Resumen
Para
la realización de este trabajo, consultamos la amplia bibliografía que existe
en el Museo Carlos J. Finlay, así como los documentos que reflejan el quehacer
de este Hospital en los siglos XIX y XX, y que hablaremos de la labor de
enfermería y el surgimiento de la enfermería profesional en esta Institución. Revisamos
también una serie de documentos que se encuentran en los archivos del
Arzobispado de la Habana,
así como en su biblioteca.
Tuvimos
acceso a una variada información en el convento “La Inmaculada” de la Ciudad
de la Habana, sobre las Hijas de la
Caridad en los archivos que conserva esa Orden del trabajo de
estas Hermanas en la atención a los enfermos, también entrevistamos a Sor María
Lazara una de las Hijas de la
Caridad que esta trabajando en la historia de esta orden en
Cuba desde su llegada a Cuba en 1847, pues estas hermanas trabajaron como
enfermeras desde 1856, hasta el fin de la dominación española en Cuba.
Para
tener una panorámica mas clara de lo que fue su Escuela de Enfermeras y Enfermeros
entrevistamos a la licenciada María Verdaguer Varona, quien era Metodóloga de
enfermería junto a la autora, cuando se hace la reapertura de esta escuela en
1983, así como a la Licenciada Mercedes Cárdenas quien fuera directora de esa Escuela
y a un grupo de graduados de la misma
Palabras clave: Enfermeros/as, Profesores/as,
Formación científica.
AUTORAS:
Licenciada
Eduarda Ancheta Niebla*
Dra.
Hermilda Ancheta Niebla**
Eduarda Ancheta, a sus 78 años es una
veterana enfermera que sigue ejerciendo su profesión y dedicada a la Historia
de la Enfermería. Ha sido nombrada Coordinadora de la nueva Red de Historia de
la Enfermería Cubana. Profesor Auxiliar, Master en Enfermería. Miembro Titular
de la SOCUENF. Miembro de la Sociedad
Historia de la Medicina. Miembro de la Asociación Médica
Caribeña. Miembro de la sección de historiadores de la SOCUENF. Miembro del
Consejo Editor de la “Revista Temperamentum. Granada, España”. Miembro del
Comité Científico Internacional de la “Revista Uruguaya de Enfermería”. Miembro
del Comité Científico Internacional de la “Revista El ser enfermero” Buenos
Aires Argentina. Profesora Principal de Historia de la Enfermería Universidad
de Ciencias Médicas de la Habana. Profesora de Historia de la Enfermería Facultad
“Enrique Cabrera”. Candidata a Dra. en Ciencias de enfermería. Universidad de
Ciencias Medicas de La Habana. Facultad Dr. Enrique Cabrera Cosio.
Hermilda Ancheta Niebla, es Doctora en
Medicina. Especialista de Segundo grado en Anestesiología. Profesor Asistente.
Profesora de Morfofisiología en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Universidad de Ciencias Medicas de La Habana. Facultad Dr. Enrique Cabrera
Cosio.
Introducción
La
Historia del “Hospital de Dementes” o “Casa de Dementes de San Dionisio”, hay
que verla desde 1775, cuando los enfermos se atendían en la Cárcel del Partido (los
varones) y en la Casa San
Juan Nepomuceno en esa misma fecha (hembras). En 1790 se atendían a las pacientes
dementes en una sala del Hospital de Paula
(hembras). Recordemos lo que menciona nuestro escritor Cirilo Villaverde en su obra cumbre “La Loma del Ángel” o Cecilia
Valdés, cuando dice que Cecilia se reencuentra con su madre en el Hospital
de Paula, de la cual estaba separada casi desde su nacimiento. (foto
001 1)
FOTO 001 Hospital de Paula. Casa
de Maternidad y Beneficência. Hospital San Dionisio
En
1800, se atendieron en los Baños de Matadero y en 1827 en la Casa de Beneficencia en una
sala aparte del resto de los niños, (hembras). (foto 001 2)
Es
el 1 de septiembre de 1828 que se inaugura el Hospital de San Dionisio. (foto 001 3) para varones por iniciativa del Capitán
General Dionisio Vives con la colaboración eficacísima del Obispo Espada y
Landa, precisamente el Hospital toma este nombre en honor a este capitán
general, se construyó entre el costado del cementerio Espada y el Hospital de
“San Lázaro”, de elegante fachada con ante pórtico de mármol, columnas
corintias, jardines, patios y claustros a donde daban las celdas y calabozos.
