MATERIALES PARA LA
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN LOS SIGLOS XVI – XVII
FOTO
1 Portada del libro de Manuel Amezcua Martínez “Cuidados y Sociedad en la
España Moderna
Autor:
Manuel Amezcua Martínez. Estudió
Enfermería y se doctoró en Sociología de la Salud y en Historia de la
Enfermería. Es Doctor por las Universidades de Alicante y UCAM-Murcia.
Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM, y profesor titular del
Centro Universitario San Juan de Dios, Universidad de Sevilla, España. Presidente
de la Fundación INDEX. Editor científico y productor de la base de
datos CUIDEN, dirige las revistas Index de Enfermería y Temperamentvm.
Autor de numerosas publicaciones sobre investigación Aplicada a los Cuidados,
Historia y Antropología de la Salud y Evaluación del Conocimiento. Invitado
habitual en universidades de Europa y América, donde desarrolla proyectos de
consultoría en gestión del conocimiento.
Contraportada del libro:
La
Enfermería como saber y como desempeño profesional experimenta un profundo
proceso reformador en la Edad Moderna, en coherencia con las transformaciones
sociales y culturales que se producen en este periodo de la historia.
En su
construcción, el saber enfermero explicita el conocimiento tácito proveniente
de la experiencia hospitalaria reflexivamente vivida por numerosos enfermeros y
enfermeras organizados en confraternidades, en un marco intelectual que conjuga
elementos del humanismo cristiano y de la ciencia médica.
Como consecuencia,
se consolidan tanto normativamente como desde el reconocimiento social las dos
principales expresiones del ejercicio enfermero que han llegado a nuestros
días: la técnica y la cuidadora.
Esta
monografía propone un modelo de análisis del proceso de institucionalización de
los cuidados, los saberes y la práctica de la Enfermería en la España Moderna a
través de una selección de fuentes documentales.
Adoptando el
formato de antología de textos clásicos, el repertorio favorece también el contacto
directo con fuentes poco conocidas y por tanto escasamente utilizadas hasta
ahora. Del análisis documental emergen nuevos conceptos que han de
reivindicarse para una mayor claridad de la historia de la Enfermería.
Entre otros,
el de la figura del Venerable Hospitalario, la noción de Hospital Moderno, la
Enfermería de la Hospitalidad o la Época Aurea de la Enfermería como modelo
pedagógico.
La
Enfermería nace como disciplina con la publicación del primera manual para
enfermeros en el siglo XVII
Manuel Amezcua publica una antología de
textos clásicos para la Historia de la Enfermería
Un nuevo
título acaba de incorporarse a Pro-Tesis, la colección de monografías
publicadas por la Fundación Index
destinada a difundir investigaciones de calidad en el campo de los Cuidados de
Salud. Se trata de la obra titulada “Cuidados y Sociedad en la España Moderna.
Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI - XVII”,
cuyo autor es el profesor Manuel Amezcua
Martínez, Catedrático de la UCAM, quien se adentra en el periodo más
sustancioso y con mayor influencia de la enfermería de sello hispánico.
“En la España de los siglos de oro, nuestro
país no solo destacó en el campo de las letras y las artes, también se
distinguió con la proyección universal de un modelo de atención hospitalaria
con fuertes raigambres contrarreformistas que, entre otras consecuencias, tuvo
la consolidación de la Enfermería como disciplina situada entre el saber médico
y el pensamiento humanista, con un fuerte compromiso social en la asistencia a
los sectores de la sociedad más vulnerables”, afirma el Dr. Amezcua, al
referirse a lo que él mismo ha denominado la “Época Áurea de la Enfermería”, para distinguirla del que las
historias anglosajonas consideran el «periodo
oscuro de la Enfermería» en la Europa reformada.
FOTO 2
Manuel Amezcua Martínez con su último libro
El libro
tiene una marcada orientación antológica, estructurándose en nueve corpus
documentales que reproducen un total de 64 textos de la época moderna que bien podrían
considerarse clásicos, si no fuera porque algunos de ellos es la primera vez
que son reproducidos en letra impresa. La intención del autor con esta
recopilación es aportar una base documental para conocer e interpretar un
pasado de la enfermería que a menudo tiende a minusvalorarse por estar asociado
a instituciones eclesiásticas.
Sin embargo,
y así lo muestra el profesor Amezcua en su análisis crítico, el modelo de la
hospitalidad instaurado por congregaciones de enfermeros y enfermeras en la
España renacentista y barroca tuvo una enorme repercusión en el mundo, tanto en
las diferentes colonias del imperio como en otros países de nuestro entorno de
influencia tridentina.
