionante, pero, sobre todo, es un recordatorio de algo fundamental: a la meta nunca se llega solo. Este reconocimiento no es solo mío, sino el reflejo del esfuerzo compartido con tantas personas que han estado a mi lado en el camino. Permítanme hacer una pausa para agradecer a mi familia y a las personas que conforman el Grupo Investén-Isciii, compañeros de viaje sin los cuales nada de esto habría sido posible.
Gracias, María Isabel Orts, Esther González, Azucena Pedraz, Javier Iruzubieta, Dolores Sánchez y Eva Abad. Gracias Isabel Feria, Rafaela Camacho, Ana Mateo, Consuelo Company, Clara Vidal, Daniel Muñoz, Manuel Rich, Marian Cidoncha, Laura Albornos, Patricia Luna y Víctor González. Por otro lado, agradecer a las personas de la Unidad, que día a día comparten mis anhelos, alegrías y que trabajan con ahínco con el único fin de mejorar la salud de la población, gracias, Rocío, Mirian, Olatz, Andrea, Pili, Leticia, Alba, Lucía y Candela.
Foto 19 Baltasar Gómez, Mayte Moreno y Verónica Tiscar
Han sido años de trabajo con muchos logros y alguna pequeña decepción, de embarcarnos en proyectos por encima de nuestras posibilidades que, afortunadamente, nos han exigido lo mejor de nosotras mismas, pero, al final, han sido grandes éxitos. Hemos compartido muchos aspectos de nuestras vidas y… ¡lo más importante! nos hemos tenido las/los unas/unos a las/los otras/otros siempre que lo hemos necesitado. Después de mi familia y mis amigos, las personas que han estado y están actualmente en Investén-Isciii son lo más valioso de mi vida.
Finalmente, agradezco a quienes despertaron en mí la vocación por esta profesión, ya fuera desde la docencia o mediante sus publicaciones. Agradezco especialmente a Doris y a otras profesionales que me enseñaron el valor de la internacionalización, a mis padres, por transmitirme la cultura del esfuerzo, y, por encima de todo, a los dos Migueles más importantes de mi vida. Sin ellos, hoy no estaría aquí.
Cada logro en nuestra trayectoria profesional es el resultado del trabajo en equipo, del apoyo mutuo y de una red de personas que te acompañan y te moldean, siempre comprometidas con el bienestar de los demás.
La enfermería española es una profesión científica, basada en el conocimiento, la evidencia y el compromiso con la salud de la población. Estamos en hospitales, en centros de salud, en los domicilios, en la comunidad, en la investigación y en la docencia. siempre al lado de las personas.
Recuerdo una vez en la que, recién incorporada a la práctica clínica después de acabar mi etapa de alumna, una paciente, una mujer mayor, me agarró la mano y me dijo: "Hija, no te vayas aún, quédate un poquito más". En ese instante entendí que, más allá de los tratamientos y las técnicas que había aprendido como alumna, nuestro verdadero impacto como profesionales y enfermeras está en la cercanía, en la humanidad, en ser ese apoyo que alguien necesita en su momento más vulnerable.
Y, sin embargo, la sociedad a veces desconoce la suerte que tiene con sus enfermeras y enfermeros. ¿Cuántas veces nos han dicho: "¡Qué haríamos sin vosotros!", y al mismo tiempo seguimos viendo cómo se da por sentado nuestro esfuerzo?
Foto 20 Mayte Moreno nueva Académica de Honor
Para construir una imagen social más coherente con la realidad, tenemos el deber ético de hacer llegar nuestro rol investigador a la población, así que, pongámonos a construir esa imagen que refleje mejor nuestras habilidades y competencias científicas.
En España, al igual que en otros países, ocho de cada diez enfermeras somos mujeres y en ese sentido las enfermeras que investigamos, nos unimos a ese grupo de mujeres que nunca no han recibido, sobre todo en el pasado, el crédito que merecían por sus logros.
Así que, como mujeres, como enfermeras y como científicas, nos encontramos en el lado difícil de la visibilidad científica, aunque eso no es excusa para intentar cambiar los colores y contenidos de la fotografía de la ciencia.
Si hay algo que nos debe llenar de esperanza es que el futuro ya está aquí, en las nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros que llegan con fuerza, con ideas innovadoras y con el deseo de seguir mejorando nuestra profesión. A ellos debemos abrirles camino, escucharlos, acompañarlos, porque el futuro es suyo. Recordaros solamente, que hemos hecho mucho esfuerzo por llegar hasta aquí, la profesión ha contado con grandes profesionales y se han conseguido grandes logros en las últimas décadas. Por favor, aprovechar este legado y hacerlo crecer…. ¡Confiamos en vosotras/os!
Por todo ello, hoy no solo celebro este reconocimiento, sino que lo comparto con los Jesús y Aurora, nuevos académicos de honor, compañeros de profesión y grandes profesionales mi alegría por este reconocimiento. También comparto este reconocimiento con todos los que han formado parte de mi camino y con todos aquellos que siguen luchando por una enfermería más fuerte, más visible y valorada.
Gracias, de todo corazón, por acompañarme en este camino. Este reconocimiento es tan vuestro como mío. Porque la enfermería no es solo una profesión, es y así ha sido para mí, UN COMPROMISO DE VIDA.
Foto 21 Junta Directiva de la ACEB con el grupo Ensamble de música. Fotógrafa Leire Guerra
El acto musical corrió a cargo del grupo “ensamble de música formado por soprano, barítono, violín y piano”. Lo componen:
Belén Madariaga, Soprano. Realizó sus estudios de canto en el Conservatorio Superior de Bilbao con Consuelo Azcoaga y posteriormente participó en diversos cursos de perfeccionamiento vocal con R. Morillas, Isabel Penagos, Esperanza Abad, Helen Larsson y Dina Grossberger. Miembro fundador y actual directora del Coro de Cámara Los Tonos humanos, con el que ha interpretado desde polifonía renacentista a obras señeras del repertorio barroco. También forma parte del grupo de Cámara Aula Boreal, con el que se ha especializado en la interpretación del repertorio barroco español de los siglos XVII y XVIII. Profesora de canto y canto coral en la Escuela de Música Máximo Moreno de Galdakao (Bizkaia), compatibilizando la docencia con la dirección coral y con la actividad concertística durante más de dos décadas, destacando sus interpretaciones del Requiem de G. Fauré y de las Vísperas Solemnes de Confesor de W. A. Mozart.
Meritxell Elgezabal, Violinista. Realizó sus estudios de música, armonía tradicional, estética, formas, historia de la música y violín en el Conservatorio Superior de Bilbao y en Juan Antxieta de Bilbao, obteniendo la correspondiente titulación. Licenciada (hoy Grado) en Bellas Artes y Máster en Investigación y Creación en Arte en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, encaminando su vida profesional hacia esta obra rama artística y actualmente es Diseñadora Gráfica en la empresa Pictogram Diseño & Comunicación de Bilbao, siendo poseedora de varios reconocimientos. Investigadora, doctoranda en el Programa de Investigación en Arte Contemporáneo en la UPV/EHU con una tesis sobre Néstor Basterretxea en colaboración con su familia, continuando con su pasión musical y actividad violinística.
Foto 22 Grupo “ensamble de música formado por soprano, barítono, violín y piano”. José María González Estoquera, Ianire Elgezabal Intxaurraga, Meritxell Elgezabal y Belén Madariaga
José María González Estoquera, Barítono. Estudió técnica vocal con R. Morillas, repertorio liederístico con A. Veribay y J. Hernández y ha asistido a máster clases con M. van Altena y F. Zanasi. Sus áreas de dedicación han sido la música alemana, francesa e italiana de los siglos XVII y XVIII, el Lied romántico alemán y el Tono Humano español del XVII. Ha colaborado en diversas producciones con los Mvsicos de Sv Alteza y ha sido dirigido por especialistas en música antigua como Roberto Gini y Luis Antonio González en el Auditorio Nacional y en el de Zaragoza. Miembro fundador del coro y orquesta barroca Los Tonos Humanos y miembro del grupo Aula Boreal con el que ha participado en numerosos conciertos de música española e Iberoamericana. Ha realizado varios registros fonográficos, destacando el dedicado a la figura de Juan del Vado y la grabación del Come ye sonso f art de H. Purcell.
Ianire Elgezabal Intxaurraga, Pianista y organista. Realizó sus estudios de música, armonía tradicional, estética, formas, historia de la música, composición, canto coral y piano en la Escuela de Música de Galdakao (Bizkaia) y en el Conservatorio Superior de Bilbao obteniendo la correspondiente titulación y recibiendo paralelamente formación en órgano litúrgico. Obtuvo el Grado Superior de Laboratorio en Diagnóstico Clínico por el Centro de Formación Profesional Cruz Roja de Bilbao y Grado en Enfermería por la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Máster en Atención Familiar y Comunitaria, encaminando su vida profesional por la Enfermería y siendo reconocida con varias distinciones por el Colegio de Enfermería de Bizkaia. Tras veinte años como enfermera asistencial en Atención primaria, hoy en día es la Responsable de Seguridad del Paciente de la OSI Barrualde-Galdakao y compatibiliza su profesión sanitaria con la actividad pianística siendo también desde hace doce años la organista titular de Nuestra Señora de la Asunción de Galdakao y de sus cinco templos anejos y de San Andrés de Usansolo.