Fue
objeto de sucesivas ampliaciones, la última en 1839, obra del ingeniero y
arquitecto Coronel Manuel Pastor. Debemos decir que las mujeres eran atendidas
como señalamos anteriormente en la vecina Casa de Beneficencia. Después de la
demolición del Hospital San Felipe y Santiago llamado por la población de San
Juan de Dios pues en él desde 1602 trabajaban los Hermanos Hospitalarios de esa
orden, el Departamento de anatomía que había sido trasladado del Hospital de
San Ambrosio para el Hospital de San Felipe y Santiago en 1845, pasan todos
ellos al Hospital de San Dionisio. Desde 1848 se consideró insuficiente, y en
1861 fueron trasladados sus desdichados ocupantes en número de 460, a la Casa de Dementes del Potrero
de Ferro en la sabana de Almendares término de Wajay, propiedad de José
Mazorra, y que estaba a poca distancia del primer depósito de los manantiales
de Vento.
Era,
según Pezuela “un espacioso edificio
de buen gusto”, con ocho salones y 28 celdas cada uno para hombres y otro igual
para mujeres. El edificio fue ampliado con la adición de numerosos pabellones
hasta convertirse sin mudar de sitio la institución, en el Hospital General de Enajenados de la Isla de Cuba o Casa de
Dementes como decía en su fachada del primitivo hospital (foto 002 4) y que
tiene la fecha de 1857, aunque el pueblo siempre le llamo el Hospital de
Mazorra por el apellido del primitivo dueño del potrero.
En
1892 un miembro de la Junta
de patronos decía:
“que los infelices encomendados a nuestro
patronato no pueden estar en peores condiciones de hacinamiento, falta de
higiene, causas de infección y muerte. Que en Mazorra no hay cocina, no hay
salas de autopsia, ni salones de operaciones, no hay baños, que no hay cloacas,
que los escusados son pésimos, que el lavadero esta mal organizado…..” y
resumía diciendo “las funciones del
establecimiento eran mas bien las de una casa de reclusión que las de un
hospital donde se tratan enfermedades mentales y nerviosas”.
Durante
la republica también hubo muchos períodos en Mazorra por las pésimas
condiciones de abandono, suciedad y maltrato que sufrían los infelices enfermos
constituyendo una época de horror y miseria, llamada justificadamente el
Infierno de Dante. (fotos 002 5 y 6)
Este
hospital fue reglamentado el 7 de julio de 1880. Tal fue el antecesor inmediato
del soberbio Hospital Psiquiátrico de la Habana y que bajo la competente dirección del
doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducuy,
y es una de las mejores instituciones de su género en América.
Objetivos
1.-
Realizar un bosquejo histórico del Hospital
2.-
Mencionar los comienzos de la prestación de Enfermería por las Hijas de la
Caridad
3.-
Analizar el surgimiento de la Enfermería profesional en este Hospital
4.-
Mencionar las Superintendentes o Directoras que tuvo esta Escuela hasta su
cierre al comienzo de la década del 1960
6.-
Mencionar algunos graduados de esa Escuela antes del 1962
7.- Citar
las directoras de esta Escuela después de su reapertura en la década del 1980
Desarrollo
Nos
imaginamos la atención de Enfermería en los comienzos de estas instituciones,
pero no encontramos dato alguno para corroboran nuestra suposición y pensamos
que fueron personas sin ninguna preparación, por lo que las labores que
realizaban serian mas bien de cuidadoras o celadoras para evitar algún percance
en los enfermos por lo que las actividades de envergadura las debieron realizar
los médicos, solo tenemos datos de la labor de las Hijas de la Caridad en la atención de Enfermería
en este Hospital por lo que nos referiremos a ellas.
En
el Hospital de “Dementes” trabajaron desde 1856. Sin tener conocimiento de
hasta cuando lo hicieron, por lo que pensamos que pudo haber sido hasta
terminada la guerra hispano cubana norteamericana, cuando muchas de ellas fueron
llamadas por sus superiores o fueron mandadas a prescindir de sus servicios por
el gobierno interventor norteamericano como sucedió en varios Hospitales y que
encontramos la documentación en los archivos del Arzobispado de la Habana.
FOTO
002 Casa Dementes. Época de horror y miseria “infierno de Dante”. Hijos de los
pacientes dementes. Hijas de la Caridad
Las
Hermanas que estaban trabajando en 1867, fueron Sor Joaquina como superiora y Sor Alberta
y Sor Eusebia junto a cinco hermanas
más, es posible que estuvieran junto a ellas algún personal de poca
calificación, y ellas se dedicaran a labores mas propias de la enfermería, sin
que podamos tener certeza de este dato. (foto002 7)
Inauguración de la Escuela de Enfermeras
Profesionales
Aunque
no se menciona en el listado oficial que si hace alusión a varias de ellas, la Escuela
del Hospital de Dementes fue fundada en 1900 y era de ambos sexos, en la
oficina del historiador de Salud Publica existe un documento sobre la biografía
de Isolina Fontanils Ugarte. Donde
dice “me matricule en la Escuela del
Hospital de Dementes en 1900” y el dato se corrobora en el Libro de Registro de Títulos
donde aparece graduada en 1903. Y además en este mismo libro encontramos que Rafael Llanes y Oliva se gradúa el 7 de
julio de 1903 en el Hospital de Enajenados.
La
primera Superintendente fue la enfermera norteamericana miss Helen Henry que inauguró esta Escuela
junto a la del Hospital #1 el hoy General Calixto García, dejando en esa Escuela
a miss Gertrudis Moore, y quedando
ella en la superintendencia de esta Escuela y estando en el cargo hasta 1902,
en que fue trasladada para la Escuela de Enfermeras de Cienfuegos, no
encontrando dato alguno que mencione que la sustituyera otra enfermera en ese
cargo.
El
21 de julio de 1902 la Junta
de Sanidad y Beneficencia legalizó la Escuela de Enfermeras del Hospital de
Dementes otorgándole el carácter oficial de que carecía; esta Escuela era de
ambos sexos. En este mismo documento dice que el director del Hospital lo será
también de la Escuela
de Enfermeras y Enfermeros.
En
1903 la Inspectora de Enfermería informa sobre el movimiento de alumnos en las
diferentes Escuelas señalando el número de estudiantes de enfermería, también
menciona las diferentes superintendentes pero no menciona a la de esta escuela;
ya que después del traslado de miss Henry para Cienfuegos la dirección de esta escuela
quedó en manos del Director del Hospital, el último informe que se encontró
sobre esta Escuela fue de 1906 pero no consta en ningún documento que la Escuela
se halla cerrada.
Miss Elizabeth Walter había ido a
Inglaterra a los funerales de su madre, el doctor Matías Duque Perdomo era entonces Secretario de Sanidad y
Beneficencia, la llama para que regrese y ocupara el cargo de Superintendente
de la Escuela del Hospital de Dementes, ya que sabía que esta enfermera había
trabajado en ese Hospital con anterioridad; el 1 de julio de 1909 tomó posesión
del cargo, no encontramos la documentación precisa para afirmar que esta Escuela
se cerro en ese año de 1906 cuando se da el ultimo informe, y se volvió a abrir
en 1909. Al ocupar la dirección de la escuela miss Walter, comenzaron sus
estudios 30 estudiantes sin informar si había alumnos de otros años.
FOTO
003 Miss Elizabeth Walter. Grupo de estudiantes del Hospital psiquiátrico entre
las que se encuentra Luzdenia Ancheta Niebla, primera de la izquierda. Carmen
Bendoyro. Estudiantes del primer grupo de Enfermería Naval
Desde
esta fecha hasta 1947 trabajó incansablemente por que las estudiantes de esta Escuela
salieran bien preparadas y así las podía enviar al Hospital Lila Hidalgo hoy
Leonor Pérez, para que pudieran formarse en otras especialidades; también
realizaban practicas en los Hospitales de Maternidad y cuando había epidemias
las estudiantes iban al Hospital “Las Animas” para brindar su ayuda (9).
Al
pedir ella su sustitución ocuparía el cargo de Superintendente Elpidia Candel, posteriormente sería Rosa González, le sustituiría Secundina Bello hasta 1962 que la
sustituye María López de Souza y más
tarde y la última Concepción Rojas
hasta su cierre en 1964. Esta Escuela siempre formó enfermeros y enfermeras de
alta calidad, los estudiantes de las Escuelas Libres de Enfermeros, estaban en
no reconocer a esta Escuela y querían que ellos adoptaran su plan de estudios y
reglamento pero siempre se les informaba que esta Escuela estaba legalizada
desde 1902 y ellos se regían por el reglamento y plan de estudios de la Escuela
para Enfermeras de este Hospital, y en 1937 se inaugura la Escuela Nacional de Enfermeros siendo su primer
director Apolonio Cepero y las
profesoras de Enfermería práctica fueron Crispina
Moran, después vendría Margarita
Andino, Carmen Bendoiro, Andrea Bouza, y Elvira Guin-Achao Sandoval.
Al
producirse en 1939 la primera graduación de esta nueva Escuela Nacional, fue
invitado el presidente del Colegio Nacional de Enfermeros para estuviera en el
tribunal examinador. Fueron muchos los enfermeros que se graduaron en esta Escuela
pero no tenemos el nombre de todos, pero quisiera mencionar a un grupo de estos
valiosos enfermeros:
Oscar Trueba Falcón y Manuel Pérez Castillo, estos dos
enfermeros trabajaron muchos años en el Hospital pertenecieron al grupo de
apoyo del director del Hospital el doctor Ordaz, también se graduó en esta Escuela,
Manuel Blanco Martín que trabajó
también durante un largo tiempo como enfermero en la Marina Mercante y fue asesor de
los cursos de Enfermaría naval. Alejandro
Héctor Valls Escobar, Reinaldo Giral
Seriña, Sergio Betancourt, Oscar Frejel Quesada, Oscar Bellido de Luna que por su
reconocida actitud y aptitud, fue solicitado su trabajo en el prestigioso Hospital
de “Los hermanos Mayo”, en New York, para laborar por varios años y
posteriormente integrarse en el grupo de enfermeros que trabajaban en la Marina
Mercante en los primeros años de la Revolución, y otros más que la memoria de alguno
de los entrevistados no alcanza a recordar.
Entre
las enfermeras mencionaremos algunas como Secundina
Bello, que ocupó el cargo de Superintendente de esta Escuela hasta 1962, Elvira Guin-Achao Sandoval Instructora
de Enfermería de esta Escuela desde 1947 hasta 1962. Carmen Bendoiro que ocupó el cargo de Superintendente de la Escuela
de Enfermeras Pelegrina Sarda. Dolores
Soler quien fue una de las primeras profesoras del primer curso de
auxiliares de Enfermería que se impartió en 1961. Mercedes Aragón, Rosa Cuesta
que tiene publicado un libro sobre las matemáticas aplicadas a la Enfermería. Luzdemia Ancheta Niebla quien fue
muchos años profesora del curso posbásico de Unidad Quirúrgica. María Noelia Sánchez Martínez quien
tiene el privilegio de habérsele entregado por la Cruz Roja Internacional,
la medalla Florence Nightingale. Y
seria interminable la lista de los enfermeros y enfermeras que formó esta
prestigiosa Escuela.
En el
1962 por el decreto Ministerial #4 del 14 de febrero, y publicado en la Gaceta Oficial el
16 de ese mes, en la pagina 2.109, fueron suprimidas las Escuelas de Enfermeros
y las Escuelas Libres de Enfermeros, por lo que quedo derogada la Orden Militar #3 del 3 de enero
de 1902 y también el Decreto 1.465 de 1915 de las Escuelas Libres de
enfermeros. Quedando así suprimida la formación de enfermeros para trabajar en
el sistema Nacional de Salud, aunque se continuó la formación de enfermeras,
hasta 1964.
Por necesidad
de que fueran hombres quienes atendieran la tripulación de la Flota cubana en 1970 se
inaugura el curso de Enfermería Naval
dando con esto curso, muestra de lo importante que era la formación de
enfermeros y en los finales de la década del 1970 se vuelve a empezar la
formación de enfermeros que perdurará hasta la actualidad. Entre los graduados
de ese curso figura el Licenciado Raimundo
Acosta Cabrera (Foto 16) que fue
durante algún tiempo vice director de Enfermería de esta Institución y es el licenciado
Ivo Noa González quien trabajaba
conjuntamente con él.
FOTO
004 Graduación de la Profesora de Enfermería Eduarda Ancheta Niebla en 1964,
autora de este trabajo y recibe el título de manos del doctor José Millar
Barruecos
El
doctor Ordaz que siempre estuvo en su idea que las enfermeras que se formaron
en esta Escuela eran las que necesitaba el Hospital solicitó a la Dirección de Docencia Médica
Media, la reapertura de esta Escuela y en los comienzos de la década de 1980 se
vuelve a abrir, siendo su primera directora la licenciada Aída Mesa, al pasar ésta a la Facultad de Medicina del Hospital Enrique
Cabrera, la sustituye la licenciada Mercedes
Cárdenas, quien estuvo al frente de esa dirección hasta el 2003; que fue
sustituida a su vez por Fátima González
Figueredo, en estos momentos el lugar que ocupaba la Escuela de Enfermeras
es una dependencia de la Facultad Enrique
Cabrera donde se forman los futuros licenciados en 21 especialidades de
Tecnología de la Salud, siendo la responsable de este plantel la licenciada Ilsa Libia Nueva Rielo, aunque no se ha
dejado de seguir formando enfermeros.
Mucho
ha sido el camino recorrido por esta Escuela en la que hoy podemos celebrar los
106 años de la Enfermería Profesional en el Hospital Psiquiátrico de la Habana.
Con este trabajo quiero recordar a dos prestigiosas figuras de esta Escuela que
dedicaron su vida para que las enfermeras y enfermeros que se formaban en esta
institución, tuvieran el prestigio que verdaderamente merecían, me refiero a miss
Elizabeth Walter, la enfermera
norteamericana que más tiempo llevo en la dirección de esta Escuela desde 1909 a 1947. Desde la
fundación de la Revista
“La Enfermera Nacional”
trabajó como asesora de la misma hasta su partida de nuestro país, también
asistió a varios congresos de Psiquiatría representando a Cuba. El Estado
Cubano en 1949 antes de manchar a su país le hizo un acto de despedida donde el
doctor Carlos Ramírez Corría
eminente neurocirujano y Ministro de Salubridad y Asistencia Social la condecoró
con una medalla por haber permanecido en Cuba trabajando 50 años, ella falleció
en Filadelfia en 1951.
FOTO
005 Licendiado Raymundo Acosta Cabrera, vicedirector de Enfermería del Hospital
Psiquiátrico de La Habana. Graduado en el año 1982
También
queremos dedicar un aparte a una Instructora de Enfermería práctica que desde
su graduación en 1934 hasta 1962 fue quien impartió esta signatura y fue muy querida
y respetada por todas sus alumnas, me refiero a Elvira Guin- Achao Sandoval conocida por sus estudiantes como Elvirita, ella, cuando no podían venir
las profesoras de los alumnos a dar sus clases, asumía dichas clases, por eso
los hombres también guardan un recuerdo grato de esta insigne profesora. Ella
montó una exposición en miniatura de los diferentes procederes de enfermería,
que se exhibió en el Capitolio Nacional y fue visitada por numeroso público;
haciendo un recuento de su vida profesional diremos:
Elvira Guin-Achao Sandoval que ingresó
como alumna honoraria en 1930 y se graduó en 1934, comenzó a trabajar en el
mismo Hospital como jefa de sala. En 1942 realizó el curso de Comadrona y en
1946 comenzó el curso de Instructora de Enfermería graduándose en 1946
permaneciendo de profesora de esta especialidad hasta 1962.
Ocupo
diferentes cargos, Auxiliar de Negociado de Enfermería, Vocal del Colegio
Nacional de Enfermeras. En 1950 realizo el curso de Enfermera Visitadora, en la
Cruz Roja hizo la especialización en
transfusiones y ostentaba el grado de teniente, fue supervisora de Enseñanza de
Enfermería y más tarde Directora de la Escuela de Enfermeras del Hospital Militar Carlos
J Finlay. En la Dirección
de Docencia fue responsable de la preparación de Planes de estudio de las
Auxiliares de enfermería, murió en 2003 a la edad de 93 años sin que nadie recordara
todo lo que hizo por la enfermería cubana.
Recomendamos
Que
esta historia se divulgue en esta Institución para que sirva de estímulo a las
futuras generaciones de estudiantes de enfermería.
Entrevistas
Licenciada Maria Verdaguer Varona
Licenciada Maria Noelia Sánchez
Martínez
Manuel
Pérez Castillo, enfermero
Reinaldo
Giral Seriña, enfermero
Referencias bibliográficas
1.-
Boletín de la Junta
de Sanidad y Beneficencia. 1900: 3
2.-
File “Enfermería” Oficina del historiador del Ministerio de Salud Publica
3.-
Obra citada en 2: 203 y ss
4.-
Obra citada en 2: 492
5.-
Obra citada en 2: 451-455 y 492
6.-
Efemérides de enfermería pagina 8
7.-
Revista “La
Enfermera Nacional”. Órgano oficial de la Asociación Nacional
de Enfermeras de Cuba, noviembre de 1929: 31y 32
8-
Boletín Oficial de Departamento Beneficencia y Sanidad. 1909: 642
9.-
El Enfermero Cubano. Órgano Oficial de la Asociación de Enfermeros de Cuba. Julio 1930: 13
10.-
El Auxiliar Médico. Órgano Oficial del Colegio Nacional de Enfermeros de Cuba,
nov 1947: 22
11.-
Obra citada el 10 julio1939: 15
12.-
Ancheta Niebla Eduarda. Historia de la Enfermería en Cuba. Editorial de Ciencias Medicas
2004: 139
13.-Obra
citada en 12: 144
14.-Decreto
Ministerial # 414 de febrero 1962 departamento Jurídico MINSAP. La Habana
15.-
Obra citada en 12: 153
16.-
Obra citada en 12: 158
17.-
Obra citada en 12: 160
18.-
Roig de Leuchsenring. E, La Habana. Apuntes Históricos 2da edición. Oficina del
Historiador de la Ciudad
de la Habana
1964: 145-146
19.- Libro de registro de Títulos. Archivo
de Docencia médica media Ciudad La Habana
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero.
Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
Colegiado
1.372. Ilustre Colegio de Enfermería de Gipuzkoa
Miembro
de Enfermería Avanza
Miembro
de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro
de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro
de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro
Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en
México AHFICEN, A.C.
Miembro
no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)