FOTO 1 Diploma y Medalla Académico de Número de
la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
PRIMERA
ACADÉMICA DE NÚMERO EN FORMAR PARTE DE LA REAL ACADEMIA HISPÁNICA DE FILATELIA
E HISTORIA POSTAL
Profesora Honorífica de la Universidad de Alcalá. Alcalá de
Henares, Madrid, España.
Correspondencia:
mteresa.miralles@gmail.com
En
el año 2015 en mayo, en el XIV Congreso Nacional y IX Internacional de Historia de la
Enfermería, titulado “100 Años del Título Oficial de Enfermería en España” en
Santander, María Teresa Miralles Sangro, ofreció una magnífica conferencia titulada “Ontología y lenguaje de la filatelia: un estudio de la situación de la
enfermedad”, con la que hizo un recorrido por la atención prestada por
los profesionales a lo largo de cien años, con las imágenes de los sellos de
correos.
María Teresa Miralles posee unas de las mejores colecciones filatélicas de la Historia de la
Enfermería y publicó en el año 2000 el Libro “La Enfermería a través de los sellos”. Ha conseguido varias medallas
de oro en las diferentes exposiciones nacionales e internacionales
donde ha presentado su gran obra, y esperamos que siga cosechando multitud de
premios.
En el año 2014
obtuvo su Grado de Doctora con la
Tesis titulada “La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840
hasta el 2000. Una contribución a la historia de la Enfermería”.
FOTO
2 El Presidente de la Real Academia D. Jesús Sitjà hace entrega del distintivo
de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
La Real
Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal se fundó el 13 de mayo de
1978 en Madrid (España) con el propósito de promover y divulgar todo aquello
relacionado con la Filatelia y la Historia Postal en España. Su presidente actual es el Sr. D. Jesús Sitjà Prats.
La
Academia es REAL por:
S.
M. el Rey FELIPE VI, accediendo a la
petición que tan amablemente Le ha sido formulada, ha tenido a bien conceder el
título de REAL a la “Academia
Hispánica de Filatelia”. Lo que me complace participarle para su conocimiento y
efectos.
PALACIO
DE LA ZARZUELA, a 29 de septiembre de 2006.
EL
JEFE DE LA CASA REAL DE S. M. EL REY.
El pasado 8 de noviembre y coincidiendo con la Exposición Nacional
de Filatelia EXFILNA 2019, tuvo lugar la lectura del discurso de ingreso de la
académica de la Sra. Doña María Teresa Miralles Sangro.
Tras la presentación a los asistentes, por parte del Sr.
Presidente de la Academia Sr. D. Jesús Sitjá, la nueva académica de número
procedió a la lectura de su discurso “El
cuidado a los enfermos en los territorios Hispánicos entre los siglos XVI al XX”
Doña María Teresa Miralles Sangro, fue la primera mujer en
ingresar como Académica electa en la RAHFeHP en el año 2016, a partir de hoy se
convierte en la Primera Académica de
Número en formar parte de la Real Academia Hispánica de Filatelia e
Historia Postal.
FOTO 3 Lectura del Discurso de Ingreso de María Teresa Miralles
Sangro en la RAHFeHP
MEDALLA DE ORO AL MÉRITO
FILATÉLICO
Entrega de la Medalla de Oro al Mérito Filatélico a
la Señora Doña Maria Teresa Miralles Sangro el día 9 de noviembre de 2019
El pasado 17 de julio se reunió el Consejo de La Orden Civil del Mérito Postal
y de la Medalla al Mérito Filatélico,
bajo la presidencia de su Canciller D. Jesús
Manuel Gómez García.
En este Consejo se concedieron las siguientes
medallas:
Medallas de Oro:
Federación Filatélica de
Cantabria
Grupo Filatélico y
Numismático de Tenerife
El Eco Filatélico
María Teresa Miralles Sangro
Estas condecoraciones se entregarán en la EXFILNA 2019
a celebrar en Santander el 9 de noviembre próximo
FOTO
4 Medalla al Mérito Filatélico
La
Medalla al Mérito Filatélico es una condecoración
civil española que premia el trabajo en fomento, defensa y difusión de la
filatelia, así como la colaboración prestada a los organismos de la
Administración española con estos mismos fines.
Esta
distinción se encuentra regulada por la Orden del Ministerio de Fomento
2862/2004, de 30 de julio, por la que
se aprueba el Reglamento de la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al
Mérito Filatélico.
El
Real Decreto 968/2002, de 20 de septiembre adaptó las normas que regulaban
esta recompensa a la estructura organizativa adoptada por el Ministerio de
Fomento.
Sellos de
Correos Personalizados de España vinculados a la Enfermería
En
el artículo de María Teresa Miralles Sangro publicada en la Revista Digital
“Temperamentum”, Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, en
su número Temperamentvm, 2019; v15: e12295. De la Fundación Index, 2019, nos
contaba:
Los servicios de
correos nacieron en las primeras sociedades humanas con el fin de satisfacer
las necesidades de comunicación entre diferentes grupos. Existen evidencias de
servicios de mensajería organizados en China, India, la antigua Persia y los griegos,
todos ellos utilizaron mensajeros, para el transporte de sus noticias y avisos.
La pieza más antigua que se conserva de este periodo procede de Egipto y data
del 2000 a.C.
El primer
sistema postal bien documentado fue el romano. Organizado por César Augusto (62
a.C. - 14 d.C.). Durante el Alto Imperio Romano se estableció el cursus
públicus o sistema público de correos. Se trataba del servicio encargado de
transportar los mensajes, escritos y recados a los administradores de las
distintas provincias romanas, así como a los mandos militares del ejército,
legiones y tropas de guarnición a lo largo y ancho de las fronteras de todo el
Imperio.
FOTO 5 Medalla de Oro al Mérito Filatélico a María Teresa Miralles Sangro
Con el avanzar
del tiempo, el declive del Imperio Romano en occidente nos adentra en la Edad
Media, largo y lento proceso de evolución que durante diez siglos consolidó el
feudalismo donde se fueron conformando diferentes prácticas de correos.
Los emisarios o
mandaderos marchaban desde un feudo a otro o desde una corte a la siguiente con
los envíos y correos de sus reyes y señores. Del mismo modo las instituciones
religiosas, los comerciantes y las colectividades universitarias fueron
conformando sus propios correos.
Es a partir de
que el reglamento de 1716 fijara las tarifas del correo en base a la distancia
y el peso de cada carta, que resultó necesario hacer constar la información
necesaria en el sobre o en el doblez externo de la carta. En el anverso se
indicaba quien era el destinatario y su acomodo.
Y para conocer
con exactitud el lugar de salida de la misiva, y así poder calcular el franqueo
que necesitaba la carta, en el mismo anverso el servicio de correos estampaba
una marca alusiva en la ciudad de origen del envío, en nuestro modelo CADIZ
(palabra
impresionada en
tinta roja y letras todas mayúsculas).
También era
frecuente que se anotara, escrita a mano, la cantidad a abonar por el servicio
del correo y en ocasiones puede aparecer alguna alusión al mensajero.
Dos características
hacen singular el correo en este periodo. Que el abono del transporte de la
correspondencia lo asumía aquel que lo recibía. Es decir, el servicio se pagaba
al final del recorrido, pudiendo suceder que el destinatario no se quisiera
hacer cargo de la carta y su coste, en cuyo caso la administración correspondiente
no cobraba el gasto que ya había realizado su mensajero.
FOTO 6 Diploma
de la Medalla de Oro al Mérito
Filatélico a María Teresa Miralles Sangro
Y la segunda de
las características de aquel momento es que no existía un precio unificado de
tarifa, ni por distancia entre origen y destino, ni por peso de la
correspondencia, ni por el tiempo o urgencia del transporte realizado.
Pues bien, este
sistema con sus características, se mantuvo hasta mediados del siglo XIX. A las
cartas y sobre-envueltas del periodo y se les denomina prefilatélicas.
El término
filatelia se empieza a utilizar en el siglo XIX y se debe al coleccionista
francés Georges Herpin (1864). La palabra la formó con dos vocablos griegos: philos,
que significa amante, gusto por, afición, y atelia, a-telos,
sin-impuesto, es por esto que el sello indicaba que el trasporte de la carta
había sido abonado por el remitente, pagado de antemano.
Pero para
hacernos una idea de lo que supone la filatelia, tenemos que recordar la
historia del famoso “Penny negro”
que de esta forma nos describe Miralles Sangro en su tesis:
[…] Todo
comenzó una noche tormentosa de 1835, cuando el maestro de escuela inglés
Rowland Hill viajaba a la capital para solucionar unas gestiones. Al caer la
tarde paro en una posada donde pernoctar. Mientras tomaba su cena entró en la
sala un cartero que preguntó por la posadera para entregarle una carta. Ella
tomó el sobre, lo miró al derecho y al revés y se lo devolvió diciendo lo
siento, soy pobre y no puedo pagar dos chelines por el porte.