Foto 23 La Junta Directiva de la ACEB cantando el himno de la Enfermería española
A partir de la imposición de las medallas y de las insignias, quedará acreditada su condición de Académicos/as en la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia y entrar en su historia.
La Clausura corrió a cargo de la Presidenta de la ACEB doña Verónica Tiscar González, con su Junta Directiva: Baltasar Gómez Galán, Maite Larrinaga Llaguno y Nuria de Ríos Briz. Terminando este acontecimiento, con todos los asistentes de pie cantando el Himno de la Enfermería Española “Allí estaré”.
Himno de la Enfermería Española
Allí estaré
Todo el tiempo que precises te daré.
Y contigo tu camino seguiré.
En los días de esperanza,
en las noches de dolor,
sentirás mi mano amiga y mi ilusión.
Allí estaré aunque se ponga el sol,
te cuidaré viviendo a tu lado.
Tu soledad, tu miedo, tu dolor,
tristeza o emoción,
y siempre acompañado.
Desde aquel primer instante hasta el final
toda ayuda necesaria en mí hallarás.
He estudiado sin descanso, practicando sin cesar,
largos años para poderte cuidar.
Allí estaré aunque se ponga el sol,
te cuidaré viviendo a tu lado.
Tu soledad, tu miedo, tu dolor,
tristeza o emoción,
y siempre acompañado.
Entregar toda una vida a los demás.
Recorrer todos los pasos por andar
He escogido mi camino,
elegí mi profesión:
cuerpo y alma, esta es mi vocación.
Mírame bien, no ocultes tu dolor.
Te ayudaré con Ciencia y con cuidados.
Te enseñaré cómo vivir mejor,
volver a caminar,
verte recuperado.
Diferentes versiones del Himno de la Enfermería española
Himno de la Enfermería, letra y música de Íñigo Lapetra y Carlos Prida
https://www.youtube.com/watch?v=GkwlfFUmAPI
Himno de la Enfermería española en castellano y subtitulado en euskera
https://www.youtube.com/watch?v=H3QSTo7wbVI
Día Internacional de la Enfermería 12 de mayo
Himno de la enfermería 2023 – subtitulado en castellano
https://www.youtube.com/watch?v=fJqibLv3PcE
Día Internacional de la Enfermería 12 de mayo
En el Palau Sant Jordi de Barcelona el Himno de la Enfermería Española
https://www.youtube.com/watch?v=M2xN5ksBO1c
Himno de la Enfermería Española del Consejo General de Enfermería
Allí estaré
https://www.youtube.com/watch?v=GkwlfFUmAPI
El himno de la enfermería, adaptado y traducido al inglés para su presentación en una de las noches más importantes para la enfermería en Estados Unidos, la Nightin Gala.
https://www.youtube.com/watch?v=NXTd617d1nU
Foto 24 Académicos Manuel Solórzano, Inmaculada Sánchez, Jesús Sanz y Arantxa Picón
¿Qué es SER ACADÉMICO?
La historia nos recuerda que Platón fundó su célebre Academia hacia el siglo IV antes de Cristo., en unos jardines contiguos al santuario del héroe Academo. En la Academia y a través de la docencia oral peripatética, creó un foro escogido de filósofos o amantes de la sabiduría.
Ser académico, entonces como hoy, significa pertenecer a un grupo de intelectuales que piensan responsablemente nuestro momento histórico, a través de la investigación científica. Porque la vida de la Academia no puede, ni instalarse en la rutina atemporal de un saber jubilado, ni en la proclamación de verdades absolutas, ab-solutae, es decir, desvinculadas de la realidad plural. Como diría Kant, solamente el camino crítico, vigilante y comprometido, está abierto y transitable para el científico.
Ser académico es, en primer lugar, ser testigo y testimonio de nuestro momento histórico. No podemos hablar del presente como de aquello que está a punto de ser empaquetado y expuesto en una vitrina frente al pasado, sino que reflexionaremos sobre el pasado para hacerlo presente, de cara a que nos proporcione opciones de futuro, porque en el futuro reside la vida y la esperanza. En este balance, a través del cual tomamos el pulso al tiempo, nuestra tarea crítica no será otra que la del tamiz y la criba.
Asistimos hoy a tiempos de cambio y turbulencia, en el esfuerzo por encontrar soluciones será necesario que seamos tan arriesgados como arraigados. En la investigación científica, que es nuestra tarea, no podemos ser sino interdisciplinares. La Real Academia de Doctores se basa en esta multiexperiencia científica. Sus miembros, procedentes del Derecho y la Economía, de la Medicina y la Psicología, de la Física y la Ingeniería, de la Geografía y de la Antropología, de la Enfermería, etc. configuran un haz de caminos de investigación que, si bien parten de esta perspectiva poliédrica de la realidad, aspiran a construir un saber de encuentro sobre la naturaleza y la cultura, en el cual pueda habitar el hombre.
Foto 25 Académicos Guipuzcoanos de la ACEB. Inmaculada Sánchez, Manuel Solórzano, Yeshika Moreno y Arantxa Picón
«Ser académico es, además de un honor, una nobleza intelectual»
El investigador de la ciencia en su tarea casi prometeica de robar la luz y el fuego, transforma, a menudo, su profesión en su propia pasión, lo que conlleva no pocas renuncias.
Pero su austeridad militante, su aventura de búsqueda e investigación y su moral de servicio a los hombres comportan, también, notables gozos a través de los cuales construye una biografía de pasión y estilo diferentes. En una academia, sobre todo interdisciplinaria, todas estas biografías se dan la mano y laten sinérgicamente.
Ser académico es, además de un honor, una nobleza intelectual. Los académicos son como los patres conscripti o senadores, los prebísteroi o mayores, de la comunidad intelectual. Hay otras noblezas y otros honores, pero ser académico es diferencial.
Foto 26 Académicos de la ACEB y autoridades. Fotógrafa Leire Guerra
Se alcanza a ser académico desde la sedimentación de una biografía científica ya en plena madurez intelectual y en plena capacidad magisterial de docencia e investigación.
Corren tiempos de presentismo consumista de la imagen, de inmediatez sensorial, de deconstrucción y allanamiento igualitario, de devaluación axiológica en el que tener prevalece sobre ser, de irreverencia hacia lo sagrado y de falta de confianza en la inteligencia.
En estos contextos, la Academia constituye el prestigio de la identidad, el honor de la responsabilidad y la nobleza del servicio.
La misión del académico no debe ser otra que la de acceder a la verdad, la de defender la vida, la de trabajar la ciencia y proclamar la convivencia intercultural.
Para el académico, como dice el texto clásico, nihil mihi alienum hurnani, nada de lo que concierne al hombre le es ajeno.
La enfermería es una profesión que nos brinda la posibilidad de cuidar y acompañar a las personas en momentos difíciles de su vida. ACEB
Fotografías y Agradecimientos
Fotos de Manuel Solórzano Sánchez
Fotógrafa Leire Guerra
Son propiedad de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia
Contacto con la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
https://www.acebenfermeria.com
Foto 27 Asistentes a la Apertura del curso 2025 de la ACEB de Enfermería de Bizkaia. En el patio interior de la Universidad de Deusto, Bilbao. Fotógrafa Leire Guerra
Enciclopedia Wikipedia
Manuel Solórzano Sánchez. Grado en Enfermería
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez
Día 20 de octubre de 2022, jueves
Entziklopedia Wikipedia en Euskera
Manuel Solórzano Sánchez. Erizaintzako Gradua
https://eu.wikipedia.org/wiki/Manuel_Sol%C3%B3rzano_S%C3%A1nchez#Ibilbidea
Día 27 de octubre de 2022, jueves
La Voz de Enfermería en la Enciclopedia Auñamendi
Jesús Rubio Pilarte y Manuel Solórzano Sánchez
Primera parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190
Segunda parte: http://www.euskomedia.org/aunamendi/39190/132780
Foto 28 Académicos de la ACEB y autoridades
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Enfermero Jubilado
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Premio a la Difusión y Comunicación Enfermera del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa 2010
Director y Miembro del Blog de Historia de Enfermería “Enfermería Avanza”
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Comisión de Historia de la Enfermería del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa / Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofiziala
Insignia de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Años 2019 y 2022
Sello de Correos de Ficción. 21 de julio de 2020 y 31 de diciembre de 2022
Premio a la Visibilización de la ACEB. 15 de mayo de 2024. Deusto Bilbao
2 comentarios:
¿no hubo objeciones de conciencia por la apliacion del suero experimental arn mensajero de katalin kariko y drew weissman que tantos casos de repentinitis han producido?
¿sanitarios o satanarios?
Publicar un comentario