sábado, 16 de febrero de 2013

PARA NOSOTROS ERA EL CIELO



Es la biografía completa de Patience Darton, una mujer inglesa que trabajó de enfermera durante la guerra civil española: probablemente la única obra detallada sobre una brigadista internacional. Así reza en la carátula del libro.

AUTORA: Ángela Jackson, doctora en Historia y autora también del libro “Las mujeres británicas y la Guerra Civil española. Vive en Cataluña desde 2001. Ha publicado desde entonces otros libros en catalán e inglés producto de sus investigaciones sobre la relación entre la población civil y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. En calidad de presidenta de la Asociación No Jubilem la Memòria, ha participado en la producción de documentales y otras actividades para recuperar la memoria de la guerra.

Se puede comprar el libro en la siguiente dirección:


FOTO 001 Portada del libro y foto de la autora

El libro “Para nosotros era el cielo” ha sido editado por la Colección Hospitalidad por las Ediciones San Juan de Dios, del Campus Docent. El libro consta de 230 páginas y está distribuido de la siguiente manera; el prólogo de Paul Preston y en 17 capítulos, notas, créditos de las imágenes, bibliografía e índice analítico.

En el prólogo Paul Preston coincide con Ángela que cuando conocieron a Patience Darton, quedó impresionada por su porte majestuoso y sus modales imperiosos. Ángela ha logrado contrastar su imagen de mujer joven, profundamente idealista y emotiva. El libro nos cuenta además muchas cosas sobre la condición de las enfermeras británicas en los años treinta. Constituye como dice Paul, no sólo una contribución importante a la historia de las Brigadas Internacionales y los servicios médicos republicanos en la guerra civil. Termina Paul diciendo que la vida de Patience sin duda atraerá tanto al público en general como a los especialistas en esos terrenos.

Capítulo uno. Semblanza de Patience. Ángela nos cuenta que cuando conoció a Patience era una octogenaria que llamaba la atención por el majestuoso porte que aún mantenía y la tendencia a dar órdenes imperiosas sobre cuestiones prácticas, rasgo éste frecuente en las enfermeras. Aunque habían pasado ya más de sesenta años de aquellas atrocidades, ella recordaba “que había visto morir en España muchos soldados de distintas nacionalidades y población civil, tanto adultos como niños.

Relata muy bien el papel de la mujer durante los más de dos años y medio que duró la contienda. Durante las primeras semanas las mujeres españolas tomaron las armas para ayudar al gobierno republicano. Esta iniciativa se vio truncada rápidamente. Cuando se intensificaron los combates, las mujeres fueron apartadas del frente y pasaron a desempeñar papeles más tradicionales, porque su presencia en el campo de batalla masculino se consideraba distracción. Muy pronto en las zonas controladas por el Gobierno, las españolas trabajaron en fábricas de municiones y en el transporte público, mientras que las de las zonas rurales se consagraron a las labores agrícolas y muchas de ellas tuvieron que soportar la doble carga de trabajo fuera de casa y el cuidado de la familia, porque los hombres estaban en el frente. El intenso bombardeo de las ciudades convirtió a mujeres y niños en víctimas de guerra en una escala sin precedentes.

La mayoría de las voluntarias que llegaron a España procedentes de otros países, trabajaron como enfermeras en las unidades médicas de la República. Otras se hicieron cargo de los refugiados y los huérfanos, a menudo en centros y comedores gestionados por cuáqueros.

Patience se contaba entre las decenas de enfermeras británicas que se pusieron en contacto con el Comité de Ayuda Médica a España en Londres para ofrecerse a trabajar sobre el terreno. Llegó en marzo de 1937 y se quedaría hasta la retirada delas brigadas Internacionales en octubre de 1938. Tenía 25 años, era enfermera y matrona titulada, y como se decía por aquella época, “no le faltaban pretendientes”; por lo tanto, le aguardaba un futuro bastante predecible: un ascenso constante en el escalafón de su profesión, o quizá, un matrimonio e hijos.

En cambio tomó la decisión de ir a España, un país en guerra y considerado en aquella época por los británicos “un país lejano del que no sabemos nada”. Tras más de dos años y medio de encarnizados combates, la derrota de la República y la pérdida de compañeros dejaron cicatrices emocionales muy profundas en todos aquellos que habían participado en el conflicto. Nunca olvidarían el sentimiento de camaradería y de causa común.

Capítulo dos. Olisquear el socialismo. Patience escribe en sus inconclusas memorias: “En 1911, el mundo en el que nací era rico y satisfecho de sí mismo”. Su familia llevaba una vida de comodidades y privilegios en Orpington, con criadas, cocineras y niñeras a su servicio. Patience Mary Gertrude, la segunda de cuatro hijos, recuerda claramente que se mudaron a una casa más grande con pista de tenis tras el nacimiento de su hermano menor y que realizaron el traslado de los muebles en coches de caballos.

Trabajó durante un tiempo en una tetería, donde aprendió a cocinar y ahorró el dinero suficiente para pagarse los estudios de enfermería. La elección de esta carrera resultó acertada, y no sólo por las consabidas razones humanitarias. Al reflexionar por qué escogió “Enfermería” dice así: Si te sientes oprimido, buscas un trabajo que te proporcione cierto grado de poder. Estoy segura de que ése es el motivo que lleva a muchas enfermeras y maestras a elegir su profesión. Su ambición de convertirse en enfermera era todo un reto, habida cuenta por el gran desembolso inicial que suponían la matrícula y el uniforme, que por entonces ascendía a quince libras, y de que era necesario tener buenos contactos. La señora Skelton acudió en su auxilio con una aportación económica y concertándole una entrevista en el University College Hospital de Londres. “Aprobó sin problemas el examen” de ingreso gracias a todos los trabajos que había redactado en la Hermandad de Jóvenes.


FOTO 002 Patience con trenzas hacia los quince años. En la universidad, el sacerdote William Corbett y Certificado de estudios 1935

Con 21 años y estando deseosa de ayudar a los demás y de ser útil, Patience inició una carrera que la puso en contacto con la extrema pobreza en que vivían los desempleados de los años treinta. Mientras se formaba en el Hospital Universitario, presenció muchos casos en los cuales “era demasiado tarde” para el tratamiento. Las mujeres, sobre todo, no podían permitirse la asistencia médica y “morían en nuestros brazos”, recordaba Patience con tristeza.

Aunque Patience sabía que el hospital ayudaba a gente que no se podía permitir un tratamiento, le disgustaba que los pacientes privados recibiesen un trato distinto: desde las sábanas hasta la loza que se les proporcionaba y, sobre todo, las cuñas.

Cuando decidió convertirse en matrona, descubrió espantada que tenía que reunir treinta libras para pagar el curso de formación.

Capítulo tres. El camino a España. Cuando estalló la guerra civil Patience hacía prácticas de matrona en el British Hospital for Mothers and Babies de Woolwich. Compartía plenamente la filosofía de esa institución progresista, que defendía el parto cooperativo e impartía clases a las futuras madres para que comprendieran el proceso. Cuando trabajaba en los barrios de la zona este de Londres, con frecuencia asistía a mujeres debilitadas por la malnutrición y los sucesivos embarazos, que vivían en bloques de pisos viejos y miserables, llenos de bichos.

En pocos días el SMAC (Comité de Ayuda Médica a España) le proporcionaron el pasaporte y el visado. También le proporcionaron los uniformes que ella desdeñó porque consideraba que no era ropa apropiada para el servicio en el frente de batalla. Lo componían “tres ridículos vestiditos azules de cuello blanco y puños vueltos”, y del problema que suponía llevar una bata cruzada que se desabrochaba y abría con el menor movimiento. Pero aún menos práctico era el mono de hombre de una sola pieza. En el frente había pocos retretes, tan sólo “matorrales muy bajos, bajísimos, y para hacer tus necesidades tenías que desabrocharte la parte de arriba”, con lo que te quedabas totalmente desnuda. Además, no suministraban ropa interior, ni calcetines, ni zapatos, ni compresas. Para las voluntarias no remuneradas, muchas con exiguos recursos propios, la falta de estos artículos les suponía un gran problema. Patience los pidió prestados a otras enfermeras hasta que cambiaron las circunstancias y empezó a recibir una paga de soldado.