De hecho,
los historiadores aún no han sido capaces de determinar el montante económico
que activaron organizaciones como los Hospitalarios de San Juan de Dios, los
enfermeros Obregones, las Hijas de la Caridad en Francia, los Camilos en Italia
y otras muchas organizaciones dedicadas a asistir a los enfermos pobres.
Algunas de ellas se comportaron como verdaderas redes hospitalarias con una
enorme capacidad de expansión y un sistema de organización que dio lugar a un
modelo renovado de asistencia hospitalaria, algunos de cuyos elementos han
llegado a nuestros días.
FOTO 3 Documento
La nueva
publicación, con más de 400 páginas, editada tanto en formato impreso como
digital, se plantea con una doble utilidad: como fuente de materiales para
utilizar en la enseñanza de la historia de la Enfermería, y como estímulo para
el desarrollo de nuevas líneas de investigación asociadas a este periodo.
De hecho se
formulan algunos conceptos como el de la figura del reformador hospitalario, la
noción de hospital moderno, la enfermería de la Hospitalidad o la época Áurea
como modelo pedagógico, que el autor invita a profundizar para contribuir así a
descubrir la verdadera esencia del cuidado profesionalizado (1).
CUIDADOS Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA MODERNA
El
libro consta de 423 páginas distribuidas de la siguiente manera:
Prólogo
de la Doctora Carmen Domínguez Alcón.
Introducción
I.-
Institucionalización del pensamiento y la práctica de la Enfermería en la
España Moderna.
Cuidados
en la Modernidad, una visión desde la complejidad. Humanistas en el debate del
socorro de los pobres. Intentos reformadores. Albergues y Casas de
Misericordia. Por sus obras los conoceréis: los Venerables hospitalarios.
Organizaciones del voto de Hospitalidad. El nacimiento del Hospital Moderno.
Reforma del saber enfermero: la Época Áurea. Instauración del canon de
Enfermería. La construcción del saber enfermero. La transferencia educativa. La
Enfermería de la Hospitalidad: arte y caridad. El Arte de la Enfermería. La
Caridad como calidad de asistencia. Desafíos para la Historia de la Enfermería.
FOTO
4 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Fundación el 29 de noviembre de 1633
II.-
Corpus documentales en la Historia de la Enfermería, entre la ausencia y la
necesidad.
Cuidados
en la Edad Moderna: fuentes y miradas. Historia social y análisis documental.
Las Antologías de Textos Clásicos y su utilización en la historia de las
profesiones. El problema de la selección de textos. La arquitectura
metodológica. Fuentes para el estudio. Criterios de edición de los textos.
Interpretación a la luz de la Hermenéutica Gadameriana.
III.-
Antología de textos: 9 corpus documentales para la historia de la Enfermería en
los siglos XVI y XVII.
1.-
El cuidado en la mentalidad de la época: satisfacer
el cuerpo y contener la mentalidad.
2.-
La materia de los cuidados en el contexto de la Ciencia: Delimitación del estilo de vida saludable.
3.-
La materia de los cuidados en el contexto de la Ciencia: La vulgarización de los conocimientos sobre la salud.
4.-
La materia de los cuidados en el contexto de la Ciencia: La profesionalización del saber empírico.
5.-
El perfil del dispensador de cuidados: El
libre ejercicio.
6.-
El perfil del dispensador de cuidados: Profesar
en instituciones.
7.-
El perfil del dispensador de cuidados: Cuidadores
en los márgenes.
8.-
La organización de los cuidados: Las
modalidades de atención.
9.-
La organización de los cuidados: Los
problemas de salud y los cuidados.
IV.-
Fuentes y Bibliografía.
Procedencia
de las fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Estudios críticos.
V.-
Índice de textos incluidos en la Antología.
Carmen Domínguez Alcón,
Doctora en Sociología. Enfermera y Profesora Emérita de la Universidad de
Barcelona, nos relataba en su prólogo que: en este libro Manuel Amezcua
profundiza en las relaciones entre cuidado, sociedad, Estado y el proceso
reformador que se experimenta en el periodo objeto de su estudio. Realiza un
riguroso análisis a partir de 64 textos que constituyen el corpus documental
que selecciona para realizar su estudio. Este análisis contribuye a hacer
evidentes los saberes existentes en el pensamiento y la práctica enfermera, el
proceso reformador que tiene lugar, el surgimiento de nuevos conceptos.
La
amplia trayectoria investigadora del autor y sus numerosos escritos, fruto del
tesón de un investigador riguroso y tenaz nos abre, con este nuevo libro, un
camino que ilustra la importancia del estudio de textos originales antiguos,
que nos llevan a reflexionar sobre las continuidades y discontinuidades, sobre
las influencias y oposiciones que presentan, a preguntarnos acerca del papel
que desempeñan los distintos actores en presencia, cuestionarnos sobre los
temas que marcan tendencias, o cómo se valorizan o se devalúan algunas
prácticas sociales habituales. En suma, hacen que nos plateemos preguntas a las
que la investigación trata de responder.