Rowland Hill
valorando la escena, se puso en pie y tendió unas monedas al cartero mientras
le pedía entregara la carta a la posadera, este cobró y siguió su recorrido.
La posadera
guardó el sobre sobre sin hacerle el menor caso. Hill se extrañó de su
comportamiento, ella lo notó y acercándose le dijo -Señor le agradezco su
generosidad, es una pena que haya gastado el dinero en balde. Esta carta no
contiene nada dentro. El caso es que mi familia vive muy lejos y de tiempo en
tiempo me envían una carta. Cada línea de la dirección está escrita por
diferente mano, de esta manera sólo con mirar el sobre sé que todos mis
familiares siguen sin novedad. Y este es el modo de recibir noticias sin que me
cueste ni un penique-.
FOTO
7 Black Penny. El primer sello del mundo (1850). Don Quijote se pone en camino
(1905)
Esta vulgar
estafa a la Administración hizo pensar a Hill en los posibles sistemas para
evitarla. Pensó también que si se unificara el precio de las tarifas se
facilitaría a la gente la utilización del correo y sobre todo, que si el pago de
las tasas se hiciera por adelantado, se evitarían artimañas como la que acababa
de presenciar y no se perdería dinero.
Rowland Hill
presento su proyecto al Gobierno y un comité de la Cámara de los Comunes lo
examino en 1837, finalmente tres años mar tarde, en el 1840 el Parlamento lo
aprobó.
Los sellos se
pusieron a la venta el día 1 de mayo del
1840, ese mismo día entró en vigor la nueva tarifa postal, pero no se
autorizó su utilización hasta el día 6
de mayo que es la fecha que se considera válida para el invento del sello de
correos. Para el diseño del sello se eligió un fondo de color negro “Black Penny”
y sobre él grabada la efigie de perfil de la Reina Victoria Alejandra.
En la parte
superior del sello la palabra Postage (franco de porte) y en la inferior su
valor One Penny, un penique. Pronto todos los países siguieron los pasos de
Gran Bretaña adoptando el nuevo sistema. Y la filatelia como arte de
coleccionar y clasificar sellos de correos fue tomando fuerza a nivel mundial.
En el mundo de
la filatelia, uno de los criterios utilizados para la clasificación de los
sellos es la finalidad con que cada país realiza su emisión postal. Es decir,
que la puesta en circulación de una emisión de sellos puede obedecer a
diferentes causas. Quizás la primera de ellas sea la de satisfacer una
necesidad postal: ofrecer a los ciudadanos un documento que acredite el franqueo
de la correspondencia.
En este primer
epígrafe se agrupan las llamadas Series Básicas, en las que normalmente el país
que realiza la emisión introduce en el sello la efigie o semblante del
principal mandatario del país, se trata de series muy numerosas en cuanto al
número de sellos emitidos y muy largas, en relación con el periodo de
utilización de la emisión. Se trata por tanto de series de gran tirada y largo tiempo
de utilidad, compuestas por sellos de diferentes valores y colores.
La segunda de las
finalidades por las que se suelen emitir las series postales son las
conmemoraciones, Series Conmemorativas. Como ejemplo diremos que España emitió
en el año 1905 su primera serie conmemorativa, con objeto de celebrar el III
Centenario de la publicación del Quijote. A partir de entonces han sido
numerosas las series temáticas españolas emitidas incluyendo gran variedad de
asuntos o temas entre sus tópicos (1).
A todos los
que te queremos y apreciamos, te damos la enhorabuena por estos merecidísimos
premios que se añaden a los anteriormente conseguidos por una vida llena de
pasión por la enseñanza y la filatelia. Enhorabuena por ser la Primera
Académica de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia
Postal y por la Medalla de Oro al Mérito Filatélico.
Bibliografía
La
Enfermería a través de los sellos. Publicado el día 24 de
enero de 2009
Medalla
de Oro a María Teresa Miralles Sangro. Publicado el miércoles día 13 de octubre
de 2009
Medalla de Oro al
Mérito Filatélico. Mª Teresa Miralles Sangro. Publicado el
sábado día 24 de agosto de 2019
1.-
Temperamentvm, 2019; v15: e12295
ISSN: 1699-6011
Fundación
Index, 2019
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en
Enfermería. Osakidetza, Hospital Universitario Donostia, Gipuzkoa
Insignia
de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de
Enfermería Avanza
Miembro de Eusko
Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la
Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la
Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro
Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en
México AHFICEN, A.C.
Miembro no
numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico
de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia –
Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Insignia
de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario