lunes, 17 de julio de 2017

LA CULTURA ENFERMERA DEL SIGLO XX EN LA RIOJA



De Enfermera, Practicante, Matrona, A.T.S. y DUE al Grado de Enfermería

Con el título “La Cultura Enfermera del Siglo XX en La Rioja”, y sustentados en la clásica definición de cultura de Tylor, en esta obra se hace un repaso por el mundo del conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por las enfermeras en sus diferentes versiones, ya sean Enfermeras, Practicantes, Matronas, Ayudantes Técnico Sanitarios (A.T.S.), Diplomados en Enfermería (DUE) o Graduados en Enfermería en tanto en cuanto son profesionales de la sociedad del siglo XX.

FOTO 1 Portada y contraportada del libro

Es una obra que pasea por La Rioja del Siglo pasado, donde se observa cómo dentro de un contexto determinado se van produciendo diferentes formas de abordar los cuidados en materia de salud y se van perfilando a lo largo del tiempo el viejo oficio de cuidar, y su posterior transformación en una auténtica profesión que culmina en el Grado Enfermero. Para ello se hace un exhaustivo repaso desde los determinantes sociales, a las cuestiones formales referidas a la correspondiente legislación de cada momento, pasando por el proceso de unificación de colegios, así como los distintos cambios formativos de cada momento y los diversos papeles que la enfermera desempeña dentro del sistema de sanitario.

AUTORES: Jorge Mínguez Arias, Ana Cobo Rincón y Regina Ruiz de Viñaspre Hernández.

COLABORADORES: Pablo Alberto Sainz Ruíz y Pablo del Pozo Herce.

Alguno de ellos miembros de la sección riojana del Grupo de investigación Aurora Mas de la Universidad de Zaragoza.

FOTO 2 Autores y colaboradores: Jorge Mínguez Arias, Regina Ruiz de Viñaspre Hernández, Pablo del Pozo Herce, Ana Cobo Rincón y Pablo Alberto Sainz Ruíz

JORGE MÍNGUEZ ARIAS (Colunga-Asturias 1957). Doctor por la Universidad de Alicante, Enfermero por la Universidad de Oviedo, Licenciado en Antropología social y Cultural, por la UCAM. Desde 1980 ejerce su actividad asistencial en diversos centros asistenciales de Asturias (Ambulatorio de Villaviciosa, Hospital Covadonga, Instituto Nacional de Silicosis de Oviedo, Cabueñes de Gijón, Centros de Salud Perchera de Gijón, el de Labradores y de Arnedo en La Rioja). Desde 1991 desarrolla su actividad docente en la Escuela Universitaria de Enfermería de La Rioja. Autor del libro de esta misma colección La Enfermera Comunitaria, Historia de la Reforma Sanitaria en La Rioja (1984-2006), así como de diversas publicaciones e investigaciones. Es miembro cofundador de la Asociación de Enfermería Comunitaria.

ANA COBOS RINCÓN (Arnedo- La Rioja 1989). Diplomada en Enfermería por la Universidad de La Rioja en 2010 y Máster en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Es miembro del Seminario de Historia de la Enfermería de la Universidad de Zaragoza. Doctoranda por la Universidad de Zaragoza. Desarrolla su actividad profesional como Enfermera en el servicio de Diálisis de la Fundación Hospital de Calahorra desde 2011.

REGINA RUIZ DE VIÑASPRE HERNÁNDEZ Doctora por la Universidad de Zaragoza, Enfermera por la Universidad de Zaragoza en Escuela Universitaria adscrita de Logroño, Especialista en Asistencia Obstétrica (Matrona) por la Universidad de Navarra, Master Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera Matrona funcionaria APD desde 1992 hasta la actualidad. Actualmente ejerce en el centro de salud de Cascajos. Cuenta con diversas publicaciones de carácter nacional e internacional con temáticas de mujer y salud (el embarazo y la disfunción perineal). Desarrolla su actividad docente como profesora en la Escuela Universitaria de Enfermera de La Rioja desde 2014. Fue tutora y colabora en la puesta en marcha de la unidad de residentes de su especialidad en La Rioja.

FOTO 3 Portada del libro y los autores delante de la escultura “La Rotonda de las Enfermeras”. Regina Ruiz de Viñaspre Hernández, Ana Cobo Rincón y Jorge Mínguez Arias

¿Cómo surge la idea de escribir el libro?
La idea surge en una conversación entre Jorge y Ana en la que él le plantea la necesidad de investigar la formación de las enfermeras en La Rioja, así como su evolución. Aprovechando el inicio de su tesis, nos pusimos en contacto con el Seminario de Historia del grupo de investigación Aurora Más de Zaragoza del que también formaba parte Regina y le planteamos el proyecto, al que se unió encantada.

¿Qué aporta a la Enfermería?
Creemos que este libro ayuda a comprender cómo ha ido evolucionando la Enfermería en La Rioja y no solo mediante textos y actas escritas, sino también mediante entrevistas que enriquecen y cuentan sus vivencias de practicantes, matronas, ayudante técnico sanitario (ATS) y enfermeras y por supuesto, cómo ellos lo han vivido.

Hasta ahora apenas había nada escrito sobre este tema y creemos que hemos asentado la base para seguir investigando y desarrollando la profesión, que aún queda mucho por hacer pero que está en nosotros el poder hacerlo porque investigación que no se publica, no existe y la que no se cita, deja de existir (2).

Investigación
La investigación les ha llevado a ver con sus propios ojos que las labores de las matronas y los practicantes rurales, abarcaba mucho más de lo que estaba escrito en las leyes. Las primeras, asistían todo tipo de partos, fueran sencillos y cotidianos o patológicos, al igual que los practicantes tomaban el rol del “enfermero de familia”. Además, Mínguez hace hincapié en la situación de invisibilización vivida por las enfermeras, comparando dicho trato social y cultural, con la situación de la mujer en la historia. No es hasta la llegada de la enfermería al ámbito universitario (década de los 70 en España) cuando realmente se empieza a valorar la labor de estos profesionales (3).

Este libro ha sido editado por el Instituto de Estudios Riojanos, y su prólogo cuenta con la autoría de prólogo Pedro Vidal y Javier Soldevilla, presidente y vicepresidente del Colegio de Enfermería de La Rioja (3).

FOTO 4 Escultura de la Rotonda de las Enfermeras. Logroño 2016

EL LIBRO

El libro consta de 237 páginas, divididas en: prólogo.
1.- Cantar y contar para conocer y ser.

2.- La construcción de la cultura sanitaria y la enfermería del siglo XX: Contexto socio-político. El siglo XIX: los inicios de la sanidad pública española. El siglo XX: de la implantación del Seguro de Enfermedad al Sistema Nacional de Salud. Contexto sanitario local.

3.- El proceso de profesionalización del cuidado enfermero. La etapa pre-profesional. La etapa Profesional: El sustento teórico de la enfermería: el nuevo concepto de enfermera. La entrada de la disciplina enfermera en la Universidad. La regulación de la profesión: los colegios profesionales y el código deontológico. La autonomía en la práctica y en la gestión de la profesión.

4.- La nueva cultura profesional: la unificación de practicantes, matronas y enfermeras en la profesión de enfermería. El proceso de unificación colegial. La colegiación de los practicantes (1916 – 1954). El Colegio Oficial de Auxiliares Sanitarios y sus tres secciones: practicantes, matronas y enfermeras (1955 – 1977). El proceso de unificación. La colegiación de las matronas (1955 – 1977). La colegiación de las Enfermeras (1955 – 1977). El Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios (A.T.S.). La unificación curricular de las titulaciones. De A.T.S. a la Diplomatura de la Enfermería. La culminación del proceso de unificación: Los Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE) como antecesores al Grado de Enfermería.

5.- La práctica cotidiana del cuidado enfermero y las reformas sanitarias de las últimas décadas del siglo XX. La cultura laboral de los ambulatorios: De A.T.S./DUE EAP. La reforma sanitaria de Atención Primaria en La Rioja. El cambio de paradigma enfermero. Los cuidados y la implantación de la planificación familiar en La Rioja. El movimiento a favor de la planificación familiar. Situación de la Planificación familiar en España. Las asociaciones feministas en La Rioja. El centro de planificación familiar de Logroño (1979 1990). Grado de aceptación de la consulta de planificación familiar en la ciudad. Los años dorados del centro de planificación familiar (1982 – 1990). La dinámica del trabajo cotidiano. El declive del centro (1990 – 2015). Conclusiones sobre el centro de planificación familiar de La Rioja.

6.- Corolario. 7.- Fuentes y bibliografía. 8.- Abreviaturas y 9.- Agradecimientos.

Como nos cuentan Pedro J. Vidal y J. Javier Soldevilla en el prólogo, la historia de nuestros predecesores y de los centros donde laboraban, de la Casa de Expósitos a la Residencia Sanitaria, del Sanatorio antituberculoso al actual Hospital San Pedro. Es la ruta narrada del proceso de profesionalización del cuidado enfermero.

De doctrinas religiosas a higienistas. De la supeditación a la autoridad médica como antes lo fuera a cirujanos u odontólogos, a la situación autónoma de la profesión. Del rol de ayudante al papel realmente autónomo que vio la luz con las consultas de enfermería en el nuevo marco de la atención primaria o la creación en la gestión de direcciones de enfermería. De una heterogénea formación de sus distintos integrantes, al paso de todos ya fundidos en un solo cuerpo, a la Universidad. Del A.T.S. al Diplomado Universitario y de éste a Grado de Enfermería y Doctor. Como señalan los autores, del cometido supeditado de ayudante al paradigma enfermero.

Pormenorizado y guiado recorrido por las entrañas de una, hoy profesión, antes oficio. Precisa radiografía regional de las tres partes originales de nuestro ser enfermero que a todo lector mediante apuntes históricos y testimonios personales, entre los que hemos tenido oportunidad de participar, le acercarán a una profesión autónoma, moderna, científica, reflexiva, regulada, organizada, y claramente de servicio a la Sociedad de hoy y de siempre.

FOTO 5 Orla de los primeros practicantes colegiados en Logroño. Montaje realizado por Pedro J. Vidal Hernández

En su capítulo 2, la situación sanitaria de La Rioja no era muy diferente de la del resto de España. A mitad del siglo XIX contaba con diversas instituciones procedentes de la beneficencia particular que en su mayoría eran regidas por órdenes religiosas, en Logroño sobre todo de las Hijas de la Caridad, que trataban de remediar parte de las necesidades de la población.

Esta provincia contaba con la Casa de Expósitos, en Calahorra desde 1794. Casa de Misericordia fundada en 1818. La Cocina Económica inaugurada en 1894 por el maestrante sevillano Conde de Santa Bárbara, y contaba con la colaboración del alcalde Marqués de San Nicolás y las Hijas de la Caridad, quienes prestaron sus servicios desde el principio. Casa de Beneficencia desde 1823, el Asilo Provincial y el Manicomio.

El Hospital Provincial, nació a comienzos del siglo XVI. Posteriormente llamado Hospital de la Misericordia que fue inaugurado en 1871, contaba con varios médicos y cirujanos sangradores, que fueron los antecedentes de los practicantes, así como un farmacéutico. Poca gente pudiente acudía a este hospital ya que eran “hospitales de pobres”. Los cuidados eran prestados por las Hermanas de la Caridad, bajo la tutela y siguiendo las indicaciones previas de los médicos.

Los practicantes que eran unos cinco, al igual que los médicos, acudían solo algunas horas al día para realizar las técnicas vetadas a las enfermeras que eran mujeres con cierta distinción social, como ilustra nuestro informante:

Era un hospital de la diputación; en aquel entonces la diputación eran los políticos locales los que la conformaban y del cual dependía esa institución, luego ahora, se entiende un poquito más porqué era un sitio adecuado para trabajar chicas distinguidas, […] había médicos de plantilla que iban sólo a pasar visita, estaban y se marchaban, no hacían un horario completo; y lo mismo hacían los practicantes. Los practicantes estaban en su consulta, a partir de las nueve de la mañana aparecían y estaba ahí por si tenían que hacer alguna cura, otros estaban en rayos y otros en laboratorio. A eso de las doce ya se marchaban porque tenían otro trabajo, en el ambulatorio, en el consultorio del pueblo…”

FOTO 6 Matricula del primer curso de A.T.S. (1953 – 1954). Universidad de Madrid. Título de Practicante del año 1932. Título de Matrona del año 1923. Título de Enfermera de 1941

Los enfermos hospitalizados están separados por género, los hombres en una planta y las mujeres en otra. Fundamentalmente existían dos grandes apartados: los de medicina y los de cirugía. También había una separación de niños y adultos, o los que tenían enfermedades infectocontagiosas, fundamentalmente venéreas, tiñas, etc. Existían unas habitaciones especiales para mujeres con embarazos ilegales, donde a partir de determinadas semanas de embarazo pasaban a ser tuteladas por la Madre Superiora que podía tomar la decisión de enviar al niño a la Casa de Expósitos, si no se hacía la familia cargo del recién nacido.

Muchos de los cuidados de beneficencia eran proporcionados por personas sin cualificación, de ahí que las religiosas suplieran esta carencia, aunque se tiene constancia de que para el acceso de practicantes o comadronas tenían que superar una prueba de acceso, situación que constata la necesidad de ir paulatinamente profesionalizando la actividad cuidadora.

En el Hospital de La Rioja había una enfermera por turno en cada control, además de las monjas que estaban una por la mañana y otra por la tarde. En cualquier caso, no había enfermera supervisora. Como aquí se indica:

“[…] La jornada laboral normal pues era, llegaba, ponía la medicación, anotaba las temperaturas, las tensiones y luego siempre y cuando estuvieras viva, estaba pendiente pasar visita porque siempre iba la monja… ella no contaba cómo había ido la visita, así que si aparecía el médico a pasar visita y no estaba la monja, me preguntaba algo y yo… decía pues creo que sí, o creo que no…, y me decía el médico, como que crees. En fin, tampoco iba yo a destapar un tremendo choque con las monjas, porque se querían ganar el favor de los médicos, bueno, lo tenían ganado. Era tremendo, aquello fue una gran pelea, ganar terreno, tremendo […] luego seguía haciendo otras cosas: pedir la medicación a la farmacia, repartir las comidas con las auxiliares, ver los tratamientos que habían cambiado, hacer el parte para el turno siguiente… a veces nos encargábamos de la ropa también”.

Otros de los centros sanitarios fueron: el Hospital Militar que se proyectó en 1886. La Casa Cuna del Niño Jesús, creada como asociación en 1900 por un grupo de señoras. La Gota de Leche creada en 1904. Asilo de Santa Justa fundado en 1913. Casa de Socorro de Logroño fundada en 1923. Residencia Sanitaria “Antonio Coello Cuadrado”, comenzando su andadura en 1952. Hospital San Pedro.

El Sanatorio Antituberculoso San Pedro, cuyo antecedente asistencial es la residencia de ancianos Santa Justa que es destinada en 1938 a sanatorio antituberculoso hasta 1957, y que posteriormente regresa al cuidado de los ancianos. Esto es una de las consecuencias tras la guerra civil que, dada la precariedad social, la tuberculosis y las enfermedades pulmonares infecciosas encontraron un caldo de cultivo apropiado en una sociedad empobrecida, mal nutrida y hambrienta. Esta situación obliga a las autoridades a reforzar la asistencia sanitaria, lo que se plasmó en la edificación en cada provincia de un sanatorio antituberculoso.

Nos cuentan:
El Sanatorio Antituberculoso Santa Justa había sido asilo, pero al haber la guerra y tanto tuberculoso, se habilitó para la tuberculosis. Éramos 4 enfermeras, y unos 100 enfermos. Había monjas que nos hacían como de auxiliares y había una celadora que nos acompañaba por la noche cuando llamaban para ir encendiendo las luces, […] trabajábamos y vivíamos allá, y ganábamos una porquería… para tener una idea, me acuerdo que no tenía reloj y no me lo podía comprar… A nosotras nos pagaban las familias, nos daban el dinero en un sobre. Y si no recuerdo mal, no nos pagaban las guardias, hacíamos cada 15 días una guardia, y cada veinte una “vela”. La vela era de diez de la noche a ocho de la mañana, pero luego ese día descansabas… llegabas a casa agotada”.

“[…] Total que allá, estábamos como en familia. Las cuatro enfermeras en una habitación dormíamos, y al mes venía un cirujano de Madrid y operaba en una semana a los que habíamos preparado la toracoplastia. En ocasiones no dábamos abasto, y mandábamos algunos tuberculosos a San Sebastián y a Leza. […] Los pacientes estaban separados entre hombres y mujeres, y había alguna habitación individual independiente que la reservábamos a los que operábamos, pero allá no se podía quedar la familia”.

FOTO 7 Asilo Santa Justa, etapa de Sanatorio Antituberculoso. Edificio de la Gota de Leche de Logroño. Primera promoción de Enfermeras. Hospital Provincial de La Rioja

Cómo Conclusión
La profesión enfermera es la conclusión de tres ocupaciones sanadoras: Practicantes, Matronas y Enfermeras que concluyen en una sola, la de Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.), transformada en Diplomado Universitario de Enfermería y en la actualidad Grado de Enfermería. El origen de cada una de ellas, como se ha podido comprobar es diferente aunque paralelo, influenciadas además de por cuestiones políticas y administrativas, por un importante condicionante como es el género y el estatus social, consecuencia de la cultura y el papel de la mujer en la sociedad.

De ahí que en esta obra se haga un repaso del proceso de unificación de Colegios Profesionales en el siglo XX, amén de revisar el currículo formativo de las tres carreras primero y a partir de la unificación, la de A.T.S., luego DUE, y finalmente Grado, de acuerdo a las transformaciones que sufren a lo largo de los años hasta la actualidad. Igualmente se incluye el proceso de creación de las diversas especialidades enfermeras y su proceso evolutivo que son claves en la firmeza de la profesión.

FOTO 8 Certificado de Colegiación del Colegio de A.T.S. de Logroño, sección Enfermeras. Portada de la revista profesional “El Practicante Riojano”, 1928

Entrar a leer esta interesante obra realizada por nuestros compañeros riojanos, nos devuelve una parte importante de la Historia de nuestra Profesión, que nos ayudará a encontrar los errores cometidos para restaurarlos y mejorarlos, y crear una cultura investigadora que en los últimos tiempos está creciendo a pasos agigantados, y este libro contribuye a ello y nos demuestra la importancia de investigar y rescatar nuestra historia perdida, encontrar compañeros ya jubilados de nuestra profesión que nos cuentan sus experiencias y sus sufrimientos, sus largas horas de trabajo y sus alegrías, en el trabajo que realizaron a diario en los diferentes centros sanitarios de esta provincia, que hoy como lo demuestra este libro, quedan escritos para su lectura por parte de todas las personas que estén interesadas en la Historia en general y en la Historia de Enfermería en particular y que a nosotros los profesionales de la enfermería estamos tan orgullosos de mostrársela al mundo.

Gracias compañeros por esta joya, para nuestra profesión enfermera.

Bibliografía
1.- La cultura enfermera del siglo XX en La Rioja. De Enfermera, Practicante, Matrona, A.T.S. y DUE al Grado de Enfermería. Autores: Jorge Mínguez Arias, Ana Cobos Rincón y Regina Ruiz de Viñaspre. Colaboradores: Pablo Alberto Sainz Ruíz y Pablo del Pozo Herce. Año publicación: 2017. Colección: Ciencias Sociales, nº 27. ISBN 978-84-9960-106-9

2.- Noticias de Arnedo

3.- Diario Dicen

Bibliografía Enfermería Avanza
Un Siglo de la Gota de Leche de Logroño. Publicado el lunes día 31 de mayo de 2010

Ayer y Hoy de la Enfermería en La Rioja. Publicado el martes día 24 de abril de 2012

Centenario del Colegio de Enfermería de La Rioja. LA ROTONDA DE LAS ENFERMERAS. Publicado el lunes día 21 de marzo de 2016

Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario