domingo, 28 de noviembre de 2010

HAZTE PRACTICANTE, NUNCA PASARÁS HAMBRE

MODESTA ASUNCIÓN BERACIERTO PEROSANZ

Esta practicante-enfermera formada en el Hospital San Antonio Abad, nació el 13 de agosto de 1930, en la calle Narrica de San Sebastián y fue bautizada en la Iglesia de San Vicente de la misma ciudad.
FOTO 001 Primera Farmacia en la calle Prim de San Sebastián

Su padre Eugenio Beracierto Lecumberri, de San Sebastián trabajó de Auxiliar de farmacia, primero en la guerra en la “Farmacia Araoz”, luego la traspasaron y se llamó “Farmacia Domínguez”, para terminar hoy en día llamándose “Farmacia Marisol Oreja del Río”, en la misma calle Prim número 31, esquina con Larramendi número 2.. Al principio cuando se creó se llamaba “Farmacia Díez – Montero”.

Su madre Asunción Perosanz Villamor, trabajó en casa, como se decía antiguamente realizando “sus labores”.

No fue al Colegio como casi todos los niños de su edad; ella iba acompañada de otros niños y niñas con una maestra particular en la calle Sánchez Toca y se llamaba Lola Ovejero. Posteriormente fue al Instituto Peñaflorida, que se encontraba donde está ubicado la Biblioteca “Koldo Mitxelena”, en pleno centro de San Sebastián. En el instituto estuvo cuatro años, y en su último curso se exigía que estudiasen la asignatura filosofía e higiene. Nunca llegó a terminar el curso; tenía entonces 17 años.
FOTO 002 Hospital San Antonio Abad 1949

Su madre quería que estudiase costura, pero su padre le dijo: “Hazte practicante y nunca pasarás hambre”.

En su época no podían estudiar y hacer la carrera de practicante a los menores de 18 años. Ella tenía sólo 17. Gracias a su padre que trabajaba en la Farmacia Domínguez y al Director del Hospital San Antonio Abad, Don Luis Ayestarán al que conocían, hicieron todos los arreglos para que el siguiente curso de practicantes, lo pudiese hacer ella. Su padre luchó y buscó las formas para que su hija estudiase practicante.

Con 17 años, en aquella época, como bien dice ella, no había pensado nunca en su futuro y menos el ser practicante, pero surgió la ocasión y la aprovecho, lo que le marcaría toda su vida.

Ella emocionada y un poco nerviosa me relataba que: ha sido la mujer más feliz del mundo y de la vida, en su profesión, en su trabajo, y que le habían tratado siempre bien haciendo numerosas amistades, gracias todo ello a su trabajo. Relata que hoy en día las enfermeras, estarán más preparadas académicamente y teóricamente, pero que ellas estaban mejor formadas en la practica del día a día y en la técnicas, como realizar las camas, lavados a los pacientes, curas de todo tipo, administración de medicamentos e inyecciones de todas las formas posibles, hasta ser las pioneras de las inyecciones de penicilina. En las salas del hospital y con las Hermanas de la Caridad como profesoras, las prácticas fueron muy duras, pero aprendieron mucho.

Ella estuvo en la Sala San Sebastián de mujeres, destinada a medicina general, la responsable de sus enseñanzas era Sor Juliana con la que se formó durante cinco meses. Entre otras tareas, se hinchó de hacer camas, lavar y poner vacinillas a las enfermas. En ese momento de su formación en la Sala estaban como Jefes Médicos los doctores Genaro Mañero y Vicente Urkola.

Transcurrido el tiempo le destinaron al Pabellón de mujeres arriba con Sor María. Allí aprendió y realizó todo tipo de curas, a pinchar inyecciones de todo tipo y ha realizar lo que hoy realiza la enfermería moderna. En el pabellón estaba a cargo del practicante Lasa, que aparecía muy poco por los pabellones dejándoles a ellas realizar su trabajo. Una de las inyecciones que más se administraba en el establecimiento era el “Orosanil intramuscular”.
FOTO 003 Hospital San Antonio Abad 1949

Una de las anécdotas que recuerda con cierta tristeza, fue el caso de una enferma que se dedicaba a la prostitución y que padecía una enfermedad contagiosa llamada tuberculosis, se quejaba que le dolía el vientre y nadie le hizo caso. Se murió de una peritonitis.

Alternó su trabajo en el Hospital San Antonio Abad, con su trabajo a domicilio accediendo a limpiar, lavar, curar y administrar inyectables a los pacientes en sus domicilios o en su propia casa, en el barrio de Amara Viejo. No tuvo que hacerse publicidad, todo el mundo le conocía y sabía que había estudiado en el Hospital San Antonio Abad, en aquellos tiempos uno de los hospitales más prestigiosos de la época.

De alumna le llamaban sus compañeros cariñosamente “la pingüino”, ya que era la única que llevaba el uniforme almidonado. Estuvo trabajando en el hospital hasta su clausura en 1960. En su promoción 1947 – 1949 fueron entre hombres y mujeres 44 practicantes, teniendo que acudir a la Universidad de Valladolid para examinarse y sacar su título de “Practicante autorizado para la Asistencia a Partos Normales”. Tenían que estudiar a un tomo por año el “libro Arturo Cubells Blasco” que constaba de dos tomos. Estuvo trabajando 27 años a domicilio, y el día que más inyectables puso fueron 67.

Cuando tenía algún problema acudía a la Farmacia Kutz donde se encontraban trabajando dos excelentes y amables compañeros, practicantes los dos que le resolvían todos sus problemas, eran José Ignacio Elizegi Arrillaga y Zaldúa. Así mismo, trabajó durante 5 años con el analista Ramiro Pinto.
FOTO 004 Hospital San Antonio Abad 1949

Su vida laboral da un cambio con la creación del ya extinto Instituto Nacional de Previsión (I.N.P.), ubicado en la plaza de Guipúzcoa. Allí trabajaban dos fenomenales oficinistas Astigarraga y Moreno, que compartían despacho con los doctores Asuero, Garzón y Eugui. En esa época se inauguró la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aranzazu, 1960.

Para trabajar en aquella época, en el I.N.P. era preciso estar apuntada en la Escala Única de la Seguridad Social. Dado que había ejercido de Practicante a Domicilio, Asunción no figuraba en la lista. Gracias a los trámites de Astigarraga y Moreno pudo acceder a la lista y optar a una plaza.

Así primero y durante tres años estuvo trabajando en Urgencias de la Seguridad Social de Azpeitia, de 1978 a 1981, posteriormente acudió a la misma plaza en Azcoitia, pasando luego por la misma plaza en Zarauz. Posteriormente, se produjo una vacante en el botiquín de la Avenida de Navarra, dado que su titular Zaldua el practicante, se jubilaba. Plaza a la que opte y donde estuve trabajando durante 20 años ininterrumpidamente. Allí el director al cumplir 65 años le ofreció reengancharse hasta los 70 años, pero ella dijo que no. Ella se notaba que había perdido confianza en su trabajo y prefirió dejarlo, aunque como habíamos dicho antes era inmensamente feliz con sus compañeros y en su trabajo del día a día. Pero tocaba jubilarse y dejar su carrera que tanto ha amado.

En el ámbito personal, Asunción es una mujer que ha compatibilizado su vida profesional con su vida familiar. Casada con José Luis, tuvieron tres hijos: Isabel, José Luis y María del Carmen que me ha ayudado a realizar la entrevista.
FOTO 005 Hospital San Antonio Abad 1949

Como amigas y compañeras de profesión citaremos a Mª Ángeles Portu, Conchi Ramos, Marina Barcos, Pili Bastarrica, Jesusa Aramburu y Arantxa Ugarte.

Su padre Eugenio cuando obtuvo el título le regaló un botiquín para atender partos a domicilio, le tocó atender a 6 o 7 partos a ella sola. Asunción destaca que aprendió mucho de los doctores Manuel Cárdenas y de Dámaso Sánchez, que antes que médico fue practicante.

Se celebraban las fiestas de Navidad y el día del Patrono, el 8 de marzo, día de San Juan de Dios, primero con una solemne misa en la Catedral del Buen Pastor y luego acudía a festejarlo al Restaurante Rodil 1947, Restaurante Urbía 1950, en el Hotel Príncipe de Saboya en 1951. Ella acudía porque después de la comida había baile, y a ella le encantaba bailar.

Cuenta Asunción que, en uno de los partos que tuvo que atender a domicilio, al llegar se encontró que el niño ya había nacido y que la mujer presentaba una fuerte hemorragia. Ante la falta de instrumental se hizo con un imperdible que tras hervirlo lo utilizó a modo de aguja para suturar el desgarro. Tras la llegada del médico, a la parturienta se le trasladó a la clínica. Tras inspeccionar la herida y ver la sutura con el imperdible, se decidió dejarla tal y como estaba. (Estaba perfecta). Aún hoy en día Asunción se encuentra con estar mujer y ambas rememoran aquel momento con cariño y cómo aún guarda el imperdible que le salvó la vida.

Fue de las primeras practicantes en poner inyecciones de penicilina, se traía el producto de Francia y de estraperlo, era muy caro; se ponía cada hora una dosis de 100.000 unidades o 200.000 unidades intramuscular o endovenoso. El frasco había que conservarlo en un recipiente con hielo picado. Ella al primer paciente que se la puso, fue a su domicilio alrededor del año 1950. La penicilina venía en frascos grandes de varias dosis.
FOTO 006 2ª 3ª Planta de Cirugía. 1969 – 1970. Blanca Balenciaga; Manuel Cárdenas; Teresa San Adrián

Una de las técnicas que en aquel tiempo se empleaba eran las “Escarificaciones” para los pacientes que presentaban la sangre muy gorda. La técnica consistía en practicar un corte en cruz: Disponía de tres monedas gordas preparadas solamente para ponerlas encima, arriba de ellas les ponía alcohol con un algodón y les prendía fuego tapando con un vaso y con la presión la sangre fluía.

Para realizar las sangrías ideó un sistema. En una botella grande ponía un tapón con dos orificios, de anchura sería como un vaso de sidra, en un orificio le ponía una aguja y la goma y le pinchaba al paciente y en el otro orificio le pinchaba a la botella con una aguja y dejaba libre la goma, por esa goma succionaba para la extracción de sangre. A la goma le ponía un poco de “citrato” para que no se coagulase.

Entre las anécdotas que comparte con nosotros relata que una noche le tocaba administrar tres inyecciones de penicilina a la vez y a diferentes personas. Una de ellas era en la calle de la Salud número 20 al peluquero de Amara, la otra en la calle Peña y Goñi número 9 encima de la Farmacia en Gros y la otra en Virgen del Carmen a la altura de Mármoles Uranga, cada uno tenía su frasco de penicilina en su domicilio.

Asunción, había conocido a una prostituta de cierto renombre en la ciudad, en la sala de Medicina General del Hospital San Antonio Abad, a la que le había cuidado y lavado en múltiples ocasiones. Pues aquella noche cuando me dirigía a la calle de la Salud a poner la inyección tenía que pasar por la calle Amara número cuatro donde se ubicaba un bar que hoy en día ya no existe que le llamaban “El palacio de la Sífilis”; eran las tres de la mañana y Aurelia me preguntó que hacía en ese lugar y a esas horas y le expliqué que iba a poner una inyección al peluquero y que luego tenía que poner dos más. Ella le dijo hay mi niña yo te acompaño para que no te pase nada, y así estuvo en el portal esperando medio dormida para que yo fuese por delante y ella me cuidaría por detrás. Así me acompañó del barrio de Amara al de Gros y luego al de Eguía hasta que me fui a mi casa y ella a la suya. Ella me protegió toda la noche por si acaso pasaba algo malo.
FOTO 007 Isabel y Asunción

También recuerda como en la calle Bengoetxea trabajaba una comadrona magnífica que se llamaba Aurelia Navarro.

Hoy en día con 80 años Asunción se dedica a disfrutar de la vida, estar con su marido y con su hija María del Carmen y divertirse con sus nietos.

He tenido la suerte de tener la mejor profesión del mundo, así terminaba Asunción la entrevista realizada el 27 de octubre de 2010.

Su hija Isabel Trespaderne Beracierto es enfermera diplomada, de la tercera promoción de la Escuela de San Sebastián. Fue directora de dicha Escuela desde 1997 hasta el año 2003, Hoy sigue como profesora de la escuela de la Donostiako Erizaintza Eskola / Escuela de Enfermería de Donostia. GIPUZKOAKO CAMPUSA / CAMPUS DE GIPUZKOA.

