sábado, 25 de julio de 2015

ESCUELA FEMENINA DE AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS DEL MINISTERIO DEL EJÉRCITO “AGUSTINA SIMÓN” ZARAGOZA



Resumen
En la década de los 70 se crearon un total de 126 nuevas escuelas de A.T.S., por la creciente necesidad de enfermeras debido al auge hospitalario español. La Escuela de A.T.S. Femenina que presentamos se creó en 1976 en el contexto de la Sanidad Militar, fue una de las últimas y solo tuvo una promoción, ya que no fue viable la transformación en Escuela Universitaria como exigían las nuevas normas que regían las profesiones universitarias. El objetivo del trabajo que presentamos es describir la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos del Ministerio del Ejército “Agustina Simón”, ubicada en el Hospital Militar de Zaragoza.

FOTO 1 Yolanda Martínez Santos. Paraninfo digital año VIII, nº 21, 2014

La metodología se basa en un proceso heurístico realizado sobre fuentes primarias y secundarias. El núcleo principal del artículo lo constituye  la descripción de la Escuela, las alumnas y el cuerpo de profesores. Los principales resultados del estudio ponen de manifiesto que existió una escuela de A.T.S. formadas bajo la disciplina y supervisión de la Sanidad Militar en Zaragoza en la década de los 70, cuya única promoción se graduó en 1980 con 15 tituladas; siendo este centro una referencia en la formación de enfermeras no solo a nivel profesional sino también abarcando la disciplina y la moral. En conclusión esta iniciativa académica, de breve andadura, supuso  una solución a  la necesidad de enfermeras que existía en el hospital.

Palabras clave: Hospital Militar de Zaragoza, Sanidad Militar,  Escuela de A.T.S., Ayudantes Técnicos Sanitarios.

The School Female Technical Health Assistants “Agustina Simón” Ministry Army. Zaragoza
Abstract
In the 70s a total of 126 new A.T.S. schools were created by the growing need for nurses because of the booming Spanish hospital. The Technical Health Assistants school female presented was created in 1976 in the context of the Military Health; it was one of the last ones and only had a promotion, since it was not feasible transformation in graduate school as required by the new rules governing university professions. The aim of the present work is to describe the School of Technical Assistants Female Health Ministry Army “Agustina Simon”, located at the Military Hospital of Zaragoza.

The methodology is based on a heuristic approach using both primary and secondary sources. The main core of the article is the description of the school, the students and faculty. The main results of the study show that there was a school of A.T.S. formed under the discipline and supervision of the Military Health in Zaragoza in the 70s, whose only class graduated in 1980 with 15 titled; being this center a reference for the training of nurses not only professionally but also encompassing discipline and morale. In conclusion this academic initiative, as a brief career was a solution to the need for nurses in the hospital there.

Key-words: Military Hospital of Zaragoza, Military Health, School of Technical Health Assistants, Technical Health Assistants.

FOTO 2 Un grupo de Alumnas de la escuela “Agustina Simón” en el aula. (Foto cedida por María Ángeles García García, alumna de la escuela)

AUTORA: Yolanda Martínez Santos. Diplomada Universitaria de Enfermería por la E. U. de Ciencias de la Salud de Zaragoza en el año 1995. Máster Universitario de Ciencias de la Enfermería, año 2011 (120 créditos oficiales). Y Profesora Asociada de Enfermería Clínica y doctoranda de la Universidad de Zaragoza (Año 2013). En la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera de la UCI del Hospital General de la Defensa desde el año 1996. Participa desde el año 2011 en el Seminario de Historia de la Enfermería del Grupo de la Universidad de Zaragoza “Aurora Mas”:
Correo electrónico de la autora: yoalmarsa@gmail.com

Autora de varios artículos y publicaciones en distintas revistas y eventos científicos:
1.- Ramos Alicia, Ros Noelia, Gracia Pilar, Logroño Teresa, Martínez Yolanda. Grafica de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos. Noticias Enferm. 2007; 60: 17-21. (ISSN.1130-2410)
2.- Martínez Santos Yolanda, Ros Pérez Noelia, Ramos Navajas. Informe de alta de enfermería. Noticias Enferm. 2008; 66: 23-27. (ISSN. 1130-2410)
3.- Martínez Santos Yolanda. Enfermedad Celiaca. Noticias Enferm.2008; 67:32-34. (ISSN. 1130-2410)
4.- Martínez Santos, Yolanda; Logroño Torres, Teresa; Palacín Nieto, Lara. ¿Me voy a morir? Relato de una mujer que lucha por la vida. Arch Memoria [en línea]. 2012; (9 fasc. 2). Disponible en Consultado el 9/4/2012  (ISSN: 1699-602X)
5.- Martínez Santos Yolanda, Logroño Torres Teresa, Palacín Nieto Lara. Medicinas alternativas y complementarias en el ámbito sociocultural actual. Metas Enferm. 2012; 15(5):16-19. (ISSN: 1138-7262)
6.- Martínez Santos Y. Reconocer e interpretar los mensajes de los pacientes como instrumentos de curación o alivio del dolor y el sufrimiento. Metas Enferm 2013; 16(1):68-71
7.- Martínez Santos Y, Logroño Torres T, Gracia Gracia M P. Técnica modificada de Seldinger para la canalización de vías venosas centrales de acceso periférico por enfermería. Cuidando la Salud: revista científica de enferm. 2012; 10: 51-54. ISSN: 1696-1005
8.- Martínez Santos Yolanda, Germán Bes Concha. La formación de enfermeras en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza. XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina; 2014 Junio 11-13; Madrid, España. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina; 2014 p. 485-490. (ISBN: 978-84-617-0024-0)
9.- Germán Bes Concha, Martínez Santos Yolanda, Becerril Ramírez Natalia. Análisis del proceso de la larga y compleja convalidación de las enfermeras. En: Fernández Fernández Mari Luz, García Martínez Antonio Claret, García Martínez Manuel Jesús. Un Siglo Cuidando a la Sociedad. Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España. 7-9 de mayo de 2015. Santander. Cantabria. 2015. 415-420.
10.- Martínez Santos Yolanda, Germán Bes Concha. Creación de las escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en España. En: Fernández Fernández Mari Luz, García Martínez Antonio Claret, García Martínez Manuel Jesús. Un Siglo Cuidando a la Sociedad. Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España. 7-9 de mayo de 2015. Santander. Cantabria. 2015. 359-364.
11.- Becerril Ramírez Natalia, Germán Bes Concha, Martínez Santos Yolanda. La Enfermeras de 1915 a 1953: La regulación docente y su reflejo en la prensa. En: Fernández Fernández Mari Luz, García Martínez Antonio Claret, García Martínez Manuel Jesús. Un Siglo Cuidando a la Sociedad. Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España. 7-9 de mayo de 2015. Santander. Cantabria. 2015. 203-208.

PUBLICADO en: Fuentes para el estudio de la Escuela de A.T.S. Femenina del Ministerio del Ejército “Agustina Simón” de la autora Yolanda Martínez Santos del Hospital General de la Defensa, de Zaragoza, está publicado en “Paraninfo Digital” “Monográficos de Investigación en Salud” ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 21 – 2014. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n21/007.php

“CUIDADOS INVISIBLES Y CALIDAD DE VIDA” Forandalus 2014 - VII Reunión Internacional de Investigación en Enfermería – II Reunión Internacional Grupo de Investigación Aurora Mas, reunión celebrada del 30 al 31 de mayo de 2014 en Zaragoza, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

FOTO 3 Un grupo de Alumnas de la escuela “Agustina Simón” en el exterior del Hospital. (Foto cedida por María Ángeles García García, alumna de la escuela)

Introducción
En el año 1953 se produjo un acontecimiento importante que contribuiría a la profesionalización de la enfermería en España: La unificación de los estudios de enfermera, practicante y matrona en la figura de Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.), título expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia (1). Desde entonces el número de Escuelas de A.T.S. se fue incrementando por toda la geografía española. Siendo los años setenta en la que más proliferó la creación de estas, ya que cada Clínica u Hospital abría su propia escuela con la esperanza de ver resuelto su problema de personal (2). En total se crearon 126 nuevas Escuelas de A.T.S. en esta década.

No siendo ajena la Sanidad Militar a esta cuestión, quisieron fundar sus propias Escuelas Femeninas de A.T.S. en los Hospitales Militares en las que preparar su personal de enfermería titulado según la legislación vigente para atender sus necesidades asistenciales (3).

El primero en fundar su Escuela fue el Hospital Gómez Ulla de Madrid en 1973, le siguieron otros como el Hospital Militar Regional de Melilla y el Hospital “Queipo de Llano” en Sevilla en 1974. Después lo pidió el de la Marina del Cantábrico en Ferrol en 1976 y junto a este el Hospital Militar de Zaragoza; quien solicitó la creación de su Escuela Femenina de A.T.S. estando de director el Coronel Saturnino Mozota Sagardía, que se autorizó en el BOE de 8 de octubre de 1976, inaugurándose al año siguiente y quedando adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, la vida de la Escuela se limitó a una sola promoción al producirse el cambio en el plan de estudios de la Enfermería.

FOTO 4 Un grupo de Alumnas de la escuela “Agustina Simón” en el exterior del Hospital. (Foto cedida por María Ángeles García García, alumna de la escuela). Doña Cristina Pons. Jefa de la Escuela “Agustina Simón. (Foto cedida por Cristina Pons). Coronel Director Alberto Figueras Sendra. Promotor de la Escuela

El Hospital, cuya inauguración se produjo el 19 de noviembre de 1958, estando de director médico el coronel Andrés Arrugaeta Franco, dependía del Ministerio del Ejército. El cuidado de los enfermos estaba confiado a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl; Orden religiosa con quien el Ejército había firmado un convenio de colaboración para que cubriera la asistencia de los heridos y enfermos en los hospitales militares; las Hermanas tenían encomendadas tareas administrativas en los servicios generales; y sanitarias en las unidades clínicas, realizando tareas de supervisión, para lo que contaban con la colaboración de las Damas Auxiliares de Sanidad Militar y los sanitarios, que atendían los aspectos más técnicos del cuidado hospitalario, siguiendo órdenes directas de los Jefes de Servicio.

Objetivo
El objetivo de este trabajo es describir la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos del Ministerio del Ejercito “Agustina Simón”, ubicada en el Hospital Militar de Zaragoza.

Metodología
La metodología se basa en un proceso heurístico realizado sobre fuentes primarias y secundarias. Como fuente legislativa hemos accedido al BOE, sin embargo la fuente principal  del estudio ha sido el archivo de la Escuela femenina de A.T.S. del Ministerio del Ejercito “Agustina Simón” ubicada  en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza, donde se ha llevado a cabo una revisión documental de actas, memorias, fichas de las alumnas, normas, etc. También resultan de gran interés otras fuentes escritas de menor valor como libros (Código enfermero español4, Qincuagésimo Aniversario del Hospital General de la Defensa de Zaragoza "Orad y Gajías“, Gómez Ulla: Hospital Militar Central: 1896-1996), prensa y fuentes orales.

FOTO 5 Boletín de notas. Fuente: Archivo del Hospital General de la Defensa de Zaragoza. Prensa: Vanguardia, página 12, sábado 4 de diciembre de 1976

Resultados
Modo de Acceso a las plazas y alumnas de la Escuela
En julio de 1977, se publica en el BOE (Orden de 7 de julio de 1977) la convocatoria para el examen de acceso de varias Escuelas de A.T.S. Femeninas del Ministerio del Ejército, entre ellas estaban las quince plazas de la escuela “Agustina Simón”.

Los requisitos que se exigían a las aspirantes para poder realizar las pruebas de acceso, eran tener más de 17 años y presentar en la Escuela la siguiente documentación: partida de nacimiento, certificación académica del Bachillerato, declaración jurada de estudios relacionados con A.T.S., presentación de dos personas de reconocida solvencia moral, carta manuscrita de la interesada razonando el deseo de seguir los estudios de A.T.S. y dos fotografías actuales.

La Escuela sería la encargada de realizar las gestiones con la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, lugar donde se realizarían los exámenes oficiales de la titulación. Las pruebas de ingreso se efectuaron en la segunda quincena de septiembre en el Hospital Militar Regional de Zaragoza. Se dividían en tres módulos: La primera prueba era un test psicotécnico de aptitud para valorar las condiciones de idoneidad, a la que se dedicó dos horas y media. Una segunda prueba de personalidad para comprobar que la aspirante poseía vocación suficiente para desempeñar la profesión, a la que se le dedicaban unas tres horas. Por último, una prueba de conocimientos que valoraba el nivel cultural, de aproximadamente dos horas de duración.

FOTO 6 BOE nº 178 de 27 de julio de 1977. Por el que se convoca el examen de ingreso a la Escuela femenina de A.T.S. del Ministerio del Ejército “Agustina Simón”. Modelo de instancia para ingreso a EFATSME y modelo de Compromiso con el Ejército, tras obtención del título (ANEXO I)

Los test fueron enviados a la Escuela de Zaragoza, desde el Gabinete de Psicología de la Jefatura Superior de Personal del Estado Mayor del Ejército en Madrid (c/ San Nicolás nº 11, 4ª planta) y los resultados se remitieron, debidamente empaquetados a este mismo gabinete para su corrección.

Las alumnas que resultaron aptas tras el examen de ingreso, firmaron un documento por el cual se comprometían a prestar tres años de servicios consecutivos y retribuidos como Ayudante Técnico Sanitario en centros hospitalarios del Ejército de Tierra que el Ministerio designó en cada caso una vez obtenido el título. Este compromiso  se extendió a cinco años en el caso de la alumna que poseía el título de Dama Auxiliar de Sanidad Militar. (ANEXO I)

FOTO 7 BOE nº 290 de 3 de diciembre de 1976, por el que se crea la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios femeninos “Agustina Simón” en el Hospital Militar de Zaragoza.

Una vez seleccionadas las aspirantes y superado un reconocimiento médico, el curso comenzó el dos de octubre de 1977 y terminó el 15 de julio de 1978, en régimen de seminternado, ya que las alumnas solo iban a dormir a su casa, el resto del día permanecían en la Escuela con clases teóricas y prácticas.

En el curso 1977 - 78 el número de estudiantes matriculadas oficialmente en la Escuela era de quince, tenían entre 17 y 22 años (cuatro 17 años, cinco 18 años, tres 20 años, dos 21 años y solo una tenía 22 años). Tres de ellas poseían estudios previos de Bachiller Elemental, cuatro habían cursado estudios de Bachiller Superior, en el resto de los expedientes no consta el nivel de estudios previos de las alumnas.

La procedencia de las estudiantes era diversa, hecho que podría explicarse por la vinculación de las alumnas con la vida militar (hijas de militares) debido a la gran movilidad de los mismos por ascensos o cambios de destino. Siete eran de Zaragoza, dos de Teruel y las demás eran una de cada una de las siguientes provincias: Ávila, Burgos, Pamplona, Madrid, Pontevedra y Ceuta.

Es relevante comentar que las quince alumnas matriculadas obtuvieron el título de Ayudante Técnico Sanitario al término de los tres años de formación académica.

Instalaciones de la Escuela Femenina de A.T.S. y Plan de Estudios
Los planes y preparativos para el curso incluyeron ubicar las instalaciones de la Escuela. El espacio que se designó para esta era amplio, los locales estaban situados en la planta sótano del Hospital en lo que hoy en día comprende el Salón de Actos “Ramón y Cajal” y la sala de prensa. Contaba con un aula para las clases teóricas y los seminarios, una sala de estar, un comedor y un vestuario con servicios. La biblioteca del hospital, estaba a disposición de la Escuela, con bibliografía científica y de cultura general (novelas ensayos, etc.), situada en el hall de la tercera planta del centro, en la que las alumnas podían consultar y ampliar los apuntes recogidos en las distintas clases.

FOTO 8 Agustina Simón, bilbilitana que creó un hospital de campaña en 1937. Dio nombre a la Escuela de A.T.S. Femenino en 1976. Calle en recuerdo de su memoria. Modelo de estadillo de “Recuperación” de los soldados heridos. Archivo Hospital Militar de Zaragoza

Al mismo tiempo que se realizó la inscripción de las alumnas, se procedió a la preparación de las clases, aplicando el plan de estudios de la época (Orden de 4 de julio de 1955 por la que se dictan las normas para la nueva organización de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios) en ninguno de los curso se impartieron clases de la formación política, educación física, ni de enseñanzas del hogar, lo que si era evaluable a demás de las asignaturas y las prácticas; la conducta, el trabajo en clínicas, la puntualidad, el orden y el aseo.

La formación de una futura enfermera requiere prácticas con los enfermos. El Hospital contaba con salas clínicas médicas y quirúrgicas, laboratorio, quirófano, unidades especiales como nefrología e intensivos, donde poder completar la parte práctica de los estudios de Enfermería. La admisión de las alumnas en los servicios estaban estipuladas de manera rotatoria, así que todas las alumnas al terminar la titulación habrían pasado por todos los servicios, realizando más o menos funciones, según el criterio y actitud del Jefe de Servicio, de las religiosas o del resto del personal que trabajaban allí.

En el primer curso las prácticas se basaban en técnicas de cuidados de los enfermos y conocimiento del material de laboratorio, cuatro horas diarias como mínimo. En el segundo curso seis horas diarias en clínicas médicas, quirúrgicas y laboratorio y en el último año académico se dedicaban seis horas diarias en clínicas hospitalarias correspondientes a todas las enseñanzas del curso. Durante este año las alumnas realizaron guardias nocturnas y alertadas de la asistencia a partos, para lo que se solicitó la debida autorización tanto a la Dirección del Centro, como a los responsables Universitarios, ya que desde diciembre de 1971, las alumnas de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios no debían realizar guardias de día ni velas.

FOTO 9 El Cte. Forés con enfermeras del Hospital Militar de Zaragoza. Jiménez-Arenas Martín, J. L. Cadenas del aire. Madrid. Editorial San Martín, 1973

Tasas y Uniformidad
La Escuela de A.T.S. del Ministerio del Ejército costeaba los gastos de alimentación de las alumnas, dotaba a estas de un uniforme de paseo y dos de trabajo y sufragaba los gastos de manuales, matrícula, título y material de escritorio de las alumnas. El precio de la matricula ordinaria era de 998 pesetas por alumna, las asignaturas sueltas o repetidas se cobraban a 200 pesetas. Los honorarios a abonar por las alumnas eran 3.000 pesetas mensuales de octubre a junio ambos incluidos. El periodo de matrícula era del 1 al 30 de septiembre, excepto el primer año que se prolongó el plazo de inscripción hasta el 10 de octubre.

Desde el primer momento la Escuela quiso destacar tanto por su personalidad como por su formación, a este efecto se dio gran importancia a la uniformidad como rasgos de diferenciación. El uniforme de paseo azul marino, falda y chaqueta de tela de algodón lavable con cuello y puños blancos almidonados y los zapatos de salón negros. El tocado de la cabeza tipo “casquete” de la misma tela azul marino. Llevaban en el cuello el escudo de la escuela.

El uniforme de trabajo consistía en un vestido blanco cubierto por un delantal con peto del mismo color, medias blancas y zuecos blancos de madera. El tocado de la cabeza era de tela de algodón blanca, con una, dos o tres líneas azul marino, dependiendo del curso académico que estaban cursando. Debido a las normas de la Escuela este uniforme debían llevarlo tanto para las prácticas como para las clases teóricas, aunque a las clases podían asistir sin delantal ni cofia; si era obligatorio en los demás servicios.

FOTO 10 Comisión Gestora y listado de profesores de la Escuela Femenina de Ayudantes Técnicos sanitarios del Ministerio del Ejército “Agustina Simón”

Órganos Rectores de la Escuela y Profesorado
El 13 de septiembre de 1977 a instancias de la Universidad de Zaragoza, se constituyó la Comisión Gestora de la Escuela, en la que se designó como Director de la misma al Coronel Médico D. Alberto Figueras Sendra, Inspector el Catedrático de la Facultad de Medicina D. Francisco Suárez Palacios, Jefe de estudios al Teniente Coronel Médico Carlos Vázquez Álvarez y Jefa de la Escuela de A.T.S. Dña. Cristina Pons Ormaechea (civil).

Del mismo modo que se procedió a la distribución de las asignaturas y la preparación inmediata de las clases. Los profesores de las distintas asignaturas, fueron designados entre los oficiales médicos por el Director del Hospital.

El último año la comisión gestora sufrió alguna modificación al ascender D. Carlos Vázquez Álvarez a Comandante y asumir la dirección del centro y de la Escuela de A.T.S., siendo designado para este curso (1978/79) el Teniente Coronel Médico D. Félix Blanco García como Jefe de Estudios.

Los exámenes oficiales de la titulación realizados en la Facultad de Medicina fueron evaluados por el tribunal constituido por los siguientes profesores: Francisco Suárez Palacios, Santiago Pellejero Altuna y Francisco Javier Suárez Pinilla.

FOTO 11 Tasas de matrículas y pagos a la Facultad de Medicina. Estadística de la Escuela del curso 77-78, remitida al Ministerio de Educación y Ciencia. Fuente: Archivo del Hospital General de la Defensa de Zaragoza

El final de la escuela
El 17 de agosto de 1973 se publicó el Decreto 2293/73 que regularía las Escuelas Universitarias definiéndolas como los lugares en los que se imparte una formación científica y técnica que, por su naturaleza y extensión, requerían un ciclo de estudios con una duración de tres años, y este sería el argumento en el que se apoyarían los A.T.S. para reivindicar la integración de los estudios de Enfermería en la Universidad que se llevaría a cabo el 23 de julio de 1977.

El 9 de enero de 1978, el Rector de la Universidad de Zaragoza envió un escrito a la Dirección de la Escuela “Agustina Simón”, con objeto de estudiar la transformación en Escuelas Universitarias las actuales escuelas de A.T.S. adscritas al distrito universitario, sin embargo la dirección, manifestó sus deseos de no transformarse y no impartir enseñanzas de tipo profesional de la Rama Sanitaria; por lo cual, el proyecto de la recién creada escuela acabó el mismo año que inició su andadura.

Conclusiones
Esta iniciativa académica, de breve andadura, supuso una solución a la necesidad de enfermeras que existía en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza, al igual que en el resto de residencias sanitarias públicas y privadas del país, la cual facilitó la titulación de 15 alumnas en una única promoción. Siendo este centro una referencia en la formación de enfermeras no solo a nivel profesional sino intentando abarcar otros espacios como la disciplina y la moral.

E.F.A.T.S.M.E.

Escuela Femenina de Ayudantes Técnicos Sanitarios del Ministerio del Ejército “Agustina Simón” de Zaragoza

Normas que regirán durante el Curso escolar 1978 – 1980
1ª.- La hora de presentación será a las 9. La puntualidad y asistencia serán controladas diariamente mediante firma, para lo cual deberán pasar por el Servicio de Riñón Artificial de las 9 horas a las 9,15 horas con el uniforme de prácticas.

2ª.- Las faltas de asistencia y puntualidad supondrán una guardia de fin de semana (sábado o domingo), cada dos faltas de asistencia injustificada y cada tres de puntualidad o de asistencia justificada (salvo enfermedad).

3ª.- Durante las clases prácticas la uniformidad será completa, sin adornos ni aderezos no comprendidos en el uniforme reglamentario.
Las faltas de uniformidad serán sancionadas con guardias de fin de semana (sábado o domingo) en el Servicio Clínico que se determine.
Durante el horario de prácticas se estará solamente en el Servicio asignado, salvo órdenes expresas.

4ª.- El horario de cafetería será desde las 12 horas a las 12,20 horas, salvo que las necesidades del Servicio lo impidan.

5ª.- Las faltas de asistencia a las clases teóricas se valorarán según el criterio de cada profesor. (Normas de la Escuela. Archivo del Hospital General de la Defensa de Zaragoza).

FOTO 12 Carta remitida por la Jefa de Estudios de la Escuela a Comisión Central de Estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Madrid. Normas de la Escuela para la realización de guardias nocturnas en el tercer curso. Fuente Archivo Hospital General de la Defensa de Zaragoza

III Curso de A.T.S.

Normas para la realización de las Guardias Nocturnas
1.- La alumna se personará a las 22 horas del día que le corresponda guardia, en el Servicio que previamente le habrá sido designado por la Jefe de Enfermeras.

2.- La Uniformidad durante la guardia será con el uniforme reglamentario de Prácticas.

3.- La guardia finalizará a las 8 de la mañana del día siguiente, quedando las alumnas dispensadas del horario de Prácticas correspondiente a ese día.

4.- Durante la realización de las guardias, la alumna estará a las órdenes directas del A.T.S. del Servicio que se le ha designado y de los médicos con responsabilidad directa sobre los enfermos del Servicio.

5.- Las guardias se realizarán en días de lunes a viernes y por orden alfabético entre las alumnas autorizadas para ello.

6.- Las faltas de puntualidad o asistencia a las guardias designadas, serán sancionadas de manera similar a las sanciones por faltas a Prácticas.

7.- Las guardias alertadas para asistencia a Partos, serán debidamente informadas, en la forma y realización de las mismas. (Normas de la Escuela para la realización de Guardias Nocturnas. Archivo del Hospital General de la Defensa de Zaragoza).

BIBLIOGRAFÍA
1.- Miró Bonet, Margalida. ¿Por qué somos los que somos? [Tesis Doctoral]. Islas Balears (ES): Universidad de Islles Balears; 2008.
2.- Germán Bes, Concha. Apuntes para la historia de la Enfermería desde Mayo del 68 a la muerte de Franco. Los efectos de la Guerra Civil en la Enfermería en el Tardofranquismo. Temperamentvm  (edición digital) 2009; 10. Disponible en: [acceso: 10.08.2014]
3.- Chamizo Vega, Carmen. El proceso de profesionalización de la enfermería en el Principado de Asturias [Tesis Doctoral]. Alicante(ES): Universidad de Alicante; 2009.
4.- Álvarez Nebreda, Carlos. Instituto de Salud Carlos III. Código enfermero español siglo XX: compendio legislativo. Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2002.
5.- Guerra Civil Aragón. Zaragoza. Fernando Martínez de Baños de Carrillo (Coordinador). Luis Alfonso Azcarazo García; Pedro Barrachina Bolea; Francisco Escribano Bernal. Editorial Delsan. Revista de Historia Militar del Ejército de Tierra. Las enfermeras en la guerra de España. Jesús Béscos Torres.

Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

lunes, 20 de julio de 2015

LA INFLUENCIA DE LA HISTORIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO ENFERMERO



HÍADES número 11

Este año 2015 Híades. Revista de Historia de la Enfermería celebra el vigésimo primer aniversario de su fundación. En 1994 Qalat Chábir. Asociación Cultural para el Estudio de las Humanidades ponía en marcha un proyecto que desde hacía algunos años tenía entre sus objetivos: la puesta en marcha de una publicación periódica monográfica sobre Historia de la Enfermería española e iberoamericana. Más que una aventura editorial, Híades nacía como un proyecto de investigación, que pretendía crear un espacio de reflexión que aunara los esfuerzos de un entonces reducido grupo de investigadores de la Historia de la profesión enfermera en España.

FOTO 1 Libro Híades número 11, Revista de Historia de la Enfermería

En estos veinte años, Híades ha ido, sobre todo gracias a la colaboración de instituciones públicas y privadas, poniendo en circulación 11 números, con más de 4.000 páginas dedicadas a la investigación y difusión de la Historia de la Enfermería española e iberoamericana. Desde la Dirección, queremos transmitir nuestro agradecimiento a las personas e instituciones que lo han hecho posible, y muy especialmente a los investigadores, que con su esfuerzo y dedicación han ido dando forma al proyecto.

En este número de Híades (el onceavo) se incluyen los trabajos expuestos en el XI Congreso Nacional y VI Internacional de Historia de la Enfermería celebrado en Barcelona durante los días 25 a 27 de noviembre de 2010. Creemos que las conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas han contribuido a hacer realidad el lema del congreso: “La influencia de la Historia en la construcción del pensamiento enfermero”. Con ello, Híades colabora una vez más con el Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, con sede en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de la Profesora Francisca J. Hernández Martín, y también con la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Joan de Déu de Barcelona, con las profesoras Anna Ramió, Roser Valls, Carme Torres y con su equipo de trabajo, colegas y compañeros, y con la Orden de San Juan de Dios, organizadores del evento. Agradecemos a todos ellos las facilidades ofrecidas en la preparación del volumen número 11.

Con este nuevo número publicado, la Dirección de Híades ha intentado no sólo recoger los trabajos expuestos durante las sesiones científicas, sino también resaltar en sus páginas la importancia y riqueza del evento científico en sí, con sus exposiciones temáticas, sus paneles de pósteres y sus actividades complementarias: homenajes, presentaciones de libros, debates, etc.

Un congreso es un evento científico mucho más rico que sus textos escritos; en él se conocen los investigadores, se comparten reflexiones en los pasillos, se intercambian experiencias, se ponen en marcha nuevos proyectos y se consolidan otros que ya se iniciaron años atrás. Esa riqueza es parte del propio avance de la investigación científica e Híades ha intentando siempre potenciar todas estas experiencias, y seguirá haciéndolo en la medida de sus posibilidades. Por ello, no sólo los nombres de los investigadores y colaboradores aparecen en sus páginas, sino sus imágenes en el reportaje fotográfico. No están todos los que participaron, pero sí una parte significativa de ellos.

El presente número recoge cerca de un centenar de trabajos sobre Historia de la Enfermería expuestos por investigadores procedentes de España y de otros países, iberoamericanos y europeos. Estudios que reflejan el aumento del interés por esta línea de investigación. Más de doscientos investigadores expusieron sus trabajos en las lesiones científicas del Congreso.

La Dirección de Híades asumió el compromiso de dar forma a un volumen que pudiese servir de estímulo y referente para los próximos años: metodología, fuentes históricas, epistemología, biografía y un largo etcétera, conforman este número, que en sus 900 páginas, ofrece al lector un amplio panorama para la reflexión y el aprendizaje.

Durante la preparación de los trabajos para su edición nos encontramos con un dilema: ¡qué hacer con aquellos presentados en formato póster! Este punto generó una reflexión con el Consejo Editorial. Ante la realidad que vivimos, con una presencia cada vez mayor de los soportes digitales, se ha decidido incluir una parte importante de los pósteres expuestos en el Congreso en este número, en concreto 26. De cada uno de éstos se ha incluido un resumen en español y su traducción al inglés y una fotografía del póster a página completa.

La idea base de la publicación de los pósteres es dejar constancia de su presentación en el Congreso, de la participación de los investigadores que realizaron un trabajo duro y de gran interés. Los contenidos de estas comunicaciones en pósteres, que tienen un formato de gran tamaño y, por ello, de difícil lectura sobre el soporte y tamaño de una publicación en papel, se transforman al quedar publicados en formato de gran tamaño y en fichero PDF en la Web del Portal Híades (www.portalhiades.com).

FOTO 2 Números predecesores: Qalat Chábir

Con lo cual se consigue un doble objetivo: por una parte, garantizar a los autores su publicación bajo el sello de Híades. Revista de Historia de la Enfermería y quedar insertos en el contexto científico para el que fueron elaborados; y, por otra, se posibilita su difusión a través de los nuevos formatos digitales. La convivencia entre el soporte tradicional en papel y los nuevos soportes digitales permiten estas nuevas formas de comunicar la información y aumentar la circulación de los contenidos científicos.

Por último, la Dirección de Híades desea informar que una vez publicado este volumen en formato tradicional de papel, sus trabajos se incluirán completamente en abierto en la Web del Porta de Híades en formato PDF, contribuyendo con ello a una mayor difusión de los mismos.

Manuel Jesús García Martínez y Antonio Claret García Martínez

El libro consta de 900 páginas distribuidas de la siguiente manera:

Índice
Editorial, 13.
Presentación, Francisca J. Hernández Martín, Presidenta del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, 17.
Presentación, Anna Ramió y Roser Valls, Presidentas del Congreso 21.
Comités, 23.
Instituciones patrocinadoras y colaboradoras, 25.
El Congreso en imágenes. Reportaje gráfico, 27.

Conferencias y Ponencias
El valor del cuidar a lo largo de la Historia, Francesc Torralba Roselló, 45.
Enfermeras en la Guerra Civil Española Angela Jackson, 55.
Estrategias de divulgación internacional para comunicar resultados, Sioban Nelson, 67.
Investigación en Historia de la Enfermería y su aportación al crecimiento profesional, Amparo Nogales Espert, 83.
La Enseñanza de la Historia de Enfermería y su influencia en el desarrollo teórico de la disciplina, Roser Valls Molins, 103.
Luisa de Marillac: precursora de la Enfermería Moderna, Francisca J. Hernández Martín, 117.
Precursores y líderes en la consolidación de la enfermería española: San Juan de Dios, Francisco Ventosa Esquinaldo, 131.
Demandas sociales de salud a lo largo de la historia: motor de cambio de la praxis enfermera, Carmen Domínguez Alcón, 147.
Dynamiques de la profession infirmière et évolutions sociologiques, François-Xavier Schweyer, 165.
Valores sociales y valores de Enfermería a través de la Historia, Anna Ramió Jofre, 177.

Comunicaciones orales

Investigación en Historia de la Enfermería y la construcción disciplinar

Recuperar la memoria histórica para hacer visible la Enfermería: historias de vida dedicadas a la profesión, Paola Galbany Estragués, Lidia Fernández Donaire, Anna Ramió Jofre, Roser Valls Molins y Amélia Guilera Roche, 191.
La transcendencia del “Manual de la enfermera” de M. Usandizaga en la construcción del modelo formativo, M.ª Luz Fernández Fernández, 199.
Manuais para as Práticas dos enfermeiros no Antigo Regime, Carlos Lousada y Margarida Vieira, 215.
La Moral Profesional en el “Tratado del Ayudante en Medicina y Cirugia de Oteo”, Mercedes Fraile Bravo, Francisco Tirado Altamirano, Jesús Prieto Moreno, Luis Mariano Hernández Neila, Edurne Magdaleno Bravo y Luis Sánchez Solís, 229.
Enfermeras laicas en el Madrid de los siglos XVII y XVIII. ¿Vocación religiosa o práctica profesional?, Antonio Claret García Martínez, 241.
El Contexto Socio-Político en el desarrollo de la Enfermería en Portugal, Joana Sousa, Hugo Neves, Isabel Rocha y Mafalda Maia, 259.
La prestación de cuidados en los establecimientos reunidos de Toledo a principios del siglo XX: una cuestión de fe, Noelia Martín Espinosa, 271.
Las demandas sociales como motor del desarrollo en el transporte sanitario, Almudena Delgado Marchante, Yolanda Alvarez Ongil y Miguel Delgado Marchante, 281.
Historia de la Lepra en Barcelona. Evolución de los cuidados enfermeros, Natália Peralta García, Roser Navarro García, Elena López Serrano, Silvia Tenllado Pérez, María Jesús Valderas Sánchez y Edurne Ruiz Marti, 295.
Construcción e integración de la significación del cuidar desde la formación enfermera, Olga Canet Vélez y Judith Roca Llobet, 309.
Prácticas ancestrales de las matronas españolas: el “agua de socorro” o bautismo de urgencia. Fuentes para su estudio, Manuel J. García Martínez, 321.
Formación de las matronas a mediados del siglo XX, M.ª Jesús Montes Muñoz, Lina Casadó Martín, María F. Jiménez Herrera y Ana Castells Montes, 345.
Itinerario de los cuidados paliativos en el mapa sociosanitario, María R. Getino Canseco, 359.

FOTO 3 Alexis Soyer: el colaborador de Florence Nightingale en Crimea

Precursores y líderes en la consolidación del pensamiento enfermero
El enfermero obregón Andrés Fernández: un impulsor de la Enfermería española en la primera mitad del siglo XVII, Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez, 371.
La prevención de la enfermedad a lo largo de la historia: una visión enfermera, M.ª Carmen Moreno Arroyo, Montserrat Puig Llobet y José A. Jerez González, 397.
Escola de enfermagem Hugo Werneck: Traços de uma história, Estelina Souto do Nascimento y Virgínia Mascarenhas Nascimento Teixeira, Valda da Penha Caldeira, 405.
Historia de los cuidados de enfermería en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, Bárbara Hurtado Pardos y Carlos Nebot-Bergua, 417.
Crisis de valores en la profesión enfermera: Del modelo de Florence Nigthingale a la teoría principalista, Sofía Revuelta Ordorica y Montserrat Tersa Alcobé, 425.
Del Fatebenefratelli de San Juan de Dios a la Teoria del Caring de Jean Watson. Enseñando a nuestros estudiantes a ser cuidadores, Àngels Pedrola Segarra y Núria Roca Caparà, 435.
Evolución de los Registros de Enfermería en los Hospitales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios de Sevilla, Almudena Arroyo Rodríguez, Francisco J. Alemay Lasheras, Rocío Romero Serrano, María del Socorro Morillo Martín e Inmaculada Lancarro Tavero, 453.
Pasado y futuro de la espiritualidad en Enfermería desde la Experiencia de San Juan de Dios, L. Martínez Rodríguez, 465.
Alexis Soyer: el colaborador de Florence Nightingale en Crimea, Jesús Rubio Pilarte, Manuel Solórzano Sánchez, 477.

Las demandas sociales a lo largo de la Historia como motor de cambio de la praxis enfermera
La representación de la Enfermería a través de la labor sanitaria de la sección femenina en las campañas de vacunación obligatoria de posguerra, Alberto González García, 489.
Regalo de la Nación a la enfermera. I Guerra Mundial, M.ª Teresa Miralles Sangro, 505.
La Guerra Civil en Málaga y el Hospital Civil Provincial (1936-1939), Silvia García Barrios, M.ª Teresa Labajos Manzanares y Petra Rojero Anaya, 515.
Depuración franquista del personal sanitario de la Beneficencia Provincial de Almería, Rubén Mirón González, 527.
Iconografía cuidadora en el texto numismático “Standard Catalog of Word Coins 1901-2000”, José Eugenio Guerra González y Carmen Mª Martínez Sánchez, 539.
Nota sobre la historia del servicio de urgencias del Hospital de San Pau de Barcelona (1967-1980), Carmen Vila Gimeno, 555.
Iglesia y lactancia artificial en los siglos XVIII y XIX: de la Animalidad al Regeneracionismo Moral, Juan Lezaun Valdubieco y Manuel Ferreiro Ardións, 565.
Los Ilustrados alaveses en la pugna entre matronas y cirujanos durante el siglo XVIII, Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco, 581.
El savoir faire/saber hacer de las matronas durante el Nacional-Catolicismo en España, Lina Cristina Casadó Marín y María Jesús Montes Muñoz, 595.
Margaret Sanger, enfermera pionera en la lucha a favor del control de la natalidad, María Rosa Ribas Poch, 609.
A formação das parteiras em Portugal –de 1836 a 1967–, M.ª Emília Bulcão, M. Mendonça y Margarida Mª Silva Vieira, 619.
Los precursores oficiales de los practicantes de mitad del siglo XIX: los sangradores, José Antonio Ávila Olivares, 633.
Formación de enfermeras en 1942, María López Vallecillo, 643.
Implicación de la Enfermería en las Campañas de Marruecos, M.ª Jesús Pereira Pinilla, 657.

La Historia de la formación enfermera y su contribución a la profesión
O ensino da história de enfermagem na Escola Superior de Enfermagem de Lisboa (Esel), Jorge Ferreira, Óscar Ferreira y Helena Silva, 667.
La Praxis de la Enfermería a través de la revista “Enfermeras” (1950-1951), M.ª Pilar García Paramio, Mª Eugenia Galiana Sánchez y Josep Bernabeu Maestre, 679.
Exposición temporal: Florence Nightingale, maestra en el arte de cuidar, Begoña Madarieta Revilla, Lucía Campos Capelastegui, Txaro Uliarte Larriketa, Aída Fernández García, Luís María Rueda Vara, Marian Municio Martín y Piedad Flores Elices, 693.
La orientación docente en Historia de la Enfermería: retos y dificultades en la Reforma Protestante, Juan Diego González Sanz, Diego J. Feria Lorenzo, 703.
Museo Histórico de Enfermería. Un espacio virtual para el aprendizaje, la reflexión y la investigación, Claudia P. Arredondo González, José Antonio Ávila Olivares y Antonio J. Verdú Rico, 715.
O Projecto de uma escola de enfermeiras de saúde pública no Portugal de 1930, Óscar Ferreira, 725.
Programa (1922) de la Escuela de Enfermeras de la Mancomunitat de Catalunya en relación con sus contemporáneos, Isabel Fargues i García, 737.
La Escuela Nacional de Puericultura y sus enfermeras visitadoras, M.ª José Pujol, M.ª Dolores Miguel, Nuria González, Juan Roldán, M.ª Dolores Royo, M.ª Dolores Carballo, 749.
Historia de la ventilación no invasiva, F. J. Vega Vázquez, J. Robles Carrión, E. Pachón María, 757.

FOTO 4 Raúl Expósito y Jorge Carol

Comunicaciones en Pósters
Los congresos de Historia de la Enfermería en España.Reflexiones en el X Aniversario, José E. Guerra González, M.ª Carmen Martínez Sánchez, 777.
125 Aniversario del congreso español de cirujanos ministrantes, practicantes y cirujanos-dentistas, Raúl Expósito González, 787.
La Poliomielitis y el pulmón de acero: una demanda social en la historia, F. J. Vega Vázquez, J. Robles Carrión, E. Pachón María, 797.
Nigtingale y Laban: un pas de deux para una propuesta de observación del movimiento humano y del lenguaje no verbal en la interacción enfermera o paciente, Beatriz Langa Castaño, 805.
La historia de los cuidados: una reflexión crítica desde el ámbito de la investigación cualitativa, A. I. Hernández Marrero, 817.
Reglamentación hospitalaria y acción social con los muertos en los cuidados conventuales de enfermería en los siglos XVII y XVIII en Buenos Aires, Mª A. Beatriz Crespo, 819.
Enfermeras españolas del siglo XX. Mercedes Milá Nolla, C. Collado Rodrigo, Pilar Barrientos Porras, M.ª J. Conty López, M.ª E. Pérez Fernández, M.ª Jesús García Bermejo, P. Pérez Martín, 821.
Cirugía menor, L. Marqués Cornago, V. Pérez Ochoa, L. Calahorra Laffo, V. Ruiz Martínez, S. Mauleón Oses, 823.
Historia de la curación de las heridas, L. Marqués Cornago, V. Pérez Ochoa, L. Calahorra Laffo, V. Ruiz Martínez, S. Mauleón Oses, 825.
Evolución de la Enfermería en la atención domiciliaria. Puntos fuertes y puntos débiles de la investigación enfermera, M. Puig, C. Moreno, A. Falco, J. Galimany, N. Rodriguez, 827.
Enfermeras en el Priorat: Testimonio de valor y entrega, I. Gallego Arteaga, M. Bonet Masdeu, M.ª L. Pelleja Pellicer, María Juanpere Aguiló, 829.
Enfermeras e ideologia política en la Guerra Civil Española, M. Bonet Masdeu, I. Gallego Arteaga, María Juanpere Aguiló, M.ª L. Pelleja Pellicer, 831.
Hospitales de sangre en la Comarca del Priorat, Tarragona, I. Gallego Arteaga, M. Bonet Masdeu, M.ª L. Pelleja Pellicer, María Juanpere Aguiló, 833.
La visitadora sanitaria, precursora de la enfermera de salut pública y comunitária, I. Gallego Arteaga, M. Bonet Masdeu, L. Pelleja Pellicer, María Juanpere Aguiló, 835.
Desarrollo historico de la aplicación empírica de la Teoría de Dorothea Orem en la etapa de valoración de requisitos de autocuidado en pacientes diagnosticados con esquizofrenia, Juan Roldan, M.ª T. lluch, M. Puig, M.ª D. Royo, A. Foix, A. Ramió, 837.
¿Hasta dónde hemos llegado? Contexto de experiencia de la práctica enfermera, M.ª L. Díaz Martínez, M.ª C. Sellán Soto, 839.
Competencias del Auxiliar de Enfermería: una comparación histórica, C. Cabanach Mamé, 841.
Recordando a Miss Edith Cavell, C.Torres Penella, R. Palau Costafreda, 843.
Historiografia de las Tesis Doctorales de docentes de Enfermería en España (1981-2009), E. Rosendo do Nascimiento, M. Santo Tomás Pérez, 845.
La Enfermería Española Contemporánea. História de un conflicto sin resolver, M.ª C. Sellán Soto, A. Vázquez Sellán, F. Blanco Trejo, M.ª F. Hernando Martínez, 847.
Aplicación de la teoría de Nola Pender en un caso clínico en consulta de enfermería en el ámbito de atención primaria, M. Martínez Orduna, N. Farré Pagès, Artigues Barberà, S. Sáez Cárdenas, I. Quintas Perez, 849.
¿Qué Influencia tiene Florence Nightingale en la asignatura de Bioestadística del Grado en Enfermeria?, C. Monforte Royo, M. Casals Toquero, M. Girabent Farrés, 851.
Un caso en atención primaria a través de la história Lydia Hall y su filosofía enfermera, N. Farré Pagès, E. M. Artigues Barberà, M. Martínez Orduna, M. Morell Pardo, M. Ortiz Valls, Roig Tribó, 853.
El Cuidado de Enfermería en la Era Cristiana, F. Montalbán, P. Montalbo, S. Morales, A. Muñoz, C. Naqui, M. Navarro, L. Bardallo, 855.
Historia de la Facultad de Enfermería. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, M.ª A. Marín Chagoya, M.ª T. Salazar Peña, M.ª C. Martínez Reyes, J. L. Huesca Gil, M.ª Margarita Campos Vásquez, R. M.ª T. Tlalpan Hernández, C. Trujillo de la Cruz, N. Ríos Palacios, 857.
El cuidado y el amor de la Enfermería en todo el tiempo, M. Mauleón Osés, L. Sagrario Marqués Cornago, V. Pérez Ochoa, L. Calahorra Daffo, V. Ruiz Martinez, A. Artácoz Sanz, 859.
Historia de la transfusión Sanguínea, L. Marqués Cornago, V. Pérez Ochoa, L. Calahorra Laffo, V. Ruiz Martínez, S. Mauleón Oses, 861.

FOTO 5 Homenaje a Roser Tey

Actos y eventos: homenajes, exposiciones y presentación de libros
Homenaje a Roser Tey i Freixa, enfermera e historiadora, Isabel Fargues i Garcia, 865.
Exposición: Sellos y monedas. Iconografía de una profesión. Enfermería, J. Eugenio Guerra González, 871.
Exposición: Uso de la moneda propia de San Juan de Dios en la acción terapéutica, Soledad Ferreras, 875.
Presentación DVD: Enfermeras catalanas en la Guerra Civil Española, Roser Valls, 879.
Exposición temática: el pistero, M.ª Teresa Miralles Sangro, 881.
Exposición: Colección de libros sobre Historia de Enfermería del autor Hermano, Cecilio Eseverri Chaverri, Francisco Benavides Vázquez, 883.
Conclusiones del Congreso, Roser Valls, Anna Ramió, 887.
Índice de Autores en este número, 891.
Normas de publicación, 895.

RESÚMENES DEL CONGRESO
XI Congreso Nacional y VI Internacional de Historia de la Enfermería. Barcelona 25, 26 y 27 de Noviembre de 2010. Publicado el sábado día 11 de Diciembre de 2010

(2) Historia de Enfermería. Congreso Barcelona. XI Congreso Nacional VI Internacional de Historia de la Enfermería. Barcelona 25, 26 y 27 de Noviembre de 2010. Publicado el sábado día 05 de febrero de 2011.

ALEXIS SOYER: EL COLABORADOR DE FLORENCE NIGHTINGALE EN CRIMEA. Publicado el viernes día 23 de enero de 2015

Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)

sábado, 18 de julio de 2015

WALT WHITMAN POETA Y ENFERMERO VOLUNTARIO



Durante la Guerra de Secesión, trabajó como enfermero voluntario en el Hospital en Washington DC, donde escribió una serie de poesías acerca del conflicto y dos de sus más famosos poemas sobre el presidente Abraham Lincoln: “Cuando florecieron por última vez las lilas de la entrada y ¡Oh capitán! ¡Mi capitán!”

FOTO 1 Walt Whitman, poeta y enfermero voluntario. Tela cortesía de la Pennsylvania Academy of Fine Arts, Filadelfia 1887

WALT WHITMAN (1819 – 1892)
También dejó constancia del Cuidado de los enfermos durante la guerra en una colección de poemas, “Drum-Taps”, y en un diario, “Specimen Days and Collect”, en el que describía sus experiencias como enfermero del Hospital en Washington. El estudioso danés Frederick Schyberg describió a Walt Whitman como un “producto natural e inevitable de las tendencias, de las luchas y de las crisis de América en 1860. Los relatos de sus atenciones hacia los enfermos y sus diversas respuestas a la guerra han quedado desperdigados en docenas de cuadernos de notas, despachos de periódico, cartas y otros trabajos publicados y no publicados. Fueron recopilados, editados y publicados por primera vez bajo el título de Walt Whitman´s Civil War en 1960.

Walt Whitman fue autodidacta que aprendió el oficio de impresor en su juventud. Después trabajó en diversos empleos y fue director de varios periódicos. En 1862 lo dejó todo para ir a visitar el frente de la Guerra de Secesión. A su regreso a Washington, pasó el resto de la guerra como “enfermero voluntario” y compañero de los soldados heridos. Mientras, se ganaba modestamente la vida como oficinista del gobierno, puesto del que fue despedido en 1865 debido a la desaprobación oficial de la terminología sexual empleada en Hojas de hierba. Whitman pasó los últimos años de su vida (1873 – 1892) como un inválido en Camden, Nueva Jersey.

FOTO 2 Litografía y retrato de Walt Whitman 1961 Biblioteca Pública de Nueva York

Toda su poesía sobre la Guerra de Secesión, su percepción del sufrimiento humano y sus esfuerzos por paliarlo quedan plasmados en su poema “El vendador de heridas”:

Llevando las vendas, el agua y la esponja,
A mis heridos me dirijo derecho y veloz,
Allá donde yacen sobre el suelo después de la batalla,
Donde su sangre preciosa tiñe de rojo la hierba, el suelo,
O las hileras de la tienda hospital, o al hospital bajo techado,
Vuelvo a las largas hileras de camillas y las recorro arriba y abajo,
Me acerco a todas y cada una de ellas sin olvidar ninguna,
Un ayudante me sigue con una bandeja, lleva también un cubo de desechos,
¡Qué pronto estará lleno de trapos coagulados y de sangre, y será vaciado, y se volverá a llenar!

Sigo adelante, me detengo,
Con las rodillas dobladas y la mano firme, para vendar heridas,
Soy enérgico con todos, los dolores son agudos pero inevitables,
Uno vuelve hacia mí sus ojos suplicantes ¡Pobre muchacho! No te conozco,
Sin embargo, creo que no podría renunciar a este momento para morir por ti
Si esto te salvara.
Sigo, sigo, (¡Abríos puertas del tiempo! ¡Abríos puertas del hospital!
Vendo la cabeza destrozada (pobre mano enloquecida, no arranques la venda),
Examino el cuello del soldado de caballería, atravesado de parte a parte por una bala,
Crepita la respiración, los ojos ya vidriosos, pero la vida aún lucha con fuerza,
(¡Ven dulce muerte! ¡Déjate persuadir, oh hermosa muerte! Por misericordia, ven pronto).

Del muñón del brazo, la mano amputada,
Retiro las hilas coaguladas, quito la costra, lavo el pus y la sangre,
De nuevo sobre la almohada, el soldado encorva el cuello y ladea la cabeza,
Sus ojos están cerrados, su rostro está pálido, no se atreve a mirarse el muñón sangriento,
Y todavía no lo ha mirado (1)

Walt Whitman no aprobaba que las mujeres ejercieran la enfermería en los hospitales militares. A pesar de su talante liberal, no creía que fuera una actividad apropiada para mujeres respetables. No obstante, muchas de las mujeres que sirvieron como enfermeras en la Guerra de Secesión provenían de familias socialmente arraigadas y poseían estudios y profundas convicciones políticas. Entre ellas cabe recordar a las hermanas Woolsey y Margaret Breckinridge, Harriet Foote Hawley, Ella Louise Wolcott y Louisa Lee Schuyler.

Las mujeres de la Confederación también prestaron un servicio heroico durante la contienda. Las órdenes religiosas y muchas mujeres laicas se ofrecían voluntarias para actuar como enfermeras.

FOTO 3 Grabado en madera, 1860. National Library of Medicine, Bethesda, Maryland

Abrieron sus hogares para que se habilitaran como hospitales y centros de convalecencia. Algunas como en el norte, siguieron a sus maridos a la guerra y al campo de batalla, donde ayudaban en lo posible. Recordemos a Kate Cumming, Ella King Newsom, Annie Johns y Betsy Sullivan entre tantas otras. Sin embargo, una persona sobresale de forma particular.

El ejército confederado no nombró a una directora de enfermería, pero el presidente Jefferson Davis otorgó el rango de capitán a Miss Sally Louisa Tompkins (1833 – 1916). Fue la única mujer que ostentó un cargo en el ejército de la Confederación. Miss Tompkins necesitaba el rango para poder pedir suministros, pero renunció a la remuneración por su trabajo. Los casos más graves y críticos eran llevados a esta institución independiente debido a su reputación. A pesar de ello, la mortalidad fue baja, sólo 73 fallecimientos entre 1.333 pacientes.

Las mujeres de color también hicieron contribuciones importantes a la enfermería durante la Guerra de Secesión. Algunas eran voluntarias; otras fueron contratadas de acuerdo con las órdenes generales del Departamento de Guerra con un salario de diez dólares al mes. Sin embargo, hay pocos trabajos publicados sobre las aportaciones específicas y generales de la gente de color a la enfermería, lo cual dificulta la apreciación justa y exhaustiva de su labor.

Hay referencias de varias mujeres que cuidaron de forma muy competente a soldados heridos de la Unión. Harriet Tubman (1820 – 1913) fue llamada la “Moisés de su pueblo” (2) y se le atribuyen diecinueve viajes al sur para auxiliar a más de 300 esclavos en su lucha por la libertad (3). Era una abolicionista que participó activamente en el movimiento Underground Railroad después de su propia huida al norte.

Al comienzo de la Guerra de Secesión, Harriet Tubman volcó toda su energía en el cuidado de aquellos que necesitaban sus atenciones. Era una persona muy respetada, valiente y animosa que sirvió a los enfermos y desvalidos de su propia raza. Según Bradford, Harriet Tubman ostentó el cargo de “enfermera o matrona” en el Colored Hospital de Fort Monroe en Virginia.

Muchísimos hombres y mujeres sirvieron como enfermeros en diversos grados durante la Guerra de Secesión. Eran voluntarios, soldados, personas adscritas a órdenes religiosas de enfermería, miembros de sociedades altruistas o personas independientes que se impusieron a sí mismas la obligación de colaborar en el cuidado de los enfermos y heridos.

Estos enfermeros eran representativos de todos los escalafones de la sociedad y constituían una mezcla de inteligencia, diplomacia, osadía y experiencia. Pero por encima de todo, demostraron un espíritu valeroso (4).

La odisea de la Guerra de Secesión hizo madurar a Norteamérica; para entonces, el país había realizado numerosas aportaciones de primer orden a la medicina y a la cirugía, pero ni una sola a la Enfermería… desde el Boston Tea Party (1773) hasta la inauguración de la Primera Escuela de Enfermería de inspiración Nightingale en Norteamérica (1873) había transcurrido un siglo, y muchos pensaron que, de los dos experimentos, el segundo era el más audaz (4)

FOTO 4 Sello emitido en 1940 en Camden, Nueva Jersey

BIBLIOGRAFÍA
1.- Whitman, 1961, páginas 44 y 45
2.- Bradford, 1961
3.- Miller, 1968
4.- Robinson, 1946, páginas 145 y 146
5.- Historia de la Enfermería. M. Patricia Donahue. Versión española de la obra original “Nursing. The Finest Art. An Illustrated History”, publicada por The C. V. Mosby Company. B-24.474-99

Manuel Solórzano Sánchez
Diplomado en Enfermería. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. OSI- Donostialdea. Osakidetza- Servicio Vasco de Salud
Insignia de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica 2010. SEEOF
Miembro de Enfermería Avanza
Miembro de Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos
Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería
Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C.
Miembro no numerario de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. (RSBAP)