Capítulo cuatro. Pacientes y política en Valencia. La mayoría de los que acudieron como voluntarios en la guerra civil, jamás habían salido de sus casas y menos de sus países, Patience se sintió abrumada por la benignidad del clima y la buena acogida que le dispensó la población local. Llegó a primeros de marzo de 1937 a Valencia y quedó fascinada con los naranjos, las flores y el bullicio de la ciudad. Kate Mangan cuenta como vio a Patience a su llegada a Valencia, dice así: “La enfermera de Tom causó sensación a su llegada. Se trataba de una muchacha encantadora, seria y virginal llamada Patience. Era alta, delgada y de rasgos angulosos. Tenía una mata de pelo rubio ceniza recogida en un moño que cubría con un pañuelo blanco; un rostro puntiagudo y entusiasta, boca carnosa, nariz bastante grande y ojos muy azules y muy llamativos. Parecía el prototipo de enfermera guapa con que uno sueña…”.

Capítulo cinco. Una mujer moderna agita las aguas. Estuvo destinada en el Hospital de Poleñino que a su vez estaba ligado a la División Carlos Marx, vinculada a su vez al partido Socialista Unificado de Cataluña que englobaba a simpatizantes socialistas y comunistas, aunque en aquella zona había más anarquistas. Allí se encontró con otras compañeras enfermeras británicas y con Agnes Hodgson enfermera australiana. Otra enfermera que conoció fue a la galesa Margaret Powell, joven de 24 años, ambas se habían formado como matronas después de titularse como enfermeras.

Patience además de trabajar con enfermeras británicas, también trabajo con muchas enfermeras cualificadas españolas que reconocían igual que ella la importancia de formar a las voluntarias del país y eran conscientes de las repercusiones sociales de esta acción. El contacto con enfermeras profesionales extranjeras era una experiencia que podía abrir los ojos a algunas españolas educadas en el marco de las más estrictas tradiciones.


FOTO 003 Fotografías de su niñez

Capítulo seis. De la primavera en flor al amargo invierno. Nos cuenta Patience que la destinaron a Teruel, la situación resultaba desalentadora, con frecuencia las temperaturas descendían por debajo de los veinte grados, lo que ponía a los soldados que estaban heridos al borde de la muerte y hacía que el trabajo de las enfermeras fuese mucho más difícil de lo habitual. El hospital estaba situado en un gran edificio viejo, lleno de corrientes de aire, sin electricidad. La única fuente de electricidad para iluminar los quirófanos eran las baterías de los coches. En las salas donde se encontraban los heridos, las condiciones eran muy precarias.

Llega a decir: “teníamos pequeñas latas de leche condensada, el suministro habitual de leche en los hospitales, y martilleábamos los bordes para no cortarnos con ellos, pues sólo disponíamos de unos abrelatas espantosos que seccionaban el latón dejando grandes picos, e introducíamos en ellas aceite y una mecha; todo muy rudimentario. Las llevábamos con nosotros de noche para poder ver por dónde íbamos… También quemábamos alcohol en las salas y en los quirófanos para tratar de subir la temperatura y no congelarnos. Pero, claro, no duraba mucho. Salía una llamarada, ¡fiu!, que daba mucho calor mientras duraba, pero sin calentar de verdad…”.

En la 35ª División de Servicios Médicos, trabajaron según nos indica Jim Fyrth, las siguientes enfermeras: Phyllis Hibbert, Dorothy Rutter, Lillian Urmston, Joan Purser, Patience Darton, Ada Hodson, Una Wilson, Esther Silverstone e Irene Golding.

Capítulo siete. Retirada y recuperación. El 7 de marzo de 1938, las fuerzas republicadas del frente de Aragón se vieron obligadas a batirse en desesperada retirada por la presión de un ataque masivo, precedido de poderosas descargas de artillería y bombardeos aéreos. Nos cuenta: “Sufrimos un avance del enemigo terrible, espantoso de verdad, horrible, porque no se sabía lo que pasaba. Todo salía mal y no teníamos suficientes transportes para que nos llevaran a todos en un solo viaje, así que nos pasaron, como quien dice, por encima. Un grupo retrocedió enseguida, se instaló en alguna parte; después volverían por nosotros. Tuvimos la sensación de que transcurrieron años antes de que volvieran a buscarnos”. También cuenta Patience: “en una ocasión encontraron un lugar seguro en un túnel ferroviario en desuso. Era ideal, según Patience, porque allí dentro no podían bombardear. Mientras trabajaba allí a toda velocidad en medio del caos y la carnicería de la guerra, llegó una carta y otro paquete de la iglesia de Saint George: “Un soplo de aire fresco en un día de calor”. A veces las enfermeras se sentaban al sol, en la boca del túnel, agotadas y sin saber qué pasaría a continuación, pero cuando llegaba una ambulancia entraban deprisa por si la seguía algún avión con una ametralladora. Patience atendía a tres soldados españoles que habían sido recogidos en un hospital abandonado durante la retirada. Se estaban muriendo de gangrena gaseosa, un problema espantoso que había sido erradicado casi por completo en las unidades médicas de las Brigadas gracias a las mejoras técnicas para tratar las heridas. “Una auténtica pesadilla… no acababan de morir. Los llenábamos de morfina porque no había tratamiento”.

Capítulo ocho. La razón y la pasión. Aquí nos cuenta sobre la relación de Patience con Robert un joven brigadista, el intercambio de cartas, su camino que no fue siempre de ternura y suavidad en su relación, sus escritos y pensamientos, sus íntimas cartas que solamente ellos las disfrutaban entre tanto horror y tanto trabajo. El 23 de julio de 1938 Robert le escribe diciendo que se ponen en marcha y espera volverle a ver al otro lado del Ebro.

Capítulo nueve. El Ebro. Un día nos enviaron a muchos de nosotros y de unidades diferentes a una cueva enorme, muy desnivelada, donde cabían como cien camas, pero todo sin orden ni concierto; un lugar naturalmente bastante oscuro a pleno día, una boca de lobo desde muy temprano. En la cueva trabajaban con Patience otra enfermera inglesa Joan Purser y una muchacha española que formaba parte de la unidad desde el principio Aurora Fernández. Patience nos lo describe así: “La situación y posición de las camas era caótica, no se podían poner en línea recta, no parábamos de tropezarnos con ellas en la oscuridad y de darnos golpes. Eran camas de metal, era muy desagradable golpearse contra ellas. Aunque había otros peligros como los piojos y la sarna, siempre presentes en los heridos.

Al cabo de muy poco tiempo, la afluencia de heridos al hospital-cueva pone al personal sanitario bajo una gran presión. Los médicos y las enfermeras necesitan toda su energía para atender al aluvión de heridos. Cuenta: “teníamos un montón de cosas en contra. Disponían de mucha más artillería que nosotros, y estábamos cerca, muy cerca de gran cantidad de morteros, nos llegaban muchísimos heridos de mortero. Los morteros lanzan proyectiles más grandes, mucho más destructivos, te arrancan un buen trozo de carne; en caso de que sobrevivas, claro. Te despedazan y te dejan mucho más destrozado que una herida de bala, que te atraviesa.

También habla en este capítulo de muchos más problemas y entre ellos las primeras transfusiones de sangre de persona a persona, convirtiéndolos en hermanos de sangre.

Capítulo diez. Abandonar España. El 24 de septiembre de 1938, las Brigadas Internacionales recibieron órdenes de retirarse del frente y abandonar España. De acuerdo con la propuesta del doctor Juan Negrín, presidente de la República, la Liga de las Naciones abogaba por la retirada de las tropas extranjeras de ambos bandos.


FOTO 004 Con compañeras enfermeras

FINAL:
Este es el resumen del libro “Para nosotros era el Cielo” de la autora británica Angela Jackson. Un libro que nos cuenta una de las mayores tragedias del siglo XX, que se tradujo en una guerra cruenta entre hermanos y que todavía hoy en día sigue arrastrando mucha tristeza.

El libro está perfectamente estructurado para su fácil lectura y comprensión, además de aportar muchísimos datos bibliográficos de  esta enorme obra. El ser un libro contado casi en primera persona desde la perspectiva de una enfermera, aún lo enriquece más.
Todo el batallar de la guerra, los heridos, las crudas muertes de los heridos y de personas inocentes entre ellas muchos niños, sin poder hacer nada por ellos, ni de poder dar consuelo a sus madres, lo más importante era salvar su propia vida para poder salvar la de los demás.

Agradecer desde estas pequeñas palabras escritas a Angela, por tan brillante libro que sabemos perfectamente que no se quedaran inmunes, todo aquel que lo lea y lo sienta, sé que disfrutarán leyéndolo.

También queremos agradecer desde aquí a todas las enfermeras y enfermeros que trabajaron, atendieron y cuidaron en los dos bandos a los que lo necesitaron en la Guerra Civil Española.


FOTO 005 Anuncio y portada del libro

AGRADECIMIENTOS:
Angela Jackson
Lluís Guilera Roche. Responsable de Comunicación. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

FOTOGRAFÍAS:
Escaneadas del propio libro.

COLABORADORES
Raúl Expósito González
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores

Jesús Rubio Pilarte
Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP

martes, 12 de febrero de 2013

ENFERMERAS EXTRANJERAS ARGENTINAS



SE BUSCA INFORMACIÓN

En la Guerra Civil Española en los dos bandos, tanto en el nacional como en el republicano, trabajaron enfermeras extranjeras. Sus trabajos voluntarios fueron muchos, tanto en hospitales, como en los hospitales de campaña, hospitales de sangre, en las Brigadas Internacionales, la Cruz Roja, el Socorro Rojo, en la Central Sanitaria Internacional, etc., así como en muchos otros derroteros. Todas ellas y ellos acudieron a ayudar y curar las heridas a los combatientes heridos.

Mi amigo Juan Cesarini, me solicita que os haga una petición a nivel internacional, si alguien sabe de algún compañero o compañera enfermera argentina que estuviese en la Guerra Civil Española.

Me solicita que incluya este texto suyo:
En virtud de encontrarme dedicado al estudio e investigación de la participación argentina en la guerra civil española, mucho estimaré poder recibir información respecto de voluntarios argentinos y extranjeros (nombres al menos) que hayan partido de Buenos Aires para combatir (en ambos Bandos) en la citada contienda”.
Les agradezco infinitamente,
Profesor Juan Cesarini
O al correo postal
Av. Rivadavia 7589, Piso 10
C 1406 GMF - Buenos Aires. Argentina

Su blog, por si alguien está interesado:

Juan nos hace llegar los nombres de las pocas enfermeras que conoce para ver si existe la posibilidad de que haya alguna información al respecto:

Bando Republicano:
Clínica Nº 4: Rosa Pinedo Savanna y Teresa Vazquez Urquijo.
Clínica Nº 14: Basterrica Arqueta y Carola Perez Alvarez.
En el Hospital de Clínicas de Barcelona: María del Pilar Bescós de Siboni.
En Bilbao: Angelita Bilbao de García. Nacida en España.

Bando Nacional:
Carlos Castro Alvarez. Enfermero en la Centuria Argentina de F.E. No tengo la nacionalidad. Tal vez español, tal vez argentino.

Espero que estos datos puedan servir de ayuda.

Agradeciendo siempre la importancia que le presta a mi solicitud, le saludo muy atentamente, Juan Cesarini

Para terminar quiero recordar las palabras de la Enfermera y escritora australiana Agnes Hodgson que estuvo destinada en el Frente de Aragón hasta finales de 1937, que decían a sí: “Nunca había visto tantas heridas tan horrendas ni sufrimientos como los que produce la guerra. Lo que he visto en España me convierte en una militante pacifista de por vida”.


FOTO: Extraído del artículo “Voluntarias de la libertad: Mujeres en las Brigadas Internacionales y el texto de Fernanda Romeu Alfaro

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza /SVS
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro no numerario de La RSBAP