Debemos
celebrar la publicación de la obra de Manuel Amezcua que comparte con colegas y
personas interesadas preocupaciones y hallazgos en el tema.
En
la Introducción comenta que la Antología de Textos Clásicos es una forma de
exposición cada vez más utilizada por los historiadores, ya que tiene la gran
ventaja de ofrecer al lector no especializado el conocimiento directo de las
fuentes históricas. En este sentido espero que esta monografía resulte de especial
utilidad como auxiliar para la enseñanza de la Historia de la Enfermería.
El
método que utiliza es muy simple: dejar que los documentos hablen por sí
mismos, retener las ansias de abstracción teórica en favor de un sacar a la luz
el mayor número de testimonios documentales históricos sobre el saber y la
práctica de la Enfermería.
FOTO
5 Lienzo que reproduce el Auxilio a los sacerdotes en la enfermería del
Hospital, datado hacia 1690 y atribuido a Lucas Valdés. Hospital de los
Venerables. Fundación Focus-Abengoa. Sevilla
Por
sus obras los conoceréis:
los Venerables hospitalarios
A
efectos de este estudio les llamaremos “Venerables hospitalarios”. Nos
referimos a personas piadosas o de vida no siempre edificante que tras
experimentar un proceso de conversión espiritual introducen un cambio radical
en su vida para entregarse a los cuidados de los pobres. Estos venerables en su
mayoría hombres se van a caracterizar por una personalidad paradójica, sensible
y enérgica a la vez.
Entre
ellos están los promotores de las grandes fundaciones que se universalizaron en
forma de redes hospitalarias, como Juan de Dios y Antón Martín (Hospitalarios
de San Juan de Dios); Bernardino de Obregón (Obregones); Camilo de Lelis
(Camilos); o Vicente de Paul y Luisa de Marillac (Hijas de la Caridad).
Otros
sacaron el modelo de Castilla para llevarlo a posesiones de ultramar, como
Bernardino Álvarez en México (Hipólitos); y Pedro de San José de Betancourt en
Guatemala (Betlemitas), o también a Berbería, como Bernardo de Monroy en los
hospitales de Argel, todo un ejemplo de fundación en condiciones de adversidad
extrema. También aparece representado el reformador de una sola institución que
logró pervivir en el tiempo, como Miguel de Mañara (1627 – 1679) con el
Hospital de la Caridad de Sevilla.
FOTO
6 La obra representa a Miguel de Mañara, que fue caballero de la Orden de Calatrava
y el gran benefactor del Hospital de la Caridad de Sevilla,
leyendo la Regla de la Hermandad de la Santa Caridad. Archivo Valdés Leal,
Sevilla 1681.
Conclusiones: La Enfermería como saber
y como desempeño experimenta un profundo proceso reformador en la Edad Moderna
en coherencia con las transformaciones sociales y culturales que se producen en
este periodo de la historia. En su construcción, el saber enfermero hace
explícito el conocimiento tácito proveniente de una experiencia hospitalaria
reflexivamente vivida, en un marco intelectual que conjuga elementos del
humanismo cristiano y del contexto de la ciencia de la época. Del análisis
documental emergen nuevos conceptos que han de reivindicarse para una mayor
claridad de la historia de la Enfermería, como el de la figura del Venerable
Hospitalario, el Hospital Moderno o la Época Aurea de la Enfermería.
Este libro merece su lectura integra, ya que aporta para los
investigadores de la Historia de la Enfermería, nuevas preguntas, nuevas
contestaciones, nuevos retos y sobre todo el aporte necesario de lo ya escrito
en estos documentos antiguos, que son parte de nuestra historia profesional de
la Enfermería.
Bibliografía
1.- Gomeres.
Salud, Historia, Cultura y Pensamiento. 12 de diciembre de 2019
2.-
Resumen del Libro Cuidados y Sociedad en la España Moderna de Manuel Amezcua
Martínez
FOTO
7 Título de barbero flebotomiano de Juan de Castro, año 1591. Archivo
Provincial de Ourense. Título cedido por Isidoro Jiménez C. E. Toledo
Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en
Enfermería. Osakidetza, Hospital Universitario Donostia, Gipuzkoa
Insignia
de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de
Enfermería Avanza
Miembro de Eusko
Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la
Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la
Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro
Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en
México AHFICEN, A.C.
Miembro no
numerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (RSBAP)
Académico
de número de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia –
Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA
Insignia
de Oro del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario