viernes, 20 de abril de 2018

LA SANIDAD DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS INFLUENCIAS


AUTOR: Juan Carlos Cárdenes Santana
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud. Alumno del segundo curso de Grado en Enfermería 2018. Unidad Docente de Lanzarote. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cursó sus estudios de Educación primaria en CEIP Ajei y la secundaria y el bachillerato en IES San Bartolomé en Lanzarote.
Tutora: María Luz Fika Hernando. Profesora titular. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

FOTO 1 Portada del trabajo. Juan Carlos Cárdenas Santana

TRABAJO
Como gran parte de la humanidad conoce, la Primera Guerra Mundial, también denominada “La Gran Guerra”, ya que como nunca se había desarrollado un conflicto de tales proporciones. Fue el primero de los dos mayores conflictos generados en la historia de la humanidad. Estas dos guerras serían consideradas “mundiales” ya que en ambas se vieron involucradas todas las superpotencias militares e industriales de la época.

La primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914, teniendo como detonante el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. En ella participaron diferentes países aglomerados en dos bloques, por un lado las Potencias Centrales: el Imperio Autro-Húngaro, el Imperio Alemán, el Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria y por otro los Aliados: Estados Unidos, el Reino de Bélgica, el Reino de Serbia, la República Francesa, el Imperio Ruso, el Reino de Italia y el Imperio Inglés. Esta guerra culminaría el 19 de noviembre de 1918 con la firma del armisticio de Compiègne, aunque lo haría de forma oficial y con condiciones el 18 de junio de 1919 con la firma del tratado de Versalles, con el resultado de la victoria de los Aliados.

FOTO 2 Soldados recibiendo atención médica de la Cruz Roja. 1915. Colección Library of Congress, Washington, D. C.

Las consecuencias de esta guerra serían devastadoras, las cuales en parte propiciarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Demográficamente se estima que supuso la pérdida de entre 10 y 35 millones de vidas humanas, y más de 80 millones de heridos.

En el ámbito económico se vieron debilitados prácticamente todos los países del mundo de forma directa o indirecta. Las condiciones laborales de muchos países industrializados mermó, puesto que las demandas primarias se centralizaban en el abastecimiento de la guerra. Por consiguiente también afectaría a países dependientes de las producciones de las industrias residentes en las grandes potencias.

En la sociedad de la época destacaría la incorporación de la mujer al mercado productivo. Además, la agitación en las clases medias, debido a la precariedad laboral y la inflación que trajo consigo la guerra, supondría numerosas huelgas, (motivadas en parte por la movilización bolchevique en Rusia), muy notorias sobre todo en Alemania, que les sería obligado a costear al final del conflicto gran parte de los gastos de la guerra a los vencedores. Un dato curioso de estos costes es que Alemania terminaría de abonar los pagos de esta indemnización en octubre de 2010, 92 años después (10).

Sin embargo, desde el punto de vista sanitario, el periodo de la Primera Guerra Mundial traería consigo nuevos e importantes avances en los métodos, técnicas y cuidados de los soldados; ciertos cambios en los sistemas sanitarios de la época y la creación de importantes hospitales. Gracias a estas innovaciones poseemos hoy en día algunos conocimientos y medios necesarios para la promoción y el mantenimiento correcto de la salud., tanto en el ámbito militar como en el civil.

FOTO 3 Ambulancia motorizada de la I Guerra Mundial

En esta guerra, como en casi todas, el desarrollo de las enfermedades tiende a ser una de las causas principales de muerte, sin embargo, algo que caracterizaría el conflicto es que sería la primera guerra en la que el índice de fallecidos por heridas y sus agravantes sería mayor que el índice de fallecidos por enfermedad. Hay que decir que este dato se toma como referente, ya que era lo que sucedía en el frente occidental (el más influyente). Por el contrario la situación del frente oriental se daba completamente a la inversa; el índice de fallecimientos por enfermedades era muy superior al índice de fallecidos por heridas.

Por un lado, las muertes generadas a causa de las heridas, en muchas ocasiones eran debidas a las condiciones que rodeaban de forma continua a los soldados. La exposición de las heridas a factores ambientales adversos y con gran humedad (causa principal del “pie de trinchera” producido por el barro y el frío), el gran número de soldados que tenían que ser atendidos de urgencias (lo que minimizaba la atención), la priorización de casos, las malas condiciones de higiene en las trincheras donde en muchas ocasiones, los desechos rodeaban el día a día de los soldados, etc.

FOTO 4 Luchando contra las infecciones. Personal sanitario. Muchos soldados fallecidos en la Gran Guerra (1914 - 1918) murieron por las infecciones. Por eso, este médico trataba a los soldados turcos del Ejército francés en Argelia con inyecciones de biyoduro de mercurio, un antiséptico que también se utilizó (no solo en Argelia) para combatir la sífilis

También, en la mayoría de los casos, para el tratamiento de heridas eran usados fuertes antisépticos químicos, algo que Alexander Fleming determinaría como perjudicial para los soldados heridos puesto que estos antisépticos terminaban desencadenando un daño adicional en las defensas naturales del organismo. Estos factores determinaban la infección de las heridas, las cuales en ocasiones podían gangrenarse suponiendo la amputación de miembros.

Por otro lado, también suponían un condicionante predisponente para padecer diversas enfermedades, lo cual generaba una gran amenaza puesto que podían propagarse rápidamente. Desde los primeros días de la contienda, los ejércitos se centraron en la ejecución de medidas masivas de prevención aplicando reglas básicas de higiene y la concienciación y sensibilización de los soldados y de la población. Sin embargo, esto no impidió la proliferación de las enfermedades, como el cólera, la fiebre tifoidea, el paludismo, la disentería, la viruela, la meningitis y las enfermedades venéreas. Uno de los primeros brotes fue la aparición del cólera en julio de 1915 y que terminaría en 1916 con 4.500 muertes y 16.500 infectados (6).

FOTO 5 Pie de trinchera en la I Guerra Mundial

Debido a esto, muchas de las técnicas de cuidados y atención a los pacientes tuvieron que adaptarse a las circunstancias, siendo utilizados los últimos avances científicos de la época (4).

Para el cuidado de las heridas los enfermeros (más de 60.000 sólo en el ejército estadounidense) emplearon nuevos medicamentos y compuestos como la Solución Dakin-Carrel, un antiséptico compuesto por ácido bórico diluido e hipoclorito de sodio que sí sirvió para evitar la infección en las heridas sin dañar los tejidos. Además se comenzaron a utilizar nuevos anestésicos locales como el clorhídrico de cocaína y el cloroformo como sedante y anestésico general (2).

Igualmente, comenzó el desarrollo de nuevos tipos de vacunas. Un ejemplo fue la vacuna para el tifus que se comenzó a inocular en los soldados británicos durante el conflicto y que redujo la anterior tasa de infectados registrada de 285 casos por cada 1.000 individuos a solo 1 caso por cada 1.000 individuos (8).

Asimismo, otro avance notorio que sin duda marcaría la atención sanitaria durante la época y que ha influido hasta nuestros días fue la transfusión de sangre. En 1914 cuando Louis Agote mostró este método en el cual se trasfundía a los soldados sangre citrada para evitar la coagulación. Anteriormente a la técnica de transfusión, se les administraba a los soldados una solución salina cuya finalidad era tratar de remediar las pérdidas de sangre que sufrían constantemente los soldados y así recuperar el equilibrio volémico. Sin embargo esto no resultaba satisfactorio pues era ineficaz al no aumentar el volumen de sangre. Junto a la técnica de la transfusión fueron introducidos los bancos de sangre y plasma esenciales para aquellas cirugías de urgencia, lo cual reduciría el riesgo a shock hipovolémico (9).

FOTO 6 El 9 de noviembre de 1914 el Dr. Luis Agote efectuaba en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de Buenos Aires la primera transfusión sanguínea, un descubrimiento científico impulsado por ese médico pionero, investigador y político, brillante exponente de la generación del 90

Otro factor que mejoró las condiciones de atención y sobre todo la rapidez de la actuación fue la inclusión de las ambulancias motorizadas y los dispensarios. A modo de hospital móvil, lo que permitía la atención sanitaria a muy poca distancia del frente (lejos de la artillería ligera pero no de la pesada). En estos hospitales se podían realizar múltiples intervenciones simultáneas dado el ingente volumen de personas que había que atender y la gravedad de las lesiones. Al mismo tiempo que se implementaron estos dispensarios también lo hicieron las primeros aparatos de Rayos X, los cuales permitían localizar mucho mejor la metralla y ayudaban en las nuevas técnicas quirúrgicas, dentro de las que destacaron los avances en cirugía cardiovascular.

Un ejemplo de este tipo de cirugía fue la que realizó el doctor Charles Balance el 14 de noviembre de 1917 en el Hospital Militar de Malta, apodado con el nombre de “la enfermera del Mediterráneo”. En esta operación el doctor Balance extrajo con éxito una bala alojada muy cerca del corazón, lo que hizo necesario de forma simultánea a la intervención una transfusión de sangre directa de un hombre situado al lado del intervenido. La operación fue un éxito y a la vez un proceso innovador aunque supuso el colapso momentáneo del donante de sangre (3, 5 y 7).

FOTO 7 Enfermeras rusas realizando curas a los soldados heridos 1916

De forma aislada, los hermanos Krumbhaar, descubrieron un método innovador de quimioterapia relacionado con el gas mostaza, un año después de haber acabado la Gran Guerra. El estudio que realizaron en los supervivientes a los ataques con gas mostaza, revelaron que algunos componentes del gas mostaza atacaba de forma específica con los glóbulos blancos de las personas expuestas, lo cual abría la posibilidad de atacar de forma específica a células sanguíneas malignas sin dañar aquellas que fueran benignas (9).

Ya finalizando, hay que reconocer la importante labor que llevaron a acabo los médicos españoles durante la duración del conflicto. A pesar de la neutralidad que declaró España, oficiales médicos españoles fueron enviados a la zona de guerra para supervisar los campamentos de prisioneros de Autria-Hungría, Alemania y en misión permanente en París. Destacando Fidel Pagés Miravé, Mariano Gómez Ulla y Antonio Vallejo Nájera.

Dentro de las tareas que realizaron los médicos españoles se considera relevante la inspección y análisis de la atención médica de los campos de prisioneros. Precisamente el Capitán médico Mariano Gómez Ulla, destaca que “Salvo en el ejército alemán, en que el espíritu organizador alcanzó a todos los estratos de sus elementos, todos los servicios sanitarios de los ejércitos beligerantes fracasaron de la manera más rotunda y lamentable en sus actuaciones, siendo necesario rehacerlos de nuevo y sobre la marcha, creando organizaciones y trazados de servicios y sobre todo, aportando un caudal de elementos de curación, de instrumental, transporte y personal adiestrado en proporciones gigantescas por lo insospechado”. Además de la supervisión también llevaron a cabo intervenciones médicas y misiones de traslado como hizo por ejemplo el Capitán médico Fidel Pagés Miravé en la ciudad de Viena (1).

FOTO 8 Capitán médico Mariano Gómez Ulla, atendiendo a un herido

Conclusión
En conclusión, es cierto que la atención sanitaria y la calidad de los cuidados durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial no resultaban efectivos en muchos casos dados los latentes déficits en las condiciones ambientales e higiénicas que proporcionaban los entornos, a lo que se le sumaba el mal empleo de algunas sustancias que provocaban daños adicionales en el paciente, lo cual suponía en ocasiones la imposibilidad de mejora de las condiciones médicas de los soldados en el frente, degenerando en numerosas infecciones y enfermedades.

Sin embargo hay que tener en cuenta que los acontecimientos y descubrimientos de esta época permitieron aflorar y experimentar nuevas y beneficiosas técnicas tanto en el cuidado como en la curación de las diferentes afecciones, lo que daría pie a nuevos avances en las Ciencias de la Salud, todo en pro a conseguir una atención sanitaria modernizada sin la cual no poseeríamos la calidad de los sistemas sanitarios que tenemos en la actualidad.

FOTO 9 Una enfermera de la Cruz Roja italiana, atendiendo a los heridos en el propio campo de batalla. Mundo Gráfico del 29 de diciembre de 1915

Referencias
1.- Navarro Suay R, Plaza Torres J. Una «hazaña prácticamente desconocida»: la participación de médicos militares españoles en la Primera Guerra Mundial. 2018.
2.- Mundial L, Enfermero D. La enfermería en la I Guerra Mundial [Internet]. Noticias de enfermería y salud. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
3.- ¿Por qué Malta se convirtió en el hospital más grande la Primera Guerra Mundial? [Internet]. BBC Mundo. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
4.- Criado M. Lo que la medicina le debe a la Primera Guerra Mundial [Internet]. EL PAÍS. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
5.- Perfil V. La Sanidad durante la Primera Guerra Mundial [Internet]. Palabradeclio-mepi.blogspot.com.es. 2018 [cited 26 January 2018]

FOTO 10 Ambulancia sanitaria del ejército alemán, practicando una cura de urgencia a un soldado ruso, gravemente herido. Mundo Gráfico del 8 de septiembre de 1915

6.- El servicio sanitario militar en la Primera guerra mundial - Antares Historia [Internet]. Antares Historia. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
7.- TVN 2. Cómo la Primera Guerra Mundial cambió la medicina [Internet]. 24Horas.cl. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
8.- Historia E, Venezuela? D, EE.UU. M, embrionaria L, corazón L. El legado de la Primera Guerra Mundial en medicina: recordando la historia - MiradorSalud [Internet]. MiradorSalud. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
9.- La Salud y la Medicina durante la Primera Guerra Mundial [Internet]. Revista Credencial. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:
10.- Primera Guerra Mundial [Internet]. Ushmm.org. 2018 [cited 26 January 2018]. Available from:

Manuel Solórzano Sánchez
Graduado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

8 comentarios:

Alvarado3000 dijo...

Cuál era la función del supositorio ? Y por que a desaparecido con el paso de los años? Espero que me ayude. Un saludo.

Elver Galarga dijo...

Hola buenas veo que aquí saben de medicina yo quería preguntar por qué mi pene es tan largo no me cabe en el calzoncillo y lo sufro todos los días me está empezando a causar una hernia de ir todo el día encorvado porque las 3 toneladas de pene me dificultan mantenerme erguido.

Espero respuesta pronto gracias saludos

Leo Messi dijo...

ola a todos ché recién me estaba cuestionando como podria aumentar mi altura porque soy muy chiquito.... este pibe juan carlos se te ve entendido por favor indicá algun remedio para mi problema...... yo te estare muy agradecido un saludo

Wayne Rooney dijo...

hi people i dont speak spanish so good but i hope you understand me.... problemo yo es tengo calvicie probe implante no funciono muy bien un remedio ayuda gracias

Pablo el cadenas dijo...

holaaaaa que bueno encontrar alguien que sabe de medicina :D necesito el metodo mas rapido y eficiente para descomponer cadaveres si me ayudaran lo agradeceria mucho gracias un saludo :S

José Mourinho dijo...

Juan Carlos Cárdenes ha hecho un artículo que a mí me daría vergüenza de eshcribir

sergio ramos dijo...

illo baya articulo mas malo pordio

Anónimo dijo...

para personas que si estan en contexto, usan su sentido logico y no son estupidas se daran cuenta de que este es un maravilloso ensayo. Me acabas de ayudar un moton con mi exposicion, es uno de los mejores articulos que he leido para ayudarme con esta, mil gracias

Publicar un comentario