PROGRAMA 6 JULIO 1941 (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL)

ENFERMERAS. (B.O.E. 16 de julio de 1941)

PROGRAMA OFICIAL

Programa para los ejercicios de las alumnas enfermeras de las Facultades de Medicina.

Parte Teórica

Lección 1.ª- (Sistemas).- El cuerpo humano; cabeza, tronco, extremidades. Aparatos, sistemas, órganos. Cavidades. Vísceras. Células: partes de que constan. Tejidos: sus principales clases.

Lección 2.ª- Esqueleto: Clases de huesos y sus caracteres. Cabeza: huesos que la componen.

Lección 3.ª- Huesos del tronco. Huesos de las extremidades.

Lección 4.ª- Articulaciones. Partes de que se componen. Variedades de las articulaciones.

Lección 5.ª- Músculos: sus clases. Función de los mismos. Vainas sinoviales. Aponeurosis.

Lección 6.ª- Aparato circulatorio: partes de que consta. Corazón: sus cavidades y válvulas; vasos aferentes y eferentes. Idea elemental y funcionamiento del corazón.

Lección 7.ª- Arterias, venas y capilares. Circulación mayor, menor y porta.

Lección 8.ª- Sistema linfático: ganglios vasos.

Lección 9.ª- Alimentos: principios inmediatos de que consta: albuminoides, hidrocarbonados, vitaminas, sales. Alimentos vegetales principalmente usados: cereales, leguminosas, hortalizas, frutas. Alimentos de origen animal, Alimentos y bebidas preparados (pan, galletas, etcétera).

Lección 10.- Digestión: su finalidad. Boca: masticación y deglución. Estómago: su función.

Lección 11.- Intestino delgado y glándulas anejas: su función. Intestino grueso.

Lección 12.- Principales regímenes alimenticios. Dieta láctea: sustitutivos de la misma. Dieta blanda: su preparación: caldos, sopas, papillas, purés. Lacticinios, preparación de alimentos blandos con carnes, pescados y frutas.

Lección 13.- Manera de presentar y servir las comidas a los enfermos. Pesos y medidas usados en la administración de los alimentos. Bebidas dietética: horchatas, infusiones, bebidas refrescantes.

Lección 14.- Aire: composición, sus impurezas. Respiración: su finalidad. Vías aéreas. Pulmones y pleura. Inspiración y expiración.

Lección 15.- Aparato urinario: partes de que consta y función del mismo. Diferencia de los, dos sexos. Composición y caracteres de la orina.

Lección 16.- Sistema nervioso: de relación y vegetativo; somera descripción.

Lección 17.- Órganos de los sentidos. Aparato ocular y visión. Alumbrado natural y artificial.

Lección 18.- Aparto auditivo: audición y equilibrio.

Lección 19.- Aparato olfativo y gustativo.

Lección 20.- Sensibilidad general: superficial y profunda. Piel: su composición.

Lección 21.- El calor animal: producción del calor y pérdidas de calor. Calorías: equivalencia calórica de las albúminas, hidrocarbonados, grasas y alcohol. Calefacción de las habitaciones.

Lección 22.- Infección e infestación: agentes que las producen y modos de llegar al organismo: Asepsia, Antisepsia.

Lección 23.- Modos de evitar contagios: el agua como vehículo de gérmenes. Purificación del agua: filtración. El aire como vehículo de ventilación. Lucha contra el polvo.

Lección 24.- Recogida y desinfección de excretas. Lucha contra los insectos y parásitos. Desinfección de locales y ropas: procedimientos más comunes.

Lección 25.- Reacción del organismo contra la infección. Inflamaciones, superación, edema. Inmunización: sueros y vacunas.

Lección 26.- Vómitos: sus variedades. Diarreas: sus variedades. Modo de recoger y conservar el material expulsado, destinado al examen por el medico. Modo de facilitar y defecación del enfermo encamado.

Lección 27.- Dolores cólicos: sus caracteres y diferenciación con el dolor inflamatorio y el neurálgico. El frío y el calor calmantes.

Lección 28.- Disnea. Tos. Expectoración: modo de recoger y conservar los esputos para el examen medico. Escupideras: variedades y modo de limpiarlas.

Lección 29.- Poliuria y anuria. Hematuria. Modo de facilitar la micción al enfermo y de recoger y conservar la orina para su examen.

Lección 30.- Fiebre: variedades. Modo de apreciarla y consignarla. Medios que ha de aplicar la enfermera para atenuarla: fricciones refrescantes; envolturas húmedas; balneación.

Lección 31.- Delirio: conducta de la enfermera ante un delirante; Convulsiones: conducta de la enfermera ante un enfermo de convulsiones. Colapso: precauciones para evitar el enfriamiento del enfermo.

Lección 32.- Hemorragias: modos de cohibirías de momento.

Lección 33.- Primero cuidados, que deben presentarse a los intoxicados. Síntomas, antídotos y modos de administrarlos.
FOTO 008 Isabel, Asunción y María del Carmen

PROGRAMA PRACTICO

Habitación del enfermo.- Limpieza húmeda del suelo. Manera de limpiar el polvo. Limpieza de la cama de un enfermo después de su partida. Como recoger la ropa blanca usada. Desinfección de retretes y orinales. Desinfección de una cama.

Desinfección de ropas. Desinfección de platos y utensilios de comer. Desinfección y desinsectación de una habitación.

Manera de hacer una cama.- Deshacer u airear la cama. Hacer una cama sin el enfermo. Cambio se sabanas estando el enfermo en cama, sin despertarlo. Cambiar el colchón con el enfermo en la cama. Arreglo de las almohadas. Mover al enfermo en la cama. Cambiar al enfermo de cama. Cambiarle de camisa. Cama para recibir a un enfermo anestesiado. Preparar una cama para aire libre. Posiciones y accesorios para aumentar la comodidad de un enfermo, echado, semisentado y sentado. Transporte de un enfermo de la cama a la silla o a la camilla: Transporte de un operado. Cama para fracturados.

Limpieza del enfermo.- Baño general en la cama. Baño de pies, sentado en cama. Cuidado de la boca. Limpieza de la cara y de las manos. Cuidado del peinado. Cuidado de la espalda: escaras. Desinsectación del enfermo.
FOTO 009 Manual del Practicante “Cubells”

Alimentación del enfermo.- Preparación del enfermo para la comida. Preparación de la mesita para el servicio. Alimentación de enfermos que no puedan hacerlo por si solos. Alimentación con sonda. Preparación de caldos de verdura. Preparación de caldos de cereales. Preparación de purés. Preparación de extracto de carnes. Preparación de dulces de leche. Preparación de frutas cocidas.

Exploraciones generales.- Notas que de tomar la enfermera en las admisión de enfermos. Anotaciones de las ordenes que de el medico. Manera de tomar la temperatura. Manera de tomar las respiraciones. Manera de tomar las pulsaciones. Gráficas. Preparación y empleo de papillas para radiografías. Ayuda para obtención y revelado de fotografía y radiografías. Desayuno de prueba y obtención del jugo gástrico.

Intervenciones.- Orinal de cama: manera de ponerlo. Irrigaciones. Supositorios. Enemas alimenticios y medicamentos. Cataplasma sinapizadas. Cataplasma de linaza. Sinapismo. Fomentos. Ventosas simples. Inyecciones de suero artificial. Gota a gota Murphy. Bolsa para hielo. Bolsa de agua caliente. Administración de oxigeno. Afeitado de regiones operatorias. Curas secas. Curas húmedas. Toques en la garganta. Pulverizaciones laríngeas.

Asepsia.- Lavado y cepillado de las manos. Manera de preparar una bandeja. Manera de abrir una caja de curas. Como preparar y plegar compresas. Preparación de una cura. Limpieza y desmontaje de instrumentos. Esterilización y cuidados de jeringas y agujas.

Vendajes.- Vendas. Monocular. De cabeza. Binocular. De tronco. De codo. Espica de hombro. Espica de muslo. En T. De rodilla. De talón. Férulas. Gotieras.
Programa cedido por Carlos Álvarez Nebreda

El Manual del Practicante, de Arturo Cubells Blasco, ha conocido numerosas ediciones, entre ellas, tengo datadas las de 1903, 1906, 1918, 1923, 1927, 1936, 1940, 1953. La edición que conozco de 1903 se edita en Valencia por Pubul y Morales editores. Las siguientes se editan por Editorial Pubul de Barcelona, (primero en su sede de Enrique Granados nº 63, y luego en la de Balmes, 127). Tres tomos en cartoné, de pasta roja. También me consta alguna edición grupal especial en pasta española

El Manual constaba de 3 tomos: el tomo I: dedicado a Anatomía (416 pp); el Tomo 2 a Cirugía menor (656 pp, otros 672 pp) y el Tomo 3 a Obstetricia (402 pp). Casi todas las ediciones se editaron en cuarto menor (21,5 x 16 cm ó 14 X 22 cm) aunque alguna especial se hizo en octava. Las ediciones se fueron aumentando en número de páginas. El temario correspondía al publicado originalmente en la Gaceta de Madrid, por el Ministerio de Instrucción Pública, para la Carrera de Practicante, y publicado el 3 de junio de 1902.
Datos realizados y facilitados por cortesía de Juan Ignacio Valle Racero

A las 18 horas del día 27 de octubre de 2010, en el Bar la Goleta de la Plaza de Guipúzcoa de San Sebastián, le hice la entrevista a Asunción, acompañada por sus hijas María e Isabel, enfermera de profesión como ella.

AGRADECIMIENTOS
Familia Trespaderne Beracierto
Modesta Asunción Beracierto Perosanz
Isabel Trespaderne Beracierto
María del Carmen Trespaderne Beracierto
Marisol Oreja del Río
Teresa San Adrián Apalategi
Juan Ignacio Valle Racero
Carlos Álvarez Nebreda
Raúl Expósito González
FOTO 010 María del Carmen, Asunción y Manuel Solórzano

AUTOR
Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net

lunes, 22 de noviembre de 2010

ENFERMERÍA AVANZA EN: INFOGRAFÍA. BLOGS MÁS IMPORTANTES DE ENFERMERÍA

Me he encontrado con esta entrada del blog de Antonio J Valenzuela, Redyrolenfermero que todos conoceis. Se trata de un enlace a una entrada del Blog "Cosas sobre Marketing, Online", de José Galán, que ha analizado diferentes Blogs de Enfermería de nuestro país.
Es un orgullo estar en este listado, que nos hayan tenido en cuenta.
-Somos uno de los 5 blogs con mayor Gogle Page Rank (que viene siendo un Indice de Gogle sobre importancia de las webs, enlaces en otras webs)(el nuestro es de 4/10).
- Somos el blog con más seguidores (120 personas), a los que sinceramente damos las gracias!!!! MIL GRACIAS!!!
-Un índice ALEXA de 4.346.831 visitas recibidas!!! y 0 en Twiter, porque no estamos en esta red Social, suponemos!!
Con noticias así, siempre dan ganas de seguir compartiendo Enfermería con todos!!

domingo, 21 de noviembre de 2010

(6) 50 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DEL PRIMER HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN

HOSPITAL CIVIL DE SAN ANTONIO ABAD. JULIO 1960

DOCUMENTOS DEL HOSPITAL CIVIL DE SAN ANTONIO ABAD
FOTO 001 Hospital San Antonio Abad de San Sebastián

1911. PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA PROVISIÓN DE LA VACANTE DE PRACTICANTE DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD, DE ESTA CIUDAD
1ª.- Las solicitudes serán presentadas, durante el período fijado en la convocatoria, en la Secretaría de la Junta (Pescadería, 5, principal derecha), acompañadas de partida de nacimiento, certificación de buena conducta y las demás que los concursantes consideren convenientes.
2ª.- Las obligaciones del Practicante que sea nombrado consistirán en dar cumplimiento al capítulo IX de las Instrucciones para el régimen interior del Hospital, artículos 82 al 84; 86 al 88; 90 y 81, 85 y 89 reformados estos tres por acuerdo de la Junta de 22 de Diciembre de 1906, y a las demás disposiciones reglamentarias dictadas por la Junta y que pueda dictar en lo futuro.
3ª.- Es indispensable que el Practicante que solicite la plaza asista la condición de ser barbero, puesto que ha de encargarse del rasurado y corte de pelo de los enfermos del Hospital; y
4ª.- El sueldo anual será de MIL DOSCIENTAS SETENTA Y SIETE pesetas y CINCUENTA céntimos, pagadero por mensualidades vencidas, y aumentos graduales en cada quinquenio de CIENTO SESENTA PESETAS, a tenor de lo establecido en la plantilla vigente de empleados de la Junta, fecha 5 de Marzo de 1895.
San Sebastián 14 de Noviembre de 1911. El Presidente. Marino Tabuyo

1911. PLAZA DE ENFERMERA. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA JUNTA DE PATRONATO DE LA CASA DE MISERICORDIA
Pliego de condiciones para la provisión de una plaza de enfermera para el Hospital de San Antonio Abad, de esta ciudad:
1ª Su conducta moral deberá ser intachable.
2ª Su edad deberá ser mayor de veinticinco años y menor que la de treinta.
3ª Deberá poseer y hablar el idioma vascongado.
4ª Estará obligado al cumplimiento de las disposiciones que la Junta tiene dictadas y de las que pueda dictar en el futuro y se someterá a cuanto tiene establecido en el Reglamento de la misma y en las Instrucciones para el régimen interior del Establecimiento mencionado muy especialmente al capítulo X con las variantes establecidas por acuerdo de 22 de Diciembre de 1.906.
5ª Gozará de la asignación de doscientas cuarenta pesetas anuales pagaderas por mensualidades vencidas, manutención y albergue en el Hospital, con aumento de doce pesetas anuales en cada quinquenio de servicios prestados.
6ª Las solicitudes serán presentadas durante el período fijado en la convocatoria en la Secretaría de la Junta (Pescadería nº 5 - principal derecha) acompañadas de partida de nacimiento, certificación de buena conducta y los demás que los concursantes consideren convenientes. San Sebastián a 5 de Abril de 1.911. EL PRESIDENTE

1911. PLAZA DE PRACTICANTE. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA JUNTA DE PATRONATO DE LA CASA DE MISERICORDIA Y HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD DE SAN SEBASTIÁN
Concursos para la provisión de tres plazas del Hospital referidos: una de practicante con el sueldo anual de 1.277 pesetas y 50 céntimos, otra de enfermero con el haber anual de 547 pesetas y 50 céntimos, y otra de enfermera con la retribución anual de 240 pesetas.

Se admiten solicitudes hasta las seis de la tarde del próximo 20 del actual, todos los días laborables, de nueve a una y de cuatro a seis, en la Secretaría de la Junta (Pescadería, 5, principal derecha), donde se hallan de manifiesto los correspondientes pliegos de condiciones. San Sebastián, 5 de Abril de 1.911. El Presidente, Antonio Minando.

1917. HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD. SAN SEBASTIÁN
Hace ya algún tiempo esa Ilustre Junta nos encargó expresáramos nuestra opinión respecto de la reglamentación de la alimentación de los enfermos del Hospital. Cumpliendo este encargo, sometemos a su consideración estas reflexiones.

Teóricamente, la alimentación de un hombre en reposo debe consistir en el aporte de 100 gramos de proteínas como representada por la carne roja con 300 gramos; b) 50 gramos de grasas, como representada por igual cantidad de aceite; c) 400 gramos de hidrocarbonados contenidos en 500 a 700 gramos de pan blanco; además agua, sales y vitaminas contenidas ampliamente en nuestra alimentación.

Esto vale como esquema: ahora bien, esta ración diaria no debe ser uniforme, sino que es necesaria la variación de alimentos con sus equivalencias al tipo expuesto; el aumento o disminución de la alimentación con relación a múltiples circunstancias: en primer lugar a la enfermedad, después a la corpulencia, al apetito, al sexo, a la apetencia y al trabajo, etc.
FOTO 002 Hospital San Antonio Abad. Sala de mujeres

Nos detendremos en el primer extremo, que es el único interesante, pues los demás, dada la largueza de la manutención, se cumplen en exceso; y diremos que son tantas y tan variables las modificaciones en el régimen, desde la dieta absoluta, de agua, de leche, de vegetales, de carnes, etc. que no es posible ni viable esquematizar en algunos cuadros de regímenes. Quien solamente puede hacerlo en cada caso es el médico. Por ello confeccionamos una hoja con columnas de los diversos alimentos usados en el Hospital para que el médico inscribiera en ellas el régimen en cantidades o en raciones, si se quiere, huyendo precisamente de esquemas que son inaplicables casi siempre. Estas horas, una por cada sala, irían a la despensa con objeto de racionarlas debidamente y así creíamos se podría tener un resultado aproximado del gasto representado por la asistencia médico - técnica. Sin embargo no se utilizaron, siguiendo la práctica viciosa de una reglamentación a medias, conducida, en gran parte, por el gusto de los enfermos, y lo que es menos plausible, por los vaivenes de la cocina.

Esto trae como resultado, dos cosas: un gasto inútil muchas veces, y, sobre todo, una dieta caprichosa cuando no perjudicial para los enfermos.

Tratando de remediar estos inconvenientes, mirando antes que nada al interés de los enfermos, dentro ya del terreno práctico, es menester: instituir una ración común variada, muy bien condimentada y perfectamente servida para una buena parte de los asilados que estén en condiciones de consumirla, que la aceptarían de preferencia a las raciones extraordinarias.

En nuestro Hospital adolecemos de una parte y despilfarramos otras; nos falta la ración de verdura en cambio disponemos de variedad de platos y menús ofrecidos al enfermo sin control ninguno; de aquí el despilfarro.

Es de suma importancia que la condimentación sea buena para que excite al apetito, y variada cada una para que no canse al enfermo. Es necesario que vaya caliente y a punto, para que conserven las condiciones de apetencia, y que sea servido perfectamente, es decir, limpio, en buena vajilla, con sirvientes idóneos, en locales adecuados, esto es, en buen ambiente. Gran parte de estos requisitos no pueden cumplirse en nuestro Hospital por falta de espacio, de lugares adecuados, de cocinas especiales, de personal apto y suficiente.
FOTO 003 Hospital San Antonio Abad. Pabellón Doker de niños

Sería necesario al respecto:
a).- Cocina general más amplia y dividida con arreglo a las diversas preparaciones de la alimentación.
b).- Offices en cada sala o piso, para confeccionar los platos (asados como tipo) que no admiten espera en servirlos.
c).- Comedores para enfermos ambulantes.
d).- Sirvientes de comidas (podrían organizarse de señoras de la localidad) para evitar que enfermeras y criadas, dedicadas a menesteres que recuerdan la enfermedad, influyan desfavorablemente en la apetencia del enfermo.
e).- Cuartos de reposo o de estar.
f).- Galerías y jardines para pasear.
g).- Sala de lectura o de juegos.

COMIDA Y HORAS DE REPARTO DE LAS MISMAS
Desayuno: Como en la actualidad. 10 mañana: Caldo.
11 ½ mañana: Ración común consistente en: Un plato de sopa variada de puchero. Un plato fuerte. Un plato de legumbres o verdura. Un plato de postre, que podría ser: de cocina, fruta, o café con leche, éste último empleado en nuestro Hospital de una manera general. Vino: 125 gramos. Merienda 3 tarde: café con leche o chocolate.

Cena: 6 de la tarde: Un plato de sopa de aceite. Un plato fuerte variado. Postre: En la actualidad café con leche generalmente. Vino: 125 gramos.

Aparte de esto, gran variedad de platos extraordinarios.
¿Qué podríamos hacer hoy en día con nuestros medios?
1º.- Inscribir día por día, para cada enfermo en hojas apropiadas, el plan de alimentación indicado por el médico.
2º.- Mejorar dentro de lo posible, las condiciones de preparación y transporte de la comida.
3º.- Organizar el servicio de comidas por personas ajenas a los empleados del Hospital con la vigilancia de la Hermana repartidora.
4º.- Aumentar el personal y el local de despensa y racionamiento, para cumplir la conclusión primera. San Sebastián 21 de Octubre de 1.932. EL DIRECTOR. Sr. Presidente de la Junta de Beneficencia
FOTO 004 Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

Las Hijas de la Caridad no sólo velaban por el orden, servicio y economía del establecimiento; sino que además, por medio de la superiora, prevenían e impedían cualquier falta poniendo el hecho en conocimiento de la Junta, o del médico director, y procuraban que los enfermos tuviesen el trato y los cuidados que requerían su estado, edad y condición. Éstas estuvieron en Manteo durante toda su existencia.

Por otro lado encontramos discusiones o propuestas sobre las horas de visita en el Hospital. Fuera de estas horas no se permitía el acceso a toda persona no facultativa en el Hospital. Además se hacía un registro al personal a la entrada del Hospital para impedir la introducción de alimentos y demás artículos prohibidos.

El 13 de mayo de 1916: La Comisión de Policía escribe a la Junta de Beneficencia en estos términos: vistos los inconvenientes que ofrecen las horas de visita, hoy en vigor y que son de 9 a 10 de la mañana y de 3 ½ a 4 ½ de la tarde, previa consulta evacuada por los Señores Director del Hospital y Madre Superiora, propone a la Junta, que se modifique el horario citado, y se establezcan como días y horas de visita, los siguientes: Todos los domingos y Jueves del año, de 3 ½ a 5 de la tarde, o sea de las 15,30 horas a las 17. No obstante la Junta acordará lo más conveniente.

El 15 de mayo de 1916 reciben la contestación del Señor Médico Director del Hospital de San Antonio Abad de San Sebastián. La Junta de Patronato que presido ha tenido a bien aprobar en sesión de hoy la siguiente proposición: Muy Ilustre Junta de Patronato de la Casa de Misericordia y Hospital San Antonio Abad:
Encargada la Comisión de Policía que suscribe del estudio de las reformas que quepan ser adoptadas para regular el servicio de la visita pública al Hospital de San Antonio Abad estima que basta un sencillo acuerdo de la Junta para restablecer las buenas prácticas que han quedado interrumpidas últimamente según quejas que han llegado a conocimiento del Patronato.

Por acuerdo de 15 de Mayo último quedó señalado el término de hora y media de las tardes de Jueves y Domingos para que fueran destinadas a la visita pública, o sea, desde las tres y media hasta las cinco. Con el cumplimiento estricto de este precepto y con reducir a dos el número de visitantes para cada enfermo, entendiéndose que cada familia constituye una visita para estos efectos, basta para evitar toda molestia en beneficio de los enfermos y toda acumulación excesiva que dificulte el cumplimiento de la misión del vigilante y de las Hermanas de la Caridad y enfermeros encargados de recoger las dos tarjetas por enfermo que expedirá la portería y que serán de diversos colores llevando impreso los nombres de las Salas. Es cuanto cumple a la Comisión informar a Usted, quien no obstante determinará lo mejor. San Sebastián, 30 de mayo de 1.917

1920. INSTRUCCIONES ACORDADAS POR LA JUNTA DE PATRONATO DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD PARA REGULAR LAS VISITAS PÚBLICAS.
Se señalan las horas de 3 ½ a 5 de la tarde de todos los Jueves y domingos para la visita pública al Hospital San Antonio Abad. No se permitirá el acceso al establecimiento en esas horas sino a las personas previstas de tarjetas de visita que facilitan en la portería del mismo. Tampoco se permitirá el acceso al mismo en horas de visita pública con tarjeta ni sin ella, a los visitantes de enfermos distinguidos. Quedan en absoluto incursos en la prohibición los menores de diez años. Se practicará a la entrada en el hospital un registro personal para impedir la introducción de alimentos y demás artículos prohibidos. La persona que tratase de pasar dichos efectos no será autorizada a practicar la visita y el establecimiento se incautará de los artículos que le hayan incapacitado para ella. San Sebastián, 14 de Junio de 1.920

El uniforme para los enfermos del hospital viene señalado de esta forma: Presupuesto de uniformes para los enfermos del Hospital San Antonio Abad de San Sebastián a 28 de Abril de 1.921
FOTO 005 Hospital San Antonio Abad. Presupuesto Uniformes para enfermos

1934. BASES DE TRABAJO DEL PERSONAL ENFERMERO DE AMBOS SEXOS Y SIRVIENTES DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD

De las Obligaciones
Artículo 1º.- Se establecen tres turnos de ocho horas cada uno. La jornada de día será de turnos continuos o alternos, según convenga a los intereses del Hospital, previo informe del Médico Director en cada caso a la Junta.
Artículo 2º.- La jornada nocturna dará comienzo a las diez de la noche, y ésta será de ocho horas ininterrumpidas.
Artículo 3º.- Durante la jornada de trabajo, los enfermeros vendrán obligados a realizar las siguientes obligaciones:
I.- Acudir a las visitas en sus respectivas salas, ayudar en las operaciones tanto a los médicos como a los practicantes y hacer cuanto se disponga anejo a sus deberes.
II.- Ayudarán a los enfermos en cuanto necesiten ayuda y estarán presentes a la distribución de las comidas.
III.- Son los encargados del aseo y limpieza de las salas y de avisar al médico de guardia y al practicante cuando ocurra alguna defunción.
IV.- Los camilleros amortajarán los cadáveres y los trasladarán a la sala de autopsias o al depósito.
V.- Asistirán a las autopsias.
VI.- Harán las unturas a los sarnosos, así como las fricciones mercuriales y demás trabajos a los enfermos que dispongan los médicos y los efectuarán dirigidos por el practicante de la respectiva sala.
VII.- Ayudarán a las Hermanas de la Caridad en el reparto de las comidas y a los practicantes en las curas de sus respectivos departamentos.
VIII.- Prohibirán que los visitantes que acudan a sus salas fumen, hablen en voz alta, estén cubiertos y molesten a los enfermos.
IX.- Vestirán los trajes uniformes que se les facilitare por la Madre Superiora, en tanto se nombre Administrador, en todos los actos de servicio, mudándolos siempre que las circunstancias lo demanden, procurando ir siempre limpios.
X.- Todos obedecerán y cumplirán fielmente cuanto se les mande por los Médicos, Madre Superiora y Administrador, tanto en las salas en beneficio de los enfermos, como en lo que se considere útil y necesario al establecimiento.
XI.- Se presentarán a tomar su servicio con puntualidad y se fijarán con la atención necesaria en el cuadro de servicios para cerciorarse del que les está destinado.
XII.- Ningún empleado podrá abandonar el servicio sin que esté presente el enfermero entrante. Estas faltas deberán ponerse en conocimiento de sus respectivos Jefes enfermeros, quienes tienen facultad para resolver el caso, dando cuenta de su gestión al Médico Director, para que lo consigne en el parte diario y llegue a conocimiento del Vocal de Turno.
XIII.- Queda terminantemente prohibido durante la jornada de trabajo, el dedicarse a otros menesteres que no sean los propios de la profesión.
XIV.- Los empleados vendrán obligados a no permanecer en el Hospital más que el tiempo necesario para el aseo correspondiente al tomar y abandonar el servicio.
XV.- Obedecerán fielmente a sus respectivos Jefes enfermeros, en cuanto les ordenen con relación a los servicios.
XVI.- Les está terminantemente prohibido el participar de los alimentos que se destinan para los enfermos.
Artículo 4º.- Con objeto de mantener la debida disciplina entre el personal, se establece la siguiente tabla de sanciones:
Amonestación severa; recargo de horas en el servicio; suspensión temporal de empleo y sueldo y destitución.
Artículo 5º.- Los Jefes de enfermeras al objeto de corregir posibles infracciones, tienen facultad para imponer las sanciones siguientes:
Amonestación y recargo de horas en el servicio. Estas no podrán exceder en una misma persona de quince en un mes.
Si la persona o personas castigadas se mostraren incorregibles, dará cuenta de ello al Vocal de Turno, quien tomará las resoluciones que de momento estime conveniente, dando cuenta de su gestión a la Comisión de Policía.
Artículo 6º.- Cuando a juicio de la Comisión de Policía la falta que se le denuncia es acreedora a una suspensión temporal de empleo y sueldo, se abrirá previamente una información con audiencia del interesado. Si por el contrario la falta se hiciese acreedora de expulsión, en este caso se abrirá expediente con audiencia del interesado.
El abrir expediente a un empleado lleva accesoria la separación del cargo y suspensión del sueldo, en tanto éste se sustancie.
Artículo 7º.- Para estar en posesión de los derechos que en caso de enfermedad otorga el artículo 9º de los derechos, es necesariamente imprescindible a todos los empleados someterse al reconocimiento facultativo que esta Junta se sirvió disponer recientemente, al otorgar este beneficio a sus empleados.
Artículo 8º.- La Dirección designará un médico del cuerpo facultativo del Hospital, que será el encargado de comprobar la imposibilidad del empleado de acudir a su servicio por enfermedad.
Artículo 9º.- Las faltas de asistencia al servicio sin causa justificada serán consideradas como graves. En estos casos de falta de asistencia al servicio, a pesar de que los incursos en ella procuren justificar su ausencia, la Comisión de Policía procurará por los medios que considere lícitos, averiguar el grado de certeza de los argumentos que exponga el interesado.
FOTO 006 Hospital San Antonio Abad. Sala de mujeres y niñas

De los Derechos
Artículo 1º.- Para el personal de nuevo ingreso se establecen las edades siguientes: Hombres, desde los 23 a los 40 años; mujeres de 20 a 33 años.
Artículo 2º.- Los enfermeros disfrutarán del sueldo anual de tres mil pesetas (tres mil pesetas), pagaderas por mensualidades vencidas, quinquenios y demás derechos reglamentarios.
Artículo 3º.- Las enfermeras de sala, lavanderas y ayudantes de cocina, disfrutarán del sueldo anual de dos mil cuatrocientas (2.400 pesetas), quinquenios y demás derechos reglamentarios.
Artículo 4º.- Las costureras disfrutarán del sueldo anual de dos mil pesetas, quinquenios y demás derechos reglamentarios.
En el costurero se establecerán las siguientes categorías: Cortadoras, costureras y planchadoras.
Artículo 5º.- La jornada de trabajo será de ocho horas al día con el externado correspondiente.
Artículo 6º.- Disfrutarán del descanso semanal y trece días de vacaciones anuales retribuidas.
Artículo 7º.- La Junta de Patronato dispondrá del personal necesario para cubrir las sustituciones por el descanso semanal y vacaciones anuales, incluyendo en el cómputo de éstos los días festivos.
Artículo 8º.- En los casos de accidentes de trabajo, se estará a lo que dispone la Ley decretada por el Gobierno de la República. (Publicada en la Gaceta del 2 de Febrero de 1933, con reproducción rectificada en la del 7 del mismo mes, según declaración inserta en el sumario de la Gaceta del día 8).
Artículo 9º.- En casos de enfermedad disfrutarán del sueldo íntegro durante los tres primeros meses; si la enfermedad persistiese, hasta los seis meses, el cincuenta por ciento del sueldo; y desde los seis meses hasta el año, el veinticinco por ciento.
Transcurrido este plazo se extinguirá el subsidio, produciéndose la vacante.
Artículo 10º.- Existirán dos plazas de enfermeros interinos de ambos sexos para cubrir posibles contingencias en los servicios, no percibiendo sueldo alguno más que en los casos que presten servicios y por el tiempo que éstos durasen, teniendo derecho a ocupar una plaza en propiedad al producirse una vacante, para lo cual se establecerá un escalafón. Esta interinidad no creará derecho alguno para aumentos graduales ni derechos pasivos.
Artículo 11º.- Las plazas de practicantes que puedan producirse, serán cubiertas por oposición libre en el caso de que no hubiere enfermero con cinco años de servicios y título de practicante, pues de haberlo tendría derecho de ascenso a la vacante, y si fueren varios en estas condiciones, sería preferido el más antiguo de ellos.
Artículo 12º.- Los enfermeros que prestan sus servicios en el Hospital con anterioridad a la promulgación de estas Bases, en el caso que tuviesen que ausentarse del Hospital para cumplir sus deberes militares, les será respetada la plaza hasta su regreso, debiendo presentarse a ocupar su puesto a los quince días de ser licenciado a más tardar.
Artículo 13º.- El servicio nocturno estará integrado por dos enfermeros, dos enfermeras y un vigilante. Estos tendrán una gratificación anual de cien pesetas sobre sus sueldos respectivos.
Artículo 14º.- Para que los servicios del Hospital funcionen con normalidad, en el servicio de hombres habrá un Jefe, y en el de mujeres una Jefa; éstos se encargarán de cumplir y hacer cumplir cuantas disposiciones emanen de la Junta, Vocal de Turno, Médico Director y Madre Superiora.
Estará a las inmediatas órdenes del Médico Director en cuanto a lo facultativo; y de la Madre Superiora, en cuanto a lo administrativo: este último caso, en tanto se cubra la plaza de Administrador del Hospital.
Estos Jefes disfrutarán de una gratificación anual de trescientas pesetas cada uno.

Disposiciones generales
Artículo 15º.- Cuantas dudas e incidencias puedan surgir de la aplicación de estas Bases, serán sometidas y resueltas por la Comisión de Policía, quien informará a la Junta para su superior aprobación.
Artículo 16º.- Quedan derogadas cuantas disposiciones puedan existir en desacuerdo con las presentes Bases.
Artículo 17º.- Con objeto de elevar los conocimientos profesionales, se celebrarán, con carácter obligatorio, en el Hospital cursillos de prácticas de enfermeros, fuera de las horas de servicio, las cuales serán dirigidas por los médicos de guardia y por el turno que se establecerá, de acuerdo con la Dirección del Hospital.
Artículo 18º.- La Junta podrá introducir en este Reglamento cuantas alteraciones estime oportunas, y todo el personal enfermero se someterá, tanto a lo precedentemente establecido, como a las alteraciones que se introdujeran sin lesión de derechos adquiridos.
Artículo 19º.- Estas Bases entrarán en vigor a partir del día 15 de Enero de 1934.
(Aprobó la Junta de Patronato las precedentes Bases de trabajo en sesión de 13 de Enero de 1.934).
FOTO 007 Santo Tomás en el Hospital San Antonio Abad

El 8 de Abril de este año, se accede a utilizar el Hospital para que las aspirantes a enfermeras puedan obtener la enseñanza práctica indispensable para la ejecución de su delicada misión.

En una ponencia elaborada se proponía crear un organismo conjunto Diputación - Junta de Beneficencia de San Antonio Abad. Las soluciones proyectadas eran las de ampliar el Hospital o construir otro. No se podía seguir manteniendo el Hospital de San Sebastián en una situación casi insostenible, por la obligatoriedad de atender a un buen número de pacientes provinciales, tanto guipuzcoanos como forasteros.

El problema estaba en que la mayor parte de los enfermos provinciales que acudían al Hospital de San Antonio Abad precisaban tratamiento quirúrgico, pues los que no requerían esa atención solían quedarse en los pueblos. Los médicos de San Sebastián habían alcanzado una justa fama, y por ello acudían al Hospital incluso “enfermos distinguidos”. Aunque en esos momentos ya se estaban construyendo clínicas privadas, y esas camas se liberarían para los enfermos pobres. Su propuesta era construir en las cercanías de San Sebastián unos hospitales especializados en cirugía y pequeños quirófanos en algunos pueblos que permitieran atender a toda la población.

La atención sanitaria era “inmejorable”, el Hospital en sí dejaba mucho que desear, ya que estaba anticuado y no se adecuaba a las normas hospitalarias modernas. Los enfermos denominados de “medicina”, es decir, los que no necesitaban tratamiento quirúrgico eran en su mayor parte gente de otras regiones, que no tenían familia, hospedados en posadas y casas de dormir, y que se veían obligados a ingresar en un hospital cuando caían enfermos.

Finalmente se aprobó tras votación una solución intermedia. Se estudiarían las dificultades técnicas para la ampliación y mejora, o la posibilidad de construir otro hospital.

Así la administración y dirección de la Misericordia y Hospital se iban a dividir.
FOTO 008 Santo Tomás en el Hospital San Antonio Abad

1936. ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS DE LAS ASPIRANTES A ENFERMERAS HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD. SAN SEBASTIÁN. 2 DE DICIEMBRE DE 1.936
Ligado íntimamente al problema de reorganización del cuerpo de enfermeras del Hospital se halla el de aspirantes al título de ENFERMERAS.

El primer aspecto que nos ofrece el problema es el de resolver si se ha de admitir como norma la impuesta por el Estado, que exige solamente la asistencia a prácticas de Hospital durante un año para la obtención del título oficial, sin especificar en que condiciones deben las mismas desarrollarse, o si por el contrario deben adoptarse normas nuevas que sirvan de garantía para la futura formación de las aspirantes a ENFERMERAS DIPLOMADAS, con tendencia a construir un plantel con capacidad suficiente para satisfacer todas las necesidades que la moderna organización requiere en los servicios hospitalarios.

En el primer caso consideramos que no es misión del Hospital realizar una función docente especial en beneficio de las aspirantes, sino únicamente con las restricciones impuestas por exigencias de nuestra organización permitir el acceso a los diferentes servicios en los cuales pueden encontrar las enseñanzas que oficialmente han de poseer a cambio de loa colaboración que puedan prestar con su ayuda personal.

Siempre hemos creído que con este procedimiento, que hasta la fecha se ha seguido, no podrían nunca, salvo raras excepciones, lograrse la formación de Enfermeras que reuniesen las condiciones de aptitud y cualidades morales y profesionales indispensables para el feliz desempeño de su delicada misión.

Por esta razón, somos partidarios, que en vez de fomentar la expedición de títulos sin garantía alguna, se adopten normas nuevas que pongan a prueba, en primer término, a vocación de la aspirante, después sus aptitudes para la profesión y todo ello, demostrando durante el plazo prolongado como mínimo de dos años, en los cuales pueden impregnarse de la disciplina moral indispensable para soportar alegremente la austeridad obligada en la vida y en las costumbres en estrecha armonía con su función.

Concretándonos pues, al momento presente, creemos que podría abrirse una matrícula para las aspirantes al título de Enfermera, con sujeción a las bases siguientes:
1º.- Derechos de Inscripción; 50 pesetas.
2º.- Edad: Desde los 18 hasta los 30 años.
3º.- Un examen de ingreso, ante Tribunal nombrado por la Ilustre Junta, en que se exigiese las nociones de cultura más elementales, y previo examen psicotécnico.
4º.- PRIMER CURSO: Con arreglo al Programa Oficial del Estado, de carácter teórico - práctico.
5º.- Entre las aprobadas del primer curso, en examen sufrido en el Hospital y ante Tribunal nombrado por la Ilustre Junta, serán seleccionadas las que hubiesen demostrado mejor aptitud y vocación para poder continuar el segundo curso.
6º.- SEGUNDO CURSO: Será de internado en el Hospital con reglamentación especial sin retribución alguna y con prestación de Servicios en las diferentes Salas del Hospital a que fueren asignadas.
7º.- Al finalizar el segundo curso, serán objeto de nuevo examen ante Tribunal nombrado por esa Ilustre Junta obteniendo las aprobadas el título de ENFERMERAS DIPLOMADAS DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD, dándose por terminada su misión en el mismo establecimiento.
8º.- El Curso comenzará el 1º de Junio y terminará el 31 de Mayo del siguiente año.
9º.- El Segundo Curso comenzará el 1º de Agosto y terminará el 31 de Julio del siguiente año.
10º.- En la provisión de nuevas plazas vacantes de Enfermeras del Hospital, será condición preferente la posesión del título de ENFERMERA DIPLOMADA DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD, además del título oficial del Estado.

Expuestas esquemáticamente las Bases que pueden ser el punto de partida para la nueva orientación de la proyectada organización, viene como consecuencia la reglamentación de la enseñanza, designación de los profesores que han de dirigir las mismas en sus dos aspectos teórico y práctico, así como concretar las obligaciones de todas las aspirantes en sus relaciones con la enseñanza y con los diferentes trabajos que han de serles encomendados en los diferentes servicios del Hospital. San Sebastián, 27 de Noviembre de 1.936. El Médico Director, accidental Dr. Ayestarán
FOTO 009 Hospital San Antonio Abad. Sala de mujeres

ESTUDIOS DE 1º CURSO DE ENFERMERÍA. AÑO 1936
1º.- Será condición indispensable para inscribirse en la matrícula del primer curso de aspirantes a Enfermeras, haber aprobado el ejercicio de ingreso, y haber pasado el examen psicotécnico.
2º.- El curso tendrá carácter teórico - práctico adaptándose esencialmente al Programa Oficial del Estado.
3º.- Con objeto de que los conocimientos prácticos que puedan adquirir sean los más amplios posibles, las aspirantes al título de Enfermera Oficial tendrán como obligación ineludible, asistir todas las mañanas a los servicios que fuesen designadas, desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía.
4º.- La enseñanza teórica tendrá lugar los días señalados en el Hospital, por la tarde y en hora que se anunciará oportunamente.
5º.- Se comprometerán a asistir puntualmente y con asiduidad a ejecutar íntegramente la labor que en cada servicio se les señale, entendiéndose que renuncian a estas Bases y a la continuación del curso, quienes sin causa debidamente justificada alcancen a diez faltas de asistencia o a tres consecutivas.
6º.- En las clases teóricas, deberán someterse a las disposiciones dictadas por el profesor encargado, esmerándose todo lo posible en el cumplimiento de sus deberes.
7º.- Todas las aspirantes a Enfermeras, inscritas en el curso, serán destinadas a los diferentes servicios del Hospital, turnando periódicamente de acuerdo con la Dirección, con objeto de realizar prácticas en todas las especialidades.
8º.- En cada servicio, ejecutarán todos los trabajos que les sean encomendados por las Hermanas de la Sala, así como los de orden técnico, bajo la dirección del Jefe y Ayudantes delegados del mismo.
9º.- El curso comenzará ordinariamente el 1º de Junio de cada año, terminando la enseñanza de carácter teórico el día 30 de Abril.
10º.- Durante el mes de Mayo, tendrán lugar los exámenes de fin de Curso en fecha que será anunciada oportunamente, y ante el Tribunal nombrado por la Ilustre Junta de Beneficencia.
11º.- Los exámenes consistirán en un ejercicio teórico verbal al Programa Oficial del Estado y otro práctico propuesto por el Tribunal.
12º.- Las que obtuviesen calificación de Sobresaliente, tendrán derecho a continuar el segundo curso con arreglo a las Bases contenida en el Reglamento.
13º.- Las que no alcanzasen la calificación de Aprobado, no tendrán derecho a repetir el curso.
14º.- En todo momento, deberán someterse a cuantas disposiciones de carácter técnico fuesen dictadas por la Dirección del Hospital. San Sebastián, 27 de Noviembre de 1.936
El Médico Director, accidental Dr. Ayestarán

2º CURSO DE ENFERMERÍA. AÑO 1936
1º.- Este curso comenzará el 1º de Agosto y terminará el 31 de Julio del siguiente año.
2º.- La designación de las aspirantes que han de actuar en el mismo, será propuesta por el Tribunal examinador del primer curso a la Ilustre Junta, quién en definitiva hará el nombramiento.
3º.- El Segundo Curso, será ampliatorio del primero y de carácter eminentemente práctico, teniendo como carácter esencial el de INTERNADO EN EL HOSPITAL.
4º.- El régimen de internado será de pensión completa a cargo del Hospital.
5º.- Cada aspirante deberá proveerse del instrumento necesario y del uniforme adoptado por el Establecimiento.
6º.- Serán destinadas a los diferentes servicios del Hospital donde deberán cumplir su misión con todo el celo e interés que requiere el cargo a las órdenes inmediatas de las Hermanas de la Caridad como Jefa de las Enfermeras de la Sala y de la Dirección del Jefe del Servicio y Ayudantes delegados del mismo.
7º.- Se someterán a las obligaciones generales del personal subalterno consignadas en el reglamento del Hospital y a las disposiciones especiales dictadas por el Jefe de cada servicio.
8º.- No percibirán retribución alguna de la Ilustre Junta por los servicios prestados en su calidad de aspirantes al título de ENFERMERAS DIPLOMADAS DEL HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD.
9º.- Durante los seis meses primeros del curso por acuerdo de la Dirección, podrán turnar en los diferentes servicios del Hospital, y durante los seis restantes tendrán opción a elegir para su perfeccionamiento el servicio que por sus aficiones fuese preferente, teniéndose en cuenta para ello el orden de prelación por los méritos contraídos.
10º.- La Dirección, recibirá mensualmente nota del comportamiento en los diferentes servicios del Hospital.
11º.- Se someterán a cuantas disposiciones de carácter técnico fuesen dictadas por la Dirección del Hospital.
12º.- La negligencia en el cumplimiento del deber o la comisión de falta grave podrá ser motivo de formación de expediente y objeto de sanciones desde el apercibimiento y supresión de los días francos de servicio hasta la separación del cargo.
San Sebastián, 27 de Noviembre de 1.936. El Médico Director, accidental Dr. Ayestarán
FOTO 010 Hospital San Antonio Abad. Pabellón Doker de niñas

Para terminar con el trabajo del Hospital de San Antonio Abad de San Sebastián, quiero mencionar el artículo que ha escrito en La Calle de la Memoria Mikel G. Gurpegui, en el Diario Vasco con fecha 20 de noviembre de 2010 y titulado:
Réquiem por la «prematura» muerte del hospital Manteo
1960 El doctor Barriola alzaba la voz en memoria del desmantelado centro San Antonio Abad

El derribo, a los pies del monte Ulía, del centro sanitario denominado Hospital de San Antonio Abad u Hospital Civil de Manteo fue uno de los grandes acontecimientos locales de hace medio siglo. Entonces, el 20 de noviembre de 1960, encontramos en la contraportada de DV un amplio artículo recordando la historia del hospital, que el doctor Ignacio María Barriola empezaba de la siguiente manera:
«Cuando la ciudad entera parece congratularse de la desaparición de los edificios que constituyen el Hospital de San Antonio Abad, y se hacen ya proyectos acerca del futuro de los solares, permitan que una voz se alce en memoria del fenecido hospital. Seré como el desconocido que, anacrónicamente, musita oraciones en la cámara mortuoria ante los parientes ricos “en ilusiones al menos” que disimulan mal su alborozo (...)».
Estamos ante un artículo nostálgico y evocador de lo que supuso aquel hospital general de Gipuzkoa que funcionó entre 1886 y 1959 (y del que pueden encontrar más destalles históricos en el serial que el documentado especialista Manuel Solórzano ha dedicado en el blog “Enfermería avanza” a los “50 años de la desaparición del primer hospital de San Sebastián”).
FOTO 011 Primera Comunión en el Hospital San Antonio Abad

El doctor Barriola se lamentaba de que una institución tan importante fuese considerada vieja con poco más de seis décadas de vida: «El viejo hospital... dice la gente, comparándolo con los suntuosos edificios modernos que le suceden. ¡Viejo de unos sesenta años! Años con los que las instituciones de este género comienzan a adquirir solera».
En noviembre de 1960, Barriola describía el ambiente de la última misa celebrada por el veterano capellán del centro, don Martín, con el hospital ya medio desmantelado: «A las ocho y media de la mañana siguiente escuché por última vez el sonido de la campanilla “anuncio mañanero de nuestras noches de guardia” que llamaba a misa. De la capilla ya no quedaba sino el altar y un par de imágenes más; las paredes, desnudas, retirados púlpito y bancos, en el suelo (...)».
«Seríamos pocos más de media docena de personas las reunidas; no faltaban sor Emilia, superiora, sor Micaela y Patxi Semperena, de los practicantes más antiguos (...)». Sobre sor Micaela apuntaba que «la Sala de Cirugía de Mujeres regida por ella sería por siempre modelo en su género: limpia, ordenada, disciplinada, bien atendida. El semblante un tanto adusto de sor Micaela era la coraza que le preservaba de los espontáneos impulsos de su gran corazón».
El doctor Barriola lloraba la «prematura» muerte del hospital recorriendo cada una de sus ya fantasmagóricas estancias. En los quirófanos evocaba las «horas de angustia vividas entre estas paredes, horas también de satisfacciones íntimas. La elegante severidad de don Luis Egaña, la parsimonia de Miguel Kutz, tenaz y habilidoso en extremo, las primeras armas en el servicio de don Luis Ayestarán, la extraordinaria pericia de don José María Zuriarráin, a quien con admiración sorprendimos un día practicando en él, completamente solo, toda una resección de estómago en anestesia local y con brillante resultado. Aquí quedan las instalaciones, mudos testigos de mil hazañas quirúrgicas, que en pleno rendimiento se han hecho inservibles para realidades modernizadas.
http://www.diariovasco.com/v/20101120/san-sebastian/requiem-prematura-muerte-hospital-20101120.html
FOTO 012 Voluntarios y voluntarias de las Sociedades Gastronómicas

BIBLIOGRAFÍA
Novedades Revista 1909 a 1915
San Sebastián Revista Municipal 1950 a 1974
Archivo Histórico de Guipúzcoa (Tolosa)
Estudios de Historia de la Medicina Vasca. Ignacio María Barriola
Diario Vasco 1935 a 2010
La Voz de España y Unidad
Historia de la Ciudad de San Sebastián a través de sus personajes. Javier Sada
La Medicina Donostiarra a comienzos del siglo XX. Ignacio María Barriola Irigoyen
Historia de la Beneficencia de San Sebastián. Berasategui.
Historia de la Sociedad Kondarrak. Manuel Solórzano Sánchez. 2000
El Hospital Civil De San Antonio Abad u Hospital De Manteo, visto por José María Urkia Etxabe en su libro “CIEN AÑOS DE MEDICINA EN GIPUZKOA. 1899 1999”.
Artículos. José Luis Munoa
Eusko Entziklopedia Auñamendi. Bernardo Estornés Lasa
Museo de San Telmo
Ayuntamiento de San Sebastián
Tesis Doctoral de Mikel Trassorras Arriarán. “El Hospital de San Antonio Abad de San Sebastián: su historia clínico-estadística (1895-1939)
Tesis Doctoral de Javier Bilbao Franco y Olga Macías. “El Hospital de San Antonio Abad de San Sebastián (1888-1936)

FOTOS Y AGRADECIMIENTOS
Sociedad Kondarrak. Familia Fuentes
Sociedad Umore Ona
Sociedad Antxeta
Sociedad Gimnástica de Ulía. Familia Casanova - Azpiroz
Eusko Entziklopedia Auñamendi. Bernardo Estornés Lasa
María Ángeles Portu Mediavilla
Asunción Beracierto Perosanz
Karmele García Rivero, Junta del Patronato Zorroaga de Donostia – San Sebastián
Teresa San Adrián Apalategi
Saturnina García Tamayo
José María Urkia Etxabe
José Ignacio Elizegi Arrillaga
José Ignacio Elizegi Abril
Inaxi Altuna
Tina de Liras
Izaskun Arratibel
Ana Isabel Zabala Largo
Andrés Müller-Tyssen Bergareche
Mikel G. Gurpegui
Mª Cristina López Alonso
Eulogio Uriol
Esther Uriol San Juan
Genoveva Uriol San Juan
Ana Osés Uriol
Archivo Fotográfico privado de Manuel Solórzano Sánchez
FOTO 013 Hospital San Antonio Abad de San Sebastián

AGRADECIMIENTO ESPECIAL
A la Unidad de Comunicación del Hospital Donostia de San Sebastián: Javier Alonso Antón; Pedro Etxebeste Mendarte; Manolo González Gómez; Irene Gil Legarra; Lurdes Ubetagoyena Amado; Marian Vázquez e Iñaki Villoslada.
Y a mis compañeros de profesión José María Rodríguez Dacal y Eva Tizón Bouza por dejarme escribir mis trabajos y artículos en su hoja web y blog.

AUTORES
Nahikari De La Caba Rua
*
* Enfermera y antropóloga
Esther Díaz Bravo. Enfermera
Jesús Rubio Pilarte **
** Enfermero y sociólogo. Profesor de la E. U. de Enfermería de Donostia. EHU/UPV
jrubiop20@enfermundi.com
Manuel Solórzano Sánchez ***
*** Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Enfermero Servicio de Oftalmología
Hospital Donostia de San Sebastián.
Vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net

domingo, 14 de noviembre de 2010

LA HISTORIA DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE "EVARISTO GARCIA"

LA INFLUENCIA DE TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA EN LA HISTORIA DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE "EVARISTO GARCIA" EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. CALI COLOMBIA

Autora de este trabajo es la enfermera Carmen del Pilar Thorpt Hurtado

A inicios de los años 80, se me da la gran oportunidad de iniciar mis estudios de Enfermería en la Universidad del Valle, aula máxima que me inspiraba y motivaba a ser partícipe de su experiencia pedagógica. Aún en pleno desarrollo de mi adolescencia inicie mis estudios y mi meta fue siempre ser una Excelente Enfermera, en todos los aspectos de la integralidad del ser humano, que con mucho amor y serenidad me habían trasmitido mis padres.
FOTO 001 Enfermera Carmen del Pilar Thorpt Hurtado

Terminé mis estudios de pregrado, con desempeños muy buenos. Inicie la etapa de año rural, lejos de casa, enfrentándome a situaciones de violencia en el Municipio de Trujillo que muy hábilmente fui enfrentando y fui valorando para mi desempeño profesional. En el año 1988 inicie mi desempeño como profesional en el Hospital Universitario del Valle, “Evaristo García”, E.S.E, entidad hospitalaria que ha permitido vivir mi crecimiento personal y profesional por el bienestar propio y de todos aquellos que han sido mis pacientes, compañeros, usuarios, jefes, amigos, docentes, etc.
FOTO 002 Diferentes fotos del Hospital Universitario del Valle

Mi meta hacia la excelencia en Enfermería se inicia con la realización de los estudios de actualización y postgrados, realizando especializaciones, diplomados, seminarios, congresos, pasantías, ponencias, a nivel nacional e internacional. He sido una esmerada y apasionada estudiante de post grados de la Universidad del Valle, Universidad Libre, Universidad Santiago de Cali, Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana, cada una de ellas fueron aportando y ampliando mi campo cognitivo en el cuidado integral del ser humano, desde la perspectiva física, humana, emocional y social del individuo. Estos encuentros con el conocimiento fueron perfilando mi actuar hacia la Gerencia del Cuidado y la Donación y el Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Campo ampliamente estudiado que me ha permitido compartir escenarios y experiencias como el realizar mis estudios en Estados Unidos, España (en 2 ocasiones), Argentina, Panamá, París y Londres donde pude cumplir mi gran anhelo de visitar el “museo de Florence Nightingale”.

Hoy, después de 24 años de egresada de la Universidad del Valle y de 22 años de trabajo en el HUV. Con eterno agradecimiento a Dios, mi madre, esposo e hijo, por permitirme ser la persona y enfermera que he querido ser.

TRABAJO. HISTORIA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
Desde la antigüedad los conceptos del cuidado de los enfermos, ancianos, personas desvalidas o débiles y minusválidas junto con la promoción de la salud han sido los pilares del concepto de enfermería. Enfermería ha sido denominada la mas "antigua de las artes y la mas joven de las profesiones, su historia ha sido modelada por los conceptos del cuidado de las personas evidenciados en cada momento en que ha tenido que actuar para sostenerse como parte vital de la sociedad", no obstante su desempeño y formación académica se ve afectado por cada momento histórico en particular: la estructura económico-político, las organizaciones de poder, los conflictos nacionales e internacionales, los papeles del género femenino y de clase social, los avances científicos, tecnológicos y técnicos, el sistema educativo y de salud, las diferentes categorías socio-profesionales y las propias metas de desarrollo de la profesión han sido determinantes en la evolución que hasta el momento actual han logrado nuestra profesión.

En el año 1938 se crea la ordenanza de construcción del Hospital Universitario del Valle y en 1948 se reconoce la personería Jurídica al Hospital Universitario del Valle por el Ministerio de Justicia y en enero de 1956 se abre el más grande centro de salud para la comunidad vallecaucana y centro de práctica de estudiantes de medicina y de enfermería de la Universidad del Valle. Esta nueva concepción de organización como centro docente asistencial de la salud, hace de la formación de Medicina y Enfermería disciplinas entrelazadas por su complementariedad y ciencias.

En 1903 se inician las primeras Escuelas de Enfermería en Colombia, en 1945 inicia su andadura la Escuela de enfermería de la Universidad del Valle. En 1952 con el empuje y visión de directivas del Valle como el Dr. Gabriel Velásquez Palau y la enfermera Judith Dueñas (egresada de la Universidad Nacional de Colombia), se inicia la formación del segundo grupo de enfermeras profesionales en un edificio de albergue del Club de Leones que lo tenían destinado para niños huérfanos, este edifico tenía grandes pasillos, ambiente rodeado de naturaleza y aire fresco por cercanías a la cordillera de la ciudad (hoy Parque Nacional Natural Farallones de Cali), en el primer piso tenía las aulas de clase y un salón de práctica para procedimientos de enfermería básica, en el segundo piso las habitaciones de las estudiantes y de las profesoras, que hicieron del estudio, la disciplina, respeto y vida espiritual los valores que fundamentaron la convivencia y formación. Este edificio fue donado a la Universidad del Valle con el objetivo de “preparar a las mujeres jóvenes entre 18 y 30 años para prestar ayuda a la familia y a la sociedad en prevención y curación de la enfermedad”, este inmueble hasta la fecha se conserva como Facultad de Odontología de la Universidad del Valle.

En el paradigma empiricista, el conocimiento de enfermería se desarrolla a partir de la observación del mundo natural para verificar y justificar teorías que describen, predicen y prescriben. Fue difícil para el grupo de enfermeras formadas de la época ir a la universidad, cuando la mujer estaba relegada a ir al colegio y prepararse para las labores de hogar, sin embargo, la motivación del conocimiento de la ciencia les hizo disfrutar del internado de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle por tres años, tiempo en el cual sólo visitaban a sus padres el fin de semana, que a pesar de los momentos de la sociedad caleña, pagaban con orgullo los $30 mensuales a la universidad.

El plan de estudios comprendía una fase preliminar de 4 semanas, donde se buscaba en la estudiante las aptitudes y capacidades para desarrollar su vida profesional. En el primer año las materias eran anatomía y fisiología, parasitología y bacteriología, ética y orientación profesional, nutrición y salud, materia médica, drogas y soluciones, psicología, sociología, legislación sanitaria, primeros auxilios, masajes y vendajes, bioquímica. En el segundo año, cirugía general, medicina general, obstetricia, psiquiatría, ginecología, dietética, ortopedia, endocrinología, artes de enfermería relacionada a cada materia y finalmente en el tercer año anestesia, neurología, dermatología, salud pública, administración de salas y prácticas hospitalarias en cada uno de los servicios.
FOTO 003 Escuela Universitaria de Enfermería del Valle

Desde la formación como estudiantes de enfermería, las futuras Enfermeras que se iniciarían en el hospital, trascendieron de modelos no autónomos a un “modelo conceptual que se aplicará en un currículo con los lineamientos generales de los contenidos y de las estrategias enseñanza-aprendizaje que debían emplearse, y otorgar una visión particular a la educación en Enfermería”. Jackeline Fawcett sostiene que la estructura curricular y los procesos educativos se especifican en 5 reglas que son inherentes a cada modelo conceptual, la primera identifica el enfoque distintivo del currículo y los propósitos que deben abarcarse con la educación de enfermería, el segundo identifica la naturaleza general y la secuencia del contenido que será presentado, la tercera identifica los escenarios en los cuales ocurrirá el proceso educativo, la cuarta regla identifica las características de los estudiantes y la quinta las estrategias de enseñanza aprendizaje que se utilizarán. Los fundamentos teóricos del currículo contemplaron las teorías de las ciencias básicas, de las ciencias humanas y de la educación, así mismo establecieron indicadores empíricos, experiencias clínicas y tareas adecuadas que les permitieron alcanzar los fines propuestos en el proyecto educativo del programa de enfermería implementado por la Universidad del Valle y factor determinante para iniciar la puesta en marcha de modelos y teorías en el cuidado de los pacientes en el Hospital Universitario del Valle. “Evaristo García”. Empresa Social del Estado.

Una anécdota de la época descrita por la enfermera Bertha Franco señala que el primer día de prácticas al ingresar el grupo de estudiantes por la puerta principal del Hospital San Juan de Dios, sitio de prácticas mientras se construía el Hospital Universitario del Valle. Todos los pacientes tanto hombres como mujeres habían formado una fila larga, donde manifestaban la oposición al ingreso de mujeres enfermeras, ellos querían la atención por las monjas o “hermanitas”, así ellas no fueran formadas en la universidad.

El modelo de Ernestine Wiedenbach, facilitó el articular los conceptos teóricos de éstas enfermeras a la práctica del cuidado del paciente en el hospital y la enfermera se fue perfilando como la persona funcional que actúa, piensa y siente para otra persona que necesita ayuda y para lo cual se requería de un “conocimiento sólido de los estados normales y patológicos del paciente, una completa comprensión de la psicología humana, tener competencias en habilidades clínicas y la capacidad de iniciar y mantener una comunicación terapéutica con el paciente y su familia a la vez que desarrollaba un juicio clínico coherente para tomar las decisiones sobre el cuidado del paciente y para interpretar la conducta del paciente”. Se inició entonces la ciencia del cuidado de enfermería y se deja de un lado pero sin restar importancia, la influencia de las Órdenes religiosas de enfermería.

En el Hospital Universitario del Valle, las Órdenes religiosas de Hermanas de la Caridad fundadas por San Vicente de Paul en momentos en que la miseria y la enfermedad causadas por las guerras estaban aniquilando a Francia (finales de la edad media), fueron motivaciones para cuidar a los enfermos en el ámbito de la religión y no en el de la ciencia o en el de la técnica; quedando por tanto el cuidado como acto de solidaridad humana, vinculado históricamente a la religiosidad y a la abnegación, sin embargo, estas tendencias religiosas influyeron en el hospital en crear modelos de enfermería domiciliaria, ya que muchas personas de la comunidad acudían voluntariamente a colaborar con las actividades de los cuidados a los enfermos, lavandería y cocina a la vez que su formación espiritual bajo la doctrina de San Vicente de Paul representaban los modelos de sencillez y claridad que describen en el hospital los cimientos sobre la ética en enfermería. Estas Hermanas de la Caridad fueron las precursoras del cuidado como Ayudantes de Enfermería en el Hospital San Juan de Dios, sin embargo al iniciar su andadura el Hospital Universitario del Valle, ellas ingresaron como líderes en los servicios de lavandería, cocina y servicios generales, siendo Sor Magdalena García, Sor Mery Valencia y Sor Leonor García las primeras religiosas que dirigían estas actividades; las Hermanas de la Caridad o Vicentinas recibían una preparación religiosa y básica sobre primeros auxilios de cinco anos y renovaban cada año votos de obediencia a la comunidad o la libertad de abandonar el convento para casarse o cambiar de labor, algunas de ellas se formaron por el departamento de enfermería como ayudantes y posteriormente como auxiliares de enfermería o enfermeras.

Estas ideas a partir de la religión se implementaron como modelos a través de la visualización simbólica y física que se utilizaron para facilitar el razonamiento basado en los conceptos y las relaciones entre ellos, se diseñaba el ejercicio de la profesión de Enfermería en el modelo de Florence Nightingale, precursora de la profesión de enfermería, quien generó avances en contra de los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y a cambio, escogió la profesión de Enfermera que hasta ese momento estaba desprestigiada y se reservaba a mujeres de mala vida, alcohólicas y de baja posición. Su modelo considera a la enfermería como una vocación religiosa, sólo para mujeres y con énfasis en educación, la experiencia y la observación, en donde la práctica de enfermería implicaba el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la oportuna selección y administración de dietas, con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad. Este modelo conceptual reunió algunos elementos, como el cuidado integral al paciente desde lo espiritual, humano y físico y fue facilitador de las teorías del cuidado que se fueron implementando en el Hospital y muy congruentes con los planteamientos de Kosier, Erb y Olivieri, quienes plantean que una teoría se puede hacer utilizando el marco conceptual de otras disciplinas, utilizando un planteamiento inductivo, esto es, observando los aspectos de la práctica enfermera y utilizando un planteamiento deductivo que busque la compatibilidad o acoplamiento de una teoría general de la enfermería con varios aspectos de ella.
FOTO 004 Alumnas de Enfermería

Este Hospital, iniciaba bajo la perspectiva y adopción del método científico que permitió la elaboración de esquemas de pensamientos sobre el funcionamiento normal y anormal del cuerpo humano que fueron adoptando y transformando en esquemas de pensamientos propios del talento humano institucional. La Enfermería como disciplina representó el cuerpo del conocimiento relacionado con el estudio del cuidado en la salud humana que comprende tanto la ciencia como el arte de enfermería. Dentro de la disciplina, la ciencia de enfermería se dedica a contestar preguntas de interés para la profesión y adicionar al conocimiento del cuidado de enfermería. La práctica de enfermería representa el arte de la disciplina. Esta experiencia del cuidado de enfermería de una forma específica según la cultura, valores, creencias y patrones de conducta, soportan hasta hoy, una base científica y humanística de conocimientos de la disciplina, donde la persona, el ambiente, la salud y la enfermería concluyen en el cuidado humano como parte esencial de enfermería, además de su rasgo distintivo y unificador de profesión para mujeres que cambia cuando ingresaron hacia los años 80 los primeros enfermeros de la Universidad del Valle al hospital: Octavio Nava y Gustavo Echeverry.

La planeación visionaria es sin lugar a dudas el motor del desarrollo de las organizaciones, desde que se graduaron las enfermeras de la Universidad del Valle, e ingresan el mismo día en que el hospital abre sus puertas, se inicia el cuidado humano como ciencia humana en el Hospital Universitario del Valle, con el liderazgo de la enfermera Judith Dueñas, primera jefe del departamento de Enfermería, quien con su arduo trabajo y apoyo constante del director del hospital Dr. Arturo Vélez Gil, se adelantó a los diferentes problemas en el conocimiento y desarrollo que podían interceder el progreso teórico de la profesionalización de la enfermería como una disciplina común de interés que se organiza alrededor de conocimiento acumulado de un grupo académico o profesional.

Antes de abrir las puertas a la comunidad, la enfermera Judith Dueñas lideró el cuidado de enfermería a partir de la organización holística de la profesión y probablemente su paradigma interpretativo le hizo proveer métodos propios de enfermería dado la complejidad del contexto como experiencia humana. Judith Dueñas fue directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle y del Hospital Universitario del Valle, ya que el concepto educación-práctica se convertían en sinónimos al momento de prestar el servicio. Fue la persona que múltiples veces viajó a Buenaventura a recibir los elementos de dotación de las unidades hospitalarias importadas de Europa, ella, con cautela, conocimiento, intuición, organización y tenacidad, hizo que en 1956, cuando abre el hospital, el profesional de enfermería se constituyera en un recurso único y valioso para brindar el cuidado humano a partir de una educación formal y la prestación de un servicio con organización gremial y que su cuerpo de conocimiento y tradición escrita, fortalecieran los cimientos de la profesión de enfermería iniciada en Colombia desde 1903.

Cuando el hospital abre sus primeras 60 camas, el cuidado profesional de enfermería se inicia con las enfermeras: Alida Sánchez Prado, Ana Rosa Herrera Solano, Ana Rivera, Aura Bedoya Bolívar, Bertha Franco Quevedo, Blanca Helena Córdoba Madriñan, Graciela Chávez Bueno, Lilia Díaz Varón, Lilian Holzinger, Fanny Delgado, Vybar Gómez, Ester Restrepo, Nora Ochoa Lujan, Lilian López de Pérez, Beatriz Godoy, Vilma Rizzeto Ramírez, Sor Leonor García, Sor Gilma Gallego y Sor Bertha Valencia, como eran pocas (16 enfermeras jefes y 3 supervisoras) y la necesidad del hospital era mayor, entonces, la vivienda de las enfermeras eran en las mismas instalaciones del hospital y poder de esta manera prestar un cuidado las 24 horas distribuidos en 3 turnos de 7am a 3pm, 3pm a 11pm, y 11pm a 7 am, adicional a tener una disponibilidad permanente. Los esquemas de turno se modifican hacia los años 80 para todo el personal de enfermería y las supervisoras pasan a realizar cobertura solo en el día. A mediados del año 1959, la vivienda de las enfermeras en el hospital se traslada a una casa contigua al hospital hasta el año 1972, tiempo en el cual la enfermera deja de ser una profesional que debía guardar retiro para el cumplimiento de su labor. En el año 1979 las Hermanas Vicentinas y quienes continuaban viviendo en el Hospital, se retiran a vivir a su convento, hoy Iglesia de la Milagrosa, y los espacios del Hospital se acondicionan como aulas de clases y talleres de fisioterapia y ya en el año 2006 se desarrolla el Proyecto de Medicina y Rehabilitación Física.
FOTO 005 Ingreso a la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, cuartos del internado, sala de recreación y aulas de clase. Celebración Día de la Virgen María por Enfermeras del Hospital. (Parte superior). Prácticas de Enfermería en el Hospital Universitario del Valle. (Parte inferior).

El Cuidado del paciente por el profesional de enfermería en el Hospital en su inicio se dirigió a las cuatro especialidades médicas tradicionales: medicina interna, cirugía (en esta sala se hospitalizaban todos los pacientes quirúrgicos tanto de ortopedia, cirugía general y neurocirugía), obstetricia y consulta externa. En agosto de 1956, cuando se presenta en la antigua sede del Batallón Pichincha (calle 25 con carrera 2da) la explosión de 7 camiones que transportaban dinamita del sur del país a la capital, se presenta la mayor emergencia de la ciudad y por tanto el Hospital ante la magnitud de adultos y niños heridos y quemados, abre su servicio de Urgencias y Pediatría. La enfermera Bertha Franco quien participó en la emergencia, redacta que eran tantos los heridos que se acomodaban los más delicados en cuanto espacio había en el Hospital y los menos delicados eran trasladados a la sede del Club San Fernando, sede social privada que facilitó los espacios para la atención de los pacientes. La solidaridad de médicos, enfermeras de Colombia y otros países fue indescriptible, la ayuda humana, tecnológica y técnica en pro del bienestar de la comunidad promovió el posicionamiento del Hospital a nivel internacional.

Este surgimiento como único centro especializado requirió que la Enfermería desde su inicio en el hospital haya enfrentado grandes retos; uno de ellos constituye el avance y posicionamiento del “Cuidado como objeto de estudio de enfermería”, según define Madeleine Leninger, el “Cuidado son aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana”. El Concepto de Enfermería articulado a la Teoría de Virginia Henderson, en donde describe a la Enfermera como la persona que tiene la función de ayudar al individuo sano y enfermo, realizando aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o a una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Los elementos importantes de la teoría de Henderson como la enfermera que asiste al paciente en sus actividades esenciales, que introduce o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud para identificar las 14 necesidades humanas básicas que componen los Cuidados Enfermeros, han ido fortaleciéndose en el hospital y se asimilan a las necesidades y la Escala de necesidades de Maslow, tan utilizadas hoy en día en múltiples escenario del contexto actual de la vida, especialmente en instituciones de salud como el hospital, hoy moldeada como empresa social del estado.
FOTO 006 Día de Graduación de las Primeras Enfermeras que iniciaron labores en el Hospital Universitario del Valle, ceremonia realizada en el Auditorio Carlos Manzano del Hospital (parte superior). Enfermeras y Religiosas en la terraza y jardines del Hospital. (Parte inferior).

El ir desarrollando el Modelo de Cuidado en el Hospital, requería de un apoyo formal de los recursos humanos, no de ayudantes sino de auxiliares de enfermería. Las primeras ayudantes de enfermería fueron entrenadas en unos cursos cortos por la Universidad del Valle y posteriormente por el Departamento de Enfermería del hospital realizando los estudios complementarios de un año para certificar al personal como auxiliares de enfermería, actividad que también se realizó con las secretarias clínicas y mensajeros hasta 1970 cuando el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo la dirección de la enfermera Beatriz Rollo Fernández, asume la responsabilidad educativa de este talento humano y es así como a finales de 1980 todo el personal auxiliar de enfermería es certificado, entre las primeras graduadas como becarias y hoy jubiladas o próximas a pensionarse se encuentran Rosalía Moreno Galeano, Liliana Quintero García, Mariela Loboa Tejado, Aura Ligia Lozano, Giomar Quiñonez, Fabiola Cárdenas, Fanny Nuñez y Margarita Ruiz (las religiosas al certificarse recibían un salario de $808 mensuales y una bonificación anual de $404, estos dineros iban a la comunidad religiosa). A partir de entonces el Cuidado Humano por profesionales apoyado en personal certificado generó otro cambio positivo en la aplicación de la teoría Transcultural en donde el cuidado se hace de forma responsable, coherente con la cultura y que encajen con las necesidades y valores, creencias y realidades culturales del modo de vida del paciente.

La labor iniciada por la enfermera Judith Dueñas y que prosiguió por las sucesoras jefes de departamento como las Enfermeras Beatriz Rueda y Zulema Plata, quien sus colegas las han definido como unas grandes personas con alto sentido de la responsabilidad y motivación hacia la organización de las tareas de enfermería, con ellas se inicia la recopilación de todas las funciones y procedimientos de enfermería editándose el primer libro del Manual de funciones y Procedimientos de enfermería.

Posteriormente en 1963 la Enfermera Piedad Portilla dirige el Departamento de Enfermería por muy corto tiempo debido al nombramiento como Ministra de Salud y entrega al cargo a Inés Durana Samper enfermera brillante, poseedora de grandes virtudes no solamente profesionales sino fundamentalmente humanas que gestaron su actuar en su vida familiar, de colega y en el campo de la salud de nuestro país. Hacia 1972 la enfermera Bertha Franco asume el liderazgo del departamento hasta 1981, fecha en la cual se termina la relación directa que existía entre el Departamento de Enfermería del Hospital Universitario del Valle y la dirección de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle. Este valioso e importante grupo de enfermeras nos transfirieron las formas en las cuales el conocimiento y el conocer son desarrollados a partir de encontrarse con la realidad del hospital frente a la realidad del mundo donde se incluía el razonamiento, la observación, prueba de hipótesis, experimentación e intuición, estos fundamentos de la práctica propiciaron el surgimiento de la especializaciones y motivaron el envío a capacitación de enfermeras a la Universidad del Valle, a Estados Unidos y Canadá para fortalecer el cuidado al enfermo y la imagen institucional del “mas grande y moderno Hospital del Suroccidente Colombiano”, es así como en 1974 las primeras especialistas se distribuyen en los nuevos servicios, Nidia Angela Paz, especialista en cuidados intensivos, Shirley Alvarez, especialista en pediatría, Lyda Guerrero y Consuelo Delgado, especialista en gineco-obstetricia, Omaira Rengifo, especialista en sala de operaciones, Aracelly Tenorio, especialista en cuidados neuroquirúrgicos de la sala de Neurocirugía, Sor Gilma Gallego en medicina interna y Ana de Pubiano en Consulta externa; y se inicia en el cargo de asistente de educación Lilia Díaz de Osorio. Los aportes de esta evolución de enfermería contribuyeron a la dotación y uso de tecnología médica, organización de los servicios, formación a gran escala y distribución de personal especializado en los diferentes servicios de manera que se continuarán implementando las primeras teorías del cuidado a partir de la articulación entre teoría y práctica con énfasis en competencia, creatividad e innovación con el sello del crecimiento científico.
FOTO 007 Enfermeras Especialistas del Hospital Universitario del Valle. De izquierda a derecha, Dolly Mondragón, Gloria Nelly León, Carmen del Pilar Thorpt H, y Amanda García Lenis.

La evolución de esta etapa denota cambios en cierta dirección, desenvolviéndose de inferior a superior, de simple a más complejo y dirigida a una mayor coherencia, en donde la evolución denota un sentido de continuidad y da la impresión de cambios acumulativos a larga duración. El enfoque evolucionista de la disciplina científica de Enfermería en el hospital ha combinado momentos de innovación intelectual que se han complementado mediante un proceso continuo de evaluación, critica y selección. Esta posición evolucionista ha reconocido el significado de la genealogía de las ideas en el progreso del conocimiento. Toulmin (1972) utilizó la teoría de la evolución de Darwin como una base sobre la cual formuló la evolución del conocimiento y destaca que cada disciplina contiene su propio cuerpo de conceptos, áreas de interés, metodología y metas, las cuales pueden cambiar drásticamente pero en forma lenta a través de un proceso de mutación, en donde todas las ideas, conceptos y metodología se les da la oportunidad de competir, de discutirse o eliminarse, solo los descubrimientos e innovaciones que se ajustan, florecen y sobreviven de una generación a otra.

El enfoque evolucionista influyente en Enfermería del hospital, articulado a los patrones fundamentales del conocimiento establecidos por Carper evidencia el amplio radio del saber a partir de cuatro patrones: Empírico, Conocimiento Personal, Estético y Ético. El patrón Empírico expresado en múltiples hechos, descripciones de eventos u objetos que a partir de las hipótesis derivadas de la observación y la formación inicial que tenían las primeras enfermeras forjadoras de la historia del hospital; el patrón del Conocimiento Personal, donde la clara visión, seguridad y posicionamiento que querían se unificaba al conocimiento de sí mismo para lograr que la relación con los otros se fortaleciera en el actuar, interrelacionar, discutir, intervención, respeto y responsabilidad profesional por el bienestar del otro; Patrón Estético, su arte aprendido y aplicado en el conocimiento práctico que tenían ante una situación o cuidado particular, finalmente, el patrón más relevante a nuestro parecer, el Patrón Ético, relevante en las múltiples acciones que involucran descripciones de obligaciones morales, fines deseados, valores morales y no morales. Este conocimiento que constituye la ética de enfermería es generado por investigaciones éticas centradas en la identificación y análisis de las creencias y valores albergados por los individuos.
FOTO 008 Hospital Universitario del Valle

La Enfermería en el Hospital ha interactuado con comportamientos humanos en todos sus aspectos, probablemente ha sido el motivo que le ha permitido explicarse a sí mismo a partir de las teorías pluralistas actuando en un sistema abierto, que se influencia y responde a la sociedad todo el tiempo al igual que los patrones del conocimiento se interrelacionan y surgen de la totalidad de la experiencia. Han incidido de manera importante el Modelo de Adaptación de Calixta Roy, El Modelo de los Sistemas de Betty Newman, El Marco Sistémico y Teoría de la Consecución de Objetivos de Imogene King, la Teoría del Proceso de Enfermería de Ida Jean Orlando y la Teoría de Filosofía y ciencia del cuidado de Jean Watson.

Estos enfoques que surgen en el hospital hacia mediados del año 1980 y se intensifican a partir de 1990, se integran por la jefe del Departamento de enfermería María Elena Quevedo, enfermera y abogada que inicia cuando la Enfermería interrelaciona su hacer, su conocimiento y práctica con otras disciplinas diferentes a la salud. El hospital en este periodo se caracteriza por el fomento de la máxima utilización de los recursos tecnológicos y de infraestructura, para orientar sus servicios a los grupos más vulnerables, y en el país se inician los procesos de descentralización de la política en salud (ley 10 de 1990). La salud se fortalece como un servicio público que incluye la prevención, curación y rehabilitación, y es un resultante de orden intersectorial que descentraliza decisiones y recursos financieros. El hospital entonces cambia su denominación de hospital público a Empresa Social del Estado y se introduce la gerencia como elemento regulador de los procesos planificadores y de administración de recursos. El hospital incursiona en Programas nuevos como Trasplantes de Órganos y Tejidos, Terapia Enterostomal y Soporte Nutricional, Programa de la Madre Acompañante, Programa Todo Corazón, Programa de Atención en Casa a Pacientes de Ortopedia (que en julio de 2005 diversifica su atención a pacientes de todas las especialidades médicas). Se remodela y adecuan nuevas áreas físicas, se adquiere y adecua según la necesidad del paciente nueva tecnología sumada a la formación de enfermeras en las nuevas especialidades ofertadas por la Universidad del Valle como Neonatología (Betzaida García, Maria Eugenia Acevedo, Diana España). Salud Familiar (Manuela Mera, Carmen del Pilar Thorpt) y Nefrología (Esperanza Londoño, Claudia Valdez), se posiciona el cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Recién Nacido, Unidad de Diálisis y Trasplantes, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Adultos, siendo modelos a tomar por clínicas que surgían en la ciudad. Este periodo de gran producción y organización logística de la especialidad clínica articulada a la administración, conducen a la cultura del desarrollo del Hospital como organización socialmente responsable, con misión y valores éticos, de planeación y evaluación estratégica, productividad y desarrollo sostenible que llevan a procesos de reestructuración del recurso humano del hospital y el 23 de marzo de 2000 originan el cierre del Departamento de Enfermería bajo la dirección de la enfermera Elsa Escobar, excelente líder profesional y humana, quien pese a todas sus acciones de continuidad no logró la continuidad del proceso del cuidado dirigido por el departamento de enfermería. Como diría Bergson: “piensan como hombres de acción y actúan como hombres de pensamiento”. Solo que su pensamiento y su acción se distinguen porque el líder sabe muy bien y lo inculca en sus colaboradores que están allí para amar, servir, comprender, promover, crear, mejorar, liberar y desarrollar al hombre y a la sociedad De manera alterna se inicia para Enfermería otro reto o transformación, especialmente para el equipo de coordinadoras de enfermería: la formación en Administración y Gerencia en servicios de salud, que le permitan a enfermería programar el cuidado de la persona enferma a partir de procesos y procedimientos que respondan a la calidad, eficiencia y eficacia en el servicio, en donde la práctica previamente concebida como espacio para la demostración de habilidades se fortaleciera adicionando espacios diseñados para recrear y confrontar marcos teóricos con miras a su validación o reconstrucción. En este nuevo enfoque de administración sistemática, Enfermería continúa su ruta en pro del cuidado al enfermo y es así como se crean cargos de subdirectores de unidades de servicios liderados por enfermeras, inicialmente Maria Victoria Sandoval, posteriormente Carmen del Pilar Thorpt y Amanda García Lenis, personas innovadoras, responsables y con alto sentido táctico para asumir sus nuevas experiencias.
FOTO 009 Primer Encuentro de Enfermeras Fundadoras del Hospital Universitario del Valle con el Grupo de Enfermeras Coordinadoras, evento realizado por la Enfermera Carmen del Pilar Thorpt Hurtado en el Hospital en Octubre 20 de 2006

Durante estos 56 años del Hospital, el progreso de enfermería ha sido único y aceleradamente fenomenal, que ha vivido diversos enfoques como organización y ha aceptado las diferencias si se compara con otras ciencias como también la adaptación de la singularidad de enfermería y las capacidades de sus eruditos para desarrollar conocimiento. El o la Enfermera/o en el Hospital ha cotejado según el momento con diversas percepciones, experiencias, múltiples realidades, apariencias y fenómenos que en este centro de vida ha permitido a enfermería trazar su propia ruta a partir de premisas de conceptos viejos y conceptos nuevos.

La tendencia actual del Sistema General de Seguridad en Salud, ha generado un pensamiento crítico y analítico contextualizado con la realidad del país, el equipo de enfermería del hospital debe liderar procesos de cambio partiendo de lo histórico a lo moderno y es probable que la realidad esperada de prestar el servicio del cuidado de enfermería a la comunidad, realmente responda al perfil epidemiológico de ella como seres humanos que se unen al esquema metodológico de participación-acción y donde exista el espacio para las experiencias, reflexiones y criticas que no desvirtúen que el acto del “Cuidado de Enfermería” es el ser y esencia del ejercicio de la profesión, la cual siempre debe mantener sus principios de universalidad, individualidad, humildad, ritmos alternantes, paciencia, compromiso, creatividad y presencia auténtica en todos los escenarios en que actúe y se exprese con patrones del conocimiento científico, ético, personal y estético moldeables constantemente en la práctica de la asistencia, docencia e investigación.
FOTO 010 Tarta del 50 cumpleaños

El Hospital del siglo XXI que hoy cuenta con 725 camas, lo dirige la Enfermera Maria Lucero Urriago y lo consolidan como el más grande del país en el sector público, articulado al desarrollo de Enfermería a partir de modelos conceptuales y/o teorías de enfermería en la atención, además ha permitido que los profesionales compartan el lenguaje en la orientación y aplicación de los cuidados con calidad, autonomía y visibles por sí mismo en la coherencia y cohesión del conocimiento con la práctica disciplinar desde la docencia, la asistencia y la investigación, como hilo conductor que ha generado y contribuido con la identidad de la profesión en el hospital, ha permitido y fortalecido el colegaje inter y extra institucional, con liderazgo y valores éticos que garantizan la aplicación de un cuidado humanizado, integral, continuo y de calidad centrado en las necesidades de la persona enferma, familia o colectivo. Las Enfermeras del ayer fueron precursores del Modelo de Atención y la Disciplina de Enfermería. Hoy en el Hospital Universitario del Valle, las Enfermeras son utilizadas como fuente y recurso del conocimiento de enfermería; deben continuar, transformar, moldear y proponer no “sólo el cuidado de los pacientes, sino también sobre las políticas que orientan al cuidado de la salud.

Es el desarrollo de la investigación, la docencia, la teoría y el conocimiento basado en la práctica lo que impactará en el cuidado de los pacientes, es la conexión entre estas áreas lo que fortalece y posiciona un cuidado humano con calidad y seguridad que vaya más allá y trascienda en el cambio de políticas del cuidado, bien expresados por Elizabeth Murrain Kudson, en sus escritos sobre trascender en el cuidado de enfermería. Hoy la Enfermería, en el hospital tiene toda la experiencia y conocimiento para proponer, definir e implementar un modelo único de cuidado humano que lo identifique en su forma de actuar, lo posicione en el campo de la ciencia y lo articule a los convenios de docencia y servicios existentes.
FOTO 011 Enfermera Carmen del Pilar Thorpt Hurtado

AGRADECIMIENTOS
Con sentimientos de admiración y aprecio a todas y cada una de las primeras enfermeras del Hospital Universitario del Valle: Bertha Franco, Lilia Díaz de Osorio, Alida Sanchez Prado, Ana Rosa Herrera, Ana Rivera, Aura Bedoya, Blanca Elena Córdoba, Graciela Chavez, Lilia Díaz, Lilian Holzinger, Fanny Delgado, Iobar Gómez, Esther Restrepo, Sor Leonor García, Sor Gilma Gallego y Sor Bertha Valencia, enfermeras docentes de Enfermería de la Universidad del Valle y Universidad Santiago de Cali, colegas y amigas del Hospital Universitario del Valle, a todos por su valioso aporte en datos biográficos y entrevistas concedidas.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Carmen del Pilar Thorpt Hurtado
FOTO 012 El Hospital Universitario del Valle "Evaristo García". E.S.E se encuentra ubicado en la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca en Colombia.

Manuel Solórzano Sánchez
Enfermero Hospital Donostia. Osakidetza /SVS
Vocal del País Vasco de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comité de Redacción de la Revista Ética de los Cuidados
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
masolorzano@telefonica.net